Violencia de gnero en Ecuador: aproximaciones desde el enfoque interlegal
Gender violence in Ecuador: approaches from an interlegal perspective
Gender violence in Ecuador: approaches from an interlegal perspective
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: viviana.bonilla@unach.edu.ec
Ciencias Sociales y Polticas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 01 de julio de 2025 *Aceptado: 26 de agosto de 2025 * Publicado: 08 de septiembre de 2025
I. Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.
II. Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.
Resumen
La coexistencia de la justicia estatal y la justicia indgena en el Ecuador es reconocida con ms nfasis desde la Constitucin de 2008; sin embargo, el acceso de las mujeres indgenas a la justicia, tanto la ordinaria como la indgena, en casos de violencia de gnero, sigue siendo un problema por diversos motivos que se desarrollarn en esta investigacin. El objetivo principal es identificar las barreras y tensiones que enfrentaron estas mujeres en la Provincia de Chimborazo, as como las estrategias comunitarias implementadas para transformar las normas y proteger sus derechos. Se emplea un enfoque cualitativo, basado en revisin documental y entrevistas a lideresas indgenas de Chimborazo. Se demostrar que la falta de coordinacin entre los sistemas ha generado un limbo jurdico que ha dejado a las mujeres en situacin de riesgo, pese a los avances reglamentarios y la creacin de protocolos comunitarios con enfoque de gnero. La aplicacin de estos instrumentos ha resultado limitada por obstculos derivados de una cultura patriarcal que persiste. Persiste entonces la necesidad urgente de fortalecer la coordinacin interjurisdiccional, institucionalizar buenas prcticas comunitarias y promover una transformacin profunda en las relaciones de poder al interior de los sistemas jurdicos, para avanzar hacia una justicia intercultural con enfoque de gnero, ms equitativa y efectiva.
Palabras clave: Interlegalidad; violencia de gnero; derechos de las mujeres; justicia.
Abstract
The coexistence of state and Indigenous justice in Ecuador has been recognized with greater emphasis since the 2008 Constitution; however, Indigenous women's access to justice, both ordinary and Indigenous, in cases of gender-based violence, remains a problem for various reasons that will be explored in this research. The main objective is to identify the barriers and tensions these women faced in the Province of Chimborazo, as well as the community strategies implemented to transform norms and protect their rights. A qualitative approach is used, based on a documentary review and interviews with Indigenous women leaders from Chimborazo. It will be demonstrated that the lack of coordination between the systems has generated a "legal limbo" that has left women at risk, despite regulatory advances and the creation of community protocols with a gender perspective. The application of these instruments has been limited by obstacles derived from a persistent patriarchal culture. There remains an urgent need to strengthen interjurisdictional coordination, institutionalize good community practices, and promote a profound transformation of power relations within legal systems to advance toward more equitable and effective intercultural justice with a gender perspective.
Keywords: Interlegality; gender violence; women's rights; justice.
Resumo
A coexistncia da justia estatal e indgena no Equador tem sido reconhecida com maior nfase desde a Constituio de 2008; no entanto, o acesso das mulheres indgenas justia, tanto ordinria como indgena, em casos de violncia de gnero, continua a ser um problema por vrias razes que sero exploradas nesta investigao. O principal objectivo identificar as barreiras e tenses enfrentadas por estas mulheres na Provncia de Chimborazo, bem como as estratgias comunitrias implementadas para transformar as normas e proteger os seus direitos. utilizada uma abordagem qualitativa, baseada numa reviso documental e entrevistas com mulheres lderes indgenas de Chimborazo. Est demonstrado que a falta de coordenao entre sistemas gerou um "limbo jurdico" que deixou as mulheres em risco, apesar dos avanos regulatrios e da criao de protocolos comunitrios com perspetiva de gnero. A aplicao destes instrumentos tem sido limitada por obstculos derivados de uma cultura patriarcal persistente. Permanece a necessidade urgente de reforar a coordenao interjurisdicional, institucionalizar as boas prticas comunitrias e promover uma transformao profunda das relaes de poder nos sistemas jurdicos para avanar no sentido de uma justia intercultural mais equitativa e eficaz, com uma perspectiva de gnero.
Palavras-chave: Interlegalidade; violncia de gnero; direitos das mulheres; justia.
Introduccin
El pluralismo jurdico, entendido como la coexistencia de sistemas normativos estatales e indgenas, constituye uno de los debates ms relevantes en el derecho latinoamericano contemporneo (Pacari, 2002). Este debate cobr particular importancia a partir de la Constitucin de Montecristi de 2008, la cual reconoci con mayor fuerza la jurisdiccin indgena como parte del ejercicio de autodeterminacin de los pueblos originarios dentro de la transformacin del Estado Plurinacional. Esta transformacin poltica y normativa es resultado de las histricas luchas sociales; sin embargo, su implementacin ha generado desafos sustantivos, particularmente en lo relativo a la garanta de los derechos de las mujeres indgenas, quienes tienen que debatirse ante doble invisibilizacin: tanto dentro de los sistemas jurdicos hegemnicos, que han ignorado las particularidades de sus contextos socioculturales, como en sus propios sistemas comunitarios, donde persisten prcticas patriarcales que limitan el acceso a una justicia igualitaria.
Si bien la literatura especializada ha advertido que la coexistencia de sistemas legales puede abrir oportunidades para el ejercicio y desarrollo de derechos colectivos, si no existe la participacin activa de las mujeres, puede llegar a reproducir desigualdades estructurales y legitimar prcticas que perpetan la violencia de gnero y su exclusin.
Frente a este contexto, la presente investigacin buscar aportar con una mirada crtica sobre el estado actual de la interlegalidad en Ecuador, con nfasis al proceso de las mujeres indgenas vctimas de violencia. De esta forma se identifica cules son las principales barreras legales, culturales y estructurales que an dificultan la aplicacin efectiva de un enfoque intercultural con perspectiva de gnero, as como visibilizar las principales acciones comunitaria que se han desarrollado en reivindicar los derechos de las mujeres indgenas.
