Ancestral knowledge at risk: A systematic review of the causes and consequences of its loss in indigenous communities in the Amazon region of Ecuador
O conhecimento ancestral em risco: uma reviso sistemtica das causas e consequncias da sua perda nas comunidades indgenas da regio amaznica do Equador
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: jbarrionuevo@istmbr.edu.ec
Ciencias Tcnicas y Aplicadas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 20 de julio de 2025 *Aceptado: 19 de agosto de 2025 * Publicado: 09 de septiembre de 2025
I. Instituto Superior Martha Bucaram de Rolds, Nueva Loja, Ecuador.
II. Instituto Superior Martha Bucaram de Rolds, Nueva Loja, Ecuador.
Resumen
La comprensin indgena juega un papel primordial como patrimonio cultural, espiritual, ambiental y de supervivencia para los pueblos de la selva amaznica ecuatoriana. Sin embargo, en las ltimas dcadas, este conocimiento est en riesgo debido a la modernizacin, la globalizacin y el cambio social, lo que resulta en la potencial erosin de su transmisin intergeneracional. Este documento tiene como objetivo: caracterizar, analizar y sintetizar las principales causas y consecuencias de la prdida de conocimiento ancestral en las comunidades indgenas amaznicas en Ecuador. Para ello, fue necesario realizar una revisin sistemtica bajo la declaracin PRISMA 2020, buscando en profundidad informacin en bases de datos acadmicas como SCOPUS, WEB OF SCIENCE, SCIELO, DIALNET, GOOGLE SCHOLAR, entre otras. Se aplicaron estrictamente criterios de inclusin y exclusin parcial, resultando en los 22 estudios restantes.
Estos resultados sealan que los factores ms comunes de prdida son: la globalizacin y la aculturacin cultural, la migracin y la urbanizacin, las actividades extractivas, el cambio climtico y la educacin formal occidentalizante. Estos resultan en la prdida de la identidad cultural, el declive de actividades tradicionales (medicina, agricultura y rituales), la erosin del capital social y una creciente vulnerabilidad cultural y econmica.
Se concluye as que para sostener el conocimiento ancestral se deben promover estrategias de revitalizacin integral, que involucren la educacin intercultural bilinge, el fortalecimiento de espacios para la transmisin intergeneracional y el diseo de polticas pblicas inclusivas que reconozcan el valor de estos conocimientos tanto para la sostenibilidad cultural como ambiental.
Palabras clave: conocimiento ancestral; conocimiento tradicional; pueblos indgenas; Amazona; Ecuador; revisin sistemtica.
Abstract
Indigenous knowledge plays a fundamental role as a cultural, spiritual, environmental, and survival heritage for the peoples of the Ecuadorian Amazon rainforest. However, in recent decades, this knowledge has been at risk due to modernization, globalization, and social change, resulting in the potential erosion of its intergenerational transmission. This document aims to characterize, analyze, and synthesize the main causes and consequences of the loss of ancestral knowledge in Indigenous Amazonian communities in Ecuador. To do so, it was necessary to conduct a systematic review under the PRISMA 2020 declaration, searching in-depth for information in academic databases such as SCOPUS, WEB OF SCIENCE, SCIELO, DIALNET, and GOOGLE SCHOLAR, among others. Strict inclusion and partial exclusion criteria were applied, resulting in the remaining 22 studies.
These results indicate that the most common factors of loss are: globalization and cultural acculturation, migration and urbanization, extractive activities, climate change, and Westernizing formal education. These result in the loss of cultural identity, the decline of traditional activities (medicine, agriculture, and rituals), the erosion of social capital, and increasing cultural and economic vulnerability.
It is concluded that to sustain ancestral knowledge, comprehensive revitalization strategies must be promoted, involving bilingual intercultural education, the strengthening of spaces for intergenerational transmission, and the design of inclusive public policies that recognize the value of this knowledge for both cultural and environmental sustainability.
Keywords: ancestral knowledge; traditional knowledge; indigenous peoples; Amazon; Ecuador; systematic review.
