Manejo inadecuado de desechos biolgicos en personal sanitario: accidentes laborales y estrategias de prevencin

 

Improper handling of biological waste by healthcare personnel: occupational accidents and prevention strategies

 

Manuseamento inadequado de resduos biolgicos por profissionais de sade: acidentes de trabalho e estratgias de preveno

 

Angie Leonela Mise Reyes I Juan Pablo Montoya Pardo II

mise-angie6912@unseum.edu.ec montoya-juan3270@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0009-0006-4058-9907 https://orcid.org/0009-0009-2371-3007

 

Luis Daniel Cueva Schettini III Jos Clmaco Caarte Vlez IV

cueva-luis4849@unesum.edu.ec jose.canarte@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0009-0001-5461-5591 https://orcid.org/0000-0002-5611-8492

 

Correspondencia: jose.canarte@unesum.edu.ec

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de junio de 2025 *Aceptado: 24 de julio de 2025 * Publicado: 27 de agosto de 2025

 

       I.          Estudiante Investigadora de la carrera de Laboratorio Clnico UNESUM Jipijapa, Ecuador.

     II.          Estudiante Investigador de la carrera de Laboratorio Clnico UNESUM Jipijapa, Ecuador.

   III.          Estudiante Investigador de la carrera de Laboratorio Clnico UNESUM Jipijapa, Ecuador.

   IV.          Docente de la carrera de Laboratorio Clnico UNESUM Jipijapa, Ecuador.

 


Resumen

Los desechos biolgicos generados en establecimientos de salud constituyen un riesgo significativo para el personal sanitario, debido a su contenido infeccioso, qumico y cortopunzante. Una gestin inadecuada puede causar accidentes laborales y propiciar la transmisin de enfermedades. El objetivo general de esta investigacin fue analizar los riesgos ocupacionales asociados al manejo inadecuado de desechos biolgicos en el personal sanitario, as como la prevalencia de accidentes laborales y las estrategias de prevencin aplicadas. Se desarroll un estudio documental descriptivo, mediante revisin bibliogrfica de artculos cientficos publicados entre 2020 y 2025 en bases de datos como PubMed, SciELO y ScienceDirect, siguiendo criterios de inclusin y exclusin definidos. Los resultados evidenciaron que los accidentes ms frecuentes son los pinchazos con agujas y las lesiones por objetos punzantes, con alta incidencia en pases como Brasil, Tnez y Etiopa. Las estrategias preventivas ms efectivas incluyen el uso de equipo de proteccin personal, capacitacin en bioseguridad y adecuada organizacin del trabajo. En cuanto a las prcticas de manejo, se observaron diversas acciones como esterilizacin, clasificacin por cdigos de color, uso de autoclaves y tecnologas como la biomethanation, destacando avances en pases como India y Egipto. Se concluye que el riesgo de accidentes asociados al manejo de residuos biolgicos es alto, especialmente en contextos con poca capacitacin y recursos limitados. Es indispensable promover polticas estandarizadas de seguridad, fortalecer la formacin del personal y desarrollar estudios multicntricos que permitan adaptar las estrategias segn las realidades locales.

Palabras Clave: desechos; laboral; prevalencia; prevencin.

 

Abstract

Biological waste generated in healthcare facilities poses a significant risk to healthcare personnel due to its infectious, chemical, and sharps content. Improper management can cause occupational accidents and facilitate disease transmission. The overall objective of this research was to analyze the occupational risks associated with improper biological waste management among healthcare personnel, as well as the prevalence of occupational accidents and the prevention strategies implemented. A descriptive documentary study was conducted through a bibliographic review of scientific articles published between 2020 and 2025 in databases such as PubMed, SciELO, and ScienceDirect, following defined inclusion and exclusion criteria. The results showed that the most frequent accidents are needlestick injuries and sharp object injuries, with a high incidence in countries such as Brazil, Tunisia, and Ethiopia. The most effective preventive strategies include the use of personal protective equipment, biosafety training, and proper work organization. Regarding management practices, various actions were observed, such as sterilization, color-coding, use of autoclaves, and technologies like biomethanation, highlighting advances in countries such as India and Egypt. It is concluded that the risk of accidents associated with biological waste management is high, especially in contexts with little training and limited resources. It is essential to promote standardized safety policies, strengthen staff training, and conduct multicenter studies that allow strategies to be adapted to local conditions.

Keywords: waste; labor; prevalence; prevention.