En la presente investigacin se ha adoptado un enfoque cualitativo, de tipo exploratorio y descriptivo, orientado a comprender la interaccin entre los sistemas de justicia indgena y estatal en Ecuador con nfasis en los procesos de violencia de gnero, por lo que se adopt un diseo enfocado en el anlisis de la realidad jurdica y social a partir de un acercamiento a la realidad con entrevistas que permiten tener un anlisis ms profundo y complejo sobre los obstculos para construir una interlegalidad con perspectiva de gnero.
El proceso metodolgico se estructur en varias fases para asegurar un anlisis exhaustivo del fenmeno estudiado. En una primera etapa, se realiz una revisin documental centrada en seis ejes sobre: (1) pluralismo jurdico e interlegalidad, (2) justicia indgena y prcticas comunitarias, (3) violencia de gnero y proteccin intercultural, (4) marco normativo nacional, (5) protocolos comunitarios con enfoque de gnero y (6) experiencias de lideresas indgenas. Para ello, se consultaron bases de datos acadmicas Scopus, y SciELO, as como repositorios institucionales de FLACSO y UASB que permitan construir el marco terico y conceptual.
Posteriormente, se realiz un trabajo de campo de entrevistas semiestructuradas, utilizando una gua diseada para captar las experiencias de mujeres indgenas respecto a la justicia indgena y estatal, las barreras para el acceso a la justicia, la resolucin de casos de violencia de gnero y sus estrategias de resistencia y empoderamiento. Entre los instrumentos empleados destacaron la matriz de anlisis de fuentes jurdicas y empricas, la gua de entrevista semiestructurada.
La poblacin y muestra estuvo integrada por diez lideresas indgenas residentes en comunidades de las parroquias Cacha y San Juan, provincia de Chimborazo, con edades entre 29 y 52 aos. Entre ellas se encuentran presidentas de organizaciones de mujeres, dirigentes de cabildo, integrantes de consejos de ancianos y comits de mujeres, promotoras de salud, educadoras comunitarias, defensoras de derechos humanos, animadoras de grupos juveniles y lideresas religiosas reconocidas por su influencia espiritual en la comunidad. Todas gozan de reconocimiento por su activismo y liderazgo en procesos de justicia comunitaria, promocin de derechos de las mujeres y orientacin tica o espiritual. Sin embargo, para salvaguardar su confidencialidad y conforme a los principios ticos de la investigacin, sus identidades han sido protegidas mediante cdigos alfanumricos como Entrevistada 1, Entrevistada 2, etc.). De esta manera se garantiz que los datos obtenidos reflejen la realidad del problema investigado.
Pluralismo jurdico, interlegalidad e interculturalidad
Desde el ao 2008 Ecuador es considerado constitucionalmente como un Estado plurinacional e intercultural, lo que implica el reconocimiento de un pluralismo jurdico radical; es decir en el que no solo coexiste el sistema legal estatal y los sistemas normativos de los pueblos indgenas (Funcin Judicial del Ecuador, 2023), sino que la autonoma de ambos sistemas corresponde a enfoques culturales distintos. La vigencia de esta pluralidad es una realidad constitucionalmente reconocida, pero su aplicacin prctica sigue enfrentando urgentes desafos. En particular, persisten cargas ideolgicas y estereotipos que califican a la justicia indgena de salvaje, dificultando su aceptacin plena, por lo que superar estos prejuicios es un reto fundamental para consolidar un verdadero pluralismo jurdico en la sociedad ecuatoriana, (Pacari, 2002).
En este contexto, el concepto de interlegalidad cobra importancia ya que esta se refiere a una articulacin entre la justicia ordinaria (estatal) y la justicia indgena, con el fin de garantizar los derechos colectivos de los pueblos indgenas en un marco del pluralismo jurdico. No se trata solamente de una coexistencia entre normas, sino de una relacin que construya mecanismos efectivos de coordinacin y dilogo intercultural. En otras palabras, la interlegalidad implica que las normas estatales e indgenas se combinan y conviven. (Becerra Valdivia 2023). En la prctica de las comunidades, la interlegalidad se observa cuando autoridades y miembros de comunidades indgenas navegan entre su derecho propio y el derecho estatal, buscando soluciones que articulen ambos sistemas. (Bagni, Rodrguez Caguana, & Castro Len, 2023). Esta articulacin cobra mayor importancia cuando nos encontramos ante desafos urgentes como resolver problemas derivados de la violencia contra las mujeres.
Para precisar mejor los conceptos, cuando hablamos de pluralismo jurdico, hacemos referencia al reconocimiento, dentro de un mismo territorio, de la coexistencia de distintos sistemas normativos, especialmente el sistema de justicia estatal y los sistemas de justicia indgena. Este reconocimiento formal o constitucional constituye un punto de partida fundamental para imaginar un Estado que se construya desde una perspectiva plurinacional e intercultural (Pacari, 2002).
En cambio, la interlegalidad apunta a los espacios de articulacin e interaccin concreta entre esos sistemas jurdicos. Se trata de un proceso dinmico que no puede reducirse a una convivencia formal, sino que implica acuerdos y coordinaciones en contextos donde las competencias se superponen o pueden estar en tensin. A diferencia del pluralismo jurdico, que representa la estructura radical de reconocimiento de la diversidad, la interlegalidad implica prcticas jurdicas vivas, no exentas de conflicto, que requieren voluntad y un reconocimiento ms recproco. (lvarez‑Carrin, Moscoso‑Parra, & Hernndez‑Sotomayor, 2025).
