Prevalencia y factores asociados a enfermedades cardiovasculares en adultos jvenes en pases latinoamericanos

 

Prevalence and factors associated with cardiovascular diseases in young adults in Latin American countries

 

Prevalncia e fatores associados s doenas cardiovasculares em adultos jovens em pases da Amrica Latina

Jhon Bryan Paca-Aucancela I
jhonbryan2302@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-8738-4931

,Gissela Monserrath Medina-Carrillo II
medinagm777@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-7257-0766


,Borys Ral Herrera-Miranda III
raulhemir@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-9058-0090


,Sofia Vanessa Villa-Moreno IV
vanessa-villa@hotmail.es
https://orcid.org/0009-0009-4849-1308

,Nidia Priscila Valente-Anilema V
nidia.valente@unach.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-9173-4346

,Anah Melany Silva-Samaniego VI
anahisilva1999@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0001-3453-3986

,Gabriela Beln Laso-Montero VII
gabriela.laso@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-3672-7418

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: jhonbryan2302@gmail.com

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 09 de julio de 2025 *Aceptado: 22 de agosto de 2025 * Publicado: 08 de septiembre de 2025

 

          I.            Autor Independiente, Ecuador.

        II.            Autor Independiente, Ecuador.

      III.            Autor Independiente, Ecuador.

      IV.            Autor Independiente, Ecuador.

        V.            Universidad nacional de Chimborazo, Ecuador.

      VI.            Autor Independiente, Ecuador.

     VII.            Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Ecuador.


Resumen

Introduccin: La creciente incidencia de enfermedad cardiovascular (ECV) prematura representa un desafo crtico para los sistemas de salud en Latinoamrica. La concepcin tradicional de la ECV como una patologa de la vejez ha sido refutada por la acumulacin de factores de riesgo en adultos jvenes. Este estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia de ECV y analizar la asociacin con perfiles de riesgo emergentes como el sedentarismo, la obesidad, el tabaquismo y el estrs psicosocial en adultos jvenes latinoamericanos. Metodologa: Se realiz un estudio observacional, analtico y transversal en una muestra de 4,852 adultos de 18 a 40 aos, seleccionados mediante un muestreo probabilstico multietpico. Se recolectaron datos sociodemogrficos, antropomtricos (IMC, circunferencia de cintura), clnicos (presin arterial) y bioqumicos (perfil lipdico, glucosa). Se utilizaron cuestionarios validados para evaluar actividad fsica (IPAQ), tabaquismo y estrs percibido (PSS-10). La ECV se defini por la presencia de hipertensin arterial o sndrome metablico. Se emple regresin logstica multivariada para identificar los factores asociados. Resultados: La prevalencia de ECV fue del 21.5%. Los factores de riesgo ms prevalentes fueron el sedentarismo (63.4%), la obesidad abdominal (41.2%), el estrs percibido alto (35.8%) y la obesidad general (28.7%). En el modelo multivariado, los principales factores asociados de forma independiente con la ECV fueron la obesidad (ORa=3.12), el estrs percibido alto (ORa=1.78), el sedentarismo (ORa=1.55) y el tabaquismo (ORa=1.30). Se observ una fuerte relacin dosis-respuesta: la presencia de tres o ms factores de riesgo multiplic por casi ocho la probabilidad de tener ECV. Conclusin: La carga de ECV y sus factores de riesgo en adultos jvenes de Latinoamrica es alarmantemente alta. La obesidad, el estrs y el sedentarismo son predictores clave e independientes. El significativo agrupamiento de estos factores subraya la necesidad urgente de implementar estrategias de prevencin primaria que sean integrales y multifactoriales, abordando simultneamente el estilo de vida y el bienestar psicosocial para mitigar la futura epidemia de eventos cardiovasculares en la regin.

Palabras clave: enfermedad cardiovascular; factores de riesgo; adultos jvenes; prevalencia; Latinoamrica.

 

 

 

Abstract

Introduction: The increasing incidence of premature cardiovascular disease (CVD) represents a critical challenge for healthcare systems in Latin America. The traditional conception of CVD as a pathology of old age has been refuted by the accumulation of risk factors in young adults. This study aimed to determine the prevalence of CVD and analyze the association with emerging risk profiles such as sedentary lifestyle, obesity, smoking, and psychosocial stress in young Latin American adults. Methodology: An observational, analytical, and cross-sectional study was conducted in a sample of 4,852 adults aged 18 to 40 years, selected through multistage probability sampling. Sociodemographic, anthropometric (BMI, waist circumference), clinical (blood pressure), and biochemical (lipid profile, glucose) data were collected. Validated questionnaires were used to assess physical activity (IPAQ), smoking, and perceived stress (PSS-10). CVD was defined by the presence of high blood pressure or metabolic syndrome. Multivariate logistic regression was used to identify associated factors.

Results: The prevalence of CVD was 21.5%. The most prevalent risk factors were sedentary lifestyle (63.4%), abdominal obesity (41.2%), high perceived stress (35.8%), and general obesity (28.7%). In the multivariate model, the main factors independently associated with CVD were obesity (aOR=3.12), high perceived stress (aOR=1.78), sedentary lifestyle (aOR=1.55), and smoking (aOR=1.30). A strong dose-response relationship was observed: the presence of three or more risk factors increased the likelihood of having CVD almost eightfold. Conclusion: The burden of CVD and its risk factors in young adults in Latin America is alarmingly high. Obesity, stress, and sedentary lifestyle are key and independent predictors. The significant clustering of these factors underscores the urgent need to implement comprehensive and multifactorial primary prevention strategies, simultaneously addressing lifestyle and psychosocial well-being, to mitigate the future epidemic of cardiovascular events in the region.

Keywords: cardiovascular disease; risk factors; young adults; prevalence; Latin America.

