Prevalencia de patologas en senos maxilares detectadas en las radiografas panormicas

 

Prevalence of maxillary sinus pathologies detected in panoramic radiographs

 

Prevalncia de patologias do seio maxilar detectadas em radiografias panormicas

Carlos Alberto Ortiz-Torres I
carlos.ortizt@ug.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-8428-4056

,Kevin Roberto Romero-Daz II
kevin.romerod@ug.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-3854-1703

,Dick Bryan Vera-Morn III
dick.veram@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2460-2527

,Bernarda Andrea Snchez-Arteaga IV
bernarda.sancheza@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-1347-1798

,Carol Andrea Gavilanes-Snchez V
carol.gavilaness@ug.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-8577-9191

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: carlos.ortizt@ug.edu.ec

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 14 de julio de 2025 *Aceptado: 07 de agosto de 2025 * Publicado: 08 de septiembre de 2025

 

         I.            Estudiante de pregrado, Loja, Ecuador.

       II.            Odontlogo graduado de la Universidad de Guayaquil, Especialista en Radiologa Bucal y Maxilofacial graduado en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Per.

     III.            Odontlogo graduado de la Universidad de Guayaquil, Cirujano Dentista Especialista en Rehabilitacin Oral con mencin en Prtesis graduado de la Universidad de Concepcin, Chile.

    IV.            Odontloga graduada de la Universidad de Guayaquil, Especialista en Endodoncia graduada en la Universidad San Francisco de Quito, Ecuador.

      V.            Odontloga graduada de la Universidad de Guayaquil, Especialista en Endodoncia graduada en la Universidad de Concepcin, Chile.


Resumen

El seno maxilar, una clave estructura en la anatoma craneofacial, puede desarrollar diversas patologas con implicaciones clnicas relevantes. Este estudio transversal, realizado en DentaImagen3D durante 2024, analiz 234 radiografas panormicas seleccionadas aleatoriamente para determinar la prevalencia y caractersticas de estas patologas. Los resultados mostraron una prevalencia del 83,76%, destacando mayor incidencia en hombres, quienes presentaron ms del doble de probabilidades de patologa en comparacin con mujeres (OR=2.36, p=0.029). Las variantes anatmicas ms comunes fueron la neumatizacin (62,93%) y los tabiques intrasinusales (31,03%), mientras que la sinusitis fue la patologa ms prevalente (60,67%). Adems, el engrosamiento de la mucosa estuvo presente en el 100% de los casos, consolidndose como un marcador de clave de diagnstico. Estos hallazgos subrayan la importancia de los diagnsticos integrales y la colaboracin interdisciplinaria para optimizar el manejo clnico y la calidad de vida de los pacientes.

Palabras Claves: Patologa seno maxilar; prevalencia; sinusitis; radiografas panormicas.

 

Abstract

The maxillary sinus, a key structure in craniofacial anatomy, can develop various pathologies with relevant clinical implications. This cross-sectional study, conducted at DentaImagen3D in 2024, analyzed 234 randomly selected panoramic radiographs to determine the prevalence and characteristics of these pathologies. The results showed a prevalence of 83.76%, highlighting a higher incidence in men, who had more than double the likelihood of pathology compared to women (OR = 2.36, p = 0.029). The most common anatomical variants were pneumatization (62.93%) and intrasinusal septa (31.03%), while sinusitis was the most prevalent pathology (60.67%). Furthermore, mucosal thickening was present in 100% of cases, consolidating it as a key diagnostic marker. These findings underscore the importance of comprehensive diagnostics and interdisciplinary collaboration to optimize clinical management and patient quality of life.

Keywords: Maxillary sinus pathology; prevalence; sinusitis; panoramic radiographs.

 

 

 

Resumo

O seio maxilar, estrutura fundamental na anatomia craniofacial, pode desenvolver diversas patologias com implicaes clnicas relevantes. Este estudo transversal, realizado no DentaImagen3D em 2024, analisou 234 radiografias panormicas selecionadas aleatoriamente para determinar a prevalncia e as caractersticas dessas patologias. Os resultados mostraram uma prevalncia de 83,76%, destacando uma maior incidncia em homens, que apresentaram mais que o dobro de probabilidade de patologia em comparao s mulheres (OR = 2,36, p = 0,029). As variantes anatmicas mais comuns foram pneumatizao (62,93%) e septos intrassinusais (31,03%), enquanto a sinusite foi a patologia mais prevalente (60,67%). Alm disso, o espessamento da mucosa esteve presente em 100% dos casos, consolidando-se como um marcador diagnstico fundamental. Esses achados ressaltam a importncia do diagnstico abrangente e da colaborao interdisciplinar para otimizar o manejo clnico e a qualidade de vida dos pacientes.