 

Resumo

Os resduos biolgicos gerados nas unidades de sade representam um risco significativo para os profissionais de sade devido ao seu contedo infeccioso, qumico e perfurocortante. Uma gesto inadequada pode causar acidentes de trabalho e facilitar a transmisso de doenas. O objetivo geral desta investigao foi analisar os riscos ocupacionais associados gesto inadequada de resduos biolgicos entre os profissionais de sade, bem como a prevalncia de acidentes de trabalho e as estratgias de preveno implementadas. Foi realizado um estudo documental descritivo atravs de uma reviso bibliogrfica de artigos cientficos publicados entre 2020 e 2025 em bases de dados como a PubMed, SciELO e ScienceDirect, seguindo critrios de incluso e excluso definidos. Os resultados mostraram que os acidentes mais frequentes so os acidentes com agulhas e objetos cortantes, com elevada incidncia em pases como o Brasil, Tunsia e Etipia. As estratgias preventivas mais eficazes incluem o uso de equipamento de proteo individual, formao em biossegurana e organizao adequada do trabalho. Em relao s prticas de gesto, foram observadas diversas aes, como a esterilizao, a codificao por cores, a utilizao de autoclaves e tecnologias como a biometanizao, destacando-se os avanos em pases como a ndia e o Egito. Conclui-se que o risco de acidentes associados gesto de resduos biolgicos elevado, especialmente em contextos com pouca formao e recursos limitados. essencial promover polticas de segurana normalizadas, reforar a formao do pessoal e realizar estudos multicntricos que permitam a adaptao das estratgias s condies locais.

Palavras-chave: desperdcio; trabalho; prevalncia; preveno.

Introduccin

Los residuos generados en diversos hospitales e instalaciones sanitarias, incluidos los industriales, se pueden clasificar como residuos biomdicos (RBM). Este tipo de residuo est compuesto por diversos materiales infecciosos y peligrosos. Es fundamental que los profesionales sanitarios tengan los conocimientos y la actitud adecuados respecto a los RBM y su gestin. Los RBM generados pueden ser residuos slidos o lquidos que contienen materiales infecciosos o potencialmente infecciosos, como residuos mdicos, de investigacin o de laboratorio. Existe una alta probabilidad de que una gestin inadecuada de los RBM provoque infecciones en el personal sanitario, los pacientes que acuden a las instalaciones, el entorno y la comunidad circundante(1).

Los desechos biomdicos de las actividades de atencin mdica representan un mayor riesgo de infeccin y dao que otros tipos de basura. Los RBM tambin se pueden clasificar en residuos generales, patolgicos, radiactivos, qumicos, infecciosos, punzocortantes, farmacuticos o presurizados. La mala gestin de estos residuos y su manejo inadecuado en el entorno hospitalario pueden causar graves daos a la salud de los trabajadores. Estudios exhaustivos en entornos hospitalarios son esenciales para aumentar el conocimiento sobre los riesgos a los que estn expuestos los trabajadores, incluidos los riesgos biolgicos(2).

A nivel mundial, el 15% de los desechos biolgicos son peligrosos, incluidos los materiales infecciosos que pueden transmitir infeccin por virus de la hepatitis B y virus de la hepatitis C y Virus de inmunodeficiencia humana, mdicamente durante el NSSI entre los trabajadores de la salud. Los estudios han demostrado que la prevalencia de las infecciones por VHB y VHC es significativamente mayor la gestin deficiente y la manipulacin de contaminacin de los materiales infecciosos se estim que hasta el 30% de los casos de hepatitis B, el 1-3% de la hepatitis C y el 0,3% de los casos de VIH en los trabajadores de la salud estuvieron relacionados con el manejo deficiente, la administracin de inyecciones inseguras y la manipulacin aproximadamente el 5% de los casos(3).

Segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), en hospitales de los pases latinoamericanos se produjeron al da 1.8 a 2.4 kg de 2022 de residuos generados impulsados por el aumento de los servicios de salud y la carga de pacientes. Esto ha aumentado el riesgo de accidentes con residuos biolgicos. Aunque se hayan puesto en marcha regulaciones y se hayan establecido asociaciones con empresas especializadas en la gestin de residuos formales en varios pases, como Brasil, Mxico y Argentina, la infraestructura y la financiacin inadecuadas para las instalaciones de eliminacin siguen siendo desafos, y estas brechas contribuyen a la persistencia de accidentes y a la manipulacin insegura. Brasil cuenta con ms de 7200 hospitales y, por tanto, es el mayor generador de residuos mdicos, y se encuentra bajo presin en la gestin segura de los residuos biolgicos(4).

