Violencia de género en Ecuador: aproximaciones desde el enfoque interlegal

Viviana Gissela Bonilla Tixi, Adriana Rodríguez Caguana

Resumen


La coexistencia de la justicia estatal y la justicia indígena en el Ecuador es reconocida con más énfasis desde la Constitución de 2008; sin embargo, el acceso de las mujeres indígenas a la justicia, tanto la ordinaria como la indígena, en casos de violencia de género, sigue siendo un problema por diversos motivos que se desarrollarán en esta investigación. El objetivo principal es identificar las barreras y tensiones que enfrentaron estas mujeres en la Provincia de Chimborazo, así como las estrategias comunitarias implementadas para transformar las normas y proteger sus derechos. Se emplea un enfoque cualitativo, basado en revisión documental y entrevistas a lideresas indígenas de Chimborazo. Se demostrará que la falta de coordinación entre los sistemas ha generado un “limbo jurídico” que ha dejado a las mujeres en situación de riesgo, pese a los avances reglamentarios y la creación de protocolos comunitarios con enfoque de género. La aplicación de estos instrumentos ha resultado limitada por obstáculos derivados de una cultura patriarcal que persiste. Persiste entonces la necesidad urgente de fortalecer la coordinación interjurisdiccional, institucionalizar buenas prácticas comunitarias y promover una transformación profunda en las relaciones de poder al interior de los sistemas jurídicos, para avanzar hacia una justicia intercultural con enfoque de género, más equitativa y efectiva.


Palabras clave


Interlegalidad; violencia de género; derechos de las mujeres; justicia.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. https://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion_de_bolsillo.pdf

Banco Mundial. (2021). Trabajar para reducir la violencia de género en comunidades indígenas en Ecuador. World Bank Blogs. https://blogs.worldbank.org/es/latinamerica/trabajar-para-reducir-la-violencia-de-genero-en-comunidades-indigenas-en-ecuador

Bagni, S., Rodríguez Caguana, A., & Castro León, F. (2023). Una exploración del pluralismo jurídico intercultural en la jurisprudencia de Bolivia, Colombia y Ecuador. Revista Derecho del Estado, (58), 61–90. https://doi.org/10.18601/01229893.n58.03

Becerra Valdivia, G. (2023). Interlegalidad y acceso a la justicia en Ecuador: tensiones y desafíos. Quito: FLACSO Ecuador. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec

CEDAW (Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer). (1992). Recomendación general N.º 19: Violencia contra la mujer. Naciones Unidas. https://www.ohchr.org/es/documents/general-comments-and-recommendations/recommendation-no19-violence-against-women

CEDAW (Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer). (2017). Recomendación general N.º 35 sobre la violencia por razón de género contra la mujer. Naciones Unidas. https://www.ohchr.org/en/documents/general-comments-and-recommendations/cedaw-general-recommendation-no-35-gender-based-violence

CEPAL & ONU Mujeres. (2018). Violencia contra las mujeres indígenas: desafíos para la justicia intercultural. Santiago de Chile. https://www.cepal.org/es/publicaciones/43743-violencia-mujeres-indigenas-desafios-la-justicia-intercultural

Consejo de la Judicatura. (2021, 4 de noviembre). Consejo de la Judicatura y Proyecto de Justicia Indígena desarrollan taller de Diagnóstico de la Justicia Intercultural. Función Judicial del Ecuador. https://www.funcionjudicial.gob.ec/consejo-de-la-judicatura-y-proyecto-de-justicia-indigena-desarrollan-taller-de-diagnostico-de-la-justicia-intercultural/

Consejo de la Judicatura. (2021, 10 de diciembre). Función Judicial, Pueblos y Nacionalidades Indígenas inauguraron el mecanismo de diálogo entre las justicias ordinaria e indígena. Función Judicial del Ecuador. https://www.funcionjudicial.gob.ec/funcion-judicial-pueblos-y-nacionalidades-indigenas-inauguraron-el-mecanismo-de-dialogo-entre-las-justicias-ordinaria-e-indigena/

Cucurí, M. (2018). Justicia indígena y violencia de género: desafíos para la interculturalidad en Ecuador. Revista Íconos, (61), 77–94. https://doi.org/10.17141/iconos.61.2018.3544

Cucurí, M., & Cervone, E. (2021). Justicia indígena y violencia de género: el caso de la comunidad de Nitiluisa. FLACSO Ecuador. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/17990

Fiallo Monedero, A. (2022). Interlegalidad y género: lecturas críticas del pluralismo jurídico en Ecuador. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.

