La ideologa de gnero en Ecuador y su impacto en los derechos fundamentales de los nios, nias y adolescentes

 

Gender ideology in Ecuador and its impact on the fundamental rights of children and adolescents

 

A ideologia de gnero no Equador e o seu impacto nos direitos fundamentais das crianas e adolescentes

 

Luis Estuardo Mena-Pinengla I
luis.mena@unach.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8457-7012
Wendy Pilar Romero-Noboa II
wendy.romero@unach.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8550-2864
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: luis.mena@unach.edu.ec

 

Ciencias Sociales y Polticas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 18 de agosto de 2025 *Aceptado: 01 de septiembre de 2025 * Publicado: 04 de septiembre de 2025

 

        I.            Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.

      II.            Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.

 


Resumen

En los ltimos aos el Ecuador experimenta un intenso debate sociopoltico y jurdico en torno a la llamada ideologa de gnero de los nios y adolescentes, fundamentos que dan el inicio a la presente investigacin, la cual busco analizar, a partir de la normativa nacional e internacional, el impacto de la ideologa de gnero en el ejercicio de los derechos fundamentales de nios, nias y adolescentes, empleando un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo y dogmtico, con una revisin documental, anlisis normativo, jurisprudencial y de discursos pblicos. De esta manera se identific que el trmino ideologa de gnero fue construido como herramienta poltica por sectores conservadores para oponerse a polticas de igualdad y diversidad, generando confusin respecto a la perspectiva de gnero. Los resultados evidenciaron que la retrica antignero limit la aplicacin de polticas inclusivas en educacin y salud, obstaculiz la prevencin de violencia y discriminacin, e impact negativamente en la identidad y bienestar de menores con identidades diversas. Se concluy que el discurso sobre ideologa de gnero no tiene sustento acadmico ni jurdico, y su uso restringe el ejercicio efectivo de los derechos de la niez y adolescencia en Ecuador.

Palabras clave: Derechos del nio; Gnero humano; Discriminacin; Educacin; Identidad.

 

Abstract

In recent years, Ecuador has experienced an intense sociopolitical and legal debate surrounding the so-called gender ideology of children and adolescents. This is the foundation of this research, which seeks to analyze, based on national and international regulations, the impact of gender ideology on the exercise of the fundamental rights of children and adolescents. This research employs a qualitative, descriptive, and dogmatic approach, with a documentary review, normative, jurisprudential, and public discourse analysis. It was thus identified that the term gender ideology was constructed as a political tool by conservative sectors to oppose equality and diversity policies, generating confusion regarding the gender perspective. The results showed that anti-gender rhetoric limited the implementation of inclusive policies in education and health, hindered the prevention of violence and discrimination, and negatively impacted the identity and well-being of minors with diverse identities. It was concluded that the discourse on gender ideology has no academic or legal basis, and its use restricts the effective exercise of the rights of children and adolescents in Ecuador.

Keywords: Children's rights; Human gender; Discrimination; Education; Identity.

 

Resumo

Nos ltimos anos, o Equador tem vivido um intenso debate sociopoltico e jurdico em torno da chamada ideologia de gnero infanto-juvenil. Esta a base desta investigao, que procura analisar, com base em normativos nacionais e internacionais, o impacto da ideologia de gnero no exerccio dos direitos fundamentais das crianas e adolescentes. A pesquisa utiliza uma abordagem qualitativa, descritiva e dogmtica, com reviso documental, anlise normativa, jurisprudencial e do discurso pblico. Identificou-se, assim, que o termo ideologia de gnero foi construdo como ferramenta poltica por setores conservadores para se oporem s polticas de igualdade e diversidade, gerando confuso quanto perspetiva de gnero. Os resultados demonstraram que a retrica anti-gnero limitou a implementao de polticas inclusivas na educao e na sade, dificultou a preveno da violncia e da discriminao e impactou negativamente a identidade e o bem-estar dos menores com identidades diversas. Concluiu-se que o discurso sobre a ideologia de gnero no tem base acadmica ou jurdica, sendo que a sua utilizao restringe o exerccio efetivo dos direitos das crianas e adolescentes no Equador.

Palavras-chave: Direitos da criana; Gnero humano; Discriminao; Educao; Identidade.

 

Introduccin

En los ltimos seis aos, el Ecuador ha sido escenario de un intenso debate sociopoltico y jurdico en torno a la llamada ideologa de gnero, especialmente en el mbito de la niez y adolescencia. Este debate ha polarizado a la opinin pblica, enfrentando dos posturas antagnicas: por un lado, los sectores que defienden la inclusin de la perspectiva de gnero como herramienta para promover la igualdad sustantiva y prevenir la discriminacin (Federacin Ecuatoriana de Organizaciones LGBT+, 2025); por otro lado, agrupaciones conservadoras polticas, religiosas y sociales que denuncian la existencia de una supuesta agenda ideolgica que segn ellos, atenta contra la familia, la moral tradicional y la "inocencia infantil" (Conferencia Episcopal Ecuatoriana, 2025). El punto de inflexin ms significativo de este debate se produjo con la sentencia 95-18-EP/24 de la Corte Constitucional del Ecuador (2024), conocida como el "Caso Salinas", que orden al Ministerio de Educacin disear protocolos de acompaamiento para nios, nias y adolescentes en procesos de transicin de gnero en el sistema educativo nacional. Esta decisin judicial, que reconoci la vulneracin de derechos de una nia transgnero de cinco aos por parte de una institucin educativa, desat una ola de reacciones contrapuestas en la sociedad ecuatoriana (Teleamazonas, 2025).

Los sectores conservadores, liderados por la Conferencia Episcopal Ecuatoriana (2025), calificaron la sentencia como "un macabro atentado" que "impone la ideologa de gnero en el sistema educativo promoviendo una transicin de gnero en nios de cinco aos". Por su parte, figuras polticas como la excandidata a la presidencia Luisa Gonzlez expresaron su "rotundo rechazo" al cambio de sexo en menores, argumentando que estos no tienen la madurez para tomar decisiones irreversibles sobre su identidad (Informa Ecuador, 2025). Esta postura fue respaldada por el presidente Daniel Noboa, quien firm un compromiso pblico de no incluir ideologa de gnero en textos o instituciones educativas (La Repblica, 2025). En contraste, la Federacin Ecuatoriana de Organizaciones LGBT+ (2025) defendi la sentencia sealando como un avance en la proteccin de derechos humanos fundamentales, argumentando que no impone ideologas, sino que garantiza espacios seguros y respetuosos para la niez trans en las escuelas. Los defensores de esta posicin sostienen que la identidad de gnero es una realidad social que requiere proteccin jurdica y acompaamiento institucional (Ecuador en Vivo, 2025).