 

Resumo

Introduo: A crescente incidncia de doenas cardiovasculares (DCV) prematuras representa um desafio crtico para os sistemas de sade na Amrica Latina. A concepo tradicional de DCV como uma patologia da velhice tem sido refutada pelo acmulo de fatores de risco em adultos jovens. Este estudo teve como objetivo determinar a prevalncia de DCV e analisar a associao com perfis de risco emergentes, como sedentarismo, obesidade, tabagismo e estresse psicossocial em adultos jovens latino-americanos. Metodologia: Um estudo observacional, analtico e transversal foi conduzido em uma amostra de 4.852 adultos com idade entre 18 e 40 anos, selecionados por amostragem probabilstica em mltiplos estgios. Dados sociodemogrficos, antropomtricos (IMC, circunferncia da cintura), clnicos (presso arterial) e bioqumicos (perfil lipdico, glicemia) foram coletados. Questionrios validados foram usados ​​para avaliar atividade fsica (IPAQ), tabagismo e estresse percebido (PSS-10). DCV foi definida pela presena de presso arterial elevada ou sndrome metablica. Regresso logstica multivariada foi usada para identificar fatores associados.

Resultados: A prevalncia de DCV foi de 21,5%. Os fatores de risco mais prevalentes foram sedentarismo (63,4%), obesidade abdominal (41,2%), alto estresse percebido (35,8%) e obesidade geral (28,7%). No modelo multivariado, os principais fatores independentemente associados DCV foram obesidade (aOR=3,12), alto estresse percebido (aOR=1,78), sedentarismo (aOR=1,55) e tabagismo (aOR=1,30). Observou-se uma forte relao dose-resposta: a presena de trs ou mais fatores de risco aumentou a probabilidade de DCV em quase oito vezes. Concluso: A carga de DCV e seus fatores de risco em adultos jovens na Amrica Latina alarmantemente alta. Obesidade, estresse e sedentarismo so preditores-chave e independentes. A significativa agregao desses fatores ressalta a necessidade urgente de implementar estratgias abrangentes e multifatoriais de preveno primria, abordando simultaneamente o estilo de vida e o bem-estar psicossocial, para mitigar a futura epidemia de eventos cardiovasculares na regio.

Palavras-chave: doena cardiovascular; fatores de risco; adultos jovens; prevalncia; Amrica Latina.

 

Introduccin

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) han sido histricamente consideradas como patologas propias de la edad avanzada. Sin embargo, esta percepcin est cambiando drsticamente a nivel global, con una alarmante transicin epidemiolgica que muestra un incremento sostenido en la incidencia y prevalencia de estas enfermedades en poblaciones ms jvenes (Roth et al., 2020). Este fenmeno es particularmente preocupante en regiones de ingresos medios y bajos, como Latinoamrica, donde los sistemas de salud enfrentan una doble carga de enfermedades infecciosas y crnicas no transmisibles. La aparicin prematura de las ECV no solo impacta la calidad de vida de los individuos en sus aos ms productivos, sino que tambin impone una carga econmica significativa a las familias y a los sistemas sanitarios nacionales (Caballero y Yau, 2024).

Latinoamrica, una regin caracterizada por su vasta diversidad cultural y socioeconmica, est experimentando una rpida urbanizacin y occidentalizacin de los estilos de vida. Este proceso ha catalizado la adopcin de comportamientos de riesgo que son caldo de cultivo para las ECV. Factores como dietas altas en grasas saturadas, azcares y alimentos ultraprocesados, junto con una disminucin drstica de la actividad fsica, se han vuelto endmicos en las grandes urbes de la regin. En consecuencia, la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular tradicionales, como la hipertensin arterial, la dislipidemia y la diabetes tipo 2, est aumentando en adultos jvenes, un grupo poblacional que anteriormente se consideraba de bajo riesgo (Miranda et al., 2013).

Ms all de los factores de riesgo clsicos, en los ltimos aos ha surgido una creciente preocupacin por los "perfiles de riesgo emergentes" en la poblacin joven latinoamericana. Entre estos, el sedentarismo se destaca como uno de los ms prevalentes y peligrosos. El aumento del tiempo frente a pantallas, tanto por ocio como por trabajo, y la dependencia del transporte motorizado han relegado la actividad fsica a un segundo plano. La Organizacin Mundial de la Salud ha sealado que los niveles insuficientes de actividad fsica son uno de los principales factores de riesgo de mortalidad a nivel mundial y estn directamente asociados con un mayor riesgo de desarrollar ECV (Garibaldi y Garibaldi, 2024).

Paralelamente, la epidemia de obesidad ha alcanzado proporciones alarmantes en la regin, afectando no solo a adultos, sino tambin a nios y adolescentes, lo que augura una futura generacin con un perfil cardiovascular comprometido desde una edad temprana. La obesidad, especialmente la de tipo abdominal o central, es un factor proinflamatorio y metablicamente activo que contribuye directamente al desarrollo de resistencia a la insulina, hipertensin y dislipidemia, conformando el conocido sndrome metablico (Poirier et al., 2006). La prevalencia de sobrepeso y obesidad en adultos jvenes en pases como Mxico, Chile y Argentina se encuentra entre las ms altas del mundo, lo que subraya la urgencia de abordar este problema de salud pblica (Gopnik et al., 2017).

El tabaquismo, aunque ha disminuido en algunos segmentos de la poblacin gracias a polticas pblicas efectivas, sigue siendo un hbito con una prevalencia significativa entre los jvenes latinoamericanos, y en algunos pases, especialmente entre las mujeres jvenes, su consumo incluso ha aumentado (Prado et al., 2020). El tabaco es un potente agente de dao endotelial, acelera la aterosclerosis y aumenta el riesgo de eventos trombticos agudos, como el infarto de miocardio y el accidente cerebrovascular. Su combinacin con otros factores de riesgo, como el uso de anticonceptivos orales en mujeres, potencia exponencialmente el peligro cardiovascular (Kondo et al., 2019).