Resumo
O conhecimento indgena desempenha um papel fundamental como patrimnio cultural, espiritual, ambiental e de sobrevivncia para os povos da floresta amaznica equatoriana. No entanto, nas ltimas dcadas, este conhecimento tem sido ameaado pela modernizao, globalizao e mudanas sociais, resultando na potencial eroso da sua transmisso intergeracional. Este documento tem como objetivo caracterizar, analisar e sintetizar as principais causas e consequncias da perda de conhecimento ancestral nas comunidades indgenas amaznicas do Equador. Para tal, foi necessrio realizar uma reviso sistemtica sob a declarao PRISMA 2020, procurando informao em profundidade em bases de dados acadmicas como SCOPUS, WEB OF SCIENCE, SCIELO, DIALNET e GOOGLE SCHOLAR, entre outras. Foram aplicados critrios rigorosos de incluso e excluso parcial, resultando nos restantes 22 estudos.
Estes resultados indicam que os factores de perda mais comuns so: a globalizao e a aculturao cultural, a migrao e a urbanizao, as actividades extractivas, as alteraes climticas e a ocidentalizao da educao formal. Daqui resulta a perda de identidade cultural, o declnio das actividades tradicionais (medicina, agricultura e rituais), a eroso do capital social e o aumento da vulnerabilidade cultural e econmica.
Conclui-se que, para sustentar o conhecimento ancestral, necessrio promover estratgias integrais de revitalizao, envolvendo a educao intercultural bilingue, o reforo dos espaos de transmisso intergeracional e a formulao de polticas pblicas inclusivas que reconheam o valor deste conhecimento para a sustentabilidade cultural e ambiental.
Palavras-chave: conhecimento ancestral; conhecimento tradicional; povos indgenas; Amaznia; Equador; reviso sistemtica.
Introduccin
El conocimiento ancestral es una piedra angular para la identidad, la cohesin social y la sostenibilidad ambiental de los pueblos indgenas de la Amazona. Este conocimiento transmitido por generaciones preserva prcticas tradicionales relacionadas con la medicina tradicional, la agricultura, las costumbres espirituales y el manejo de sus recursos naturales en una cosmovisin que respeta y promueve la armona entre las comunidades y la naturaleza (Almeida, Cajas & Chimba, 2021; Lozada Prado, 2025). En pases como Ecuador, que mantiene una relacin con su territorio ancestral a travs de nacionalidades indgenas (Documento I), el conocimiento ancestral se convierte, no solo en patrimonio cultural, sino tambin en una fuente de resiliencia frente a crisis contemporneas como el cambio climtico y la globalizacin (Michel Portugal, 2023; Morillo Trujillo, 2020).
El valor de este patrimonio ha sido apreciado por organizaciones internacionales como la UNESCO y la ONU, que estn identificando el conocimiento tradicional como parte del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad y recursos esenciales para el desarrollo sostenible y la adaptacin a la crisis climtica. Estas agencias advirtieron que la desaparicin de este conocimiento tambin significara que la diversidad cultural y las alternativas locales a los problemas globales disminuiran (Del Popolo, 2017; Rodrguez Estvez et al., 2024).
Pero en la Amazona ecuatoriana, el conocimiento ancestral est amenazado por varias razones. Las primeras incluyen ideas de modernidad y globalizacin, que promueven estilos de vida occidentales en detrimento de las prcticas tradicionales (Carbonell Yonfa, 2023; Mena Tarapues, 2024), y actividades extractivas (es decir, expansin del petrleo y la minera), que han llevado al despojo territorial y la ruptura de prcticas comunitarias (Morillo Trujillo, 2020; Torres et al., 2014); y la indiferencia generacional, expresada en procesos de migracin a las ciudades y la adopcin de valores que han marginado las prcticas ancestrales (Cotacachi Segovia, 2018; Saritama Fernndez, 2020). Todo esto pinta un panorama donde los pueblos amaznicos deben elegir entre retener su cosmovisin ancestral o incorporarse a las dinmicas impuestas por la economa global.
Desde un punto de vista acadmico, la investigacin sobre la desaparicin de la sabidura ancestral es de gran inters porque permite comprender el conflicto que surge entre la identidad cultural, los derechos colectivos y el desarrollo sostenible. Desde un punto de vista social, su conservacin representa un eje de accin para apoyar el fortalecimiento de la resiliencia comunitaria ante la crisis ambiental, implementar tipos de gobernanza intercultural y participativa, y promover el desarrollo de polticas pblicas orientadas a la inclusin transcultural (Gutirrez, Reyes & Vera, 2023; Lozano Medina, 2025; Yez, 2019).