En Ecuador, la gestin de residuos biolgicos en entornos sanitarios enfrenta l importantes desafos que desencadenan el desarrollo de accidentes y riesgos a la salud. Segn los resultados de los estudios, la tasa de generacin de residuos hospitalarios peligrosos alcanza aproximadamente 0.73 kg por cama por da. Por ejemplo, en un centro de salud de La Man, el peso de los residuos infecciosos generados en un mes ascendi a 214.6 kg que revela el volumen del material disputado y peligroso que esta oficina gestiona. Adems, solo alrededor del 12% del personal sanitario llevado a cabo un examen demostr conocimientos adecuados sobre cmo desechar los residuos apropiadamente, mientras que las prcticas de segregacin, almacenamiento y transporte no suelen cumplir con los estndares normativos(5).

Este estudio es de gran relevancia ya que el manejo inadecuado de desechos biolgicos en el personal sanitario representa un riesgo ocupacional significativo, estos desechos pueden contener agentes infecciosos, qumicos y objetos cortopunzantes. La investigacin contribuy a consolidar el conocimiento sobre la prevalencia de accidentes laborales asociados con el manejo de desechos biolgicos y las estrategias de prevencin existentes. El propsito del estudio fue analizar los riesgos ocupacionales asociados al manejo inadecuado de desechos biolgicos en personal sanitario, prevalencia de accidentes laborales y estrategias de prevencin.

 

Metodologa

Diseo y tipo de estudio.

La investigacin se bas en un diseo documental de tipo descriptivo, de revisin bibliogrfica y crtica de la literatura existente sobre el tema, por lo tanto, se describe y resume la informacin encontrada en las fuentes bibliogrficas consultadas.

Criterios de inclusin y exclusin

Criterios de inclusin: Se incluyeron publicaciones realizadas en los aos a partir de 2020 hasta el 2025, artculos cientficos de revistas online o digitalizadas, revisiones sistemticas, paginas oficiales de la Organizacin Mundial de la Salud, Organizacin Panamericana de la Salud y elMinisterio de Salud Pblica.

Criterios exclusin: Se excluyeron artculos no disponibles en versin completa, cartas al editor, tesis de repositorio, comentarios, opiniones, perspectivas, guas, blog, selecciones bibliogrficas, resmenes o actas de congresos.

Estrategia de bsqueda

Se bas en una bsqueda de informacin actualizada de los ltimos 5 aos. La informacin fue consultada en las bases de datos cientficas confiables SciELO, ScienceDirect, PubMed. Para una mejor bsqueda se procedi a aplicar los descriptores o trminos MeSH:, Laboratory Waste safe diposal biological waste adems de operadores booleanos como AND, OR, NOT.

Proceso de seleccin y sntesis de la informacin

En la bsqueda inicial se encontraron 70 artculos de las bases de datos antes mencionadas, y de acuerdo al cumplimiento de los criterios de inclusin y exclusin se seleccionaron datos cientficos que se relacionan en esta revisin. Una vez seleccionados los artculos, todos ellos fueron evaluados de manera independiente, se consignaron las caractersticas bsicas de publicacin, las caractersticas de diseo de los estudios, los resultados y sus conclusiones. Durante la revisin hubo dudas para su inclusin, por ello se utiliz un diagrama de identificacin y seleccin de los artculos usados (Figura 1).

 

Consideraciones ticas.

La bsqueda se llev a cabo de manera responsable para garantizar la integridad y evitar la incorrecta referenciacin, este documento establece cuestiones prcticas y ticas que se deben tener en cuenta al preparar y publicar una revisin sistemtica.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Identificacin de estudios a travs de bases de datos
Registros identificados mediante bsqueda de base de datos (n=70)
SciELO (n=15) 
PubMed (n=40)
Sciencedirect (n=15)
Springer (n=20) 
OnePlos (n=15)
Nature (n=14)
,Numero de artculos excluyendo los repetidos (n=55) ,Excluidos (n=15)
Artculos no disponibles en versin completa.
,Artculos de texto completo evaluados para elegibilidad (n=44),Excluidos (n=11)
Informacin insuficiente.
,Estudios incluidos (n=44)
SciELO (n=7) 
PubMed (n=30)
Sciencedirect (n=7)
 

,Identificacin,Seleccin,Incluidos,Elegibilidad
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Figura 1. Diagrama de flujo PRISMA utilizado para la seleccin de artculos

 

Resultados

Tabla 1. Tipos de accidentes laborales ms frecuentes relacionados con el manejo de desechos biolgicos.