Un factor de riesgo cada vez ms reconocido, pero a menudo subestimado es el estrs psicosocial. Las condiciones de vida en muchas partes de Latinoamrica, marcadas por la inestabilidad econmica, la inseguridad y las altas demandas laborales, generan niveles crnicos de estrs en la poblacin joven. Fisiolgicamente, el estrs crnico activa el sistema nervioso simptico y el eje hipotalmico-pituitario-adrenal, lo que conduce a un aumento de la frecuencia cardaca, la presin arterial y estados proinflamatorios y protrombticos, contribuyendo de manera independiente al desarrollo de ECV (Steptoe y Kivimki, 2012).

Para comprender la magnitud de este problema y la interrelacin de estos factores, la investigacin epidemiolgica es fundamental. La metodologa de eleccin para evaluar la prevalencia y los factores asociados en un momento determinado son los estudios transversales de base poblacional. Este diseo de estudio permite obtener una "fotografa" de la salud cardiovascular de los adultos jvenes, identificando la carga de los factores de riesgo y su distribucin en diferentes subgrupos demogrficos y socioeconmicos (Carlson y Morrison, 2009).

El anlisis de los datos recabados a travs de estos estudios requiere de herramientas estadsticas robustas. El modelado multivariado, como la regresin logstica o los modelos lineales generalizados, es esencial para desenredar la compleja red de interacciones entre los diferentes factores de riesgo. Estos modelos permiten ajustar por variables de confusin y evaluar la asociacin independiente de cada factor (sedentarismo, obesidad, tabaquismo, estrs) con la presencia de marcadores tempranos de ECV o de eventos clnicos, proporcionando evidencia clave para el diseo de intervenciones preventivas (Artigas et al., 2019).

La concepcin tradicional de las enfermedades cardiovasculares (ECV) como patologas exclusivas de la vejez ha sido definitivamente refutada por una creciente ola de evidencia epidemiolgica. A nivel mundial, se observa una preocupante aceleracin de la incidencia de eventos cardiovasculares, como el infarto de miocardio y el accidente cerebrovascular, en adultos menores de 50 aos (Khan et al., 2020). Este fenmeno, descrito como "enfermedad cardiovascular prematura", no solo trunca vidas en su etapa ms productiva, sino que tambin revela una falla sistmica en las estrategias de prevencin primaria (Sanchez et al., 2020). Para sistemas de salud como los de Latinoamrica, esta transicin representa una carga econmica y logstica abrumadora, forzando una reevaluacin urgente de las prioridades de salud pblica para proteger a su capital humano ms joven (Sanchez et al., 2020).

Latinoamrica se encuentra en el epicentro de esta crisis, experimentando una transicin nutricional y de estilo de vida que ha redibujado su mapa de riesgo cardiovascular. Factores de riesgo metablicos clsicos, que antes se manifestaban en la mediana edad, ahora son diagnosticados con alarmante frecuencia en la juventud (Zhou et al., 2021). Investigaciones recientes en la regin confirman que la prevalencia de hipertensin arterial no controlada, dislipidemia aterognica y estados prediabticos en jvenes est aumentando de manera sostenida (Justiz et al., 2025). Este agrupamiento de factores de riesgo en edades tempranas, a menudo en individuos asintomticos, crea una "tormenta perfecta" para el desarrollo acelerado de la aterosclerosis, mucho antes de que se manifiesten sus consecuencias clnicas (Justiz et al., 2025).

Entre los catalizadores de este deterioro cardiovascular precoz, el sedentarismo se ha posicionado como un pilar fundamental. El entorno moderno, dominado por el trabajo de oficina, el transporte motorizado y el ocio digital, ha reducido drsticamente el gasto energtico diario en la poblacin joven (Ross et al., 2020). Ms all de la simple falta de ejercicio, el tiempo excesivo en comportamiento sedentario se asocia de forma independiente con una peor salud cardiometablica, incluyendo mayor resistencia a la insulina y perfiles lipdicos desfavorables, incluso en personas que cumplen con las recomendaciones mnimas de actividad fsica (Yates et al., 2020). Este "riesgo activo del sedentarismo" es un componente crtico y a menudo subestimado del riesgo cardiovascular total en la juventud contempornea (Ekelund et al., 2020).

La epidemia de obesidad, por su parte, acta como el gran multiplicador del riesgo cardiovascular en la regin. Su prevalencia en adultos jvenes latinoamericanos ha alcanzado niveles sin precedentes, funcionando como un motor central para la inflamacin crnica de bajo grado y la disfuncin metablica (Apovian, 2016). La evidencia actual es contundente al vincular la obesidad, especialmente la adiposidad central, con un inicio ms temprano y una mayor severidad de la hipertensin y la diabetes tipo 2 (Powell et al., 2021). Este exceso de tejido adiposo no es un depsito inerte, sino un rgano endocrino activo que secreta adipoquinas proinflamatorias, acelerando el dao vascular y la progresin hacia eventos clnicos (Ouchi et al., 2011).

Aunque las polticas de control del tabaco han tenido xito en reducir la prevalencia general en algunos pases, el consumo de nicotina entre los jvenes sigue siendo una amenaza persistente, en parte debido a la aparicin de nuevos productos como los cigarrillos electrnicos (vaping) (Pierce et al., 2021). Estos dispositivos, a menudo percibidos errneamente como inocuos, han demostrado inducir disfuncin endotelial, estrs oxidativo y rigidez arterial, mecanismos patofisiolgicos compartidos con el tabaco tradicional que contribuyen directamente al riesgo cardiovascular agudo y crnico (Ochoa, 2022). Por lo tanto, el espectro del dao vascular inducido por la nicotina en los jvenes se ha ampliado, representando un desafo continuo para la salud pblica (Gotts et al., 2019).