En este contexto, nuestro estudio pretende abordar la siguiente pregunta de investigacin: Cules son las causas y efectos ms significativos de la erosin del conocimiento ancestral en las comunidades indgenas amaznicas en Ecuador?
Los objetivos del documento son llevar a cabo una revisin estructurada de la literatura cientfica sobre las causas y consecuencias de la prdida de conocimiento ancestral entre las comunidades indgenas amaznicas en Ecuador, identificar patrones y brechas de investigacin, y contribuir a la formulacin de estrategias que contribuyan a la preservacin cultural y el fortalecimiento comunitario.
Metodologa
Enfoque de Investigacin
El presente estudio se desarrolla de acuerdo con una revisin sistemtica de la literatura basada en la declaracin PRISMA 2020, destinada a identificar, revisar y sintetizar evidencia cientfica sobre las causas y consecuencias de la prdida de conocimiento ancestral en las comunidades indgenas amaznicas de Ecuador. Este mtodo asegura rigor metodolgico, transparencia en la seleccin de estudios y validez en la sntesis de hallazgos.
Estrategia de Bsqueda
Se prepar una estrategia de bsqueda integral utilizando los idiomas ingls y espaol, utilizando sinnimos y conceptos clave incluidos en tablas. La cadena de bsqueda fue:
("saberes ancestrales" OR "conocimientos tradicionales" OR "conocimiento indgena") AND ("prdida" OR "erosin" OR "riesgo") AND ("Amazona" OR "Amazonas" OR "Ecuador")
Criterios de Inclusin y Exclusin
Criterios de Inclusin
- Publicaciones con fecha entre 2014-2025.
- Material en espaol o ingls.
- Revisado por pares.
- Investigacin que involucre a los pueblos indgenas amaznicos de Ecuador, enfocndose en el conocimiento ancestral o tradicional, incluyendo prcticas culturales por cualquier persona involucrada en estos procesos; o ms ampliamente, artculos que aborden cmo se controlan especialmente a s mismos.
- Artculos que mencionen causas y/o efectos de la prdida de conocimiento.
Criterios de Exclusin
- Documentos duplicados.
- Literatura gris, por ejemplo, tesis e informes institucionales no sujetos a revisin acadmica.
- Estudios fuera de un contexto de conocimiento tradicional o en entornos no indgenas.
- Referencias sin texto completo disponible.
Proceso de Seleccin
La bsqueda se realiz en julio-agosto de 2025. Los resultados de la bsqueda se exportaron al gestor bibliogrfico Mendeley para la eliminacin de duplicados, y se crearon archivos de seal para copiar y clasificar todos los archivos dentro de una categora. Posteriormente se aplicaron tres fases:
- Cribado inicial de ttulos y resmenes: estudios irrelevantes eliminados.
- Revisin del texto completo para adherencia a los criterios de inclusin.
- Sntesis temtica, clasificando artculos por dos ejes: causas de la prdida de conocimiento y consecuencias socioculturales.
Un diagrama de flujo sobre el proceso de seleccin aparecer en el diagrama PRISMA 2020, mostrando los registros identificados, incluidos y excluidos en cada etapa.
Figura 1. Diagrama de flujo PRISMA 2020 sobre el proceso de seleccin de estudios.
El diagrama muestra que se identificaron 200 registros iniciales (180 en bases de datos y 20 de otras fuentes). Tras eliminar duplicados, quedaron 160 registros, de los cuales 100 fueron excluidos en la fase de cribado por ttulo y resumen. Posteriormente, se evaluaron 60 textos completos, excluyndose 38 por no cumplir los criterios de inclusin. Finalmente, 22 artculos fueron incluidos en la sntesis cualitativa, constituyendo la base de este estudio.
Extraccin y anlisis de datos
Cada artculo proporcion la siguiente informacin:
Detalles bibliogrficos completos: autor(es) y ao de publicacin.
Comunidad o pueblo indgena bajo estudio.