Por ltimo, la interculturalidad no debe entenderse nicamente como una forma tcnica de gestionar la diversidad, sino como una apuesta tica y poltica por transformar el sistema jurdico dominante a travs del dilogo con los saberes, epistemologas y prcticas propias de los pueblos y nacionalidades indgenas. lvarez‑Carrin et al., (2025) plantean que la interculturalidad crtica implica no solo reconocimiento, sino una descolonizacin profunda de las estructuras del poder y del saber jurdico, avanzando hacia formas de justicia ms inclusivas, equitativas y transformadoras.
Justicia indgena y prcticas comunitarias
Para acercarse al objetivo principal de la presente investigacin, es necesario comprender cmo se concibe la justicia indgena y de qu manera se la practica en los territorios comunitarios, por lo que es preciso citar el contenido del artculo 171 de la Constitucin de la Repblica del Ecuador el cual seala que:
Artculo 171. Las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades indgenas ejercern funciones jurisdiccionales, con base en sus tradiciones ancestrales y su derecho propio, dentro de su mbito territorial, con garanta de participacin y decisin de las mujeres. Las autoridades aplicarn normas y procedimientos propios para la solucin de sus conflictos internos, y que no sean contrarios a la Constitucin y a los derechos humanos reconocidos en instrumentos internacionales.
El Estado garantizar que las decisiones de la jurisdiccin indgena sean respetadas por las instituciones y autoridades pblicas. Dichas decisiones estarn sujetas al control de constitucionalidad. La ley establecer los mecanismos de coordinacin y cooperacin entre la jurisdiccin indgena y la jurisdiccin ordinaria. (Asamblea Nacional. 2008),
Segn Trivio Rodrguez, K. G. (2023), en trminos generales, la justicia indgena busca retomar el equilibrio comunitario basndose en principios de armona entre el ser humano, la comunidad, la naturaleza y el orden csmico, lo que en la filosofa kichwa se conoce como cushicuy causay o ally causay, que se entiende como el vivir bien que significa vida en armona y constituye el eje fundamental del derecho indgena.
En la prctica, esta justicia se caracteriza por su finalidad restaurativa y colectiva, donde las autoridades tradicionales como asambleas comunales, cabildos o consejos de ancianos aplican procedimientos participativos en los que interviene la comunidad, las partes involucradas, e incluso familiares y testigos, buscando restaurar la paz social y reparar el dao causado, aspectos que suelen contrastan notablemente con la justicia ordinaria de carcter punitivo (Trivio Rodrguez, K. G. 2023). La justicia indgena se orienta a la reconciliacin y la reeducacin, y se aleja de la lgica retributiva occidental del castigo y la venganza. En palabras de Pacari (2002), la justicia indgena no es linchamiento ni justicia por mano propia, sino que cuenta con autoridades competentes, procedimientos pblicos sumarsimos y derecho a la defensa en el seno de la comunidad.
La Constitucin Ecuatoriana en su artculo 171 tambin dispone expresamente que las autoridades indgenas ejercern jurisdiccin con garanta de participacin y decisin lo que incluye tambin a las mujeres. (Asamblea Nacional, 2008). En muchas comunidades andinas existen figuras como las Mamas que son lideresas o mujeres que tienen un mayor respeto de la comunidad, que forman parte del consejo de justicia y aportan perspectiva de gnero. (Trivio Rodrguez, 2023). Ellas tambin velan para que las decisiones no reproduzcan inequidades. En la prctica de las comunidades, la interlegalidad se observa cuando autoridades indgenas navegan entre el derecho propio y el estatal tratando de coordinar ambos sistemas. Sin embargo, muchas lideresas sealaron que estas iniciativas a menudo chocan con resistencias culturales profundamente patriarcales, por ejemplo: Cuando me propusieron como presidenta de comisin, varios dijeron acaso no hay hombres? (Entrevistada 3, comunicacin personal, 2025).
Por eso para Trivio Rodrguez, K. (2023) la participacin de las mujeres indpigenas dentro de la administracin de justicia propia es crucial para garantizar que el sistema tambin proteja los derechos de ellas. Es as como, en varios pueblos indgenas como los de la nacionalidad Kichwa Otavalo-Natabuela las organizaciones de mujeres han desarrollados prcticas comunitarias que les permita incidir de manera ms equitativa en la toma de decisiones promoviendo que la justicia ancestral evolucione.
Violencia de gnero y proteccin intercultural
Si bien el desarrollo de mejores prcticas comunitarias ha favorecido una mayor equidad en la resolucin de conflictos al interior de las comunidades indgenas ecuatorianas, la violencia de gnero contina siendo una problemtica crtica y persistente. Los datos ms recientes del Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC) en colaboracin con el Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas (UNFPA) revelan que durante el 2023 se registraron 702 mujeres vctimas de femicidio en Ecuador, de las cuales 44 correspondan a mujeres indgenas, evidenciando una desproporcionada afectacin de este grupo poblacional (Instituto Nacional de Estadstica y Censos & Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas, 2023). Esta situacin se agrava cuando se considera que, segn el Banco Mundial (2021), aproximadamente el 68% de las mujeres indgenas han experimentado algn tipo de violencia durante su vida, una cifra significativamente superior al promedio nacional de 6 de cada 10 mujeres.
La Constitucin ecuatoriana de 2008 exige una proteccin reforzada para las mujeres, reconoce expresamente en el artculo 66.3 el derecho a una vida libre de violencia (Asamblea Nacional, 2008). Asimismo, la Ley Orgnica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (LOIPEVCM, 2018) cre el Sistema Nacional para prevenir y atender la violencia, estableciendo lineamientos especficos de interculturalidad y pluralismo jurdico.
