Riesgos para el neurodesarrollo infantil asociados a prcticas de crianza violentas en contextos de pobreza

 

Risks to child neurodevelopment associated with violent parenting practices in contexts of poverty

 

Riscos para o neurodesenvolvimento infantil associados a prticas parentais violentas em contextos de pobreza

Mercy Patricia Sarmiento-Pesntez I
mercysarmiento20@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1771-1058

,Pedro David Martnez-Herrera II
pedrodavidmartinezh@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7452-0621
Mara Catalina Sarmiento-Pesntez III
ps.macatalina.sp@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-1355-2609

,Cristina Denisse Martnez-Herrera IV
cdenissemartinez94@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-5306-1857
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: mercysarmiento20@gmail.com

 

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 21 de julio de 2025 *Aceptado: 17 de agosto de 2025 * Publicado: 08 de septiembre de 2025

 

        I.            Universidad de Cuenca, Instituto Superior Tecnolgico del Azuay, Ecuador.

      II.            Instituto Superior Tecnolgico del Azuay, Ecuador.

   III.            Universidad de Cuenca, Ecuador.

   IV.            Hospital Bernardo Houssay Vicente Lpez, Ecuador.

 


Resumen

Las prcticas de crianza constituyen un componente esencial en el desarrollo integral de los nios y nias, especialmente en contextos de vulnerabilidad social. Sin embargo, cuando dichas prcticas estn marcadas por el uso del castigo fsico, negligencia emocional o ausencia de estimulacin, se convierten en factores de riesgo para el neurodesarrollo temprano, afectando funciones cerebrales clave como la autorregulacin emocional, la atencin, la memoria y el lenguaje.

El presente artculo tiene como objetivo analizar la relacin entre las prcticas de crianza y el uso del castigo fsico en nios de 2 a 5 aos que viven en situacin de pobreza y extrema pobreza, desde una perspectiva neuropsicolgica y contextual. A travs de una revisin terica, se examinan investigaciones cientficas, marcos legales y datos estadsticos que permiten comprender cmo factores estructurales como el desempleo, la desigualdad, la precariedad econmica y los patrones culturales inciden en las estrategias disciplinarias adoptadas por padres, madres y cuidadores.

Se evidencian las consecuencias neurobiolgicas y psicosociales del castigo fsico en la infancia, as como la necesidad de promover modelos de crianza respetuosa, no violenta y basada en el afecto. Finalmente, se plantea la urgencia de implementar polticas pblicas que fortalezcan el acompaamiento familiar, garanticen entornos protectores y contribuyan a un desarrollo cerebral saludable y equitativo desde los primeros aos de vida.

Palabras clave: neurodesarrollo; riesgos; prcticas de crianza; castigo fsico; infancia; pobreza.

 

Abstract

Parenting practices are an essential component in the comprehensive development of children, especially in contexts of social vulnerability. However, when these practices are marked by the use of physical punishment, emotional neglect, or lack of stimulation, they become risk factors for early neurodevelopment, affecting key brain functions such as emotional self-regulation, attention, memory, and language.

This article aims to analyze the relationship between parenting practices and the use of physical punishment in children aged 2 to 5 living in poverty and extreme poverty, from a neuropsychological and contextual perspective. Through a theoretical review, scientific research, legal frameworks, and statistical data are examined to understand how structural factors such as unemployment, inequality, economic precariousness, and cultural patterns influence the disciplinary strategies adopted by parents and caregivers.

The neurobiological and psychosocial consequences of physical punishment in childhood are evident, as is the need to promote respectful, nonviolent, and affection-based parenting models. Finally, the urgent need to implement public policies that strengthen family support, guarantee protective environments, and contribute to healthy and equitable brain development from the earliest years of life is highlighted.

Keywords: neurodevelopment; risks; parenting practices; physical punishment; childhood; poverty.

 

Resumo

As prticas parentais so um componente essencial no desenvolvimento integral das crianas, especialmente em contextos de vulnerabilidade social. No entanto, quando essas prticas so marcadas pelo uso de castigos fsicos, negligncia emocional ou falta de estimulao, tornam-se fatores de risco para o neurodesenvolvimento precoce, afetando funes cerebrais fundamentais como autorregulao emocional, ateno, memria e linguagem.

Este artigo tem como objetivo analisar a relao entre prticas parentais e o uso de castigos fsicos em crianas de 2 a 5 anos em situao de pobreza e extrema pobreza, sob uma perspectiva neuropsicolgica e contextual. Por meio de uma reviso terica, pesquisas cientficas, marcos legais e dados estatsticos so examinados para compreender como fatores estruturais como desemprego, desigualdade, precariedade econmica e padres culturais influenciam as estratgias disciplinares adotadas por pais e cuidadores.

As consequncias neurobiolgicas e psicossociais do castigo fsico na infncia so evidentes, assim como a necessidade de promover modelos parentais respeitosos, no violentos e afetivos. Por fim, destaca-se a urgncia de implementar polticas pblicas que fortaleam o apoio familiar, garantam ambientes protetores e contribuam para o desenvolvimento cerebral saudvel e equitativo desde os primeiros anos de vida.

Palavras-chave: neurodesenvolvimento; riscos; prticas parentais; castigo fsico; infncia; pobreza.