Tipos de conocimiento ancestral (medicina, agricultura, rituales, cosmovisin, etc.).
Factores causales identificados de prdida.
Consecuencias socioeconmicas, culturales y ambientales.
Propuestas o estrategias para la preservacin.
El anlisis se realiz utilizando una sntesis temtica cualitativa. El material se organiz en categoras amplias con temas comunes y se compar entre estudios.
Resultados
Contenidos de los Artculos Incluidos
Desde 2014 hasta 2025, pudimos identificar e incluir en la revisin sistemtica 22 artculos, principalmente en Ecuador. Algunos trataron comparaciones (Colombia, Per y la Amazona en general). En trminos de metodologa, pudimos identificar estudios cualitativos basados en anlisis de casos y etnografa (Almeida, Cajas & Chimba, 2021; Lozano Medina, 2025), revisiones sistemticas de literatura (Menndez Mendoza et al., 2025; Muoz & Avalos, 2025) y anlisis normativos o legales sobre derechos colectivos e interculturalidad (Cotacachi Segovia, 2018; Rodrguez Estvez et al., 2024). Aqu se puede ver verdaderamente la variedad de su versatilidad. Las investigaciones sobre este fenmeno no estn confinadas dentro de ciertos lmites: socioculturales, legales, educativos o ambientales.
Tabla 1. Sntesis de los artculos incluidos en la revisin sistemtica
N |
Autor(es) |
Ao |
Metodologa |
Principales hallazgos |
Categora |
1 |
Almeida, Cajas & Chimba |
2021 |
Narrativas cualitativas |
Cosmovisin andina como eje de identidad Kichwa |
Identidad / Educacin |
2 |
Carbonell Yonfa |
2023 |
Estudio de caso |
Limitaciones en poltica de educacin intercultural bilinge |
Educacin |
3 |
Cotacachi Segovia |
2018 |
Anlisis jurdico |
Derechos colectivos sobre conocimientos tradicionales |
Jurdico |
4 |
Del Popolo |
2017 |
Revisin documental |
Situacin general de pueblos indgenas de Abya Yala |
Regional / Contexto |
5 |
Gutirrez, Reyes & Vera |
2023 |
Anlisis regional |
Riesgos ambientales y socioculturales en Amazona |
Ambiental |
6 |
Lozada Prado |
2025 |
Anlisis cultural |
Influencia de culturas ancestrales en identidades modernas |
Identidad |
7 |
Lozano Medina |
2025 |
Estudio de caso Shuar |
Prcticas ancestrales y resistencia cultural |
Cultura |
8 |
Maldonado Peralta |
2024 |
Tesis |
Interculturalidad y ODS en Sarayaku |
Educacin / Desarrollo |
9 |
Marichin |
2023 |
Revisin sistemtica |
Consulta previa como proteccin de derechos |
Jurdico |
10 |
Mena Tarapues |
2024 |
Estudio educativo |
Uso de saberes ancestrales en enseanza |
Educacin |
11 |
Menndez Mendoza et al. |
2025 |
Revisin sistemtica |
Creencias ancestrales y vacunacin infantil |
Salud |
12 |
Michel Portugal |
2023 |
Estudio de caso |
Cambio climtico y resiliencia ancestral |
Ambiental |
13 |
Morillo Trujillo |
2020 |
Estudio territorial |
Extractivismo y resistencia Shuar |
Extractivismo |
14 |
Muoz & Avalos |
2025 |
Revisin sistemtica |
Derecho a la propiedad territorial |
Jurdico |
15 |
Nelly Viviana |
2021 |
Estudio sociocultural |
Cultura y anticoncepcin en indgenas de AL |
Social |
16 |
Quintero Jurado et al. |
2025 |
Revisin de literatura |
Medicina tradicional y conservacin en Nario |
Salud / Cultura |
17 |
Rodrguez Estvez et al. |
2024 |
Estudio interdisciplinar |
Derechos de la naturaleza y saberes jurdicos |
Jurdico / Cultural |
18 |
Saritama Fernndez |
2020 |
Tesis FLACSO |
Necropoltica y salud intercultural en pandemia |
Salud / Polticas |
19 |
Torres et al. |
2014 |
Estudio de gobernanza |
Recursos naturales y desarrollo sostenible en Amazona |
Gobernanza |
20 |
Yez |
2019 |
Estudio etnoecolgico |
Estrategias shuar frente a globalizacin |
Economa / Cultura |
21 |
Yanqui Pugo & Ortiz Pineda |
2025 |
Estudio de caso |
Saberes andinos frente al COVID-19 |
Resiliencia cultural |
22 |
Lozano Prado (otra publicacin) |
2025 |
Revista Social Fronteriza |
Herencia cultural viva en identidades modernas |
Identidad / Cultura |
Cmo se pierde el conocimiento ancestral
Estos estudios comenzaron a sealar los complejos factores que causaron la erosin del conocimiento tradicional en el Ecuador amaznico por parte de los pueblos indgenas. Entre los ms destacados se encuentran:
- Globalizacin y aculturacin, con los hbitos de estilo occidental y el debilitamiento de las lenguas locales fomentaron el abandono de las costumbres antiguas (Cotacachi Segovia, 2018; Lozada Prado, 2025).