Palavras-chave: Patologia do seio maxilar; prevalncia; sinusite; radiografias panormicas.

 

Introduccin

El presente estudio tiene como objetivo estimar la prevalencia de patologas del seno maxilar visualizadas en radiografas panormicas realizadas en el centro radiolgico DentaImagen3D durante el ao 2024. Esta investigacin busca mejorar la comprensin y el manejo clnico de estas afecciones.

El seno maxilar, localizado en el maxilar superior y responsable de funciones como la reduccin del peso craneal, la humidificacin del aire inspirado y la resonancia vocal se ve expuesto a mltiples patologas. Entre las ms frecuentes figuran sinusitis aguda y crnica, pseudoquistes mucosos, quistes de retencin y sinusitis de origen odontognico, as como variantes anatmicas que pueden complicar procedimientos clnicos.

La radiografa panormica, herramienta de eleccin en odontologa y ciruga maxilofacial, ofrece una visin global de las estructuras maxilofaciales con alta sensibilidad diagnstica. Pese a ello, muchos hallazgos permanecen subdiagnosticados o malinterpretados, lo que puede derivar en complicaciones si no se aplican protocolos de anlisis sistemtico.

Al cubrir el vaco de informacin local, este estudio proporciona datos demogrficos y clnicos que apoyan la elaboracin de protocolos de diagnstico y tratamiento basados en evidencia. Se espera que sus resultados contribuyan al avance acadmico y a la optimizacin de los resultados teraputicos en enfermedades del seno maxilar.

 

Materiales y mtodos

El estudio se dise como descriptivo y transversal para observar, en un nico momento, las patologas del seno maxilar visibles en radiografas panormicas, sin intervenir ni modificar la realidad clnica. Este enfoque de corte fue pertinente porque permiti capturar informacin precisa y contempornea, adecuada al objetivo de estimar frecuencias y describir patrones. Aunque se desarroll en un entorno clnico, la transversalidad favoreci trabajar con una muestra representativa de la poblacin atendida, fortaleciendo la aplicabilidad de los hallazgos.

La poblacin estuvo compuesta por todas las radiografas panormicas realizadas en 2024 en DentaImagen3D (N=600), provenientes de pacientes con diversas indicaciones clnicas, lo que aport amplitud de escenarios diagnsticos. A partir de este marco, se seleccion una muestra de 234 estudios mediante muestreo aleatorio simple, garantizando igual probabilidad de inclusin para cada imagen. Se control la calidad tcnica y la estandarizacin de los procedimientos de adquisicin, con el fin de asegurar uniformidad y comparabilidad entre registros.

Metodolgicamente, el estudio fue observacional: los datos se extrajeron de radiografas ya realizadas, sin alterar conductas clnicas ni desenlaces. La recoleccin fue directa y estructurada, siguiendo un protocolo de interpretacin que busc consistencia en la identificacin de patologas y variantes anatmicas. El instrumento principal fue la radiografa panormica, por su capacidad de ofrecer una visin global de las estructuras maxilofaciales y de revelar tanto hallazgos evidentes como variantes que podran pasar inadvertidas en la exploracin clnica.

El procedimiento incluy: seleccin muestral (234/600) con verificacin de calidad; lectura e interpretacin por especialistas en radiologa maxilofacial bajo un protocolo predefinido; y registro en una ficha diseada con categoras especficas (presencia/ausencia, localizacin, tipos de variantes). Las discrepancias entre observadores se resolvieron por consenso. Los datos se organizaron en un banco estructurado, se codificaron segn un esquema previo (variables como sexo, edad, variantes, presencia de patologa) y se sometieron a anlisis estadstico alineado con las preguntas de investigacin, asegurando validez y confiabilidad de los resultados.