 

 

Introduccin

En el Ecuador, un porcentaje significativo de la poblacin vive en condiciones de pobreza y marginacin. Segn datos de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (INEC, 2022), el 42,9% de la poblacin rural se encuentra en situacin de pobreza, y el 10,7% vive en extrema pobreza a nivel nacional. Los sectores rurales, campesinos e indgenas son los ms afectados, debido principalmente a la falta de empleo adecuado. Esta situacin estructural, ms all de una carencia individual, constituye un sistema de exclusin que se manifiesta en mltiples formas de violencia, marginacin y vulneracin de derechos.

La pobreza impacta de manera directa en el bienestar de la infancia, particularmente en los primeros aos de vida, un periodo crtico para el desarrollo cerebral. La desnutricin, la falta de acceso a salud y educacin, as como la violencia intrafamiliar, son factores que afectan el neurodesarrollo, dejando huellas profundas y duraderas. En este sentido, los nios y nias menores de seis aos, por su alta vulnerabilidad, suelen ser los ms perjudicados, vindose afectado su derecho a una vida digna y al desarrollo integral, como lo establece el artculo 26 del Cdigo de la Niez y Adolescencia.

Diversos estudios en neurociencia del desarrollo sealan que el cerebro infantil es altamente sensible a los entornos emocionales y sociales durante la primera infancia. La exposicin temprana a situaciones adversas, como el castigo fsico o la negligencia afectiva, puede provocar un incremento sostenido del estrs txico, lo cual altera estructuras cerebrales claves como el hipocampo, la amgdala y la corteza prefrontal (Shonkoff & Garner, 2012). Estos cambios comprometen funciones esenciales como la regulacin emocional, la atencin, la memoria y el aprendizaje.

Las prcticas de crianza, entendidas como las estrategias utilizadas por padres, madres y cuidadores para orientar, educar y socializar a los nios y nias, varan segn el contexto cultural, socioeconmico y familiar (Vergara, 2017). En entornos marcados por la pobreza, es comn que se recurra con mayor frecuencia a mtodos disciplinarios coercitivos como el castigo fsico. Esto responde tanto a la falta de herramientas educativas como al estrs parental y la ausencia de redes de apoyo.

Estudios como los de Tobn (2020) y Gershoff (2016) evidencian que los efectos del castigo fsico van ms all del plano emocional o conductual: su impacto tambin puede ser neurobiolgico, con implicaciones graves en la salud mental, la autoestima y el comportamiento social a largo plazo. Asimismo, la violencia ejercida en nombre de la disciplina puede perpetuar patrones intergeneracionales de agresin y exclusin.

Este artculo cientfico tiene como objetivo analizar, desde una perspectiva terica y neuropsicolgica, los riesgos que las prcticas de crianza violentas representan para el neurodesarrollo infantil en nios de 2 a 5 aos que viven en situacin de pobreza. Adems, se plantea la necesidad de promover prcticas de crianza respetuosas, afectivas y basadas en la evidencia, as como polticas pblicas que aborden de manera integral las condiciones estructurales que perpetan la violencia en la primera infancia.

Para ello, el presente artculo se estructura en cinco apartados que abordan: (1) una caracterizacin de la familia ecuatoriana y su papel en la crianza; (2) la situacin de pobreza como factor estructural de riesgo; (3) el anlisis de las prcticas y modelos de crianza en el Ecuador; (4) los efectos del castigo fsico en el neurodesarrollo infantil; y (5) una reflexin crtica sobre los resultados, conclusiones y propuestas de intervencin.

 

Fundamentos tericos

Caracterizando a la familia ecuatoriana

La familia ecuatoriana se caracteriza por su diversidad estructural y cultural, as como por la complejidad de las dinmicas que se desarrollan en su interior. Mltiples factores influyen en su configuracin, tales como el lugar de residencia (urbano o rural), la religin, el contexto cultural, el nivel socioeconmico, la etnia y el nivel educativo. Estas variables determinan tanto la organizacin interna del ncleo familiar como las prcticas de crianza que se transmiten de generacin en generacin.

Arrese (2008) seala que una de las principales caractersticas de las familias ecuatorianas es su carcter extenso. Esto implica que, adems de los padres e hijos, suelen convivir y participar activamente otros familiares como abuelos, tos, primos o incluso vecinos cercanos. En este tipo de estructura, los lazos familiares son fuertes y constituyen redes de apoyo fundamentales para la supervivencia econmica, emocional y social de los integrantes.

Molano (2014), por su parte, resalta que en los territorios rurales y en comunidades andinas, la familia es vista como una institucin social esencial. All, las relaciones familiares cumplen un rol estratgico para la cohesin comunitaria y el bienestar colectivo. En estas zonas, la familia no solo cumple funciones afectivas y reproductivas, sino que tambin es una unidad productiva y educativa primaria.

En contextos de pobreza o desigualdad estructural, estas configuraciones familiares pueden representar tanto un factor de proteccin como de riesgo. Por un lado, las redes familiares extensas pueden ofrecer apoyo emocional y recursos compartidos; por otro, pueden tambin reproducir patrones culturales basados en la obediencia rgida, el castigo fsico como forma de disciplina, o el silenciamiento de la niez ante figuras de autoridad.