- Migracin y urbanizacin, al mudarse a las ciudades en busca de trabajo ha dificultado que los jvenes aprendan de sus mayores (Almeida, Kajas & Chimba, 2021; Saritama Fernndez, 2020).
- Actividades extractivas, con el impacto del petrleo, la minera y la deforestacin ha erosionado tanto los territorios como los modos de vida en el bosque y la biodiversidad (Morillo Trujillo, 2020; Torres et al., 2014).
- Cambio climtico y prdida de biodiversidad, los cambios ambientales amenazan directamente los usos en la agricultura tradicional y la medicina natural. Los comentarios de Nielsen Portugal fueron muy influyentes en la conformacin de esta seccin (2023): Gutirrez, Reyes & Vera, 2023.
- Educacin formal occidental, sin planes de estudio slidos que integren ambos sistemas de conocimiento o formas de escolarizacin rural en general, el valor del aprendizaje indgena sufre en consecuencia (Carbonell Yonfa, 2023; Mena Tarapues, 2024).
Consecuencias
Las consecuencias de esta prdida son complejas y abarcan dimensiones culturales, sociales y econmicas de la siguiente manera:
- Prdida de identidad cultural, como el debilitamiento de paradigmas indgenas como la cosmovisin Kichwa o Shuar significa que las personas ya no se sienten miembros de su propia comunidad, por lo tanto, pierden el sentido de pertenencia comunitaria por completo (Lozano Medina, 2025; Yaez, 2019).
- Declive de prcticas tradicionales, que significa una cada en los ritos ceremoniales, la medicina tradicional y las tcnicas agrcolas sostenibles (Quintero Jurado et al., 2025; Yanqui Pugo y Ortiz Pineda, 2025).
- Efecto en la organizacin social, con un declive en la salud general, con la dilucin cultural afecta tanto la estructura comunitaria como la atencin mdica intercultural (Saritama Fernndez, 2020; Menndez Mendoza et al., 2025).
- Vulnerabilidad socioeconmica y cultural, al no saber cmo hacer ollas de barro, hilar hilo o plantar hojas de indiocondor para teir cuando las fuerzas del mercado han destruido la economa de tu propia cultura ser una experiencia bastante empobrecedora (Morillo Trujillo, 2020; Rodrguez Estvez et al., 2024).
Vacos de investigacin
El anlisis de los 22 artculos revel algunas reas principales donde la investigacin futura debera concentrarse:
- Falta de estudios longitudinales que midan las tasas de prdida de conocimiento a lo largo de cuntas generaciones.
- Falta de polticas integradas documentadas que vinculen la educacin intercultural, el desarrollo econmico local y la preservacin cultural. Esto es algo en lo que no hay suficientes personas indgenas involucradas o solo parcialmente (Marichin, 2023; Muoz & Avalos, 2025).