Resultados

Prevalencia de Patologas de los Senos Maxilares

El anlisis revel una prevalencia puntual de patologas en los senos maxilares del 83.76% (n = 196). Este hallazgo subraya la alta frecuencia de alteraciones en esta regin anatmica, evidenciando su relevancia clnica en pacientes que acuden a estudios radiogrficos por diversos motivos. Adems, el intervalo de confianza al 95% (79.04% - 88.49%) refuerza la solidez de este resultado y su aplicabilidad a poblaciones similares.

 

Tabla 1. Prevalencia de patologas de los senos maxilares en radiografas panormicas

Condicin

n

%

IC95%

Con patologa

196

83,76

79,04 88,49

Sin patologa

38

16,24

-

Total

234

100,0

-

Nota: IC95%= Intervalo de confianza al 95% para la prevalencia puntual de patologas en los maxilares

 

En cuanto a las caractersticas de los pacientes con patologas, el anlisis demostr que el 55.44% correspondieron a pacientes masculinos, mientras que el 44.56% fueron femeninos, siendo esta diferencia estadsticamente significativa (p = 0.029).

 

Tabla 2. Distribucin de los participantes segn sexo

Sexo

n

%

Masculino

130

55,44

Femenino

104

44,56

Total

234

100,0

Nota: Los valores se expresan en frecuencias absolutas (n) y porcentajes (%). La diferencia entre sexos fue estadsticamente significativa (p = 0,029; OR = 2,36)

 

En trminos de edad, la mayor proporcin de casos se concentr en el grupo de 25 a 35 aos (41.83%), seguido por los de 46 a 65 aos (29.59%). Estos datos reflejan que las patologas en los senos maxilares no son exclusivas de poblaciones mayores, sino que afectan de manera significativa a adultos jvenes y de mediana edad.

 

 

 

 

Tabla 3. Distribucin de los participantes segn grupo etario

Grupo etario

n

%

25-35 aos

98

41,88

36-45 aos

64

27,35

46-65 aos

50

21,36

66-90 aos

22

9,40

Total

234

100,0

Nota: Los valores se expresan en frecuencias absolutas (n) y porcentajes (%)

 

En cuanto a las variantes anatmicas, la neumatizacin fue la ms frecuente, observada en el 62.93% (n= 73) de los casos con variantes, seguida de los tabiques intrasinusales (31.03%, n= 36) y las exostosis (6.03%, n= 7).

 

Tabla 4. Distribucin de variantes anatmicas en los senos maxilares

Variante anatmica

n

%

Neumatizacin

73

62,93

Tabiques intrasinusales

36

31,03

Exostosis

7

6,03

Total

116

100,0

Nota: Los valores se expresan en frecuencias absolutas (n) y porcentajes (%). El total corresponde nicamente a los casos en los que se identific alguna variante anatmica

 

Por otro lado, entre los tipos de patologas identificados, la sinusitis lider con un 60.67%, seguida de los pseudoquistes (26.97%) y cuerpos extraos (10.11%). Estos hallazgos evidencian la necesidad de considerar tanto las alteraciones anatmicas como las patolgicas en el manejo integral de los pacientes.

 

Tabla 5. Distribucin de los tipos de patologa del seno maxilar

Tipo de patologa

n

%

Sinusitis

54

60,67

Pseudoquistes

24

29,96

Cuerpos extraos

9

10,11

Antrolitos

1

1,12

Osteomas

1

1,12

Total

89

100,0

Nota: Los valores se expresan en frecuencias absolutas (n) y porcentajes (%). El total corresponde nicamente a los casos en los que se identific alguna patologa especfica

 

Discusin

El presente estudio evidenci una alta prevalencia de patologas en los senos maxilares detectadas mediante radiografas panormicas, hallazgo que coincide con lo reportado en investigaciones previas como la de Snchez Trocino et al. (2013). La prevalencia registrada (83,76%) se aproxima a la descrita por dicho autor (96%), lo que refuerza el valor de la radiografa panormica como herramienta diagnstica inicial para la deteccin de alteraciones subclnicas. En cuanto a la distribucin por gnero, se observ un predominio en hombres, en contraste con estudios como el de Aguilar et al. (2009), que reportan mayor frecuencia en mujeres, diferencia que podra atribuirse a variaciones poblacionales, criterios de inclusin y patrones de consulta odontolgica.

