Saberes ancestrales en riesgo: revisión sistemática sobre las causas y consecuencias de su pérdida en comunidades indígenas amazónicas del Ecuador

Jorge Guillermo Barrionuevo Guerrón, Girson Stalin Ramírez Rivadeneira

Resumen


La comprensión indígena juega un papel primordial como patrimonio cultural, espiritual, ambiental y de supervivencia para los pueblos de la selva amazónica ecuatoriana. Sin embargo, en las últimas décadas, este conocimiento está en riesgo debido a la modernización, la globalización y el cambio social, lo que resulta en la potencial erosión de su transmisión intergeneracional. Este documento tiene como objetivo: caracterizar, analizar y sintetizar las principales causas y consecuencias de la pérdida de conocimiento ancestral en las comunidades indígenas amazónicas en Ecuador. Para ello, fue necesario realizar una revisión sistemática bajo la declaración PRISMA 2020, buscando en profundidad información en bases de datos académicas como SCOPUS, WEB OF SCIENCE, SCIELO, DIALNET, GOOGLE SCHOLAR, entre otras. Se aplicaron estrictamente criterios de inclusión y exclusión parcial, resultando en los 22 estudios restantes.

Estos resultados señalan que los factores más comunes de pérdida son: la globalización y la aculturación cultural, la migración y la urbanización, las actividades extractivas, el cambio climático y la educación formal occidentalizante. Estos resultan en la pérdida de la identidad cultural, el declive de actividades tradicionales (medicina, agricultura y rituales), la erosión del capital social y una creciente vulnerabilidad cultural y económica.

Se concluye así que para sostener el conocimiento ancestral se deben promover estrategias de revitalización integral, que involucren la educación intercultural bilingüe, el fortalecimiento de espacios para la transmisión intergeneracional y el diseño de políticas públicas inclusivas que reconozcan el valor de estos conocimientos tanto para la sostenibilidad cultural como ambiental.


Palabras clave


conocimiento ancestral; conocimiento tradicional; pueblos indígenas; Amazonía; Ecuador; revisión sistemática.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Almeida, Evelyn, Cajas, Diego, & Amaru Chimba, Jumandi. (2021). Relevant Aspects of the Andean Cosmovision through Narratives to strengthen the Identity and Cultural Pride of the Kichwa Communities of Northern Ecuador. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 9(2), . Epub 01 de julio de 2021. Recuperado en 24 de agosto de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322021000200012&lng=es&tlng=en.

Carbonell Yonfa, E. T. (2023). Análisis y evaluación de la política pública en torno a la educación intercultural bilingüe en la Región Amazónica del Ecuador. Principales impactos socio culturales: estudio de caso del pueblo Huaora.

Cotacachi Segovia, N. L. (2018). Tendencias jurídicas en el Ecuador con respecto a los derechos colectivos de las comunidades indígenas sobre sus conocimientos tradicionales.

Del Popolo, F. (2017). Los pueblos indígenas en América (Abya Yala). CLACSO.

Gutiérrez, N. P., Reyes, L., & Vera, D. (2023). Amenazas, riesgos y desafíos de la región amazónica. de seguridad ambiental en América Latina y el Caribe: construyendo resiliencia, 247.

Lozada Prado, D. F. . (2025). Herencia cultural viva: La influencia de las culturas ancestrales en las identidades modernas. Revista Social Fronteriza, 5(3), e–762. https://doi.org/10.59814/resofro.2025.5(3)762

Lozano Medina, J. M. (2025). Prácticas ancestrales e identidad cultural de la comunidad shuar “Masuk Las Vegas”, provincia de Zamora Chinchipe, 2024.

Maldonado Peralta, S. A. (2024). La inclusión de la interculturalidad como eje transversal para la consecución de los ODS (4, 8, 17): caso comunidad de Sarayaku, Ecuador (Bachelor's thesis, Universidad del Azuay).

Marichin, D. M. (2023). Revisión Sistemática sobre la consulta previa como mecanismo para la protección de los derechos de las comunidades nativas. Revista de Climatologıa Edición Especial Ciencias Sociales, 23, 3987.

Mena Tarapues, K. W. (2024). Saberes ancestrales en la enseñanza-aprendizaje de Estudios Sociales en los estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal Federico García Lorca de noveno EGB ubicado en Quito, período escolar 2024–2025.

Menéndez Mendoza , D. X., Cedeño Cedeño, M. G., Pilaguano Latacunga, J. L., Fassler Salas, P. G., & Fernandez Alfonso, A. (2025). Creencias ancestrales y renuencia a la vacunación en niños menores de dos años: revisión sistemática . Ibero-American Journal of Health Science Research, 5(1), 310–318. https://doi.org/10.56183/iberojhr.v5i1.745

Michel Portugal, F. E. (2023). Cambio climático y Resiliencia tradicional/ancestral: Pueblos y nacionalidades indígenas de la Amazonía Ecuatoriana, Provincia Pastaza del Cantón Mera, Parroquia Madre Tierra del 2016-2019.

Morillo Trujillo, M. E. (2020). Perspectivas territoriales frente al extractivismo en la Amazonía sur del Ecuador: la megaminería, el despojo territorial y la resistencia shuar por otras formas de existir (Master's thesis, Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador).

Muñoz, Danixa, & Avalos, Edgar. (2025). Derecho a la propiedad territorial en pueblos indígenas. Una revisión sistemática. Revista Espacios, 46(2), 176-191. Epub 16 de mayo de 2025.https://doi.org/10.48082/espacios-a25v46n02p14

Nelly Viviana, C. L. (2021). Actitudes y prácticas culturales que influyen en la anticoncepción de la población indígena de América Latina (Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Chimborazo).

Quintero Jurado, M. I., Martinez Narvaez, E. G., Revelo Cuaspud, H. A., & Perdomo Diaz, V. A. (2025). El Yagé y la Medicina Tradicional una Revisión de Literatura desde el Contexto de la Conservación del Territorio en la Comunidad Indigena Awa de Villa Hermosa Nariño. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8668-8683. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18498

Rodríguez Estévez, F., Melo Cevallos, M., García Ruales, J., Lara Ponce, R., Bravo Díaz, A., Morales Naranjo, V., ... & Valle Franco, A. (2024). Derechos de la Naturaleza y territorio en Ecuador: diálogos desde los saberes, quehaceres jurídicos y antropológicos.

Saritama Fernández, C. N. COVID-19 y pueblos indígenas de la Amazonía ecuatoriana: necropolítica y salud intercultural a luz de las mujeres amazónicas (Master's thesis, Quito, Ecuador: Flacso Ecuador).

Torres, B., Starnfeld, F., Vargas, J. C., Ramm, G., Chapalbay, R., Rios, M., ... & Cordoba-Bahle, D. S. (2014). Gobernanza participativa en la Amazonía del Ecuador: recursos naturales y desarrollo sostenible (p. 124). Quito, Ecuador: Universidad Estatal Amazónica.

Yáñez, P. P. Economías étnicas locales, Amazonía y globalización: estrategias etnoecológicas de comunidades Shuar del Ecuador. pensamento crítico latino-americano, 383.

Yanqui Pugo, J. O., & Ortiz Pineda, J. K. (2025). Saberes andinos en respuesta a la pandemia COVID-19 y sus secuelas en la comunidad de Ilincho, Cantón Saraguro, Provincia de Loja, 2023-2024.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i9.10317

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/