Discusin
Las conclusiones de esta revisin sistemtica sobre la prdida de conocimiento indgena amaznico en comunidades de Ecuador se reflejan en investigaciones realizadas en otros pases de la zona. En la Amazona peruana, por ejemplo, se ha demostrado que la expansin de las industrias extractivas y el desplazamiento forzado de comunidades exacerban los maltratos contra las prcticas medicinales y rituales locales, socavando la posibilidad futura de transmitir el conocimiento de una generacin a la siguiente (Quintero Jurado et al., 2025). De manera similar, en Colombia, los Awa y otros pueblos nativos amaznicos atraviesan perodos de aculturacin tanto por la migracin como por la influencia de actores armados y extractivos, causas que podran llevar a la misma crisis que golpe a Ecuador (Morillo Trujillo, 2020). En cuanto a Brasil, la globalizacin y el avance del agronegocio han alterado las relaciones comunitarias con sus territorios, llevando a una prdida de biodiversidad que a su vez afecta directamente el conocimiento agrcola y chamnico. Esto se ajusta a la situacin encontrada en Ecuador (Del Popolo, 2017).
La prdida de conocimiento ancestral, desde una perspectiva cultural y social, no es menos que la erosin de la identidad colectiva y los lazos comunitarios. Por ejemplo, el trabajo de Lozada Prado (2025) y Lozano Medina (2025) muestra cmo las prcticas tradicionales debilitadas hacen que los pueblos indgenas se sientan mal consigo mismos y tambin los dividen. Ambientalmente, cuando se pierde el conocimiento sobre agricultura sostenible, manejo forestal y medicina natural, las estrategias comunitarias contra el cambio climtico tambin se debilitan (Michel Portugal, 2023; Gutirrez, Reyes & Vera, 2023). Este problema de la cada de la autosuficiencia persiste en todos los estudios revisados.
El papel de la Educacin Intercultural Bilinge (EIB) es algo que ha estado presente en todos estos estudios. Mientras que la investigacin de Carbonell Yonfa (2023) muestra dnde hay brechas en la implementacin de polticas educativas que integran el conocimiento ancestral, Mena Tarapues (2024) indica que su inclusin en los planes de estudio escolares es crucial para mantener la memoria cultural. La falta de un modelo educativo equitativo y contextualizado fomenta la percepcin de la inferioridad del conocimiento indgena frente al conocimiento occidental y acelera su devaluacin. En este sentido, la EIB y las polticas pblicas son dos ejes fundamentales si se quiere revertir la tendencia.
En cuanto a las propuestas de conservacin y revitalizacin, la literatura examinada concede en una serie de estrategias: fortaleciendo los espacios de dilogo intergeneracional que permitan la transmisin directa del conocimiento; revitalizando las prcticas ancestrales cada vez que se aplican en festivales, ferias y reuniones comunitarias (Lozano Medina, 2025); conectando la sabidura tradicional con los ODS (Maldonado Peralta, 2024) en la planificacin del desarrollo sostenible; y construyendo marcos legales que reconozcan los derechos colectivos no solo sobre el conocimiento sino tambin sobre la delimitacin territorial (Cotacachi Segovia, 2018; Rodrguez Estvez et al., 2024). Adems, el caso de Colombia y Per indica que vincular a las comunidades indgenas con universidades y ONG es una forma efectiva de emprender proyectos de digitalizacin de documentacin que puedan compartir lo que sabemos con otros.
Algo ms que necesita mencionarse es que este documento tiene lmites. El alcance de la comparacin est restringido a pesar de que hay algunas referencias regionales, porque depende casi por completo de informes de o sobre Ecuador. Toda la literatura revisada tuvo que encontrarse en bases de datos de documentos indexados. Esto significa que cualquier contribucin de "literatura gris" o documentacin comunitaria que podra haber dirigido el tema en nuevas direcciones fue eliminada. Estas limitaciones significan que la investigacin futura de fuentes locales debera perseguirse junto con estudios longitudinales diseados para dar una imagen ms profunda de cmo se transmite el conocimiento y (por otro lado) se pierde en el Amazonas.
Conclusiones
Una revisin sistemtica de 22 estudios encontr que la prdida de este conocimiento patrimonial es el resultado de factores interrelacionados para las tribus indgenas amaznicas en Ecuador: la globalizacin y las consecuencias de venderse a la sociedad contempornea, la migracin a ciudades o reas rurales perifricas, el aumento de actividades extractivas como la minera de petrleo y la deforestacin por tala ms el desmonte de campos para la agricultura o el pastoreo en altitudes superiores a 4000 metros, la generacin de electricidad con petrleo (en lugar de agua), y el cambio climtico, pero tambin la educacin formal de estilo occidental que no valora la sabidura indgena.