Por su parte, diversos instrumentos internacionales ratificados por Ecuador, como la Convencin Interamericana de Belm do Par (OEA, 1994) y la Convencin sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer (CEDAW, 1992, 2017), sostienen firmemente que el derecho de la mujer a una vida libre de violencia prevalece sobre cualquier costumbre o prctica cultural que implique subordinacin o maltrato. Si bien Estas normativas proporcionan una base slida para exigir que tanto la justicia indgena como la estatal se alineen a estndares internacionales de derechos humanos, rechazando cualquier forma de relativismo cultural que perjudique la dignidad femenina, este cierre no contribuye al dilogo intercultural, de hecho muchas mujeres indgenas no se sienten identificadas con el propio concepto de gnero probablemente porque el discurso universal sin perspectiva intercultural es infrtil en las comunidades.
De hecho, en la prctica subsisten importantes tensiones y conflictos entre ambos sistemas normativos. Segn la CEPAL y ONU Mujeres (2018), el Sistema Nacional contra la violencia derivado de la LOIPEVCM puede entrar en contradiccin con la jurisdiccin indgena y el Cdigo Orgnico Integral Penal (COIP) respecto a la investigacin y juzgamiento de casos especficos de violencia de gnero. El estudio realizado por Cucur y Cervone (2021) en la comunidad indgena de Nitiluisa, parroquia Calpi, cantn Riobamba, provincia de Chimborazo, ejemplifica claramente esta problemtica. All una mujer vctima de agresin fsica por parte de su pareja fue atendida inicialmente mediante procesos tradicionales comunitarios que aplicaron sanciones como el trabajo comunitario y promovieron la reconciliacin. Sin embargo, cuando la vctima intent recurrir posteriormente al sistema estatal, las autoridades exigieron aplicar el procedimiento penal obligatorio, que implicaba la detencin del agresor.
Este caso ilustra la falta de coordinacin entre ambas jurisdicciones, la ausencia de protocolos claros de la justicia ordinaria, de derivacin y la debilidad institucional para responder a conflictos interjurisdiccionales. Esto da como resultado que los casos no avancen adecuadamente ni en la justicia indgena ni en la estatal, y dejan a la vctima en un "limbo jurdico" lo que significa que la vctima no logra obtener proteccin efectiva ni reparacin, situacin que afecta gravemente al derecho al acceso efectivo a la justicia.
Justicia indgena y sus manuales con enfoque de gnero
Ante el escenario antes descrito, varias organizaciones indgenas especialmente en la regin andina, han elaborado manuales comunitarios con enfoque de gnero o manuales internos que establecen cmo prevenir y sancionar la violencia intrafamiliar dentro de sus jurisdicciones propias, alinendolas con estndares de derechos de las mujeres.
Un ejemplo destacado proviene del Movimiento Indgena y Campesino de Cotopaxi (MICC), organizacin de segundo grado del pueblo Kichwa Panzaleo. En 2018, el MICC (junto con la organizacin del Pueblo Saraguro de Loja) public un Manual de Justicia Indgena donde incluy lineamientos especficos sobre gnero, al sealar tajantemente que no se podr alegar el derecho propio o consuetudinario para justificar o dejar de sancionar la violacin de los derechos de las mujeres (MICC & Corpukis‑Saragua, 2018, p. 23).
Es decir, las mismas autoridades indgenas reconocen que ninguna costumbre puede servir de excusa para tolerar la violencia contra la mujer, demostrando una auto reflexin interna de las comunidades, en busca de reforzar la proteccin de las mujeres sin abandonar su autonoma, basadas en los principios de igualdad de gnero. Estos pueblos envan un mensaje claro, su justicia ancestral debe erradicar prcticas machistas y brindar seguridad a las mujeres.
Otra iniciativa del MICC, apoyada por la Unin Europea, fue el proyecto Construccin de un protocolo con principios y estndares mnimos sobre violencia de gnero en 2023 (en adelante PEMVIG). El MICC implement 31 talleres, grupos focales y entrevistas con la participacin de 1.574 personas, que permitieron construir el protocolo de violencia de gnero (MICC, 2023a). Asimismo, se desarroll la Escuela de Gnero y Nuevas Masculinidades, con cinco talleres semanales por escuela, alcanzando un total de 10 escuelas y 396 participantes, de los cuales el 67 % fueron mujeres (MICC, 2023b). De ese proceso surgieron recomendaciones prcticas que hoy sirven de gua en Cotopaxi. (MICC, 2023, 2 de diciembre), que establece procedimientos, durante la recepcin de la denuncia o en los primeros momentos de su notificacin, el protocolo recomienda proporcionar espacios de contencin emocional o asistencia psicolgica, y cuando sea necesario, atencin mdica primaria ante lesiones evidentes, que pueda servir como valoracin o peritaje mdico inicial. La autoridad comunitaria tambin puede solicitar cooperacin de la judicatura o del establecimiento de salud ms cercano, empleando el acta comunitaria como soporte probatorio para el informe mdico-forense (MICC, 2023b).
Incluso la mxima organizacin nacional, de cuarto grado, la Confederacin de Nacionalidades Indgenas del Ecuador (CONAIE 2022), ha respaldado resoluciones de sus Consejos de Mujeres pidiendo cero tolerancias a la violencia y fomentando la creacin de comits de mujeres en las comunidades para vigilar estos casos. En Chimborazo e Imbabura, pueblos como los Puruh y los Otavalo-Natabuela han desarrollado reglamentos comunitarios no escritos donde ya se contempla que la agresin a una mujer es una falta grave que amerita sanciones severas y la intervencin de lideresas en la justicia local (Trivio Andrade, J. A. 2023).
Podemos observar que las organizaciones indgenas apuestan por un desarrollo de nuevas reglamentaciones y lineamientos con enfoque de gnero impulsados y respaldados por organismos internacionales, lo cual representa un avance significativo hacia la construccin de un modelo de justicia con perspectiva de gnero. Sin embargo, todava persisten importantes desafos para su implementacin efectiva, puesto que como lo refiere una de las lideresas entrevistadas, el patriarcado contina siendo una estructura dominante que condiciona las formas de administracin de justicia, priorizando la armona comunitaria y la reconciliacin por encima de la reparacin integral a las vctimas. (Entrevistada 4, comunicacin personal, 2025). Realidad que impide que las mujeres indgenas accedan de manera plena a mecanismos de proteccin efectivos dentro de su propia jurisdiccin.