Referencias

n

Metodologa

Pas

Tipos de accidentes laborales

Santos y col.(6)

84

Retrospectiva

Brasil, 2020

Pinchazos con agujas 57,59%

Pedroso y col.(7)

1445

Retrospectivo

Australia, 2020

Lesiones por objetos punzantes 56%

Salpicaduras con fluidos 23%

Soares y col.(8)

121

Descriptivo

Portugal, 2020

Lesiones por objetos punzantes 32%

Bertelli y col.(9)

33

 

Retrospectiva

Brasil, 2021

Pinchazos con agujas hipodrmicas 55,4%

Exposicin percutnea 26,4%

dos Santos y col.(10)

938

Retrospectiva

Brasil, 2021

Exposicin percutnea 75,8%

Salpicadura con sangre 17,4%

Ketema y col.(11)

203

Retrospectiva

Etiopia, 2023

Lesiones por objetos punzantes 40,3%

Mangueira y col.(12)

1173

Retrospectiva

Brasil, 2023

Lesiones por salpicaduras 81,59%

Contusiones 12,45%

Kaposi y col.(13)

253

Descriptivo

Hungra, 2024

Quemaduras 15%

Intoxicaciones 9%

Monteiro y col.(14)

134

Transversal

Portugal, 2024

Contacto con fluidos biolgicos 62,7%

Pinchazos con agujas 25%

Bannour y col.(15)

132

Preexperimental

Tnez, 2024

Lesiones por objetos punzantes 58,2%

Tolera y col.(16)

729

Transversal

Etiopia, 2024

Lesiones musculares 44%

Cortaduras con objetos cortopunzantes 40%

Anlisis de los resultados: En Brasil, se registran como primera y segunda ms comunes los pinchazos por agujas y las exposiciones percutneas, respectivamente, con porcentajes superiores al 50% en varios estudios. En Australia, Portugal, Tnez y Etiopa, predominan las lesiones por objetos punzantes; en Tnez, se incluyen tambin las cortadas musculares. En Etiopa, sin embargo, tambin se presenta la cortada y con una alta prevalencia de lesiones musculares. En Hungra, se observan accidentes menos comunes como quemaduras e intoxicaciones; en Portugal y Brasil, tambin salpicaduras con fluidos biolgicos.

 

Tabla 2. Estrategias de prevencin existentes para reducir la incidencia de accidentes laborales asociados a desechos biolgicos.

Referencias

n

Metodologa

Pas

Estrategias de prevencin

Che Huei y col.(17)

490

Retrospectivo

Taiwn, 2020

Eliminar los riesgos mediante ingeniera, polticas administrativas y el uso de equipo de proteccin personal.

Tang y col.(18)

672

Descriptivo

China, 2020

Uso de batas, guantes, mascarillas y proteccin ocular

Wang y col.(19)

25

Prospectivo

Taiwn, 2021

Implementacin de medidas de bioseguridad

Duarte y col.(20)

307

Descriptivo

Portugal, 2021

Vigilancia mdica y sanitaria

Gestin segura y adecuada de residuos biolgicos

Dyreborg y col.(21)

100

Descriptivo

Dinamarca, 2022

regulacin/legislacin

capacitacin en seguridad

Ajmal y col.(22)

280

Descriptivo

Malasia, 2022

Uso de equipo de proteccin personal

Udayanga y col.(23)

407

Transversal

Sri Lanka, 2023

Uso de equipo de proteccin personal

Designacin ocupacional

Nivel de capacitacin recibido en gestin

Shoaib y col.(24)

152

Retrospectivo

Bangladesh, 2024

Manipulacin segura de muestras y desechos biolgicos

Singh y col.(25)

131

Retrospectivo

India, 2024

Implementacin de medidas de bioseguridad

Ibez y col.(26)

400

Descriptivo

Per, 2025

Adecuada organizacin y asignacin de tareas

Capacitacin

OConnor y col.(27)

51

Descriptivo

Estados Unidos, 2025

Implementacin de medidas de bioseguridad

Adecuada organizacin y asignacin de tareas

Anlisis de los resultados: Si bien los estudios revisados muestran una implementacin diversa de las estrategias, a nivel internacional las medidas se aplican con las mismas tendencias. Para Asia, incluyen Taiwn y China, India, Malasia, Sri Lanka y Bangladesh, se reflejan en el EPP, la bioseguridad y las polticas administrativas. Para Europa, Portugal y Dinamarca, representan regulacin, vigilancia mdica y capacitacin. En cuanto a Amrica: Per y el Luisiana en el EE.UU., las estrategias son acerca de la organizacin del trabajo y la formacin del personal.

 

Tabla 3. Prcticas actuales empleadas para el manejo adecuado de desechos biolgicos.