Desde la perspectiva del neurodesarrollo, el entorno familiar constituye el primer escenario donde el nio o nia establece vnculos de apego, aprende a regular sus emociones y se expone a estmulos fundamentales para el desarrollo cerebral. La calidad de las interacciones familiares, el estilo de apego, el afecto recibido y la seguridad emocional influyen directamente en la formacin de conexiones neuronales, especialmente en los primeros aos de vida (Shonkoff & Phillips, 2000). Por ello, las dinmicas familiares no solo tienen una implicacin social, sino tambin neurobiolgica.

En conclusin, la familia ecuatoriana, especialmente en contextos rurales y de vulnerabilidad, se configura como una red extensa con un rol clave en la supervivencia y el desarrollo. No obstante, la reproduccin de modelos de crianza autoritarios o violentos dentro de estas estructuras puede constituir un riesgo para el neurodesarrollo infantil. Es fundamental, por tanto, comprender estas configuraciones desde un enfoque integral que articule lo cultural, lo social y lo neurobiolgico.

 

Cuadro 1. Influencia de factores culturales en las prcticas de crianza violentas en el contexto familiar ecuatoriano

Factor cultural o estructural

Descripcin

Posible influencia en la crianza

Estructura familiar extensa

Presencia activa de abuelos, tos u otros adultos mayores en la crianza

Reproduccin de prcticas disciplinarias tradicionales como el castigo fsico

Jerarqua patriarcal

Figura del padre como mxima autoridad; la madre como cuidadora emocional

Refuerzo de modelos autoritarios y de obediencia sin cuestionamiento

Contexto rural o indgena

Valoracin del respeto a los mayores; fuerte cohesin comunitaria

Supresin de la autonoma infantil; castigo como mtodo educativo aceptado

Bajo nivel educativo

Limitado acceso a formacin en crianza positiva y regulacin emocional

Mayor probabilidad de recurrir a prcticas violentas como forma de control

Creencias religiosas o morales

Asociacin entre disciplina, obediencia y rectitud moral

Justificacin del castigo como "correccin amorosa" o mandato divino

Fuente: Elaboracin propia a partir de Arrese (2008), Molano (2014), y Vergara (2017)

 

La situacin de pobreza en el pas

La pobreza es uno de los principales desafos estructurales que enfrenta el Ecuador. Segn el Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC, 2022), el 25% de la poblacin ecuatoriana se encuentra en situacin de pobreza, lo que significa que uno de cada cuatro ecuatorianos sobrevive con apenas $87,57 mensuales. An ms alarmante, el 10,7% vive en condiciones de extrema pobreza, afectando a cerca de 1,9 millones de personas. Esta situacin se ha intensificado tras la pandemia de COVID-19, que golpe con mayor fuerza a los grupos histricamente vulnerables, entre ellos nios y nias menores de 6 aos, quienes son particularmente sensibles a los efectos de la pobreza extrema.

Jarrn (2012), en su obra Estructura social del Ecuador, sostiene que la pobreza en el pas est estrechamente ligada a la falta de acceso a recursos econmicos, as como a derechos fundamentales consagrados en la Constitucin, como la salud, la educacin y una vida digna. La concentracin de la riqueza en un pequeo grupo de personas acenta esta desigualdad, al tiempo que restringe las oportunidades de desarrollo para amplios sectores de la poblacin.

Echeverra (2005) agrega que esta problemtica tiene races histricas vinculadas al colonialismo y a una economa dependiente de intereses extranjeros. Esta dependencia ha limitado la diversificacin productiva y ha perpetuado un modelo de distribucin inequitativa de la riqueza, cuyas consecuencias se reflejan en la exclusin sistemtica de amplios sectores sociales.

Desde un enfoque de derechos, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) seala que la pobreza multidimensional afecta directamente el cumplimiento de los derechos fundamentales de la infancia. Esta situacin se traduce en carencias en vivienda, salud, alimentacin, educacin y acceso a servicios bsicos. Las familias en situacin de pobreza enfrentan una lucha constante por generar ingresos adecuados, lo que incrementa el estrs parental y, a su vez, la probabilidad de recurrir a prcticas de crianza coercitivas o violentas como mecanismo disciplinario.

El impacto de la pobreza en la primera infancia no solo se refleja en indicadores sociales, sino tambin en dimensiones neurobiolgicas. Estudios recientes han demostrado que la exposicin prolongada a entornos de pobreza activa mecanismos de estrs txico, que alteran el desarrollo cerebral temprano. La sobrecarga del eje hipotalmico-hipofisario-adrenal y el incremento sostenido del cortisol pueden afectar estructuras cerebrales esenciales como la corteza prefrontal, el hipocampo y la amgdala (Shonkoff & Garner, 2012). Estas alteraciones tienen efectos duraderos en funciones cognitivas, autorregulacin emocional, memoria y aprendizaje, comprometiendo el desarrollo integral del nio.

En este contexto, los nios y nias de poblaciones rurales, indgenas, afrodescendientes y campesinas resultan ser los ms perjudicados. El INEC (2022) informa que el 71,2% de la poblacin perteneciente a estos grupos vive en situacin de pobreza multidimensional, con una incidencia particularmente elevada en las zonas rurales. Este escenario convierte a la pobreza no solo en una condicin socioeconmica, sino en un determinante directo de la salud cerebral y del desarrollo humano temprano.