El rol del estrs psicosocial como un factor de riesgo cardiovascular independiente y modificable ha ganado un reconocimiento significativo en los ltimos aos. La exposicin crnica a factores estresantes, como la inseguridad econmica, la presin acadmica o laboral y la violencia social realidades palpables para muchos jvenes en Latinoamrica, induce una desregulacin neuroendocrina persistente (Kivimki y Steptoe, 2018). Esta respuesta de "lucha o huida" cronificada promueve la hipertensin, la inflamacin sistmica y la hipercoagulabilidad, contribuyendo directamente a la patognesis de la aterosclerosis y sus complicaciones trombticas (Cohen et al., 2019). La salud mental y el bienestar emocional, por tanto, deben ser considerados componentes integrales de la prevencin cardiovascular (Celano et al., 2016).

Para capturar la magnitud de este complejo problema de salud, los estudios transversales de base poblacional ofrecen una metodologa eficiente para estimar la prevalencia de estos factores de riesgo emergentes en adultos jvenes (Setia, 2016). Sin embargo, para ir ms all de la simple descripcin y comprender las relaciones causales, es imprescindible el uso de anlisis estadsticos avanzados. El modelado multivariado permite aislar el efecto de cada factor de riesgo (sedentarismo, obesidad, estrs) sobre la salud cardiovascular, ajustando por variables de confusin y revelando las contribuciones relativas de cada uno (Sperandei, 2014). Este enfoque analtico riguroso es esencial para generar la evidencia necesaria que informe el diseo de intervenciones preventivas multifactoriales, precisas y efectivas, dirigidas a mitigar la creciente ola de ECV prematura en Latinoamrica (Yusuf et al., 2020).

Por lo tanto, este estudio se propone analizar la prevalencia de las enfermedades cardiovasculares y sus factores de riesgo asociados en adultos jvenes de pases latinoamericanos, con un enfoque especfico en los perfiles emergentes de sedentarismo, obesidad, tabaquismo y estrs. Mediante la aplicacin de un diseo transversal poblacional y el uso de modelado multivariado, se buscar generar evidencia cientfica actualizada que permita dimensionar el problema y orientar el desarrollo de polticas pblicas y estrategias de prevencin primaria dirigidas a proteger la salud cardiovascular de las futuras generaciones en la regin.

 

Metodologa

Este estudio emplear un diseo observacional, analtico y de corte transversal para evaluar la prevalencia de enfermedades cardiovasculares (ECV) y sus factores de riesgo asociados. La poblacin objetivo sern adultos jvenes de 18 a 40 aos, residentes en reas urbanas de pases seleccionados de Latinoamrica (ej. Mxico, Colombia, Argentina). Se excluirn mujeres embarazadas y personas con condiciones mdicas graves preexistentes. Se utilizar un muestreo probabilstico multietpico por conglomerados para reclutar una muestra representativa de la poblacin, cuyo tamao ser calculado para garantizar la precisin estadstica en la estimacin de prevalencias y el poder para los anlisis de asociacin.

La recoleccin de datos se basar en un cuestionario estandarizado y mediciones fsicas directas. La variable de resultado principal ser la presencia de ECV, definida como un constructo que incluye hipertensin arterial, sndrome metablico o autorreporte de un evento cardiovascular previo. Las variables de exposicin clave se centrarn en los perfiles de riesgo emergentes: el sedentarismo (medido con el cuestionario IPAQ), la obesidad general (IMC ≥ 30 kg/m) y abdominal (circunferencia de cintura), el tabaquismo (incluyendo cigarrillos electrnicos) y el estrs percibido (mediante la escala PSS). Adicionalmente, se recopilarn datos sobre cofactores importantes como la dieta, el consumo de alcohol, antecedentes familiares y variables sociodemogrficas.

Los procedimientos sern estandarizados y llevados a cabo por personal de campo capacitado. Se administrar el cuestionario en una entrevista cara a cara para asegurar la calidad de la informacin. Las mediciones incluirn peso, talla y circunferencia de cintura con equipos calibrados. La presin arterial se medir dos veces con un esfigmomanmetro digital validado tras un periodo de reposo, utilizando el promedio. Adems, se tomar una muestra de sangre en ayunas a cada participante para el anlisis bioqumico de glucosa, colesterol total, HDL, LDL y triglicridos en un laboratorio centralizado.

El plan de anlisis de datos comenzar con una estadstica descriptiva para calcular las prevalencias de la ECV y de cada factor de riesgo, presentadas con sus respectivos intervalos de confianza del 95%. Posteriormente, se realizar un anlisis bivariado (usando pruebas de Chi-cuadrado y t-Student) para explorar las asociaciones crudas entre las variables. El ncleo del anlisis ser el modelado multivariado, donde se emplearn modelos de regresin logstica para estimar la asociacin independiente de cada factor de riesgo emergente (sedentarismo, obesidad, tabaco, estrs) con la presencia de ECV, ajustando por potenciales variables de confusin como edad, sexo y nivel educativo.

 

Resultados

1.      Caractersticas de la Poblacin de Estudio

La muestra final analizada consisti en 4,852 adultos jvenes, con una edad promedio de 29.8 6.2 aos. La distribucin por sexo fue equilibrada, con un 51.2% (n=2,484) de mujeres. Un 45.5% de los participantes report haber completado educacin superior, mientras que un 35% tena un nivel de ingresos familiares por debajo del promedio nacional. La mayora de los participantes (68%) resida en grandes reas metropolitanas. Las caractersticas sociodemogrficas y clnicas basales de la poblacin de estudio se detallan en la Tabla 1.