Referencias

n

Metodologa

Pas

Prcticas actuales

Singh y col.(28)

494

Transversal

India, 2020

usar agua hirviendo como medio de esterilizacin

desechar residuos peligrosos como jeringas, cuchillas y ampollas

Capoor y col.(29)

152

Descriptivo

India, 2021

Uso de tecnologa como biomethanation

Dixit y col.(30)

56

Transversal

India, 2021

Planes estratgicos de manejo de desechos biolgicos

Mitiku y col.(31)

431

Transversal

Etiopia, 2022

disponibilidad de tres contenedores con cdigo de color

 

Lee y col.(32)

66

Descriptivo

Corea del Sur, 2022

formacin para procedimientos de gestin de residuos mdicos

evaluacin ambiental

Pravinraj y col.(33)

384

Transversal

India, 2023

Fomento del reciclaje y reutilizacin de materiales

Formacin continua

Sri y col.(34)

279

Descriptivo

Egipto, 2023

Clasificacin de desechos en categoras como biodegradables, reciclables y biomdicos

Mamoori y col.(35)

421

Transversal

Jordn, 2024

Planificacin estratgica y cumplimiento normativo

Sahoo y col.(36)

92

Transversal

India, 2024

Uso de autoclave

Monitoreo y trazabilidad digital

Hamed y col.(37)

75

Cuasiexperimental

Egipto, 2025

Uso de contenedores especficos

Evitar dispersin de agentes infecciosos durante manipulacin

Mahesh y col.(38)

180

Transversal

India, 2025

contenedores para objetos punzantes y la incineracin de residuos sanguneos

Anlisis de los resultados: India est a la vanguardia de la cantidad de estudios, con esterilizacin en agua hirviendo frecuente, biomethanation, autoclave y monitoreo digital. En el caso de frica, Etiopa con el uso codificado de bote de basura por color y Egipto con la clasificacin y manipulacin adecuada de desechos es el pionero. Para Asia, se encuentra Corea del Sur con el enfoque en la capacitacin y la evaluacin del medio ambiente y Jordania con la planificacin estratgica.

 

Discusin

Los resultados obtenidos en este estudio evidencian que los accidentes laborales ms frecuentes relacionados con el manejo de desechos biolgicos son los pinchazos con agujas y las lesiones por objetos punzantes, con una alta prevalencia en pases como Brasil, Etiopa y Tnez. Estos datos sugieren que el contacto directo con material biolgico a travs de objetos cortopunzantes representa uno de los principales riesgos ocupacionales para el personal sanitario.

Esta tendencia es respaldada por el estudio de Jagger y col.(39), quienes identificaron que ms del 70% de las lesiones laborales en el mbito hospitalario estaban asociadas a agujas y objetos punzantes, lo que concuerda con nuestros hallazgos y resalta la necesidad de protocolos de prevencin rigurosos en el manejo de estos instrumentos.

Sin embargo, los resultados difieren del estudio de Rai y col.(40), realizado en hospitales de Nigeria, donde se report una mayor incidencia de lesiones por cadas y trastornos musculoesquelticos que por objetos punzantes, lo cual evidencia la influencia del contexto laboral en la naturaleza de los accidentes. Se recomienda que futuros estudios analicen las caractersticas ergonmicas y estructurales del entorno de trabajo, as como el nivel de carga laboral, para comprender mejor los factores que influyen en la aparicin de accidentes ocupacionales.

En cuanto a las estrategias de prevencin, nuestros resultados destacan la importancia del uso de equipo de proteccin personal (EPP), la implementacin de medidas de bioseguridad y la adecuada organizacin del trabajo como mecanismos clave para reducir la incidencia de accidentes laborales. Esto coincide con lo planteado por Ungar y col.(41), quien seala que la adopcin de EPP y programas sistemticos de capacitacin contribuye significativamente a la disminucin del riesgo de exposicin a agentes patgenos entre el personal de salud.

No obstante, el estudio de Romero y col.(42) en hospitales pblicos de Guatemala presenta una perspectiva diferente, al observar que la disponibilidad de EPP no garantiza su uso efectivo debido a la falta de supervisin y al escaso compromiso del personal sanitario con las normas de bioseguridad. Esta disparidad pone de manifiesto la necesidad de que las estrategias de prevencin vayan acompaadas de seguimiento institucional, auditoras internas y refuerzo constante de la cultura de seguridad. Estudios futuros deben explorar la relacin entre el liderazgo organizacional y el cumplimiento del protocolo preventivo.

Respecto a las prcticas actuales en el manejo de desechos biolgicos, se identificaron diversas estrategias aplicadas en diferentes pases, como el uso de autoclaves, clasificacin de residuos con cdigos de colores, incineracin, reciclaje, y la implementacin de tecnologas como biomethanation. Estas acciones reflejan un compromiso creciente por mejorar la gestin de residuos y minimizar el riesgo biolgico.