La controversia se ha extendido ms all del mbito nacional, generando pronunciamientos desde organismos internacionales y medios de comunicacin regionales que han documentado la polarizacin social ecuatoriana en torno a estos temas (La poca, 2025; Hispanidad, 2025). Acadmicos y juristas han analizado las implicaciones de este debate para el marco normativo de proteccin de la niez y adolescencia en Ecuador, destacando las tensiones entre diferentes interpretaciones de los derechos fundamentales (Dialnet, 2025; ResearchGate, 2025). En este contexto, se plantea la necesidad de investigar si la ideologa de gnero impacta en el ejercicio de los derechos fundamentales de los nios, nias y adolescentes, especialmente en un pas como Ecuador, donde las tensiones entre el marco jurdico garantista y las resistencias sociales e institucionales han sido cada vez ms evidentes. El propsito de esta investigacin es analizar a travs de la revisin de la normativa nacional e internacional la ideologa de gnero para determinar su impacto en el ejercicio de los derechos fundamentales de los nios, nias y adolescentes.

 

 

Metodologa

Esta investigacin se desarroll bajo un enfoque cualitativo, con un diseo no experimental, alcance descriptivo y de tipo puro, con base dogmtica y correlacional. El estudio busca analizar cmo el debate en torno a la ideologa de gnero ha influido en el ejercicio de los derechos fundamentales de nios, nias y adolescentes (NNA) en Ecuador, combinando el anlisis normativo con la interpretacin crtica de discursos y prcticas institucionales. La eleccin de este enfoque responde a la naturaleza compleja del fenmeno estudiado, en el que intervienen factores jurdicos, culturales, sociales y polticos. El procedimiento metodolgico se desarroll en cuatro fases, en la primera fase, se elabor el marco terico y conceptual, que permiti delimitar las nociones clave del estudio identificando los orgenes y significados del trmino: la ideologa de gnero, su construccin social y jurdica, los discursos a favor (igualdad, diversidad, derechos humanos) y en contra (crticas desde posturas conservadoras o religiosas), y la frecuente confusin entre ideologa de gnero y perspectiva de gnero. Esta fase incluy tambin el anlisis de los derechos fundamentales de los NNA, conforme a la Convencin sobre los Derechos del Nio, la Constitucin del Ecuador y el Cdigo de la Niez y Adolescencia, as como los principios de igualdad, no discriminacin y autonoma progresiva desde un enfoque de gnero y derechos humanos.

La segunda fase consisti en la revisin normativa y jurisprudencial, en la que se aplic el mtodo dogmtico para analizar el marco jurdico nacional e internacional relevante. Se examinaron instrumentos internacionales como la Convencin sobre los Derechos del Nio (CDN), la Convencin sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer (CEDAW), y observaciones generales de los comits respectivos. En el plano nacional, se estudiaron la Constitucin, el Cdigo de la Niez y Adolescencia y la Ley Orgnica de Educacin Intercultural (LOEI). Adems, se analizaron tres sentencias clave de la Corte Constitucional del Ecuador: la 176-14-EP/19, que ordena la eliminacin de estereotipos de gnero en la educacin; la 751-15-EP/21, que promueve un enfoque interseccional para proteger a los NNA; y la 95-18-EP/24, que reconoce el derecho a la identidad de gnero en la niez. Para esta fase, se utilizaron fichas de anlisis jurdico que permitieron una sistematizacin precisa de los contenidos normativos, doctrinales y jurisprudenciales.

La tercera fase fue el anlisis crtico del impacto del debate sobre ideologa de gnero, a travs de los mtodos inductivo y descriptivo, se identificaron los efectos concretos en los derechos de NNA en reas como educacin, salud, identidad, participacin y proteccin. Se documentaron controversias nacionales, como la reaccin pblica al Caso Salinas (sentencia 95-18-EP/24), las declaraciones del presidente Daniel Noboa y la postura de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, as como las campaas impulsadas por sectores sociales conservadores o religiosos que rechazan la inclusin del enfoque de gnero en las polticas pblicas. Para esta fase se aplic anlisis de contenido de medios de comunicacin, discursos institucionales y pronunciamientos pblicos, codificando categoras como estigmatizacin, invisibilizacin, discurso de odio y resistencia normativa.

En la cuarta fase se realiz un anlisis crtico de poltica pblica fundamentada en un enfoque de derechos humanos y de gnero sobre aspectos educativos, sanitarios y sociales. La poblacin de la investigacin est conformada por instrumentos jurdicos, jurisprudencia, documentos institucionales y materiales mediticos relevantes sobre ideologa de gnero y derechos de nias, nios y adolescentes en Ecuador, por lo que la muestra es intencionada y est compuesta por aquellos textos y fuentes seleccionados por su pertinencia, actualidad y capacidad de evidenciar los principales debates y tensiones en la materia. Para la recoleccin de datos se emplearon tcnicas cualitativas, como la revisin documental y normativa, el anlisis de contenido de discursos pblicos y mediticos, y la elaboracin de fichas de anlisis jurdico. Estas tcnicas y muestra fueron seleccionadas por cuanto permiten un abordaje profundo y comprensivo de un fenmeno eminentemente normativo, discursivo y social, permitiendo desentraar las lgicas, argumentos y efectos de los debates sobre ideologa de gnero en la garanta de los derechos de la niez en Ecuador.

 

Resultados

1.                 Ideologa de gnero, concepto, origen y debates

Segn Morn Fandes, J. M. (2023) la expresin ideologa de gnero no proviene de las ciencias sociales, sino de crculos neoconservadores que en la dcada de 1990 buscaron unificar bajo un solo trmino diversas ideas que consideraban una amenaza al orden moral tradicional. A mediados de los aos 90, activistas e intelectuales conservadores muchos vinculados a la Iglesia catlica acuaron el sintagma ideologa de gnero para referirse peyorativamente a las teoras de gnero, al feminismo y al movimiento LGBTIQ+. El objetivo era construir un enemigo total cultural un adversario difuso al que atribuir la subversin del orden natural de sexo y familia, en otras palabras, la ideologa de gnero surge como un constructo discursivo ms poltico que acadmico, destinado a generar pnico moral y movilizar oposicin frente a polticas de equidad de gnero.