El anlisis de la localizacin mostr que las alteraciones bilaterales fueron ms comunes que las unilaterales, en concordancia con lo descrito por Ladeira et al. (2010), lo que subraya la necesidad de evaluaciones radiogrficas completas de ambas hemiarcadas para evitar diagnsticos incompletos. Asimismo, se identific la neumatizacin como la variante anatmica ms frecuente, hallazgo que coincide con lo reportado por Semenoff et al. (2011) y que podra estar relacionado con una mayor predisposicin al desarrollo de patologas como la sinusitis, tambin predominante en esta investigacin. Estos resultados destacan la relevancia de integrar el anlisis anatmico en los protocolos diagnsticos para optimizar la precisin y el manejo clnico.

En relacin con los hallazgos patolgicos, el engrosamiento de la mucosa fue el ms constante, concordando con lo sealado por Choi (2011) como un marcador radiogrfico temprano y frecuente en patologas sinusales. Este hallazgo resalta la importancia de su deteccin en fases iniciales para favorecer intervenciones oportunas y mejorar los desenlaces clnicos. En conjunto, los resultados confirman la utilidad de la radiografa panormica como herramienta diagnstica fundamental y ponen de relieve la necesidad de estudios adicionales que profundicen en la relacin entre variantes anatmicas, patologas y caractersticas demogrficas, con el fin de perfeccionar los enfoques diagnsticos y teraputicos en el mbito odontolgico y maxilofacial.

 

Conclusin

El estudio realizado en el centro radiolgico DentaImagen3D evidenci una alta prevalencia de patologas en los senos maxilares, con mayor frecuencia en hombres y una distribucin que afecta tambin a pacientes jvenes y de mediana edad. Se observ un predominio de alteraciones bilaterales sobre las unilaterales, lo que resalta la necesidad de evaluaciones radiogrficas completas en ambos lados, incluso cuando los sntomas parecen localizados. Asimismo, se identific que variantes anatmicas como la neumatizacin influyen en la predisposicin a ciertas patologas, siendo la sinusitis y los pseudoquistes las ms comunes.

El hallazgo ms constante fue el engrosamiento de la mucosa, considerado un marcador radiogrfico clave para la deteccin temprana de alteraciones sinusales. Estos resultados subrayan la importancia de integrar el anlisis anatmico en los protocolos diagnsticos y de utilizar la radiografa panormica no solo como herramienta de diagnstico, sino tambin como mtodo preventivo. La evidencia obtenida proporciona una base slida para optimizar las estrategias diagnsticas y teraputicas en odontologa y ciruga maxilofacial, con el potencial de mejorar la calidad de vida de los pacientes y la eficiencia de los servicios especializados.

 

Referencias

1.      An, J.-H., Park, S.-H., Han, J. J., Jung, S., Kook, M.-S., Park, H.-J., & Oh, H.-K. (2017). Treatment of dental implant displacement into the maxillary sinus. Maxillofacial Plastic and Reconstructive Surgery, 39(1), 35. https://doi.org/10.1186/s40902-017-0133-1

2.      Anitua, E., Alkhraisat, M. H., Torre, A., & Eguia, A. (2021). Are mucous retention cysts and pseudocysts in the maxillary sinus a risk factor for dental implants? A systematic review. Medicina Oral, Patologa Oral y Ciruga Bucal, 26(3), e276-e283. https://doi.org/10.4317/medoral.24155

3.      Assari, A., Alotaibi, N., Alajaji, M. A., Alqarni, A., & Ali Alarishi, M. (2022). Characteristics of Maxillary Sinus Septa: A Cone-Beam Computed Tomography Evaluation. International Journal of Dentistry, 2022, 2050257. https://doi.org/10.1155/2022/2050257

4.      Bischhoffshausen P, K. von, Teuber L, C., Tapia C, S., Callejas C, C., Ramrez S, H., Vargas D, A., Bischhoffshausen P, K. von, Teuber L, C., Tapia C, S., Callejas C, C., Ramrez S, H., & Vargas D, A. (2019). Diagnstico y tratamiento de la sinusitis maxilar odontognica. Revista de otorrinolaringologa y ciruga de cabeza y cuello, 79(3), 357-365. https://doi.org/10.4067/S0718-48162019000300357