Las prcticas de crianza

Las prcticas de crianza son el conjunto de estrategias, comportamientos, normas y valores que utilizan padres, madres y/o cuidadores para guiar, educar y proteger a los nios y nias durante su desarrollo. Estas prcticas no son universales; por el contrario, estn profundamente influenciadas por factores como el contexto geogrfico, la clase social, la cultura, la etnia, el nivel educativo y las creencias religiosas o tradicionales de cada familia (Vergara, 2017).

Una contribucin relevante para el anlisis de los estilos parentales proviene de la psicloga estadounidense Diana Baumrind, quien identific tres tipologas fundamentales: el estilo autoritario, caracterizado por alta exigencia y baja respuesta emocional; el estilo permisivo, con alta respuesta afectiva pero escasa exigencia normativa; y el estilo democrtico o autoritativo, que equilibra control y afecto, promoviendo una crianza basada en el dilogo, la empata y la estructura. Diversas investigaciones coinciden en que este ltimo modelo favorece el desarrollo socioemocional y cognitivo infantil, mientras que el autoritario predominante en contextos marcados por la pobreza y el adultocentrismo se asocia con mayores niveles de estrs, dificultades en la autorregulacin y comportamientos externalizantes (Baumrind, 1991; Darling & Steinberg, 1993).

En el contexto ecuatoriano, la crianza suele estar mediada por estructuras jerrquicas en las que la figura paterna ocupa un lugar de autoridad. Los padres, en muchos casos, adoptan un rol autoritario y disciplinario, especialmente en lo relacionado con el cumplimiento de normas y la correccin de conductas. Las madres, por su parte, mantienen un papel ms protector y afectivo, asumiendo gran parte de la carga emocional, domstica y educativa del hogar. Esta divisin de roles tradicionales responde a patrones culturales que an persisten con fuerza, particularmente en zonas rurales y sectores populares.

Adems, la familia extensa que incluye abuelos, tos, primos y otros parientes cumple un papel activo en la crianza. Este acompaamiento intergeneracional puede brindar soporte econmico y afectivo, pero tambin perpetuar modelos de crianza basados en el castigo fsico, la obediencia ciega o la represin emocional, especialmente cuando se considera a la infancia como una etapa subordinada a la autoridad adulta.

Desde el enfoque del neurodesarrollo, las prcticas de crianza adquieren una dimensin crtica, especialmente durante los primeros cinco aos de vida, considerados una "ventana de oportunidad" para la formacin de conexiones sinpticas. La calidad de los vnculos afectivos y las experiencias cotidianas en el entorno familiar determinan la arquitectura cerebral en formacin. Prcticas de crianza basadas en el afecto, la seguridad y la estimulacin promueven un desarrollo saludable, mientras que estilos coercitivos, negligentes o violentos activan respuestas crnicas de estrs, que afectan negativamente estructuras como la amgdala, el hipocampo y la corteza prefrontal (Center on the Developing Child, Harvard University, 2010).

Estudios en neurobiologa del desarrollo han demostrado que los nios expuestos a prcticas de crianza violentas presentan mayores dificultades para autorregular sus emociones, establecer relaciones sociales saludables y enfrentar situaciones de frustracin o conflicto. Adems, la exposicin constante al castigo fsico puede elevar de forma sostenida los niveles de cortisol, una hormona asociada al estrs txico, lo que altera no solo la estructura sino tambin la funcionalidad del cerebro en desarrollo (Shonkoff & Garner, 2012).

Por tanto, si bien la familia cumple un rol esencial en la crianza, es indispensable repensar los modelos tradicionales a la luz de la evidencia neurocientfica actual. Promover prcticas de crianza respetuosas, basadas en el apego seguro, la empata y la regulacin emocional, no solo contribuye a la proteccin de los derechos de la niez, sino tambin a su desarrollo neurolgico ptimo y al fortalecimiento de sus capacidades cognitivas, afectivas y sociales.

Las prcticas y modelos de crianza en el Ecuador

Las familias ecuatorianas suelen reproducir modelos de crianza jerrquicos, donde la figura paterna como autoridad mxima establece las reglas del hogar, y los nios y nias deben obedecerlas sin cuestionamiento. En este esquema tradicional, la disciplina est estrechamente ligada a la obediencia y al respeto por la autoridad adulta, mientras que la expresin emocional, la autonoma y la participacin infantil suelen ser limitadas (Vergara, 2017).

Este modelo responde a una lgica adultocntrica, en la que se presupone que las personas adultas tienen el monopolio de la razn, la experiencia y el poder de decisin, relegando a los nios y nias al rol de receptores pasivos de normas y castigos. El adultocentrismo no solo se manifiesta en el ncleo familiar, sino que permea tambin las instituciones educativas, los sistemas de salud, los medios de comunicacin y las polticas pblicas (Martnez, 2020). Esta cosmovisin genera dinmicas de control, silenciamiento y, en muchos casos, violencia simblica o fsica sobre la infancia.