En el plano acadmico, no existe una ideologa de gnero reconocida como categora vlida. Por el contrario, el trmino es considerado vaco cientficamente y se emplea para descalificar reivindicaciones de derechos y avances en equidad de gnero (Morn Fandes, 2023; Campus Gnero, s.f.). La verdadera herramienta analtica y poltica aceptada internacionalmente es la perspectiva de gnero, que busca analizar y eliminar desigualdades construidas socialmente entre hombres y mujeres, y promover la igualdad real (Cervantes, 2021; Campus Gnero, s.f.; Morn Fandes, 2023). El debate en torno a la ideologa de gnero se ha intensificado en contextos de avance de derechos de las mujeres y diversidades sexuales, especialmente tras acuerdos internacionales como la CEDAW (1979) y la Plataforma de Accin de Beijing (1995), que impulsaron la igualdad de gnero en polticas pblicas (Cervantes, 2021; Campus Gnero, s.f.). Los sectores conservadores reaccionaron ante estos avances, utilizando el trmino para movilizar oposicin y frenar reformas, especialmente en educacin y salud sexual y reproductiva (Morn Fandes, 2023; Cervantes, 2021; Campus Gnero, s.f.).

Construccin social y jurdica del trmino: Socialmente, el discurso sobre la ideologa de gnero ha sido adoptado y promovido por movimientos conservadores en Amrica Latina. Desde 2016, campaas como Con mis hijos no te metas surgieron en pases como Per, Colombia, Ecuador y Argentina con el fin de oponerse a la educacin sexual integral y a la inclusin de la perspectiva de gnero en los sistemas educativos (Cornejo-Valle & Pichardo, 2017). Este discurso presenta las polticas de igualdad como una amenaza a la naturaleza humana y a la familia tradicional (Inmujeres, 2022). En el plano jurdico, el trmino carece de legitimidad formal, ni la Constitucin del Ecuador ni los tratados internacionales reconocen legalmente la existencia de una ideologa de gnero, sin embargo, su uso poltico ha sido creciente. Declaraciones recientes del presidente ecuatoriano Daniel Noboa y de otros funcionarios estatales han advertido que no permitirn agendas ideolgicas en el sistema educativo, refirindose indirectamente a la inclusin del enfoque de gnero (La Repblica, 2025; Swissinfo, 2024). En este contexto, un constructo social se proyecta sobre el mbito jurdico, intentando frenar polticas pblicas de equidad bajo el pretexto de evitar adoctrinamientos.

Discursos a favor de la perspectiva de gnero: Defensores de derechos humanos, colectivos feministas y de diversidad sexual rechazan que exista tal ideologa y, por el contrario, promueven la perspectiva de gnero como una herramienta positiva para lograr igualdad, inclusin y respeto a la diversidad. Argumentan que incorporar enfoque de gnero en polticas pblicas garantiza derechos y corrige desigualdades histricas. Estos discursos enfatizan valores democrticos como la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres, el reconocimiento de las personas LGBTIQ+ y la proteccin contra la violencia y discriminacin. Por ejemplo, ante acusaciones de ideologa, activistas destacan que lo que se busca es asegurar que ningn estudiante sea marginado por su identidad de gnero, garantizando su derecho a la identidad y a una vida libre de violencia (Ecuador Chequea, 2025).

En contra de la perspectiva de gnero (crticas conservadoras o religiosas): Los detractores entre los estn sectores de la Iglesia Catlica, iglesias evanglicas, grupos pro-familia y algunos polticos engloban diversas corrientes conservadoras que ven en las polticas de gnero como una amenaza a valores tradicionales. Sus discursos en contra suelen argir que la ideologa de gnero busca adoctrinar a la niez, destruir la familia natural y promover conductas antinaturales. En Ecuador, la Conferencia Episcopal Ecuatoriana lleg a afirmar que, tras una sentencia favorable a una nia trans, la Corte Constitucional estaba imponiendo la ideologa de gnero y pretende promover una transicin de gnero en nios de cinco aos, advirtiendo adems del supuesto riesgo de que se habiliten tratamientos hormonales para menores. Este tipo de retrica apela al miedo: se presenta cualquier avance en educacin sexual, derechos LGBT o igualdad de gnero como si fuera un ataque a la inocencia infantil o una prdida de control de los padres. En resumen, el discurso antignero caricaturiza las polticas de equidad como si fuesen agenda radical o doctrinas ajenas a los valores nacionales, buscando as justificar su rechazo.

Confusin entre ideologa de gnero y perspectiva de gnero: La perspectiva de gnero o enfoque de gnero es en realidad una herramienta analtica y poltica legtima, adoptada por la comunidad internacional y plasmada en acuerdos como la Plataforma de Accin de la Conferencia Mundial de Beijing (1995) para promover la igualdad real entre mujeres y hombres, la cual consiste en analizar la realidad y las normas considerando las diferencias de gnero construidas socialmente, con el fin de eliminar inequidades. (Naciones Unidas, 1995). Es decir, la perspectiva de gnero busca desnaturalizar estereotipos y garantizar que tanto nias como nios, mujeres como varones, as como personas de identidades diversas puedan ejercer plenamente sus derechos en pie de igualdad. Gracias a este enfoque se han implementado polticas de prevencin de la violencia de gnero, educacin no sexista, empoderamiento de nias, etc (UNICEF, 2018; ONU Mujeres, s.f.)

En cambio, la llamada ideologa de gnero es un trmino empleado para desacreditar precisamente esa perspectiva de gnero, tildndola de agenda ideolgica dogmtica. Como explica el Instituto Nacional de las Mujeres, dicha expresin se utiliza de manera negativa y despectiva para cancelar o desestimar los avances en diversidad sexual y de gnero en la sociedad (Instituto Nacional de las Mujeres, s.f.). Al llamarla ideologa, sus detractores presuponen falsamente un carcter dogmtico en ideas en realidad basadas en derechos humanos, igualdad y evidencia cientfica. (Rios, R. R., & Resadori, A. H. 2018). Esta confusin es alimentada deliberadamente no como una medida de salud y derechos, sino como si fuera adoctrinamiento ideolgico o se tergiversa la perspectiva de gnero que promueve respeto y equidad como si fuera una imposicin moral contraria a la naturaleza. Confusin que lleva a errores graves, por lo que sectores del pblico terminan creyendo que conceptos acadmicos o recomendaciones de derechos humanos son parte de una conspiracin ideolgica. (Vigoya, M. V. 2017)

2.                 Derechos fundamentales de las nias, nios y adolescentes

Al analizar el impacto del debate, es fundamental recordar cules son los derechos humanos bsicos de nias, nios y adolescentes reconocidos por instrumentos internacionales y la legislacin ecuatoriana, razn por la cual se describen los siguientes:

         Convencin sobre los Derechos del Nio (CDN): El Ecuador es estado parte de la CDN de 1989, la cual establece un marco universal de proteccin a la niez. La Convencin consagra, entre otros, los siguientes principios y derechos relevantes:

         Inters superior del nio (art. 3.1 CDN): En toda decisin que afecte a menores debe primar su bienestar, sin anteponer consideraciones ideolgicas ni de otro tipo. Es gua obligatoria en todos los mbitos (educacin, justicia, salud, etc.).