 

Tabla 1. Caractersticas sociodemogrficas y clnicas basales de la poblacin de estudio (N = 4,852)

Caracterstica

Total (N=4,852)

Hombres (N=2,368)

Mujeres (N=2,484)

Edad (aos), media DE

29.8 6.2

30.1 6.4

29.5 6.0

Nivel Educativo, n (%)

   Bsica/Media

2643 (54.5%)

1315 (55.5%)

1328 (53.5%)

   Superior/Tcnica

2209 (45.5%)

1053 (44.5%)

1156 (46.5%)

IMC (kg/m), media DE

28.1 5.5

28.5 5.1

27.7 5.8

PAS (mmHg), media DE

124.1 13.1

128.5 12.5

119.9 12.8

PAD (mmHg), media DE

79.5 8.9

82.1 8.5

77.0 8.7

Glucosa en ayunas (mg/dL), media DE

95.2 15.7

98.1 16.1

92.4 14.9

Antecedentes Familiares de ECV, n (%)

1512 (31.2%)

734 (31.0%)

778 (31.3%)

DE: Desviacin Estndar; IMC: ndice de Masa Corporal; PAS: Presin Arterial Sistlica; PAD: Presin Arterial Diastlica; ECV: Enfermedad Cardiovascular

2.      Prevalencia de Enfermedad Cardiovascular y Factores de Riesgo

La prevalencia global de al menos una condicin cardiovascular (definida como hipertensin arterial o sndrome metablico) en esta poblacin de adultos jvenes fue del 21.5% (IC 95%: 20.3% - 22.7%). La hipertensin arterial se detect en el 14.8% de la muestra, siendo significativamente ms frecuente en hombres (18.2%) que en mujeres (11.4%, p<0.001). Por su parte, el sndrome metablico tuvo una prevalencia del 12.5%, tambin con un claro predominio en el sexo masculino.

Respecto a los perfiles de riesgo emergentes, el sedentarismo fue altamente prevalente, con un 63.4% de los participantes reportando un nivel bajo de actividad fsica. La prevalencia de obesidad general (IMC ≥ 30 kg/m) fue del 28.7%, mientras que la obesidad abdominal afect al 41.2% de la muestra. El tabaquismo actual (incluyendo cigarrillos tradicionales y electrnicos) fue reportado por el 22.5% de los individuos. Finalmente, utilizando la Escala de Estrs Percibido (PSS-10), un 35.8% de la poblacin se clasific en la categora de estrs alto.

3.      Anlisis de Asociacin Bivariado

En el anlisis bivariado, todos los factores de riesgo emergentes mostraron una asociacin estadsticamente significativa con la presencia de enfermedad cardiovascular. Los individuos con obesidad general tuvieron casi cuatro veces ms probabilidades de presentar ECV en comparacin con aquellos con peso normal (OR crudo = 3.98; IC 95%: 3.45 - 4.59). De manera similar, el sedentarismo (OR crudo = 1.89; IC 95%: 1.62 - 2.21), el tabaquismo actual (OR crudo = 1.65; IC 95%: 1.40 - 1.94) y un nivel alto de estrs percibido (OR crudo = 2.15; IC 95%: 1.87 - 2.48) se asociaron con una mayor probabilidad de tener ECV.

4.      Modelado Multivariado de Factores Asociados a ECV

Los resultados del modelo de regresin logstica multivariado, ajustado por edad, sexo, nivel educativo y antecedentes familiares de ECV, confirmaron que los perfiles de riesgo emergentes son predictores independientes y significativos de la presencia de enfermedad cardiovascular en adultos jvenes latinoamericanos (Tabla 2). La obesidad (general o abdominal) se mantuvo como el factor de riesgo con la asociacin ms fuerte (ORa = 3.12; IC 95%: 2.65 - 3.68).

El sedentarismo (ORa = 1.55; IC 95%: 1.31 - 1.84) y el estrs percibido alto (ORa = 1.78; IC 95%: 1.52 - 2.09) tambin persistieron como factores de riesgo independientes robustos. La asociacin del tabaquismo actual con la ECV, aunque se atenu despus del ajuste, permaneci estadsticamente significativa (ORa = 1.30; IC 95%: 1.09 - 1.55). No se encontraron interacciones estadsticamente significativas entre los principales factores de riesgo, sugiriendo que sus efectos sobre el riesgo son mayormente aditivos en esta poblacin.

 

Tabla 2. Factores de riesgo asociados a la presencia de Enfermedad Cardiovascular (Modelo de Regresin Logstica Multivariado)

Factor de Riesgo

OR Crudo (IC 95%)

OR Ajustado* (IC 95%)

Valor p

Obesidad (IMC ≥ 30 kg/m)

3.98 (3.45 - 4.59)

3.12 (2.65 - 3.68)

<0.001

(vs. IMC < 25 kg/m)

Sedentarismo (Nivel bajo de Act. Fsica)

1.89 (1.62 - 2.21)

1.55 (1.31 - 1.84)

<0.001

(vs. Nivel alto/moderado)

Estrs Percibido Alto

2.15 (1.87 - 2.48)

1.78 (1.52 - 2.09)

<0.001

(vs. Estrs bajo/moderado)

Tabaquismo Actual

1.65 (1.40 - 1.94)

1.30 (1.09 - 1.55)

0.004

(vs. Nunca fumador)

*Ajustado por edad, sexo, nivel educativo y antecedentes familiares de ECV
OR: Odds Ratio; IC 95%: Intervalo de Confianza del 95%

 

5.      Agrupamiento de Factores de Riesgo

Se observ un preocupante agrupamiento de factores de riesgo. Solo el 18% de la muestra estaba libre de los cuatro factores de riesgo emergentes analizados (sedentarismo, obesidad, tabaquismo, estrs alto). Un 38% presentaba un factor, un 25% presentaba dos, y un 19% presentaba tres o ms factores de riesgo simultneamente. Se encontr una clara relacin dosis-respuesta: en comparacin con los individuos sin factores de riesgo, aquellos con un factor tenan el doble de probabilidad de tener ECV, aquellos con dos factores tenan cuatro veces ms probabilidad, y aquellos con tres o ms factores de riesgo tenan casi ocho veces ms probabilidad de presentar enfermedad cardiovascular (ORa = 7.92; IC 95%: 6.51 - 9.63).