Principales dinmicas, barreras y estrategias frente a la interlegalidad y el acceso a la justicia en comunidades indgenas de Chimborazo
Siguiendo los ejes planteados en la revisin documental y el trabajo de campo, los resultados presentados a continuacin derivan de entrevistas realizadas a diez lideresas indgenas de comunidades de las parroquias Cacha y San Juan, en la provincia de Chimborazo. Las participantes, identificadas mediante cdigos alfanumricos para proteger su identidad, desempean diversos roles comunitarios, entre ellos: presidentas de organizaciones de mujeres, dirigentes de cabildo, integrantes de consejos de ancianos, lideresas promotoras de salud, educadoras comunitarias, coordinadoras de proyectos, defensoras de derechos humanos, vicepresidentas comunales, animadoras de grupos juveniles y lderes religiosas. Sus edades oscilan entre los 29 y 52 aos, y todas cuentan con una reconocida trayectoria en procesos de justicia comunitaria y en la defensa de los derechos de las mujeres en sus comunidades.
a) Dinmicas entre justicia indgena y estatal
La mayora de las entrevistadas (ocho de diez) manifestaron que, en casos graves como violencia de gnero o abuso sexual, muchas mujeres y sus familias optan por buscar alternativas en el sistema estatal, ya que perciben que la justicia comunitaria puede ser insuficiente, parcial o incluso encubridora. Una de las lideresas explic que, cuando una mujer denuncia, la comunidad a veces prefiere arreglarlo entre todos, (Entrevistada 2, comunicacin personal, 2025) pero este enfoque no siempre resulta efectivo, lo que lleva a algunas vctimas a buscar apoyo en el sistema estatal, aunque reconocen que tampoco all es sencillo acceder a una solucin satisfactoria.
De manera coincidente, las entrevistadas sealaron la ausencia de mecanismos claros de coordinacin entre ambos sistemas, lo que genera inseguridad jurdica y duplicidad de procesos. Varias relataron experiencias en las que decisiones tomadas por la justicia comunitaria fueron invalidadas por autoridades estatales y viceversa, lo que a menudo deriva en situaciones de impunidad. Si bien reconocen que la justicia indgena suele ser ms accesible por su cercana y rapidez, consideran que, en materia de violencia de gnero, se privilegia la armona comunitaria sobre los derechos individuales, limitando as la posibilidad de una reparacin integral para las vctimas.
b) Barreras para el acceso a la justicia
Las barreras identificadas son mltiples y de diversa ndole, nueve de las diez lideresas sealaron que las normas tradicionales y la presin social ejercida por la comunidad tienden a silenciar o minimizar las denuncias de violencia, no hay que hacer quedar mal al marido o no pierdas tu familia, as mismo son los hombres (Entrevistada 5, comunicacin personal, 2025). En el anlisis comparativo, se evidenci que ocho entrevistadas consideran la distancia geogrfica, los costos de transporte y la falta de recursos econmicos como obstculos significativos para acceder a la justicia estatal.
Seis mencionaron dificultades con el idioma y la falta de claridad para expresar sus experiencias en entornos judiciales formales: Aunque entendamos el espaol, no siempre es fcil explicar lo que vivimos a las autoridades (Entrevistada 7, comunicacin personal, 2025). comparti una participante. La falta de peritos intrpretes es una constante en el sistema de justicia ordinaria del Chimborazo, lo cual va en contra incluso de la lnea jurisprudencial de la Corte Interamericana de Derechos Humano con el caso Fernndez Ortega vs Mxico el cual dio estndares precisos sobre el acceso a la justicia de mujeres indgenas (Rodrguez, 2018). Todas las entrevistadas identificaron desconfianza hacia el sistema estatal, percibido como lento, discriminatorio y poco sensible a las realidades indgenas. La ausencia de personal judicial con enfoque intercultural o de gnero, as como la falta de informacin legal clara, fueron reconocidas por siete lideresas como limitaciones adicionales. Detectando de esta manera barreras culturales, geogrficas, econmicas y procesales.
c) Estrategias de resistencia y empoderamiento
El anlisis de las entrevistas permiti sistematizar diversas estrategias de resistencia y empoderamiento. Siete de las diez lideresas destacaron la importancia de la creacin de redes de apoyo entre mujeres, la realizacin de talleres comunitarios y el acompaamiento colectivo. En Cacha, por ejemplo, seis de las entrevistadas relataron la elaboracin de acuerdos comunitarios que priorizan la escucha activa, el acompaamiento y la aplicacin de sanciones proporcionales sin revictimizar a la denunciante.
Una lder coment: Nos organizamos para que las mujeres no se sientan solas cuando denuncian. Entre todas apoyamos y hacemos seguimiento del caso (Entrevistada 3, comunicacin personal, 2025). En la comunidad de San Juan, cuatro entrevistadas resaltaron que han implementado el protocolo oral y consuetudinario, promovido por la CONAIE y el MICC, que incluye la participacin activa de mujeres en los cabildos, la creacin de espacios seguros para denunciar y el seguimiento comunitario a las vctimas,
Y si bien estas iniciativas han sido socializadas y aprobadas por la mayora de las comunidades involucradas, nueve lideresas enfatizaron que persisten limitaciones en su aplicacin debido principalmente a la falta de recursos econmicos, infraestructura y la ausencia de protocolos escritos en algunos casos.