El impacto de tales prdidas es multifactico y probablemente profundo. Culturalmente significan la extincin de la identidad y el sentido de pertenencia; socialmente producen fragmentacin comunitaria con prdida de cohesin social; econmicamente golpean la fuerza de uno al dejar prcticas culturales anteriores que ayudaron a ganar algo de terreno contra la pobreza y la impotencia; ambientalmente finalmente seala el fin del desarrollo sostenible basado en recursos naturales.
Un resultado principal de esta revisin es que el conocimiento de nuestros ancestros indgenas no es solo patrimonio cultural sino tambin recursos estratgicos para enfrentar los desafos globales de hoy. En este sentido, protegerlo ya no es solo un problema de preocupacin local, sino que se convierte en algo con implicaciones mundiales tambin. Los hallazgos tambin muestran que se debe prestar mayor atencin a su preservacin, lo que incluye iniciativas destinadas a hacer que el conocimiento indgena est disponible a nivel mundial.
Pero an quedan una serie de vacos de investigacin. Para medir la tasa de prdida de conocimiento a lo largo del tiempo, se necesitan estudios longitudinales. Por otro lado, las polticas comunitarias que faltan en otras reas apuntan ms a la educacin y el desarrollo local, que se entrelazan con iniciativas de lenguas minoritarias, pero dejan de lado gran parte de lo que las personas mismas tienen que decir.
Al mirar hacia el futuro, est claro que debemos:
- Mejorar la educacin intercultural bilinge, incorporando efectivamente el conocimiento ancestral en el currculo escolar.
- Implementamos patrones de poltica pblica que se basan en la sabidura local y los derechos naturales sobre el territorio como un camino hacia el futuro.
- Los foros pblicos para comunicar el conocimiento entre abuelos y nietos son un gran avance en estos espacios.
- La transmisin, interferencia u otros proyectos interactivos de medios pblicos para la integracin de comunidades e instituciones.
Un enfoque flexible y participativo de este tipo de proyecto podra evitar que se pierda mucha informacin. Adems, est en peligro de extincin, y sin embargo tambin es una oportunidad nica para repensar desde una perspectiva holstica lo que significa el desarrollo en trminos de equidad, sostenibilidad y relevancia cultural. Su renacimiento no solo garantizar la supervivencia de la existencia de nuestros pueblos. Tambin constituir un gran legado para el progreso en la Tierra para la humanidad frente a los desafos ambientales, sociales y ticos de hoy.
Referencias
1. Almeida, Evelyn, Cajas, Diego, & Amaru Chimba, Jumandi. (2021). Relevant Aspects of the Andean Cosmovision through Narratives to strengthen the Identity and Cultural Pride of the Kichwa Communities of Northern Ecuador. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y Amrica Latina, 9(2), . Epub 01 de julio de 2021. Recuperado en 24 de agosto de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322021000200012&lng=es&tlng=en.
2. Carbonell Yonfa, E. T. (2023). Anlisis y evaluacin de la poltica pblica en torno a la educacin intercultural bilinge en la Regin Amaznica del Ecuador. Principales impactos socio culturales: estudio de caso del pueblo Huaora.
3. Cotacachi Segovia, N. L. (2018). Tendencias jurdicas en el Ecuador con respecto a los derechos colectivos de las comunidades indgenas sobre sus conocimientos tradicionales.
4. Del Popolo, F. (2017). Los pueblos indgenas en Amrica (Abya Yala). CLACSO.
5. Gutirrez, N. P., Reyes, L., & Vera, D. (2023). Amenazas, riesgos y desafos de la regin amaznica. de seguridad ambiental en Amrica Latina y el Caribe: construyendo resiliencia, 247.
6. Lozada Prado, D. F. . (2025). Herencia cultural viva: La influencia de las culturas ancestrales en las identidades modernas. Revista Social Fronteriza, 5(3), e762. https://doi.org/10.59814/resofro.2025.5(3)762
7. Lozano Medina, J. M. (2025). Prcticas ancestrales e identidad cultural de la comunidad shuar Masuk Las Vegas, provincia de Zamora Chinchipe, 2024.