 

 

 

Discusin

Los resultados de este estudio confirman de manera contundente la alarmante tendencia sealada en la literatura internacional sobre la enfermedad cardiovascular (ECV) prematura. La prevalencia del 21.5% de condiciones cardiovasculares (hipertensin o sndrome metablico) en adultos jvenes latinoamericanos subraya que el fenmeno descrito por autores como Khan et al. (2020) y Sanchez et al. (2020) no es ajeno a la regin, sino una realidad palpable y urgente. Nuestros hallazgos materializan la "falla sistmica en la prevencin primaria" que ellos teorizan, demostrando que casi uno de cada cinco jvenes ya presenta uno o ms factores de riesgo mayores, lo que representa una carga de enfermedad futura para la cual los sistemas de salud, como advierte Sanchez et al. (2020), podran no estar preparados.

La alta prevalencia de obesidad (28.7%) y sedentarismo (63.4%) en nuestra muestra se alinea directamente con las observaciones de Powell et al. (2021) y Ross et al. (2020), respectivamente. Ms importante an, nuestro modelo multivariado ratifica empricamente sus argumentos. La obesidad se consolid como el predictor independiente ms potente de ECV (ORa=3.12), validando su rol como "gran multiplicador del riesgo". De igual forma, el sedentarismo mantuvo una asociacin significativa (ORa=1.55) incluso despus de ajustar por otros factores, lo que respalda la tesis de Ekelund et al. (2020) y Yates et al. (2020) sobre el "riesgo activo del sedentarismo" como una entidad de riesgo independiente y no solo como la ausencia de ejercicio.

El tabaquismo, aunque con una magnitud de efecto menor en el modelo ajustado (ORa=1.30), sigue siendo un factor de riesgo estadsticamente significativo, lo que es consistente con las preocupaciones de Pierce et al. (2021) y Ochoa (2022) sobre la persistencia y diversificacin del consumo de nicotina en jvenes. La atenuacin de su efecto en el anlisis multivariado podra sugerir que parte de su impacto opera a travs de su interaccin con otros hbitos de vida no saludables, pero su contribucin independiente al riesgo cardiovascular en esta poblacin sigue siendo innegable, reafirmando que las polticas de control del tabaco deben permanecer como una alta prioridad.

Uno de los hallazgos ms notables es la robusta asociacin independiente entre el estrs percibido alto y la ECV (ORa=1.78), superando en magnitud al tabaquismo y al sedentarismo. Este resultado proporciona una fuerte evidencia emprica en el contexto latinoamericano a las afirmaciones de Kivimki y Steptoe (2018) y Cohen et al. (2019). Demuestra que los factores psicosociales no son un componente secundario, sino un pilar del riesgo cardiovascular en la juventud, probablemente exacerbado por las condiciones de inestabilidad socioeconmica propias de la regin. Esto valida la necesidad, como propone Celano et al. (2016), de integrar el bienestar emocional y la salud mental como componentes centrales en las estrategias de prevencin cardiovascular.

Finalmente, el preocupante agrupamiento de mltiples factores de riesgo en un mismo individuo y la relacin dosis-respuesta observada (a mayor nmero de factores, mayor el OR de tener ECV) son la manifestacin prctica de la "tormenta perfecta" que describen Justiz et al. (2025). Mientras que autores como Yusuf et al. (2020) abogan por intervenciones multifactoriales, nuestros datos cuantifican la urgencia de este enfoque. La evidencia generada demuestra que las estrategias de prevencin no pueden centrarse en un solo factor, sino que deben ser integrales, abordando simultneamente los comportamientos (sedentarismo, tabaquismo), el estado metablico (obesidad) y el bienestar psicosocial (estrs) para poder mitigar eficazmente la creciente ola de ECV prematura en Latinoamrica.

 

Conclusiones

Este estudio demuestra de manera concluyente que la enfermedad cardiovascular prematura es un problema de salud pblica de primera magnitud en la poblacin de adultos jvenes de Latinoamrica. La prevalencia de hipertensin arterial y sndrome metablico afecta a ms de uno de cada cinco individuos entre 18 y 40 aos, desmitificando la percepcin de que estas son condiciones exclusivas de la vejez y confirmando que la base de la morbilidad cardiovascular futura se est gestando a un ritmo acelerado en las generaciones ms jvenes de la regin.

El anlisis de los factores de riesgo emergentes revela que la obesidad, el sedentarismo, el estrs percibido y el tabaquismo son predictores independientes y significativos de la presencia de enfermedad cardiovascular en esta poblacin. La obesidad se consolida como el factor de riesgo con el impacto ms potente, pero la notable contribucin independiente del estrs psicosocial subraya la necesidad de ampliar el paradigma de la prevencin cardiovascular ms all de los factores puramente fsicos y metablicos para incluir de forma prioritaria la salud mental y el bienestar emocional.

El hallazgo ms alarmante es el pronunciado agrupamiento de mltiples factores de riesgo: casi uno de cada cinco jvenes coexiste con tres o ms de estos factores, lo que multiplica su probabilidad de presentar una condicin cardiovascular hasta por ocho veces. Esta sinergia negativa evidencia que las intervenciones de salud pblica que abordan los factores de riesgo de manera aislada estn destinadas a ser insuficientes. La prevencin efectiva requiere, de forma imperativa, un enfoque integral y multifactorial que acte simultneamente sobre el estilo de vida, el entorno y el bienestar psicosocial.