A partir las entrevistas podemos hacer algunas precisiones conceptuales que dialogan con la estructura de este trabajo, que se pueden resumir en los siguientes puntos:
- Se ratifica la existencia constitucional del pluralismo jurdico en Ecuador, lo que concuerda con los aportes previos de Pacari (2002) y Becerra Valdivia (2023). Sin embargo, se evidencia claramente que la implementacin prctica del pluralismo jurdico enfrenta an resistencias culturales importantes, lo cual concuerda con Pacari (2002) en cuanto a que todava persisten prejuicios y estereotipos negativos respecto a la justicia indgena. La novedad principal radica en enfatizar que el desafo no es solo jurdico, sino tambin cultural, ya que requiere desmontar visiones excluyentes y promover una efectiva interlegalidad, concepto clave que seala Becerra Valdivia (2023) para explicar la interaccin cotidiana y prctica entre sistemas jurdicos indgenas y estatales.
- Se confirma que la justicia indgena se caracteriza fundamentalmente por su carcter restaurativo y comunitario, lo cual coincide con lo sealado por Trivio Rodrguez (2023). Sin embargo, esta investigacin aporta evidencia adicional sobre las tensiones internas que surgen al aplicar principios de igualdad de gnero dentro de sistemas tradicionales an marcados por estructuras patriarcales, aspecto que requiere una atencin crtica ms profunda. El estudio aporta como novedad el reconocimiento explcito de las dificultades que enfrentan lideresas indgenas para hacer efectivos sus derechos dentro de sus propias comunidades, lo que ampla y complementa lo ya planteado por Pacari (2002) sobre la garanta procesal y la legitimidad institucional de la justicia indgena.
- Segn datos de la Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Gnero contra las Mujeres (ENVIGMU, 2019), el 67,8 % de mujeres indgenas en Ecuador ha sido vctima de violencia de gnero, frente al 59,1 % de mujeres mestizas. Estos datos refrendan la gravedad y persistencia del problema en contextos indgenas. La principal contribucin de esta investigacin consiste en evidenciar cmo la falta de coordinacin efectiva entre el sistema nacional de violencia de gnero (LOIPEVCM) y la justicia comunitaria indgena genera vacos interjurisdiccionales que crean limbos jurdicos, desprotegiendo a las vctimas y subrayando la urgencia de mecanismos de articulacin claros desde una perspectiva intercultural con enfoque de gnero.
- Existe avances significativos en la formulacin e implementacin de protocolos comunitarios con enfoque de gnero en comunidades indgenas, especialmente en Cotopaxi e Imbabura. Estos resultados estn alineados con estudios previos del MICC (2018, 2023) y Trivio Andrade (2023), pero aportan como elemento novedoso la identificacin de limitaciones estructurales y prcticas para la aplicacin efectiva de estos protocolos. El anlisis crtico revela cmo las persistentes estructuras patriarcales dificultan la transformacin plena del sistema comunitario hacia una justicia intercultural verdaderamente protectora de los derechos de las mujeres.
- La investigacin destaca claramente las dinmicas complejas entre justicia indgena y estatal, validando percepciones previas de Cucur y Cervone (2021) sobre la insuficiencia y parcialidad percibida en algunos casos graves dentro del sistema comunitario. La novedad crtica aqu radica en la descripcin detallada de barreras especficas como la presin social, dificultades lingsticas, geogrficas y econmicas, as como la ausencia de personal especializado en justicia intercultural y perspectiva de gnero. Estas barreras, previamente mencionadas en trminos generales por la CEPAL y ONU Mujeres (2018), son ahora detalladas concretamente mediante testimonios directos, resaltando la importancia de estrategias comunitarias de empoderamiento femenino y redes de apoyo colectivo como soluciones prcticas y novedosas frente a estas dificultades.
Iniciativas de la funcin Judicial para fortalecer la interlegalidad y el acceso a la justicia de las mujeres indgenas
En el marco de la construccin de un Estado plurinacional e intercultural, la Funcin Judicial del Ecuador ha implementado, desde 2021, un conjunto de acciones orientadas a fortalecer la interlegalidad y garantizar el acceso efectivo a la justicia para las mujeres indgenas. Estas medidas se enmarcan en el Proyecto de Fortalecimiento de la Justicia Indgena (2021-2025), ejecutado por el Consejo de la Judicatura en coordinacin con el Movimiento Indgena y Campesino de Cotopaxi (MICC), la Universidad Central del Ecuador y la Central Ecuatoriana de Servicios Agrcolas (CESA), con cofinanciacin de la Unin Europea (Manos Unidas, 2021).
El proyecto, denominado Fomento de una Cultura de Paz y Democracia a travs del fortalecimiento de la justicia indgena en Ecuador, plantea una estrategia integral que combina formacin acadmica, fortalecimiento institucional, coordinacin interjurisdiccional y mecanismos de equidad de gnero. Entre sus principales lneas de accin destacan:
- Formacin especializada: Capacitacin de al menos 50 mujeres abogadas indgenas en litigio estratgico, con titulacin acadmica, dotndolas de herramientas jurdicas para la defensa de los derechos colectivos y de gnero en sus comunidades.
- Participacin en la administracin de justicia indgena: Incremento al 30% de la participacin activa de mujeres en instancias de justicia indgena, reconociendo su rol en la resolucin de conflictos comunitarios.
- Fortalecimiento de capacidades periciales: Aumento en un 50% del nmero de peritos acreditados en lenguas ancestrales y derecho indgena dentro de la Funcin Judicial, con el fin de garantizar la comunicacin efectiva y el respeto a la diversidad cultural.
- Desarrollo normativo y coordinacin interjurisdiccional: Elaboracin y aprobacin de al menos dos instrumentos oficiales que regulen la coordinacin entre la justicia ordinaria y la indgena, superando tensiones histricas y fomentando el reconocimiento mutuo.
- Formacin acadmica intercultural: Inclusin obligatoria de contenidos sobre justicia indgena e interculturalidad en las mallas curriculares de las facultades de Jurisprudencia, asegurando que los futuros operadores jurdicos comprendan la realidad plurinacional.