El estudio de Reyes y col.(43) realizado en hospitales, confirma que el cumplimiento de protocolos modernos y la inversin en tecnologas seguras permiten una reduccin significativa de riesgos para el personal de salud y el medio ambiente. Sin embargo, estas conclusiones contrastan con lo reportado por Githinji y col.(44), donde, pese a la existencia de normativas, las limitaciones econmicas y la falta de capacitacin tcnica impiden la implementacin adecuada de las prcticas sugeridas. Por ello, es esencial que futuras investigaciones exploren los factores que limitan la ejecucin de buenas prcticas, considerando aspectos como financiamiento, infraestructura y accesibilidad tecnolgica, especialmente en pases en desarrollo.

A partir de lo anterior, resulta fundamental que las siguientes investigaciones sean multicntricas y longitudinales, de estas maneras, se podrn determinar de forma ntegra las condiciones estructurales, organizacionales y culturales que inciden en la prevencin de accidentes y en el manejo adecuado de los residuos biolgicos. De ello, se podrn realizar intervenciones ms contextualizadas y sostenibles.

 

Conclusiones

Los pinchazos con agujas y las lesiones por objetos punzantes son los accidentes laborales ms comunes entre el personal de salud. Esto indica una exposicin continua a los riesgos biolgicos que surgen del mal manejo del material cortopunzante. La falta de medidas preventivas y la alta carga laboral tambin son factores que contribuyen a esta situacin. Para abordar esto, se deben mejorar las medidas de seguridad y se requiere una mayor promocin del uso del dispositivo para minimizar el incidente.

Las estrategias de prevencin ms efectivas en el contexto del manejo de desechos biolgicos incluyen el uso de equipo de proteccin personal, la implementacin de medidas de bioseguridad y la capacitacin continua. Su correcta aplicacin reduce significativamente los accidentes laborales. Sin embargo, la falta de cumplimiento y supervisin en algunos pases limita su impacto.

Las prcticas actuales en el manejo de desechos biolgicos varan ampliamente entre pases, con iniciativas que van desde el uso de autoclaves y clasificacin por cdigos de color hasta tecnologas como la biomethanation. Aunque algunas regiones muestran avances significativos, otras an enfrentan desafos por falta de recursos y formacin. Esto refleja una necesidad urgente de estandarizar y adaptar las prcticas de manejo segn las capacidades locales, priorizando la seguridad del personal sanitario y del medio ambiente.

Referencias

1. Bansod HS, Deshmukh P. Biomedical Waste Management and Its Importance: A Systematic Review. Cureus. 2022;15(2):e34589.

2. Silva TFBX da, Costa H, Ribeiro M, Guedes J. Biological hazards that can affect the health of the workers that handle hospital waste: : a systematic review protocol. International Journal of Occupational and Environmental Safety. 30 de junio de 2019;3(2):20-8.

3. Kasprzyk-Hordern B, Sims N, Farkas K, Jagadeesan K, Proctor K, Wade MJ, et al. Wastewater-based epidemiology for comprehensive community health diagnostics in a national surveillance study: Mining biochemical markers in wastewater. Journal of Hazardous Materials. 15 de mayo de 2023;450:130989.

4. Husaini DC, Leslie SA, Sanchez VN. COVID-19 Wastes: Evolving Public and Environmental Threat for Latin America and the Caribbean. Asia Pac J Public Health. enero de 2023;35(1):77-9.

5. Lara KA, Zambrano CC, Ramirez JG, Zhinin-Vera L. Gestin integral de desechos peligrosos en consultorios odontolgicos en la zona urbana de La Man. Revista Cientfica de Salud BIOSANA. 2 de julio de 2024;4(3):177-91.

6. Santos Gomes SC, de Jesus Mendes Caldas A. Incidence of work accidents involving exposure to biological materials among healthcare workers in Brazil, 20102016. Rev Bras Med Trab. 12 de febrero de 2020;17(2):188-200.

7. Pedroso Basso TV, Martin Chaves EB, Joveleviths D, Knijnik GJ, Rodrigues SR. Effectiveness of a prevention and training program to reduce work accidents involving exposure to biological materials. Rev Bras Med Trab. 15 de abril de 2020;17(3):387-93.

8. Soares RZ, Schoen AS, da Rocha Gomes Benelli K, Arajo MS, Neves M. Analysis of reported work accidents involving healthcare workers and exposure to biological materials. Rev Bras Med Trab. 12 de febrero de 2020;17(2):201-8.

9. Bertelli C, Martins BR, Krug SBF, Petry AR, Fagundes P de S. Occupational accidents involving biological material: demographic and occupational profile of affected workers. Rev Bras Med Trab. 18(4):415-24.

10. dos Santos Junior GT, Arajo MHM, Arajo G da S, dos Santos BEF, da Costa Junior RR. Characterization of occupational accidents occurred at the Occupational Health Referral Center of the state of Amap between 2007 and 2016. Rev Bras Med Trab. 19(1):35-42.