8. Maldonado Peralta, S. A. (2024). La inclusin de la interculturalidad como eje transversal para la consecucin de los ODS (4, 8, 17): caso comunidad de Sarayaku, Ecuador (Bachelor's thesis, Universidad del Azuay).
9. Marichin, D. M. (2023). Revisin Sistemtica sobre la consulta previa como mecanismo para la proteccin de los derechos de las comunidades nativas. Revista de Climatologıa Edicin Especial Ciencias Sociales, 23, 3987.
10. Mena Tarapues, K. W. (2024). Saberes ancestrales en la enseanza-aprendizaje de Estudios Sociales en los estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal Federico Garca Lorca de noveno EGB ubicado en Quito, perodo escolar 20242025.
11. Menndez Mendoza , D. X., Cedeo Cedeo, M. G., Pilaguano Latacunga, J. L., Fassler Salas, P. G., & Fernandez Alfonso, A. (2025). Creencias ancestrales y renuencia a la vacunacin en nios menores de dos aos: revisin sistemtica . Ibero-American Journal of Health Science Research, 5(1), 310318. https://doi.org/10.56183/iberojhr.v5i1.745
12. Michel Portugal, F. E. (2023). Cambio climtico y Resiliencia tradicional/ancestral: Pueblos y nacionalidades indgenas de la Amazona Ecuatoriana, Provincia Pastaza del Cantn Mera, Parroquia Madre Tierra del 2016-2019.
13. Morillo Trujillo, M. E. (2020). Perspectivas territoriales frente al extractivismo en la Amazona sur del Ecuador: la megaminera, el despojo territorial y la resistencia shuar por otras formas de existir (Master's thesis, Quito, EC: Universidad Andina Simn Bolvar, Sede Ecuador).
14. Muoz, Danixa, & Avalos, Edgar. (2025). Derecho a la propiedad territorial en pueblos indgenas. Una revisin sistemtica. Revista Espacios, 46(2), 176-191. Epub 16 de mayo de 2025.https://doi.org/10.48082/espacios-a25v46n02p14
15. Nelly Viviana, C. L. (2021). Actitudes y prcticas culturales que influyen en la anticoncepcin de la poblacin indgena de Amrica Latina (Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Chimborazo).
16. Quintero Jurado, M. I., Martinez Narvaez, E. G., Revelo Cuaspud, H. A., & Perdomo Diaz, V. A. (2025). El Yag y la Medicina Tradicional una Revisin de Literatura desde el Contexto de la Conservacin del Territorio en la Comunidad Indigena Awa de Villa Hermosa Nario. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 9(3), 8668-8683. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18498
17. Rodrguez Estvez, F., Melo Cevallos, M., Garca Ruales, J., Lara Ponce, R., Bravo Daz, A., Morales Naranjo, V., ... & Valle Franco, A. (2024). Derechos de la Naturaleza y territorio en Ecuador: dilogos desde los saberes, quehaceres jurdicos y antropolgicos.
18. Saritama Fernndez, C. N. COVID-19 y pueblos indgenas de la Amazona ecuatoriana: necropoltica y salud intercultural a luz de las mujeres amaznicas (Master's thesis, Quito, Ecuador: Flacso Ecuador).
19. Torres, B., Starnfeld, F., Vargas, J. C., Ramm, G., Chapalbay, R., Rios, M., ... & Cordoba-Bahle, D. S. (2014). Gobernanza participativa en la Amazona del Ecuador: recursos naturales y desarrollo sostenible (p. 124). Quito, Ecuador: Universidad Estatal Amaznica.
20. Yez, P. P. Economas tnicas locales, Amazona y globalizacin: estrategias etnoecolgicas de comunidades Shuar del Ecuador. pensamento crtico latino-americano, 383.
21. Yanqui Pugo, J. O., & Ortiz Pineda, J. K. (2025). Saberes andinos en respuesta a la pandemia COVID-19 y sus secuelas en la comunidad de Ilincho, Cantn Saraguro, Provincia de Loja, 2023-2024.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/