- Mecanismo de dilogo institucional: Implementacin del Mecanismo de dilogo y coordinacin entre justicia ordinaria y autoridades indgenas, en cumplimiento de la sentencia de la Corte Constitucional No. 112-14-JH/21, como espacio formal de intercambio y cooperacin (Consejo de la Judicatura, 2021).
- Herramientas con enfoque de gnero: Creacin de al menos cinco instrumentos comunitarios para garantizar que las mujeres indgenas accedan y participen en la justicia en condiciones de equidad, superando la discriminacin mltiple que histricamente han enfrentado.
- Diagnstico y evaluacin continua: Realizacin de talleres participativos de diagnstico sobre justicia intercultural, orientados a identificar barreras estructurales y formular planes de fortalecimiento con participacin directa de autoridades y comunidades indgenas.
Pese a estos avances, el proyecto reconoce que persisten desafos relevantes, tales como la ambigedad sobre los lmites competenciales entre la justicia ordinaria y la indgena, as como la existencia de prejuicios institucionales que tienden a equiparar la justicia comunitaria con prcticas de justicia por mano propia (Manos Unidas, 2021). Estos obstculos evidencian que la efectividad de las iniciativas depende no solo de la implementacin tcnica, sino tambin de la consolidacin de una voluntad poltica sostenida para erradicar patrones histricos de exclusin y discriminacin estructural.
Conclusiones
El anlisis demostr que, aunque el pluralismo jurdico y la coexistencia de sistemas de justicia han sido reconocidos en el marco legal ecuatoriano, en la prctica persisten profundas tensiones y barreras culturales que limitan su funcionamiento efectivo y la construccin de la interlgealidad.
Se evidenci que, si bien en las comunidades analizadas persisten ciertos vestigios de estructuras patriarcales, las autoridades indgenas y las organizaciones de mujeres han desarrollado esfuerzos concretos para atender la violencia de gnero, incluyendo la adopcin de protocolos y mecanismos de acompaamiento a las vctimas. No obstante, estos avances conviven con prcticas tradicionales que, en algunos casos, priorizan la armona comunitaria y la reconciliacin, lo que puede generar tensiones con la necesidad de garantizar una reparacin integral y efectiva.
En cuanto a la justicia ordinaria, la situacin es ms compleja, el estudio permiti identificar que las mujeres indgenas vctimas de violencia se enfrentan a un conjunto complejo de barreras legales, sociales, econmicas y lingsticas, lo que conduce a situaciones de indefensin y limbo jurdico, especialmente por la falta de coordinacin efectiva entre la justicia estatal y la comunitaria. Si bien la Funcin Judicial del Ecuador ha asumido un papel activo en la institucionalizacin de la interlegalidad y la garanta del acceso a la justicia de las mujeres indgenas, articulando esfuerzos normativos, acadmicos y comunitarios, la materializacin plena de sus objetivos requerir continuidad en la inversin institucional, mecanismos de seguimiento evaluativo y una articulacin efectiva entre todos los actores del sistema de justicia.
La investigacin aport evidencias sobre la existencia de avances relevantes, como la construccin de protocolos comunitarios con enfoque de gnero y el fortalecimiento de redes de mujeres que han permitido abrir espacios de participacin y acompaamiento. Pese aquello estos avances muestran limitaciones en su alcance e implementacin debido a la persistencia de factores estructurales y falta de recursos.
Se concluye que el objetivo de identificar las barreras y estrategias para el acceso a la justicia de las mujeres indgenas en el contexto de la interlegalidad permiti visibilizar desafos especficos que limitan su ejercicio efectivo de derechos. Entre las barreras detectadas se encuentran: (i) la barrera lingstica, derivada de la ausencia de intrpretes que faciliten la comunicacin en los procesos judiciales; (ii) la falta de voluntad y coordinacin de la justicia ordinaria para articularse con la justicia indgena y construir mecanismos reales de interlegalidad; (iii) la persistencia de ciertos patrones culturales patriarcales que, aunque atenuados por avances comunitarios, todava pueden influir en la priorizacin de la armona sobre la reparacin integral; y (iv) la limitada difusin y aplicacin efectiva de protocolos o procedimientos especficos en casos de violencia de gnero.
El principal aporte de este trabajo radica en evidenciar la urgencia de fortalecer la articulacin entre sistemas jurdicos en perspectiva de gnero e intercultural, que fortalezca las prcticas comunitarias que priorice la igualdad y la proteccin efectiva de las mujeres indgenas. En futuras investigaciones se recomienda profundizar en los anlisis especficos sobre la eficacia en la prctica de los protocolos comunitarios a la luz del derecho al debido proceso, de tal manera que pueda evaluar la evolucin prctica y efectiva del pluralismo jurdico en el mbito comunitario.