Función Judicial del Ecuador. (2023). Pluralismo jurídico e interculturalidad en el sistema de justicia. https://www.funcionjudicial.gob.ec

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). México: McGraw-Hill.

Instituto Nacional de Estadística y Censos & Fondo de Población de las Naciones Unidas. (2023, noviembre 23). INEC y UNFPA analizaron cifras de violencia contra la mujer. Instituto Nacional de Estadística y Censos. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/inec-y-unfpa-analizaron-cifras-de-violencia-contra-la-mujer/

Manos Unidas. (2021). Acercando la justicia ordinaria y la indígena en Ecuador. https://www.manosunidas.org/proyecto/justicia-indigena-ecuador

Manos Unidas. (2021, 22 de junio). Comienza en Ecuador un proyecto para fortalecer la justicia indígena. https://www.manosunidas.org/noticia/justicia-indigena-ecuador

MICC (Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi). (2023, 2 de diciembre). Construcción de un protocolo con principios y estándares mínimos sobre violencia de género. Cotopaxi: MICC. (Documento interno de socialización de taller).

MICC & Corpukis Saragua. (2018). Manual de justicia indígena con enfoque de género. Cotopaxi: MICC.

MICC. (2023a, abril 6). Talleres comunitarios para la construcción del protocolo de violencia de género. https://miccotopaxiec.wordpress.com/category/talleres/

MICC. (2023b, abril 6). Escuela de género y nuevas masculinidades. https://miccotopaxiec.wordpress.com/2023/04/06/escuela-de-genero-y-nuevas-masculinidades/

OACNUDH (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos). (2021). Estudio sobre acceso a la justicia de mujeres indígenas en América Latina. https://www.ohchr.org/sites/default/files/2021-11/OHCHR-Estudio-Mujeres-Indigenas.pdf

Organización de los Estados Americanos (OEA). (1994). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer – Convención de Belém do Pará. https://www.oas.org/es/mesecvi/docs/BelemDoPara-ESP.pdf

Pacari, N. (2002). Pluralismo jurídico y derechos de los pueblos indígenas en América Latina. Revista La Tendencia, (6), 29–42. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r24262.pdf

Rodríguez-Garavito, César (2008). “Pluralismo jurídico y multiculturalismo en América Latina: del derecho a la legalidad”. Revista SUR,

Rodríguez Caguana, Adriana. (2018). Análisis de la sentencia: Fernández Ortega vs. México: género, clase y etnicidad. Foro: Revista de Derecho, (29), 177-186.

Triviño Rodríguez, K. G. (2023). Justicia indígena y enfoque de género: prácticas comunitarias en la Sierra ecuatoriana. Revista Derecho y Sociedad, 51(1), 119–134. https://doi.org/10.18800/dys.202301.006

Triviño Andrade, J. A. (2023). Reglamentos comunitarios y derechos de las mujeres: casos de Otavalo y Puruhá. Quito: Fundación Pachamama.

ONU Mujeres. (2022). Interlegalidad y género: políticas públicas para el acceso a la justicia de mujeres indígenas. Nueva York: ONU Mujeres. https://www.unwomen.org/es/digital-library/publications

Wenczenovicz, T. J. (2023). Justicia interlegal y derechos de las mujeres indígenas en América Latina. Revista Derechos en Acción, 19(1), 1–25. https://doi.org/10.24215/25251678e198

Walsh, Catherine (2009). “Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: la reinvención de la educación en América Latina”. Educación y Pedagogía, vol. XXI, n.º 54.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i9.10324

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/