Desde la perspectiva del neurodesarrollo, este modelo representa un riesgo significativo para el bienestar integral de los nios y nias. La constante imposicin de normas sin dilogo, el uso del castigo fsico o verbal, y la negacin de la participacin activa de los menores, activan respuestas de estrs crnico que pueden comprometer funciones cognitivas esenciales como la memoria, la atencin, la autorregulacin emocional y la toma de decisiones (Shonkoff & Garner, 2012).

Numerosos estudios en neurociencia han demostrado que los ambientes de crianza coercitivos y verticales pueden alterar la plasticidad sinptica y reducir el volumen de reas clave del cerebro, como la corteza prefrontal, encargada de la planificacin, el juicio y el control de impulsos. Adems, la amgdala vinculada a la respuesta al miedo y la agresin puede hiperactivarse en nios expuestos constantemente a contextos intimidantes o humillantes (National Scientific Council on the Developing Child, 2020).

La promocin de una crianza respetuosa y libre de violencia ha sido abordada con xito en varios pases de Amrica Latina a travs de polticas pblicas integrales. En Chile, el programa Chile Crece Contigo ha sido una de las estrategias ms emblemticas en materia de desarrollo infantil temprano. Este sistema de proteccin social articula intervenciones en salud, educacin, acompaamiento familiar y apoyo psicosocial desde el embarazo hasta la primera infancia, con enfoque territorial y sensibilidad cultural.

En Colombia, el programa De Cero a Siempre ha logrado avances significativos mediante un enfoque intersectorial que combina nutricin, educacin inicial, proteccin y fortalecimiento familiar, priorizando zonas rurales y comunidades vulnerables. Por su parte, en Uruguay, el Sistema Nacional de Cuidados incluye estrategias para apoyar a las familias en la crianza, brindar formacin a cuidadores y garantizar servicios de estimulacin temprana de calidad.

Estas experiencias regionales demuestran que es posible implementar polticas pblicas que respeten los derechos de la infancia, fortalezcan las competencias parentales y prevengan la violencia familiar. Ecuador puede beneficiarse de estas lecciones adaptndolas a su realidad sociocultural y territorial, con especial atencin a las comunidades rurales, indgenas y empobrecidas.

Frente a esta realidad, es urgente promover modelos de crianza basados en el respeto mutuo, el reconocimiento de la infancia como sujeto de derechos, y el desarrollo de vnculos afectivos seguros. Una crianza que reconoce a los nios y nias como personas capaces de participar, decidir y expresar sus emociones, no solo fortalece su autoestima y autonoma, sino que optimiza su desarrollo cerebral, su salud mental y sus capacidades sociales a largo plazo (UNICEF, 2019).

El abuso fsico y consecuencias en los nios menores de 5 aos

El maltrato infantil, especialmente el castigo fsico, ha pasado de ser una prctica socialmente tolerada dentro de los hogares a constituirse como un problema crtico de salud pblica global. Esta forma de violencia afecta profundamente el desarrollo integral de la infancia, en especial durante los primeros cinco aos de vida, etapa en la que el cerebro se encuentra en un proceso acelerado de crecimiento y organizacin neuronal (Shonkoff & Garner, 2012).

Caldern-Concha (2009) seala que los conflictos y la violencia forman parte de la historia humana, pero su manifestacin en el mbito familiar tiene consecuencias devastadoras. En contextos marcados por el adultocentrismo donde se invalida la voz del nio y se subordina su voluntad, los menores son frecuentemente vctimas de agresiones fsicas, psicolgicas y simblicas. El maltrato se ejerce bajo supuestos justificativos como la correccin disciplinaria o creencias religiosas, lo cual normaliza su prctica en muchos entornos familiares (Miranda, 2007).

Desde un enfoque jurdico y social, Cabral (2014) define el maltrato infantil como un fenmeno multifactorial: es una patologa desde la psicologa, un delito desde el derecho, una violacin de derechos desde la tica, y un problema estructural desde la sociologa. El Cdigo de la Niez y Adolescencia de Ecuador (Art. 67) respalda esta visin multidimensional al establecer que se entiende por maltrato toda conducta, accin u omisin que afecte la integridad fsica, psicolgica o sexual del nio, provenga de quien provenga.

Los datos de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS, 2014) confirman la magnitud del problema: el 23% de la poblacin adulta reporta haber sido vctima de maltrato fsico en la infancia; y cada ao, ms de 34.000 nios menores de 15 aos mueren por homicidio. Las consecuencias no son solo fsicas o emocionales inmediatas, sino que tambin afectan la arquitectura cerebral del nio. El estrs txico crnico provocado por el abuso altera la maduracin de la corteza prefrontal (relacionada con el juicio y la toma de decisiones), la amgdala (gestin del miedo y la agresin) y el hipocampo (memoria y aprendizaje) (National Scientific Council on the Developing Child, 2020).

Adems, las investigaciones muestran que los nios expuestos a violencia reiterada presentan un mayor riesgo de sufrir trastornos del sueo, depresin, ansiedad, dificultades escolares, trastornos del apego y problemas de conducta (Perry, 2013). Estas alteraciones son ms graves cuando el abuso ocurre en edades tempranas, ya que durante este periodo el sistema nervioso central es altamente vulnerable a influencias ambientales negativas.