11. Ketema S, Melaku A, Demelash H, G/Mariam M, Mekonen S, Addis T, et al. Safety Practices and Associated Factors among Healthcare Waste Handlers in Four Public Hospitals, Southwestern Ethiopia. Safety. junio de 2023;9(2):41.

12. Mangueira LA, Guedes M de O, Guntzel CR, Vasconcelos MS, Neves TV. Profile of victims of occupational accidents involving exposure to biological material notified in the city of Palmas, state of Tocantins, Brazil. Rev Bras Med Trab. 21(2):e2022869.

13. Kaposi A, Nagy A, Gomori G, Kocsis D. Analysis of healthcare waste and factors affecting the amount of hazardous healthcare waste in a university hospital. J Mater Cycles Waste Manag. 1 de marzo de 2024;26(2):1169-80.

14. Monteiro EPG, Bezerra IMS, Bushatsky M, de Almeida AC, Fonseca RA da S, Andrade ES de S. Occupational accidents with exposure to biological material in a university hospital in Pernambuco. Rev Bras Med Trab. 22(3):e20231106.

15. Bannour R, Cheikh AB, Bhiri S, Ghali H, Khefacha S, Rejeb MB, et al. Impact of an educational training about healthcare waste management on practices skills of healthcare workers: a prexperimental study in a tertiary Tunisian hospital. Antimicrobial Resistance & Infection Control. 10 de octubre de 2024;13(1):122.

16. Tolera ST, Gobena T, Assefa N, Geremew A, Toseva E. Occupational injuries and associated factors among sanitary workers in public hospitals, eastern Ethiopia: A modified Poisson regression model analysis. PLoS One. 15 de noviembre de 2024;19(11):e0310970.

17. Che Huei L, Ya-Wen L, Chiu Ming Y, Li Chen H, Jong Yi W, Ming Hung L. Occupational health and safety hazards faced by healthcare professionals in Taiwan: A systematic review of risk factors and control strategies. SAGE Open Med. 18 de mayo de 2020;8:2050312120918999.

18. Tang J, Li Y, Lu Q, Xie W, Zhou S, Liu Y, et al. Risk factors and prevention strategies for the occupational exposure of medical staff during the coronavirus disease-19 pandemic (Review). Exp Ther Med. febrero de 2021;21(2):176.

19. Wang Y huei, Chang CM, Liao HC. Reducing Waste in Healthcare through Occupational Safety and Health Measures: A Study of Manufacturing Industries in Taiwan. Healthcare (Basel). 30 de octubre de 2021;9(11):1476.

20. Duarte J, Marques AT, Santos Baptista J. Occupational Accidents Related to Heavy Machinery: A Systematic Review. Safety. marzo de 2021;7(1):21.

21. Dyreborg J, Lipscomb HJ, Nielsen K, Trner M, Rasmussen K, Frydendall KB, et al. Safety interventions for the prevention of accidents at work: A systematic review. Campbell Syst Rev. 1 de junio de 2022;18(2):e1234.

22. Ajmal M, Isha ASN, Nordin SM, Al-Mekhlafi ABA. Safety-Management Practices and the Occurrence of Occupational Accidents: Assessing the Mediating Role of Safety Compliance. Sustainability. enero de 2022;14(8):4569.

23. Udayanga L, Sahana L, Perera A, Ranasinghe K, Ranathunge T. Knowledge, perceptions and practices on healthcare waste management and associated occupational health hazards among healthcare professionals in the Colombo District, Sri Lanka: a cross-sectional study. Front Public Health [Internet]. 27 de diciembre de 2023 [citado 22 de junio de 2025];11. Disponible en: https://www.frontiersin.org/journals/public-health/articles/10.3389/fpubh.2023.1215648/full

24. Shoaib DM, Ahmed T, Tabassum KF, Hasan M, Sharior F, Rahman M, et al. Evaluation of occupational health and safety intervention for the waste and sanitation workers in Bangladesh during COVID-19. Int J Hyg Environ Health. enero de 2024;255:114288.

25. Singh H, YT K, Mishra AK, Singh M, Mohanto S, Ghumra S, et al. Harnessing the foundation of biomedical waste management for fostering public health: strategies and policies for a clean and safer environment. Discov Appl Sci. 22 de febrero de 2024;6(3):89.

26. Ibez-Cruz AJA, Vergara-Florin AME, Algoner WC. Hospital solid waste management strategies to prevent healthcare-associated infections from occupational exposure to bloodborne pathogens and improve occupational safety. Front Public Health. 29 de enero de 2025;13:1499463.