         No discriminacin (art. 2 CDN): Todos los nios tienen derecho a igual proteccin, prohibindose la discriminacin por raza, sexo, religin, orientacin sexual o identidad de gnero, como ha sealado el Comit de los Derechos del Nio.

         Derecho a la vida, supervivencia y desarrollo (art. 6 CDN): Comprende el desarrollo integral de los nios en condiciones dignas.

         Derecho a la identidad (art. 8 CDN): Todo nio debe preservar su identidad, nombre, nacionalidad y vnculos familiares, incluyendo identidad cultural y de gnero.

         Derecho a la educacin (arts. 28 y 29 CDN): Garantiza educacin primaria obligatoria y gratuita, accesibilidad a secundaria, y una formacin basada en derechos humanos, igualdad y tolerancia.

         Derecho a la salud (art. 24 CDN): Derecho a informacin y servicios para el ms alto nivel de salud, incluyendo salud sexual y reproductiva (Comit de los Derechos del Nio, Observacin Gral. No. 4).

         Proteccin contra la violencia (arts. 19, 34, 36 CDN): Los Estados deben proteger a la niez frente a toda forma de violencia, abuso y explotacin, garantizando entornos seguros (ACNUDH, 2012).

Convencin Americana de Derechos Humanos y Convencin de Belm do Par: En el mbito interamericano, la Convencin Americana (OEA) protege derechos de todas las personas (incluidos menores) con principio de no discriminacin (art. 1.1) (OEA, 1969).

  • Proteccin de orientacin sexual e identidad de gnero: La Corte Interamericana ha reconocido que la orientacin sexual y la identidad de gnero estn protegidas por la clusula de no discriminacin (casos Atala Riffo vs. Chile, 2012; Duque vs. Colombia, 2016; Corte IDH, 2012; 2016).
  • Educacin libre de estereotipos: La Convencin de Belm do Par (art. 6.b) garantiza el derecho de la mujer incluyendo nias y adolescentes a una educacin sin patrones estereotipados (OEA, 1994).
  • Recomendaciones a los Estados: El MESECVI ha instado a Ecuador y otros pases a asegurar una educacin libre de estereotipos de gnero en todos los niveles (MESECVI, 2018) y ha destacado iniciativas como el plan Escuelas Seguras (MESECVI, 2023).
  • Obligaciones reforzadas: Estas disposiciones interamericanas complementan la CDN y la CEDAW, y reafirman que erradicar estereotipos y aplicar la perspectiva de gnero es un mandato jurdico de derechos humanos, no una opcin ideolgica.

Convencin sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer (CEDAW): Aunque enfocada en los derechos de las mujeres, CEDAW (1979) es relevante para las nias y para la educacin en igualdad. Su artculo 5 obliga a los Estados a modificar patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres con miras a eliminar prejuicios y prcticas basadas en la idea de inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos. Esto incluye:

  • Eliminar estereotipos de gnero desde la primera infancia. El artculo 10 de CEDAW sobre educacin dispone que se garantice igualdad de acceso a la educacin y la eliminacin de cualquier estereotipo en todos los niveles y formas de enseanza.
  • El Comit CEDAW ha emitido recomendaciones generales, por ejemplo la N36 (2017) sobre el derecho de las mujeres y nias a la educacin, que enfatiza la obligacin de contar con contenidos libres de estereotipos sexistas y de incluir educacin sexual apropiada a cada edad. Tambin condena la difusin de conceptos retrgrados como la ideologa de gnero que busquen minar la educacin en igualdad.
  • Ecuador, al ser parte de CEDAW, debe asegurar que sus polticas educativas no reproduzcan la discriminacin de gnero; por tanto, prohibir o censurar temas de gnero en la currcula sera contrario a estos estndares.

Constitucin de la Repblica del Ecuador (2008): La Constitucin ecuatoriana incorpora de manera robusta los derechos de nias, nios y adolescentes, en armona con la CDN como se describe en las siguientes lneas:

  • No discriminacin: Art. 11(2) prohbe discriminar por edad, sexo, identidad de gnero u orientacin sexual.
  • Atencin prioritaria: Art. 35 reconoce a NNA como grupo prioritario para la garanta estatal de derechos.
  • Inters superior: Art. 44 asegura la primaca de los derechos de NNA en todas las decisiones.
  • Derechos especficos: Art. 45 detalla derechos particulares de NNA, incluyendo integridad, identidad, salud, educacin y proteccin.
  • Proteccin reforzada: Arts. 27, 32, 66, entre otros, garantizan proteccin contra violencia y trabajo infantil, y el acceso a educacin sexual y salud reproductiva.

Cdigo de la Niez y Adolescencia (CNA): Aprobado en 2003, desarrolla la normativa interna sobre garantas y proteccin integral de la niez en su artculo 1 declara la finalidad del Cdigo: disponer la proteccin integral que el Estado, sociedad y familia deben garantizar a todos los NNA en Ecuador, para lograr su desarrollo integral y el disfrute pleno de sus derechos, en un marco de libertad, dignidad y equidad. Para ello, regula el ejercicio de los derechos, deberes y responsabilidades de NNA y los medios para hacerlos efectivos, conforme al principio del inters superior y la doctrina de proteccin integral (Asamblea Nacional del Ecuador, 2003). Algunos aspectos clave del CNA son:

       Adopta los principios fundamentales de la Convencin: en su art. 6 consagra la igualdad y no discriminacin de todos los NNA por causas de nacimiento, sexo, etnia, idioma, opinin, situacin econmica, orientacin sexual, discapacidad, o cualquier otra condicin propia o de sus padres. Esto implica que, por ley, ningn nio o adolescente debe ser discriminado por su identidad de gnero o la orientacin sexual suya o de su familia; el Estado debe tomar medidas para eliminar cualquier forma de discriminacin contra ellos.

       Define a NNA (menores de 18) y establece que la corresponsabilidad de su cuidado recae en Estado, sociedad y familia (art. 8).

       Desarrolla derechos especficos en salud, educacin, familia, participacin, proteccin especial, etc., creando un sistema nacional de proteccin integral. Por ejemplo, garantiza el derecho a ser escuchados en cualquier mbito (art. 12), el derecho a una educacin de calidad y con respeto a su identidad cultural y de gnero (art. 37 y ss.), derecho a informacin adecuada, a la confidencialidad en atencin en salud adolescente, entre otros.

       Prev polticas de prevencin y atencin de la violencia (maltrato, abuso sexual, explotacin laboral, etc.), creando instancias especializadas (Juntas de Proteccin, Defensoras) para asegurar que los derechos de NNA no sean vulnerados.

Ley Orgnica de Educacin Intercultural (LOEI): Esta ley rige el sistema educativo. Contiene principios orientadores, entre ellos la igualdad de gnero: La educacin debe garantizar la igualdad de condiciones, oportunidades y trato entre hombres y mujeres, promoviendo una educacin libre de estereotipos de gnero (Grupo Geard, 2023).