En esta misma lnea, UNICEF (2010) estima que entre 500 y 1.500 millones de nios en el mundo sufren algn tipo de violencia cada ao, y al menos 275 millones son testigos de violencia domstica. Esta exposicin a entornos violentos, en lugar de entornos seguros y estimulantes, reduce la capacidad del nio para desarrollar habilidades socioemocionales adecuadas, comprometiendo su bienestar a corto y largo plazo.

Ante este panorama, es fundamental que las polticas pblicas, los programas de intervencin y las acciones comunitarias aborden el maltrato infantil no solo como un problema social, sino como un riesgo severo para el desarrollo cerebral saludable. Una crianza sin violencia no es solo un derecho; es una condicin imprescindible para el pleno desarrollo de las capacidades humanas.

 

Metodologa

Este artculo se desarroll bajo un enfoque de revisin terica de carcter narrativo, con el objetivo de analizar y sintetizar conocimientos actualizados sobre la relacin entre las prcticas de crianza, el castigo fsico y los riesgos al neurodesarrollo en nios de 2 a 5 aos que viven en situacin de pobreza.

La revisin se centr en identificar evidencia cientfica relevante que aborde las consecuencias del castigo fsico sobre el desarrollo cerebral temprano, considerando variables contextuales como la pobreza estructural, el adultocentrismo cultural y la desigualdad en el acceso a derechos fundamentales. Esta perspectiva integradora permiti visibilizar cmo las experiencias adversas en la primera infancia constituyen un factor de riesgo significativo para la salud mental, emocional y cognitiva a lo largo del ciclo vital.

La bsqueda de informacin se llev a cabo entre los meses de junio y julio de 2025, en fuentes acadmicas reconocidas como Redalyc, Scielo, Dialnet, Google Scholar y PubMed, as como en informes institucionales de organismos especializados como la OMS, UNICEF, INEC, CEPAL, PNUD, y el Cdigo de la Niez y Adolescencia del Ecuador. Se incluyeron artculos cientficos, libros y documentos oficiales publicados entre los aos 2005 y 2023, priorizando aquellos estudios con evidencia emprica o terica sobre:

         Prcticas de crianza en contextos de pobreza,

         Castigo fsico como mtodo disciplinario,

         Neurodesarrollo infantil y plasticidad cerebral,

         Estrs txico y su impacto en la infancia temprana,

         Derechos del nio y marcos jurdicos de proteccin.

Los criterios de inclusin consideraron la relevancia temtica, el rigor metodolgico, el acceso a texto completo y el idioma espaol o ingls. Los resultados obtenidos fueron organizados y analizados de manera cualitativa, agrupndolos en ejes tericos que sirvieron como base para la construccin del fundamento conceptual del artculo.

Este diseo metodolgico permiti un abordaje amplio, transdisciplinario y contextualizado de la problemtica, promoviendo una comprensin crtica de las interacciones entre factores estructurales, prcticas familiares y riesgos neurobiolgicos en la primera infancia vulnerable.

Limitaciones del estudio

Cabe sealar que, al tratarse de una revisin terica de carcter narrativo, este estudio presenta ciertas limitaciones inherentes a este enfoque. Entre ellas se encuentran la posible subjetividad en la seleccin de fuentes, la ausencia de un protocolo sistemtico para la evaluacin de calidad de los estudios incluidos y la imposibilidad de realizar anlisis comparativos cuantitativos o meta-analticos. Si bien se prioriz la rigurosidad temtica y metodolgica en la eleccin del material revisado, los resultados y conclusiones deben ser interpretados considerando estas restricciones. Se recomienda la realizacin de futuras investigaciones empricas que validen y amplen los hallazgos aqu expuestos desde una perspectiva interdisciplinaria y aplicada al contexto local.

 

Anlisis de los resultados

La revisin de la literatura evidencia que las prcticas de crianza en contextos de pobreza no solo estn condicionadas por factores culturales o educativos, sino que responden a determinantes estructurales como el desempleo, la precariedad habitacional, la inseguridad alimentaria, el bajo nivel educativo y el estrs txico sostenido en los adultos cuidadores. Estas condiciones, prevalentes en muchos hogares ecuatorianos, especialmente en zonas rurales y perifricas, crean un ambiente de alta vulnerabilidad donde el ejercicio de una crianza respetuosa y estimulante resulta comprometido.

Desde una perspectiva del neurodesarrollo, se reconoce que la exposicin reiterada a ambientes adversos durante la infancia temprana etapa crtica para la organizacin cerebral altera los procesos de maduracin neuronal, conectividad sinptica y autorregulacin emocional. El castigo fsico, en este contexto, acta como un estresor agudo y crnico que desencadena la activacin del eje hipotlamo-hipfisis-adrenal (HHA), elevando los niveles de cortisol y afectando regiones clave del cerebro infantil como el hipocampo, la amgdala y la corteza prefrontal (Shonkoff et al., 2012; Center on the Developing Child, Harvard University, 2021).

Estudios como los de Lansford et al. (2017) y Gershoff (2016) advierten que el castigo fsico est relacionado con una serie de efectos deletreos acumulativos, entre ellos: alteraciones del sueo, dificultades en la atencin y el lenguaje, disfuncin ejecutiva, aumento de la agresividad, retraimiento social, y riesgo elevado de desarrollar trastornos afectivos o de ansiedad en etapas posteriores. Adems, las experiencias tempranas de violencia afectan la capacidad del nio para establecer vnculos seguros, obstaculizando su desarrollo socioemocional y sus habilidades cognitivas de base.