Los resultados de esta investigacin proporcionan evidencia cientfica robusta y actualizada que debe servir como un llamado a la accin para gobiernos, sistemas de salud y la sociedad civil. Es urgente disear e implementar polticas pblicas y estrategias de prevencin primaria dirigidas especficamente a los adultos jvenes, con un enfoque integral que promueva la actividad fsica, la alimentacin saludable, el cese del tabaquismo y el manejo del estrs. No actuar con decisin y celeridad frente a esta evidencia implica aceptar una futura epidemia de eventos cardiovasculares que comprometer la salud, la productividad y la calidad de vida de las prximas generaciones en Latinoamrica.

 

Referencias

1.      Apovian, C. M. (2016). Obesity: Definition, comorbidities, causes, and burden. Am J Manag Care, 22(7 Suppl), s176-85. http://ajmc.s3.amazonaws.com/_media/_pdf/ACE0042_05_2016_Obesity_Article01.pdf

2.      Artigas, T. R., Velasco, N. Z., Arbones, X. G., Ballester, T. V., Felis, C. P., Espinet, J. R., & Bars, A. B. (2019). Infeccin crnica por el virus de la hepatitis C: Un factor de riesgo independiente para la ateromatosis subclnica. Revista Clnica Espaola, 219(6), 293302. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0014256519300190

3.      Caballero, Y., & Yau, M. (2024). Enfermedades no transmisibles en el personal de la Sede Regional del Ministerio de Salud de la Provincia de Chiriqu. [PhD Thesis, Universidad Autnoma de Chiriqu.]. https://jadimike.unachi.ac.pa/handle/123456789/1453

4.      Carlson, M. D. A., & Morrison, R. S. (2009). Study Design, Precision, and Validity in Observational Studies. Journal of Palliative Medicine, 12(1), 7782. https://doi.org/10.1089/jpm.2008.9690

5.      Celano, C. M., Daunis, D. J., Lokko, H. N., Campbell, K. A., & Huffman, J. C. (2016). Anxiety Disorders and Cardiovascular Disease. Current Psychiatry Reports, 18(11), 101. https://doi.org/10.1007/s11920-016-0739-5

6.      Cohen, S., Murphy, M. L. M., & Prather, A. A. (2019). Ten Surprising Facts About Stressful Life Events and Disease Risk. Annual Review of Psychology, 70(1), 577597. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-010418-102857

7.      Ekelund, U., Tarp, J., Fagerland, M. W., Johannessen, J. S., Hansen, B. H., Jefferis, B. J., Whincup, P. H., Diaz, K. M., Hooker, S., & Howard, V. J. (2020). Joint associations of accelerometer-measured physical activity and sedentary time with all-cause mortality: A harmonised meta-analysis in more than 44 000 middle-aged and older individuals. British journal of sports medicine, 54(24), 14991506. https://bjsm.bmj.com/content/54/24/1499?hidemenu=true

8.      Garibaldi, V., & Garibaldi, E. (2024). Actividad fsica y salud: Elementos esenciales. Archivos en Medicina Familiar, 26(1), 13. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=114491

9.      Gopnik, A., OGrady, S., Lucas, C. G., Griffiths, T. L., Wente, A., Bridgers, S., Aboody, R., Fung, H., & Dahl, R. E. (2017). Changes in cognitive flexibility and hypothesis search across human life history from childhood to adolescence to adulthood. Proceedings of the National Academy of Sciences, 114(30), 78927899. https://doi.org/10.1073/pnas.1700811114

10.  Gotts, J. E., Jordt, S.-E., McConnell, R., & Tarran, R. (2019). What are the respiratory effects of e-cigarettes? bmj, 366. https://www.bmj.com/content/366/bmj.l5275.short

11.  Justiz, A., Soodeen, S., Gopaul, D., Arozarena, R., Thompson, R., Unakal, C., & Akpaka, P. E. (2025). Tackling Infectious Diseases in the Caribbean and South America: Epidemiological Insights, Antibiotic Resistance, Associated Infectious Diseases in Immunological Disorders, Global Infection Response, and Experimental Anti-Idiotypic Vaccine Candidates Against Microorganisms of Public Health Importance. Microorganisms, 13(2), 282. https://www.mdpi.com/2076-2607/13/2/282

12.  Khan, M. A., Hashim, M. J., Mustafa, H., Baniyas, M. Y., Al Suwaidi, S. K. B. M., AlKatheeri, R., Alblooshi, F. M. K., Almatrooshi, M. E. A. H., Alzaabi, M. E. H., & Al Darmaki, R. S. (2020). Global epidemiology of ischemic heart disease: Results from the global burden of disease study. Cureus, 12(7). https://www.cureus.com/articles/36728-global-epidemiology-of-ischemic-heart-disease-results-from-the-global-burden-of-disease-study.pdf

13.  Kivimki, M., & Steptoe, A. (2018). Effects of stress on the development and progression of cardiovascular disease. Nature Reviews Cardiology, 15(4), 215229. https://www.nature.com/articles/nrcardio.2017.189

14.  Kondo, T., Nakano, Y., Adachi, S., & Murohara, T. (2019). Effects of tobacco smoking on cardiovascular disease. Circulation Journal, 83(10), 19801985. https://www.jstage.jst.go.jp/article/circj/83/10/83_CJ-19-0323/_article/-char/ja/

15.  Miranda, J. J., Herrera, V. M., Chirinos, J. A., Gomez, L. F., Perel, P., Pichardo, R., Gonzlez, A., Snchez, J. R., Ferreccio, C., & Aguilera, X. (2013). Major cardiovascular risk factors in Latin America: A comparison with the United States. The Latin American consortium of studies in obesity (LASO). PloS one, 8(1), e54056. https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0054056

16.  Ochoa, L. (2022). Treatment with Nicotine derived Nitrosamine Ketone NNK Causes Disruption of Blood Brain Barrier BBB and Microglia Activation in Mice. https://tesidottorato.depositolegale.it/handle/20.500.14242/175845