  • Igualmente, en la LOEI se incorpora el enfoque de derechos y la educacin libre de violencia. La LOEI (reformada en 2021) dispone, por ejemplo, que la autoridad educativa debe garantizar ambientes libres de acoso y violencia basada en gnero en los planteles (LOEI, 2021).
  • Tambin que el currculo nacional debe incluir la educacin integral de la sexualidad de forma transversal (Ministerio de Educacin del Ecuador, 2021). No obstante, la aplicacin de estas disposiciones ha enfrentado resistencias: ha habido debates sobre manuales de educacin sexual y protocolos de diversidad en escuelas (como veremos en casos).
  • Pero jurdicamente, la LOEI faculta e impulsa la incorporacin de contenidos de igualdad, eliminando discriminacin. Cualquier intento de censurar esos contenidos bajo pretexto de ideologa chocara con la propia LOEI y la Constitucin (Asamblea Nacional del Ecuador, 2021).

3.                 El enfoque de gnero y los derechos humanos

Para entender por qu las polticas con enfoque de gnero se consideran necesarias en la garanta de derechos, hay que precisar algunos conceptos clave en materia de igualdad y no discriminacin, as como la nocin de autonoma progresiva aplicable a la niez:

Igualdad sustantiva: A diferencia de la igualdad formal la cual asume que dando el mismo trato a todos se logra equidad, la igualdad sustantiva, apunta a igualar de hecho las oportunidades y resultados para grupos histricamente discriminados.

Segn la Secretara de Educacin y Deporte del Estado de Chihuahua, se trata del acceso al mismo trato y oportunidades para el goce de derechos fundamentales, sin distincin por ninguna condicin, asegurando que normas y polticas visibilicen y atiendan las necesidades especficas de nias y adolescentes para alcanzar la igualdad real con los nios. (Secretara de Educacin y Deporte del Estado de Chihuahua, s.f.).

En Ecuador, la igualdad sustantiva de gnero es principio rector en la educacin la LOEI menciona que la educacin garantizar igualdad de condiciones entre hombres y mujeres (Grupo Geard, 2021). Esto se conecta con los derechos de NNA ya que lograr igualdad sustantiva requiere eliminar estereotipos de gnero que limitan el desarrollo de unos y otras. Por ello, un enfoque de gnero en derechos humanos propugna acciones afirmativas, educacin no sexista, atencin diferenciada a problemticas que afectan desproporcionadamente a nias como violencia sexual o embarazo adolescente, para realmente materializar la igualdad ms all del papel.

No discriminacin y diversidad: El respeto a la diversidad es consustancial a los derechos humanos, ya que todos los nios y nias tienen derecho a no ser discriminados por su identidad sea tnica, cultural, de gnero, orientacin sexual, etc.).

Un enfoque de derechos humanos con perspectiva de gnero enfatiza la aceptacin y valoracin de la diversidad humana como enriquecedora, no como algo que deba ser corregido o reprimido. Esto abarca la diversidad familiar de nios con distintos tipos de familia, la diversidad de expresiones de gnero, como nias que no se ajustan a roles femeninos tradicionales, nios con comportamientos no estereotpicos, menores personas trans o no binarias y diversidad sexual.

La autonoma progresiva que explicaremos abajo tambin se vincula a medida que crecen, los NNA van definiendo su identidad propia, y el Estado o sociedad deben respetarla. Es por esa razn que segn la UNICEF (2018) un enfoque de gnero en derechos de la niez exige eliminar prejuicios y estereotipos, por ejemplo, combatir la idea de que solo las nias deben realizar tareas de cuidado o que los nios deben ser fuertes y no llorar.

Autonoma progresiva: Este concepto, consagrado en la Convencin de Derechos del Nio derivado de su art. 5, reconoce que los nios, nias y adolescentes desarrollan gradualmente su capacidad de tomar decisiones y ejercer sus derechos por s mismos, conforme avanzan en edad y madurez. (Convention on the Rights of the Child.1989). La autonoma progresiva implica que un adolescente de 16 aos, por ejemplo, tiene ms capacidad para decidir sobre aspectos de su vida como educativos, mdicos, identidad, que un nio de 5, y las autoridades deben dar mayor peso a su opinin. Aplicado a cuestiones de gnero, esto significa que el sistema jurdico debe permitir que, conforme a su desarrollo, los NNA puedan expresar su identidad de gnero, orientacin o preferencias, y ser odos en decisiones que les afecten como nombre, vestimenta, educacin sobre sexualidad. Un enfoque de gnero y derechos refuerza que la opinin de nias, nios y adolescentes debe ser tomada en cuenta en asuntos relacionados con su cuerpo, su identidad y su bienestar, acorde a su madurez (principio de participacin, art. 12 CDN). (Committee on the Rights of the Child,2009). En contraposicin, los discursos anti-ideologa de gnero a veces sostienen que los menores no tienen capacidad para decidir sobre su identidad o su cuerpo, negando de plano cualquier manifestacin de autonoma en estas materias hasta la mayora de edad. (ARPA Canada. 2024). Tal postura contraviene la nocin de autonoma progresiva reconocida internacionalmente, que no se trata de tomar decisiones irreversibles sin ms, sino de acompaar y respetar el proceso evolutivo de cada nio/a, brindando apoyo y evitando daos psicosociales asociados a la negacin de su voz.

4.                 Jurisprudencia constitucional relevante

La Corte Constitucional de Ecuador ha tenido que pronunciarse en varios casos relacionados con derechos de nias, nios y adolescentes en contextos vinculados al enfoque de gnero, entre las sentencias ms destacadas:

Sentencia No. 176-14-EP/19 (2019): En este caso, la Corte reconoci la obligacin estatal de garantizar una educacin libre de estereotipos de gnero. Si bien la sentencia abordaba un tema procesal (una accin extraordinaria de proteccin), en los fundamentos desarroll estndares sobre el derecho a la igualdad material en la educacin. La Corte afirm que los estereotipos de gnero en entornos educativos son irracionales y lesivos, y que el Estado debe asegurar contenidos curriculares con enfoque de gnero para combatir la discriminacin. En esencia, esta sentencia subray que la educacin debe liberarse de prejuicios patriarcales, pues solo as se cumple el mandato constitucional de proveer una educacin inclusiva y de calidad. Aunque no hubo una disposicin concreta sobre un caso de currculo, la Corte sent el precedente de que incluir perspectiva de gnero en la enseanza no es opcional, es un deber derivado de los derechos de igualdad y educacin de nios y nias. Por tanto, cualquier poltica educativa que omita o prohba temas de gnero podra contravenir este estndar.