Referencias
1. Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitucin de la Repblica del Ecuador. https://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion_de_bolsillo.pdf
2. Banco Mundial. (2021). Trabajar para reducir la violencia de gnero en comunidades indgenas en Ecuador. World Bank Blogs. https://blogs.worldbank.org/es/latinamerica/trabajar-para-reducir-la-violencia-de-genero-en-comunidades-indigenas-en-ecuador
3. Bagni, S., Rodrguez Caguana, A., & Castro Len, F. (2023). Una exploracin del pluralismo jurdico intercultural en la jurisprudencia de Bolivia, Colombia y Ecuador. Revista Derecho del Estado, (58), 6190. https://doi.org/10.18601/01229893.n58.03
4. Becerra Valdivia, G. (2023). Interlegalidad y acceso a la justicia en Ecuador: tensiones y desafos. Quito: FLACSO Ecuador. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec
5. CEDAW (Comit para la Eliminacin de la Discriminacin contra la Mujer). (1992). Recomendacin general N. 19: Violencia contra la mujer. Naciones Unidas. https://www.ohchr.org/es/documents/general-comments-and-recommendations/recommendation-no19-violence-against-women
6. CEDAW (Comit para la Eliminacin de la Discriminacin contra la Mujer). (2017). Recomendacin general N. 35 sobre la violencia por razn de gnero contra la mujer. Naciones Unidas. https://www.ohchr.org/en/documents/general-comments-and-recommendations/cedaw-general-recommendation-no-35-gender-based-violence
7. CEPAL & ONU Mujeres. (2018). Violencia contra las mujeres indgenas: desafos para la justicia intercultural. Santiago de Chile. https://www.cepal.org/es/publicaciones/43743-violencia-mujeres-indigenas-desafios-la-justicia-intercultural
8. Consejo de la Judicatura. (2021, 4 de noviembre). Consejo de la Judicatura y Proyecto de Justicia Indgena desarrollan taller de Diagnstico de la Justicia Intercultural. Funcin Judicial del Ecuador. https://www.funcionjudicial.gob.ec/consejo-de-la-judicatura-y-proyecto-de-justicia-indigena-desarrollan-taller-de-diagnostico-de-la-justicia-intercultural/
9. Consejo de la Judicatura. (2021, 10 de diciembre). Funcin Judicial, Pueblos y Nacionalidades Indgenas inauguraron el mecanismo de dilogo entre las justicias ordinaria e indgena. Funcin Judicial del Ecuador. https://www.funcionjudicial.gob.ec/funcion-judicial-pueblos-y-nacionalidades-indigenas-inauguraron-el-mecanismo-de-dialogo-entre-las-justicias-ordinaria-e-indigena/
10. Cucur, M. (2018). Justicia indgena y violencia de gnero: desafos para la interculturalidad en Ecuador. Revista conos, (61), 7794. https://doi.org/10.17141/iconos.61.2018.3544
11. Cucur, M., & Cervone, E. (2021). Justicia indgena y violencia de gnero: el caso de la comunidad de Nitiluisa. FLACSO Ecuador. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/17990
12. Fiallo Monedero, A. (2022). Interlegalidad y gnero: lecturas crticas del pluralismo jurdico en Ecuador. Quito: Universidad Andina Simn Bolvar.
13. Funcin Judicial del Ecuador. (2023). Pluralismo jurdico e interculturalidad en el sistema de justicia. https://www.funcionjudicial.gob.ec
14. Hernndez Sampieri, R., Fernndez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodologa de la investigacin (6. ed.). Mxico: McGraw-Hill.
15. Instituto Nacional de Estadstica y Censos & Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas. (2023, noviembre 23). INEC y UNFPA analizaron cifras de violencia contra la mujer. Instituto Nacional de Estadstica y Censos. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/inec-y-unfpa-analizaron-cifras-de-violencia-contra-la-mujer/
16. Manos Unidas. (2021). Acercando la justicia ordinaria y la indgena en Ecuador. https://www.manosunidas.org/proyecto/justicia-indigena-ecuador
17. Manos Unidas. (2021, 22 de junio). Comienza en Ecuador un proyecto para fortalecer la justicia indgena. https://www.manosunidas.org/noticia/justicia-indigena-ecuador
18. MICC (Movimiento Indgena y Campesino de Cotopaxi). (2023, 2 de diciembre). Construccin de un protocolo con principios y estndares mnimos sobre violencia de gnero. Cotopaxi: MICC. (Documento interno de socializacin de taller).
19. MICC & Corpukis Saragua. (2018). Manual de justicia indgena con enfoque de gnero. Cotopaxi: MICC.
20. MICC. (2023a, abril 6). Talleres comunitarios para la construccin del protocolo de violencia de gnero. https://miccotopaxiec.wordpress.com/category/talleres/
21. MICC. (2023b, abril 6). Escuela de gnero y nuevas masculinidades. https://miccotopaxiec.wordpress.com/2023/04/06/escuela-de-genero-y-nuevas-masculinidades/
22. OACNUDH (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos). (2021). Estudio sobre acceso a la justicia de mujeres indgenas en Amrica Latina. https://www.ohchr.org/sites/default/files/2021-11/OHCHR-Estudio-Mujeres-Indigenas.pdf
23. Organizacin de los Estados Americanos (OEA). (1994). Convencin Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer Convencin de Belm do Par. https://www.oas.org/es/mesecvi/docs/BelemDoPara-ESP.pdf
24. Pacari, N. (2002). Pluralismo jurdico y derechos de los pueblos indgenas en Amrica Latina. Revista La Tendencia, (6), 2942. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r24262.pdf
25. Rodrguez-Garavito, Csar (2008). Pluralismo jurdico y multiculturalismo en Amrica Latina: del derecho a la legalidad. Revista SUR,
26. Rodrguez Caguana, Adriana. (2018). Anlisis de la sentencia: Fernndez Ortega vs. Mxico: gnero, clase y etnicidad. Foro: Revista de Derecho, (29), 177-186.
27. Trivio Rodrguez, K. G. (2023). Justicia indgena y enfoque de gnero: prcticas comunitarias en la Sierra ecuatoriana. Revista Derecho y Sociedad, 51(1), 119134. https://doi.org/10.18800/dys.202301.006
28. Trivio Andrade, J. A. (2023). Reglamentos comunitarios y derechos de las mujeres: casos de Otavalo y Puruh. Quito: Fundacin Pachamama.
29. ONU Mujeres. (2022). Interlegalidad y gnero: polticas pblicas para el acceso a la justicia de mujeres indgenas. Nueva York: ONU Mujeres. https://www.unwomen.org/es/digital-library/publications
30. Wenczenovicz, T. J. (2023). Justicia interlegal y derechos de las mujeres indgenas en Amrica Latina. Revista Derechos en Accin, 19(1), 125. https://doi.org/10.24215/25251678e198
31. Walsh, Catherine (2009). Interculturalidad crtica y pedagoga de-colonial: la reinvencin de la educacin en Amrica Latina. Educacin y Pedagoga, vol. XXI, n. 54.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/