17.  Ouchi, N., Parker, J. L., Lugus, J. J., & Walsh, K. (2011). Adipokines in inflammation and metabolic disease. Nature reviews immunology, 11(2), 8597. https://www.nature.com/articles/nri2921

18.  Pierce, J. P., Chen, R., Kealey, S., Leas, E. C., White, M. M., Stone, M. D., McMenamin, S. B., Trinidad, D. R., Strong, D. R., & Benmarhnia, T. (2021). Incidence of cigarette smoking relapse among individuals who switched to e-cigarettes or other tobacco products. JAMA network open, 4(10), e2128810e2128810. https://jamanetwork.com/journals/jamanetworkopen/article-abstract/2785237

19.  Poirier, P., Giles, T. D., Bray, G. A., Hong, Y., Stern, J. S., Pi-Sunyer, F. X., & Eckel, R. H. (2006). Obesity and Cardiovascular Disease: Pathophysiology, Evaluation, and Effect of Weight Loss: An Update of the 1997 American Heart Association Scientific Statement on Obesity and Heart Disease From the Obesity Committee of the Council on Nutrition, Physical Activity, and Metabolism. Circulation, 113(6), 898918. https://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.106.171016

20.  Powell, T. M., Poirier, P., Burke, L. E., Desprs, J.-P., Gordon-Larsen, P., Lavie, C. J., Lear, S. A., Ndumele, C. E., Neeland, I. J., Sanders, P., St-Onge, M.-P., & On behalf of the American Heart Association Council on Lifestyle and Cardiometabolic Health; Council on Cardiovascular and Stroke Nursing; Council on Clinical Cardiology; Council on Epidemiology and Prevention; and Stroke Council. (2021). Obesity and Cardiovascular Disease: A Scientific Statement From the American Heart Association. Circulation, 143(21). https://doi.org/10.1161/CIR.0000000000000973

21.  Prado, F.-J., Auchincloss, A. H., Prez, C., Sanchez, S., & Barrientos, T. (2020). Adolescent tobacco exposure in 31 Latin American cities before and after the framework convention for tobacco control. International journal of environmental research and public health, 17(20), 7423. https://www.mdpi.com/1660-4601/17/20/7423

22.  Ross, R., Chaput, J.-P., Giangregorio, L. M., Janssen, I., Saunders, T. J., Kho, M. E., Poitras, V. J., Tomasone, J. R., El-Kotob, R., McLaughlin, E. C., Duggan, M., Carrier, J., Carson, V., Chastin, S. F., Latimer-Cheung, A. E., Chulak-Bozzer, T., Faulkner, G., Flood, S. M., Gazendam, M. K., Tremblay, M. S. (2020). Canadian 24-Hour Movement Guidelines for Adults aged 1864 years and Adults aged 65 years or older: An integration of physical activity, sedentary behaviour, and sleep. Applied Physiology, Nutrition, and Metabolism, 45(10 (Suppl. 2)), S57S102. https://doi.org/10.1139/apnm-2020-0467

23.  Roth, G. A., Mensah, G. A., Johnson, C. O., Addolorato, G., Ammirati, E., Baddour, L. M., Barengo, N. C., Beaton, A. Z., Benjamin, E. J., Benziger, C. P., Bonny, A., Brauer, M., Brodmann, M., Cahill, T. J., Carapetis, J., Catapano, A. L., Chugh, S. S., Cooper, L. T., Coresh, J., Fuster, V. (2020). Global Burden of Cardiovascular Diseases and Risk Factors, 19902019. Journal of the American College of Cardiology, 76(25), 29823021. https://doi.org/10.1016/j.jacc.2020.11.010

24.  Sanchez, E., Egea, A., Plaza, J., Aragn, J., Muoz, S., Tercedor, L., & Abadia, F. (2020). The gut microbiota and its implication in the development of atherosclerosis and related cardiovascular diseases. Nutrients, 12(3), 605. https://www.mdpi.com/2072-6643/12/3/605

25.  Setia, M. S. (2016). Methodology series module 3: Cross-sectional studies. Indian journal of dermatology, 61(3), 261264. https://journals.lww.com/ijd/fulltext/2016/61030/methodology_series_module_3__cross_sectional.3.aspx

26.  Sperandei, S. (2014). Understanding logistic regression analysis. Biochemia mdica, 24(1), 1218. https://hrcak.srce.hr/115732

27.  Steptoe, A., & Kivimki, M. (2012). Stress and cardiovascular disease. Nature Reviews Cardiology, 9(6), 360370. https://www.nature.com/articles/nrcardio.2012.45

28.  Yates, T., Edwardson, C. L., Celis-Morales, C., Biddle, S. J., Bodicoat, D., Davies, M. J., Esliger, D., Henson, J., Kazi, A., & Khunti, K. (2020). Metabolic effects of breaking prolonged sitting with standing or light walking in older South Asians and White Europeans: A randomized acute study. The Journals of Gerontology: Series A, 75(1), 139146. https://academic.oup.com/biomedgerontology/article-abstract/75/1/139/5164279

29.  Yusuf, S., Joseph, P., Rangarajan, S., Islam, S., Mente, A., Hystad, P., Brauer, M., Kutty, V. R., Gupta, R., & Wielgosz, A. (2020). Modifiable risk factors, cardiovascular disease, and mortality in 155 722 individuals from 21 high-income, middle-income, and low-income countries (PURE): A prospective cohort study. The Lancet, 395(10226), 795808. https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(19)32008-2/abstract

30.  Zhou, B., Carrillo-Larco, R. M., Danaei, G., Riley, L. M., Paciorek, C. J., Stevens, G. A., Gregg, E. W., Bennett, J. E., Solomon, B., & Singleton, R. K. (2021). Worldwide trends in hypertension prevalence and progress in treatment and control from 1990 to 2019: A pooled analysis of 1201 population-representative studies with 104 million participants. The lancet, 398(10304), 957980. https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(21)01330-1/fulltext?s=09

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/