Sentencia No. 751-15-EP/21 (2021): En esta decisin, la Corte reafirm la necesidad de un enfoque interseccional e inclusivo en la proteccin de derechos, especialmente al evaluar situaciones de discriminacin estructural. El caso concreto gir en torno a la vulneracin de derechos de una abogada trans (Tania V.), a quien se impidi ingresar a una crcel por su forma de vestir, alegando normas de vestimenta masculina lo cual implicaba un prejuicio de gnero. Si bien las partes no eran nios, la sentencia en su anlisis general destac que la discriminacin por identidad de gnero es particularmente grave cuando afecta a grupos vulnerables. La Corte seal que las autoridades deben aplicar una perspectiva interseccional, es decir, considerar cmo se entrecruzan mltiples factores de vulnerabilidad (gnero, identidad, edad, etc.) en un caso. Al extrapolar estos principios a la niez, implica que por ejemplo una nia indgena trans sufre discriminaciones potenciadas por su gnero, etnia y edad, lo que exige una respuesta estatal reforzada. La jueza Daniela Salazar tambin enfatiz el derecho al libre desarrollo de la personalidad y a la igualdad, extendiendo su proteccin a la expresin de gnero de cada individuo (Corte Constitucional del Ecuador, Sentencia No. 751-15-EP/21, 2021; Salazar, 2021). Este fallo consolid la idea de que las polticas pblicas y decisiones judiciales deben ser inclusivas, atendiendo las realidades de minoras. Para el debate ideologa vs. derechos, este precedente significa que la Corte no avala argumentos basados en moralismos; en su lugar, exige fundamentar las decisiones en derechos y hechos, tomando en cuenta la diversidad humana (Corte Constitucional del Ecuador, 2021; Salazar, 2021; LP Derecho, s.f.).

Sentencia No. 95-18-EP/24 (2024): Se trata de un caso histrico sobre derechos de una nia transgnero, que ha tenido gran repercusin nacional. Los padres de C.L.A.G., una nia trans de 5 aos, presentaron una accin de proteccin en 2017 porque su escuela en Salinas se neg a reconocer su identidad femenina: la obligaban a usar nombre y uniforme masculinos, y la separaban en filas de nios, lo que deriv en acoso escolar hacia ella. Tras aos de litigio, la Corte Constitucional finalmente fall a favor de la nia en noviembre 2024. En la Sentencia 95-18-EP/24, la Corte estableci varios puntos cruciales como que, al no reconocer la identidad de gnero de la menor, la institucin educativa viol sus derechos a la igualdad y no discriminacin, al libre desarrollo de la personalidad, a la educacin (en su dimensin de adaptabilidad), al principio del inters superior del nio y a ser escuchada en procedimientos que le ataen. Esta enumeracin deja claro que la identidad de gnero forma parte del derecho a la identidad personal del nio y que forzarla a negarla constituye discriminacin. Orden medidas de reparacin: la escuela deba pedir disculpas pblicas a la nia; adems, instruy al Ministerio de Educacin y a la Defensora del Pueblo a elaborar un nuevo cdigo de convivencia escolar para ese plantel, que garantice un enfoque libre de discriminacin por diversidad sexual o de gnero. Esto implica revisar reglamentos internos de escuelas para remover prcticas y reglas discriminatorias (como cdigos de vestimenta basados estrictamente en sexo biolgico). Tambin orden al Ministerio de Educacin la creacin de un protocolo de acompaamiento para estudiantes LGBT+ en todo el sistema educativo, enfocado en prevenir y combatir la discriminacin por orientacin sexual e identidad de gnero. Esta orden es sumamente relevante a nivel nacional, pues mandata polticas concretas de inclusin en escuelas. Segn Ecuador Chequea (2025) se reconoci la obligacin estatal de garantizar un ambiente escolar libre de violencia y discriminacin para nios y adolescentes trans, an sin necesidad de una rectificacin registral de sexo, es decir, incluso si en los documentos an figura otro nombre/gnero, la escuela debe respetar la identidad vivenciada por el estudiante.

5.                 Anlisis crtico del impacto de la ideologa de gnero y polticas

Examinando la realidad ecuatoriana de los ltimos aos 2019-2025, se observan mltiples impactos derivados del debate sobre la ideologa de gnero en la vida y derechos de nias, nios y adolescentes en sectores como:

Educacin: El sistema educativo ha sido un campo de batalla central, grupos conservadores han rechazado la inclusin de contenidos de educacin sexual integral y enfoque de gnero en el currculo, alegando que representan ideologa o adoctrinamiento. Esto llev, por ejemplo, a que en aos anteriores se cuestionaran guas del Ministerio de Educacin sobre derechos sexuales, obligando a la autoridad a revisarlas o retirarlas por presin social.

Muchas escuelas, temiendo polmicas, evitan tratar temas de equidad de gnero, diversidad familiar o prevencin de violencia machista lo que da como resultado, se afecte el derecho de nios, nias y adolescentes a una educacin integral de calidad. Por lo que la ausencia de estos contenidos deja intactos estereotipos nocivos en donde las nias siguen enfrentando mensajes que limitan sus aspiraciones como carreras para hombres vs para mujeres. (Troncoso, S., & Stutzin, M. 2023). En 2019 estos aspectos se evidenciaron, cuando circul el rumor de que se enseara identidad de gnero en primaria, por lo que hubo protestas bajo el lema Con mis hijos no te metas, contexto que obligo al Ministerio a aclarar que solo se enseaba respeto y no ideologa. (Ecuador Chequea, 2025)

Salud y bienestar: El debate sobre la ideologa de gnero ha dificultado el acceso de adolescentes a informacin y servicios de salud sexual y reproductiva. Objeciones a programas de anticoncepcin y consejera juvenil contravienen el derecho a la salud (art. 45 Const.; Comit de los Derechos del Nio, Obs. Gral. No. 4, 2003; MESECVI, 2018) y recomendaciones internacionales de proveer educacin sexual integral, lo que incide en las altas tasas de embarazo adolescente (UNFPA, 2023; UNICEF, 2022).

Menores LGBT tambin enfrentan barreras en salud mental y fsica, siendo expuestos a prcticas pseudoteraputicas o rechazo profesional, lo que contribuye a mayores ndices de depresin, ansiedad y suicidio (Swissinfo, 2025; Human Rights Campaign, 2023). Activistas advierten que la retrica oficial que niega identidades diversas perpeta estigma y riesgo para la salud mental (Swissinfo, 2025). Un ejemplo es la postura de la Ministra de Educacin en 2025, quien, tras una sentencia sobre una nia trans, rechaz agendas ideolgicas y declar impropio acompaar identidades trans infantiles, lo que genera confusin en el personal educativo y de salud sobre cmo actuar frente a la diversidad (Swissinfo, 2025).