En el contexto ecuatoriano, datos del INEC y del PNUD demuestran que los nios menores de 5 aos son los ms expuestos a situaciones de pobreza multidimensional. Esta realidad se vincula con la naturalizacin del castigo fsico como recurso disciplinario y la ausencia de programas preventivos de formacin parental. La falta de acceso a servicios de salud mental, estimulacin oportuna y acompaamiento familiar debilita la capacidad de respuesta de las familias ante el estrs de la crianza.

El anlisis revela que las polticas pblicas orientadas al fortalecimiento del neurodesarrollo infantil an son fragmentadas y de escasa cobertura, especialmente en zonas rurales. Aunque existe una normativa protectora slida (como el Cdigo de la Niez y Adolescencia), su implementacin efectiva sigue siendo insuficiente, lo que deja a los nios en condiciones de pobreza expuestos a mltiples factores de riesgo sin contencin institucional.

En resumen, la evidencia revisada subraya la necesidad de intervenciones intersectoriales y basadas en la neurociencia del desarrollo que prioricen la prevencin del castigo fsico, la promocin de prcticas de crianza positivas y la creacin de entornos enriquecedores y libres de violencia desde la primera infancia. Esto no solo contribuir a proteger el bienestar emocional y fsico de los nios, sino tambin a optimizar su desarrollo cerebral, su potencial de aprendizaje y su integracin futura a la sociedad.

 

Discusin

Los hallazgos de esta revisin terica evidencian una interrelacin profunda entre las condiciones estructurales de pobreza, las prcticas de crianza violentas y las alteraciones en el neurodesarrollo infantil. Este vnculo no es meramente circunstancial, sino causal y sostenido, como lo demuestran numerosos estudios en neurociencia del desarrollo (Shonkoff & Garner, 2012; Center on the Developing Child, 2021). En este sentido, el castigo fsico debe ser comprendido no solo como una prctica disciplinaria culturalmente arraigada, sino como un agente generador de estrs txico que impacta directamente en la arquitectura cerebral del nio.

La mayora de las familias en situacin de pobreza no recurren a la violencia por conviccin, sino por ausencia de alternativas, falta de formacin y por la transmisin intergeneracional de modelos de crianza autoritarios. Este contexto revela una deuda institucional en el diseo e implementacin de polticas pblicas que prioricen el desarrollo infantil temprano como un derecho y no como una externalidad social. La escasa cobertura de programas de acompaamiento familiar, salud mental comunitaria y educacin inicial impide que se rompa el ciclo de violencia y exclusin desde la primera infancia.

Al comparar los datos revisados con estudios internacionales, se confirma que las consecuencias del castigo fsico no se limitan al mbito conductual. Las alteraciones neurobiolgicas descritas en nios expuestos a violencia temprana como el aumento sostenido del cortisol o la disminucin de volumen en la corteza prefrontal tienen implicaciones directas en su desempeo escolar, sus relaciones sociales y su salud mental futura (Gershoff, 2016; Perry, 2013). Esto refuerza la necesidad de comprender el castigo fsico como una forma de violencia que condiciona negativamente el desarrollo humano desde su base neurolgica.

En Ecuador, a pesar de contar con un marco normativo que protege los derechos de la infancia (Cdigo de la Niez y Adolescencia), persiste una brecha significativa entre la legislacin y su implementacin efectiva. La tolerancia social hacia el castigo fsico sigue siendo alta, especialmente en sectores rurales e indgenas, donde el adultocentrismo y las desigualdades estructurales se combinan para invisibilizar el sufrimiento infantil. Esta situacin amerita una respuesta institucional ms articulada y sensible a los contextos culturales, que promueva la transicin hacia modelos de crianza respetuosa.

Asimismo, se destaca la urgencia de incluir el enfoque neurocientfico en el diseo de programas de prevencin del maltrato infantil. La integracin entre ciencias sociales, educacin y salud es esencial para abordar de forma multidimensional los factores de riesgo que afectan a los nios en situacin de pobreza. Promover una crianza basada en el apego seguro, la empata y la regulacin emocional no solo constituye un acto tico y legal, sino una estrategia eficaz para garantizar el desarrollo cognitivo, emocional y social de las futuras generaciones.

Finalmente, es necesario sealar que los resultados de esta revisin deben ser ledos dentro de sus limitaciones. Al tratarse de un estudio de carcter narrativo, no se realiz un anlisis sistemtico o cuantitativo de la evidencia, por lo que se recomienda el desarrollo de investigaciones empricas futuras que profundicen en la medicin de los efectos neurobiolgicos del castigo fsico en contextos especficos del Ecuador rural y urbano.

 

Conclusiones

Las prcticas de crianza en contextos de pobreza estn determinadas por mltiples factores estructurales como la desigualdad social, el desempleo, el bajo nivel educativo y la exposicin continua a situaciones de estrs crnico. Estos elementos inciden de forma directa en los modelos parentales y favorecen la adopcin de mtodos disciplinarios punitivos como el castigo fsico.