27. OConnor A, Totton SC, Hernandez M, Meyers E, Meyers K, Abreu HM, et al. Risk factors for, metrics of, and consequences of access to veterinary care for companion animals: A scoping review. PLOS ONE. 30 de mayo de 2025;20(5):e0325455.

28. Singh BP, Khan SA, Agrawal N, Siddharth R, Kumar L. Current biomedical waste management practices and cross-infection control procedures of dentists in India. Int Dent J. 5 de noviembre de 2020;62(3):111-6.

29. Capoor MR, Parida A. Current perspectives of biomedical waste management in context of COVID-19. Indian J Med Microbiol. abril de 2021;39(2):171-8.

30. Dixit AM, Bansal P, Jain P, Bajpai PK, Rath RS, Kharya P. Assessment of Biomedical Waste Management in Health Facilities of Uttar Pradesh: An Observational Study. Cureus. 2021;13(12):e20098.

31. Mitiku G, Admasie A, Birara A, Yalew W. Biomedical waste management practices and associated factors among health care workers in the era of the covid-19 pandemic at metropolitan city private hospitals, Amhara region, Ethiopia, 2020. PLoS One. 6 de abril de 2022;17(4):e0266037.

32. Lee SM, Lee D. Effective Medical Waste Management for Sustainable Green Healthcare. Int J Environ Res Public Health. 10 de noviembre de 2022;19(22):14820.

33. S P, Zala D, M J. Knowledge, Attitude and Practice of Biomedical Waste Management Among Doctors and Nurses During the COVID-19 Pandemic in Puducherry: A Cross-Sectional Study. Cureus. 2023;15(12):e51290.

34. Sri ESK, Vaithy KA, Shanmugasamy K, Srinivasan S. Analysis of cognizance and practices of biomedical waste management principle rules among health professional workers in a teaching hospital with special emphasis on COVID-19 pandemic: A critical appraisal on the current state and way forward. J Educ Health Promot. 28 de abril de 2023;12:136.

35. Mamoori HJ, Al-Majali J, Shibli DR, Al-Ani A, Jibrin D, Al-Jarrah R, et al. Current status of biomedical waste management practices and barriers among private Jordanian dental clinics: A cross-sectional investigation of the capital Amman. Waste Manag Res. abril de 2024;42(4):335-43.

36. Sahoo MC, Pillai JSK, Sahoo B. Exploring Biomedical Waste Management Practices Among Healthcare Professionals: A Study From a Tertiary Care Teaching Hospital in Eastern India. Cureus. 2024;16(6):e61823.

37. Hamed AEM, Sefouhi L, Ibrahim MIT, Attia AS, Barakat AM, Elsayed EE. From knowledge to impact: revolutionizing nursing practices in biomedical waste management for sustainable healthcare excellence. BMC Nurs. 29 de abril de 2025;24:469.

38. Mahesh S, Hemalata K, Shanta R, Vashistha U, Krishnakumar K, Arora S, et al. Bridging the gap: a cross-sectional study on biomedical waste management education and compliance in dental institutions of Delhi National Capital Region. GMS Hyg Infect Control. 26 de mayo de 2025;20:Doc24.

39. Jagger J, Perry J, Gomaa A, Phillips EK. The impact of U.S. policies to protect healthcare workers from bloodborne pathogens: the critical role of safety-engineered devices. J Infect Public Health. 1(2):62-71.

40. Rai R, El-Zaemey S, Dorji N, Rai BD, Fritschi L. Exposure to Occupational Hazards among Health Care Workers in Low- and Middle-Income Countries: A Scoping Review. Int J Environ Res Public Health. 5 de marzo de 2021;18(5):2603.

41. Ungar R, Gur-Arie R, Heriot GS, Jamrozik E. Burdens of infection control on healthcare workers: a scoping review. Journal of Hospital Infection. 1 de abril de 2024;146:76-81.

42. Romero-Sacoto LA, Mesa-Cano IC, Gonzalez M de los E, Ramrez-Coronel AA. El equipo de proteccin personal para la atencin al paciente con COVID-19: revisin sistemtica. Archivos Venezolanos de Farmacologa y Teraputica. 2021;40(7):666-74.

43. Reyes-Vega CL, Valiente-Saldaa YM, Reyes-Vega CL, Valiente-Saldaa YM. Gestin de residuos slidos hospitalarios para reducir impactos secundarios en Hospital de Per: Revisin sistemtica. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinona. diciembre de 2023;8:831-43.

44. Githinji MJ, Njogu PM, Nganga Z, Karama M. Development and Application of Integrated Indicators for Assessing Healthcare Waste Management Systems in Kenyan Hospitals. Open Journal of Applied Sciences. 3 de abril de 2024;14(4):1080-120.

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/