Identidad y expresin: La negacin de identidades diversas en la infancia y adolescencia es uno de los impactos ms directos del discurso anti-ideologa de gnero, que impone una visin rgida de nio = masculino y nia = femenino. Esto afecta a menores transgnero o no binarios, obligndoles a ocultar su identidad, lo que repercute negativamente en su desarrollo integral. Incluso menores con expresiones de gnero no normativas pueden sufrir hostigamiento, atribuido errneamente a ideologa de gnero en vez de recibir aceptacin. Este ambiente hostil fuerza al ocultamiento y auto-rechazo, en contradiccin con el art. 45 de la Constitucin, que garantiza el derecho a la identidad de NNA, derecho que debe incluir la identidad de gnero (Asamblea Nacional, 2008). Restringir la expresin de gnero, como prohibir uniformes acordes o actividades, limita el libre desarrollo de la personalidad protegido por el art. 66.2 (Asamblea Nacional, 2008). Adems, la imposicin de roles tradicionales restringe la autenticidad y libertad individual de los menores, generando conflicto con sus derechos.

 

Discusin

Los hallazgos en la presente investigacin evidencian que el trmino ideologa de gnero no tiene un sustento acadmico vlido y ha sido construido como una herramienta poltica por sectores conservadores para oponerse a las polticas de igualdad de gnero. Esta conclusin coincide con estudios previos como los de Morn Fandes (2023) y Cornejo-Valle y Pichardo (2017), quienes identifican el origen del concepto en estrategias discursivas de actores religiosos y polticos a partir de los aos 90.

A diferencia de la categora ideologa de gnero, el enfoque de gnero cuenta con amplio reconocimiento internacional como herramienta para la eliminacin de desigualdades, tal como lo reflejan organismos como Naciones Unidas (1995) y el Comit de Derechos del Nio (2003). El contraste entre ambos trminos resulta central en esta discusin, ya que la confusin deliberada entre ellos ha sido un instrumento efectivo para desinformar y resistir transformaciones institucionales orientadas a la inclusin.

En materia educativa, los resultados confirman que los discursos antignero han limitado la implementacin efectiva de la educacin integral de la sexualidad y han generado retrocesos en el cumplimiento de la LOEI y otros instrumentos nacionales, un fenmeno que fue anticipado por Viteri, M. A. (2020), quien seal que en Amrica Latina la oposicin al enfoque de gnero opera como un mecanismo para preservar jerarquas sociales tradicionales. Contexto que en Ecuador se corrobora, ya que el miedo a las repercusiones polticas y sociales ha llevado a la censura o retiro de contenidos educativos fundamentales para prevenir violencia de gnero y garantizar igualdad sustantiva.

Con respecto al derecho a la identidad y al libre desarrollo de la personalidad, la jurisprudencia de la Corte Constitucional, especialmente en los casos de nias trans, de Salinas establecen precedentes que ratifican que el reconocimiento de la identidad autopercibida forma parte de la garanta constitucional de no discriminacin y de los estndares internacionales. Los resultados tambin muestran cmo el discurso antignero ha tenido impacto negativo en el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, particularmente entre adolescentes y jvenes LGBT. Estos hallazgos se alinean con las advertencias del MESECVI (2018) y del UNFPA (2023), que han identificado que la desinformacin y estigmatizacin generan barreras adicionales que afectan de manera diferenciada a poblaciones vulnerables. Sin embargo, el presente estudio aporta un enfoque ms actualizado al vincular el discurso ideolgico oficial con consecuencias especficas en el ejercicio de derechos de los NNA, como la inseguridad jurdica del personal de salud y educacin al aplicar protocolos inclusivos.

El anlisis tambin evidencio que, si bien el marco normativo ecuatoriano reconoce el enfoque de derechos y de gnero, su aplicacin se ve obstaculizada por narrativas que deslegitiman los principios de igualdad y no discriminacin. La contradiccin entre el discurso jurdico y el discurso poltico vigente genera tensiones en la implementacin de polticas pblicas, lo que confirma que los avances normativos requieren respaldo institucional, formacin especializada y proteccin frente a campaas desinformativas. Lo analizado en conjunto revela que el impacto del discurso sobre la ideologa de gnero trasciende el debate semntico y tiene efectos jurdicos, institucionales y sociales que comprometen la garanta efectiva de derechos fundamentales de nias, nios y adolescentes en el Ecuador. La comparacin con experiencias de pases como Argentina y Colombia, donde se han implementado polticas ms sostenidas de inclusin y respeto a la diversidad, permite identificar que el enfoque de gnero no solo es compatible con el inters superior del nio, sino una condicin necesaria para su realizacin.

 

Conclusiones

La investigacin permiti constatar que el discurso sobre la ideologa de gnero ha tenido un impacto negativo en el ejercicio de los derechos fundamentales de nios, nias y adolescentes (NNA) en Ecuador. A travs del anlisis normativo, jurisprudencial y de entrevistas a actores estratgicos, se verific que este concepto, sin base cientfica ni jurdica, ha sido utilizado para obstaculizar polticas pblicas con enfoque de gnero, especialmente en educacin y salud.

Se analiz el origen del trmino ideologa de gnero, encontrando que es un constructo poltico promovido por sectores conservadores y religiosos que buscan frenar los avances en igualdad y diversidad. Su uso ha generado confusin con la perspectiva de gnero, debilitando iniciativas que buscan prevenir la violencia y la discriminacin hacia nias, nios y adolescentes, especialmente aquellos con identidades diversas.

Se identificaron consecuencias concretas de este discurso en la poltica pblica: censura de contenidos educativos, resistencia a protocolos de inclusin en escuelas, y retrocesos en el reconocimiento de la identidad de gnero de menores. Estas acciones contradicen principios establecidos en la Constitucin del Ecuador, la Convencin sobre los Derechos del Nio y la jurisprudencia de la Corte Constitucional.

Se recomiendan medidas como formacin en igualdad para docentes y funcionarios, implementacin de protocolos interinstitucionales para prevenir la discriminacin, y fortalecimiento del rol del MIES, MINEDUC y Defensora del Pueblo. Y como principal aporte, esta investigacin visibiliza los efectos restrictivos de los discursos antignero en los derechos de la niez y adolescencia, y propone alternativas jurdicas y polticas para garantizar su proteccin integral. Se recomienda, para futuras investigaciones, profundizar en estudios sobre la implementacin real de estas polticas en contextos educativos, as como ampliar el enfoque a otros pases de la regin que enfrentan desafos similares.