5.      Casariego, Z. J. (2012). Inmunologa de la mucosa oral: Revisin. Avances en Odontoestomatologa, 28(5), 239-248.

6.      Constantine, S., Clark, B., Kiermeier, A., & Anderson, P. P. (2019). Panoramic radiography is of limited value in the evaluation of maxillary sinus disease. Oral Surgery, Oral Medicine, Oral Pathology and Oral Radiology, 127(3), 237-246. https://doi.org/10.1016/j.oooo.2018.10.005

7.      De Conto, F., De Bona, M., Rui, G., Rovani, G., Rhoden, R., & Ericson Flores, M. (2013). Sinusitis Maxilar de Origen Odontognica: Diagnstico y Tratamiento Quirrgico. International journal of odontostomatology, 7(3), 421-426. https://doi.org/10.4067/S0718-381X2013000300014

8.      Fuentes, R., Arias, A., Borie-Echevarra, E., Fuentes, R., Arias, A., & Borie-Echevarra, E. (2021). Radiografa Panormica: Una Herramienta Invaluable para el Estudio del Componente seo y Dental del Territorio Maxilofacial. International Journal of Morphology, 39(1), 268-273. https://doi.org/10.4067/S0717-95022021000100268

9.      Gutirrez Mesa, M., Len-Manco, R. A., & Ruiz Garca, V. E. (2018). Frecuencia de patologa de los senos maxilares evaluados mediante tomografa computarizada de haz cnico. Revista Estomatolgica Herediana, 28(3), 177-184. https://doi.org/10.20453/reh.v28i3.3395

10.  Ha, E.-G., Jeon, K. J., Choi, H., Lee, C., Choi, Y. J., & Han, S.-S. (2023). Automatic diagnosis of retention pseudocyst in the maxillary sinus on panoramic radiographs using a convolutional neural network algorithm. Scientific Reports, 13, 2734. https://doi.org/10.1038/s41598-023-29890-5

11.  Hernndez, G., Plaza, S. P., Cifuentes, D., Villalobos, L. M., & Ruiz, L. M. (2018). Incidental findings in pre-orthodontic treatment radiographs. International Dental Journal, 68(5), 320-326. https://doi.org/10.1111/idj.12389

12.  Iwanaga, J., Wilson, C., Lachkar, S., Tomaszewski, K. A., Walocha, J. A., & Tubbs, R. S. (2019). Clinical anatomy of the maxillary sinus: Application to sinus floor augmentation. Anatomy & Cell Biology, 52(1), 17-24. https://doi.org/10.5115/acb.2019.52.1.17

13.  Jafari-Pozve, N., Sheikhi, M., Ataie-Khorasgani, M., & Jafari-Pozve, S. (2014). Aplasia and hypoplasia of the maxillary sinus: A case series. Dental Research Journal, 11(5), 615-617.

14.  Lee, S., Fernandez, J., Mirjalili, S. A., & Kirkpatrick, J. (2022). Pediatric paranasal sinusesDevelopment, growth, pathology, & functional endoscopic sinus surgery. Clinical Anatomy (New York, N.y.), 35(6), 745-761. https://doi.org/10.1002/ca.23888

15.  Malina-Altzinger, J., Damerau, G., Grtz, K. W., & Stadlinger, P. B. (2015). Evaluation of the maxillary sinus in panoramic radiographyA comparative study. International Journal of Implant Dentistry, 1(1), 17. https://doi.org/10.1186/s40729-015-0015-1

16.  Psillas, G., Papaioannou, D., Petsali, S., Dimas, G. G., & Constantinidis, J. (2021). Odontogenic maxillary sinusitis: A comprehensive review. Journal of Dental Sciences, 16(1), 474-481. https://doi.org/10.1016/j.jds.2020.08.001

17.  Snchez Trocino, B., De la Fuente Hernndez, J., Daz Acevedo, J. A., & Vilar Pineda, G. (2013). Alterations and Pathologies Prevalence in Panoramic Radiographs in Patients Attending the University Dental Clinic. International journal of odontostomatology, 7(1), 47-52. https://doi.org/10.4067/S0718-381X2013000100008

18.  Sieron, H. L., Sommer, F., Hoffmann, T. K., Grossi, A.-S., Scheithauer, M. O., Stupp, F., & Lindemann, J. (2020). [Function and physiology of the maxillary sinus]. HNO, 68(8), 566-572. https://doi.org/10.1007/s00106-020-00869-2

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/