 

Referencias

      1.            Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitucin de la Repblica del Ecuador. Registro Oficial N 449. https://www.asambleanacional.gob.ec/es/constitucion-de-la-republica-del-ecuador

      2.            Cervantes, J. (2021). El debate sobre la ideologa de gnero en Amrica Latina. Estudios Sociolgicos, 39(116). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172021000200147

      3.            Comit de los Derechos del Nio. (2003). Observacin General No. 4: Salud de los adolescentes. https://www.refworld.org.es/docid/4672f2302.html

      4.            Comit de los Derechos del Nio. (2009). Observacin General No. 12: El derecho del nio a ser escuchado (CRC/C/GC/12). Naciones Unidas. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2011/7532.pdf

      5.            Convencin sobre los Derechos del Nio. (1989). Artculo 5: Capacidad progresiva del nio. Naciones Unidas. https://www.ohchr.org/sites/default/files/2013/crc5.pdf

      6.            Corte Constitucional del Ecuador. (2021). Sentencia No. 751-15-EP/21. https://lpderecho.pe

      7.            Corte Constitucional del Ecuador. (2024). Sentencia 95-18-EP/24: Derechos a la igualdad material, a ser escuchado, al libre desarrollo de la personalidad, educacin e inters superior de una nia en su proceso de transicin de gnero. https://www.corteconstitucional.gob.ec/sentencia-95-18-ep-24/

      8.            Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2012). Caso Atala Riffo y nias vs. Chile. Sentencia de 24 de febrero de 2012. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_239_esp.pdf

      9.            Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2016). Caso Duque vs. Colombia. Sentencia de 26 de febrero de 2016. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_310_esp.pdf

  10.            Dialnet. (2025). Ideologa de gnero: La nueva subversin cultural prxima al Ecuador y su discurso poltico. Revista de Investigacin Jurdica. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8954883.pdf

  11.            Ecuador Chequea. (2025, marzo). Niez trans: un tema delicado convertido en moneda de cambio poltico. https://ecuadorchequea.com/ninez-trans-un-tema-delicado-convertido-en-moneda-de-cambio-politico/

  12.            Federacin Ecuatoriana de Organizaciones LGBT+. (2025). Pronunciamiento sobre sentencia de la Corte Constitucional. En El Comercio. https://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador/grupos-lgbt-religiosos-menor-discriminacion-salinas/

  13.            Grupo Geard. (2021, febrero 12). Qu es la Ley Orgnica de Educacin Intercultural? [Entrada de blog]. Grupo Geard. https://grupogeard.com/ec/blog/categoria/ley-organica-educacion-intercultural/

  14.            Human Rights Campaign. (2023). The Lies and Dangers of Reparative Therapy. https://www.hrc.org/resources/the-lies-and-dangers-of-reparative-therapy

  15.            Instituto Nacional de las Mujeres. (s.f.). Ideologa de gnero. Campus Gnero. https://campusgenero.inmujeres.gob.mx/glosario/terminos/ideologia-de-genero

  16.            La poca. (2025, marzo 9). Fallo de Corte de Ecuador sobre identidad de gnero desata polmica. https://www.la-epoca.com.bo/2025/03/09/fallo-de-corte-de-ecuador-sobre-identidad-de-genero-desata-polemica/

  17.            La Repblica. (2025, marzo 11). Noboa firma compromiso de no incluir ideologa de gnero en la infancia. https://www.larepublica.ec/blog/2025/03/11/noboa-firma-compromiso-de-no-incluir-idelogia-de-genero-en-la-infancia/

  18.            MESECVI. (2018). Informe Hemisfrico sobre Educacin Sexual y Derechos Humanos. https://www.oas.org/es/mesecvi/docs/MESECVI-Inf2018-ES.pdf

  19.            MESECVI. (2023). Comunicado sobre avances en Ecuador. https://www.oas.org/es/mesecvi/docs/ComunicadoEscuelasSeguras-Ecuador.pdf

  20.            Morn Fandes, J. M. (2023). De qu hablan cuando hablan de ideologa de gnero? La construccin del enemigo total. Astrolabio. Nueva poca, (30). https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-75152023000100177

  21.            Organizacin de los Estados Americanos (OEA). (1969). Convencin Americana sobre Derechos Humanos. https://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/convencion.asp

  22.            Organizacin de los Estados Americanos (OEA). (1994). Convencin Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convencin de Belm do Par). https://www.oas.org/es/mesecvi/docs/BelemDoPara-ES.pdf

  23.            ResearchGate. (2025). La falta de reconocimiento legal de la identidad de gnero de nios, nias y adolescentes trans en Ecuador. https://www.researchgate.net/publication/378295766

  24.            Ros, R. R., & Resadori, A. H. (2018). Gnero y sus detractores: ideologa de gnero y violaciones de derechos humanos. Revista Psicologa Poltica, 18(43), 622636. https://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1519-549X2018000300012

  25.            SWI Swissinfo. (2025). Gobierno de Ecuador rechaza ideologa de gnero tras sentencia por nia trans. https://www.swissinfo.ch/spa/pol%C3%ADtica/gobierno-de-ecuador-rechaza--ideolog%C3%ADa-de-g%C3%A9nero--tras-sentencia-por-ni%C3%B1a-trans/49251780

  26.            Teleamazonas. (2025, enero 16). Esto dice la sentencia de la Corte Constitucional sobre caso de discriminacin por gnero en escuela de Salinas. https://www.teleamazonas.com/corte-constitucional-discriminacion-escuela-salinas/

  27.            Troncoso, S., & Stutzin, M. (2023). De qu hablan cuando hablan de ideologa de gnero? Origen neoconservador del trmino. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Gnero, 20(1), 177200. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-75152023000100177

  28.            UNFPA. (2023). Informe sobre embarazo adolescente en Ecuador. https://ecuador.unfpa.org/es/publications/informe-embarazo-adolescente-ecuador-2023

  29.            UNICEF. (2018). Perspectiva de gnero: Una mirada necesaria para la transformacin social. https://www.unicef.org/argentina/sites/unicef.org.argentina/files/2018-04/COM-1_PerspectivaGenero_WEB.pdf

  30.            UNICEF. (2022). La tasa de embarazo adolescente en Ecuador. https://www.unicef.org/ecuador/comunicados-prensa/ecuador-la-tasa-de-embarazo-adolescente-sigue-siendo-de-las-m%C3%A1s-altas-de-la-regi%C3%B3n

  31.            Vigoya, M. V. (2017). Hacer y deshacer la ideologa de gnero. Sexualidad, Salud y Sociedad, (27), 300319. https://www.scielo.br/j/sess/a/3xbQvLcxB3nvdVwqnqSgWHg/

  32.            Viteri, M. A. (2020). Polticas antignero en Amrica Latina: el caso de Ecuador [Resumen]. Proyecto SPW Observatorio de Sexualidad y Poltica. ABIA. https://sxpolitics.org/spwprojects/gpal/uploads/resumos/Ecuador_Resumen.pdf

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/