El castigo fsico no solo constituye una vulneracin a los derechos fundamentales del nio, sino que representa un riesgo significativo para el neurodesarrollo infantil. La exposicin reiterada a violencia en la primera infancia est asociada a disfunciones en el eje hipotlamo-hipfisis-adrenal, incremento de niveles de cortisol y alteraciones en regiones cerebrales crticas como la amgdala, el hipocampo y la corteza prefrontal, afectando la memoria, la autorregulacin emocional y las funciones ejecutivas.

A nivel nacional, la pobreza multidimensional afecta con mayor intensidad a los nios menores de 6 aos, especialmente en zonas rurales e indgenas, donde la falta de servicios de salud, educacin y acompaamiento familiar agrava la vulnerabilidad y perpeta ciclos de violencia y exclusin social.

Las evidencias revisadas muestran una clara ausencia de polticas pblicas eficaces que promuevan el fortalecimiento de habilidades parentales, la promocin de la crianza respetuosa y el acompaamiento psicosocial en comunidades empobrecidas. Esta omisin institucional incrementa los factores de riesgo psicosocial y compromete el desarrollo integral de la infancia.

La erradicacin del castigo fsico no es solo un imperativo legal, sino una inversin en el desarrollo cerebral y social de nuestras futuras generaciones.

 

Recomendaciones

Disear e implementar polticas pblicas intersectoriales orientadas a la proteccin del neurodesarrollo infantil, mediante programas que integren salud mental, educacin inicial, nutricin, formacin parental y proteccin de derechos desde una perspectiva territorial y culturalmente adaptada.

Fortalecer la formacin de padres y cuidadores en modelos de crianza respetuosa, promoviendo estrategias de disciplina positiva y regulacin emocional. Estas acciones deben incluir enfoques prcticos, comunitarios y sostenibles, dirigidos especialmente a familias en situacin de pobreza extrema.

Crear sistemas de alerta temprana y atencin integral para nios en riesgo, que contemplen no solo la deteccin de violencia fsica, sino tambin indicadores neuroconductuales tempranos que permitan intervenir antes de que las consecuencias sean irreversibles.

Fomentar la investigacin cientfica interdisciplinaria sobre los efectos del castigo fsico en el neurodesarrollo infantil en el contexto ecuatoriano, generando datos que respalden el diseo de polticas pblicas basadas en evidencia.

Garantizar el acceso universal a servicios de salud mental, estimulacin temprana y acompaamiento familiar, como pilares fundamentales para asegurar un entorno saludable y seguro durante los primeros aos de vida, periodo decisivo para la arquitectura cerebral y la trayectoria vital de los nios y nias.

 

Referencias

1.      Arrese, . (2008). La familia en Ecuador: una visin general. En J. M. Prez & H. Almeida (Eds.), Demografa y economa en el Ecuador contemporneo. FLACSO.

2.      Bascun, S. L. (2009). Maltrato infantil: una dolorosa realidad puertas adentro. Naciones Unidas.

3.      Cabral, D. (2014). Maltrato infantil: una mirada psicolgica, jurdica y social. Universidad Nacional de La Plata.

4.      Caldern-Concha, P. (2009). Teora de conflictos de Johan Galtung. Revista Paz y Conflictos, (2), 6081.

5.      Center on the Developing Child at Harvard University. (2010). The foundations of lifelong health are built in early childhood. https://developingchild.harvard.edu/resources/the-foundations-of-lifelong-health-are-built-in-early-childhood/

6.      Center on the Developing Child at Harvard University. (2021). Toxic stress. https://developingchild.harvard.edu/science/key-concepts/toxic-stress/

7.      Cdigo de la Niez y Adolescencia. (2003). Ley Reformatoria al Cdigo de la Niez y Adolescencia. Asamblea Nacional del Ecuador.

8.      Echeverra, B. (2005). El discurso crtico de Marx. Fondo de Cultura Econmica.

9.      Gershoff, E. T. (2016). Should parents physical punishment of children be considered a source of toxic stress that affects brain development? Family Relations, 65(1), 151162. https://doi.org/10.1111/fare.12177

10.  INEC. (2020a). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Economicas/Empleo/2020/Anuarios_Estadisticos/Anuario_Empleo_2020.pdf

11.  INEC. (2020b). Encuesta Nacional sobre Etnicidad y Racismo. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/document

12.  INEC. (2021). Pobreza en Ecuador. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/pobreza-en-ecuador/

13.  INEC. (2022). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo, Subempleo 2022 (ENEMDU): Indicadores de Pobreza y Desigualdad. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/POBREZA/2022/Diciembre_2022/202212_PobrezayDesigualdad.pdf

14.  Lansford, J. E., et al. (2017). Individual, family, and culture-level contributions to child physical abuse and neglect: A longitudinal study in nine countries. Development and Psychopathology, 29(3), 12291237. https://doi.org/10.1017/S0954579416001277

15.  Martnez, A. (2020). Adultocentrismo y educacin: claves para una pedagoga crtica desde la infancia. Ediciones Abya-Yala.

16.  Miranda, J. B. (2007). Actitud crtica hacia el castigo fsico en nios vctimas de maltrato infantil. Revista Mexicana de Psicologa, 6(2), 309318.

17.  Molano, A. (2014). Ecuador amargo. Editorial Planeta.

18.  National Scientific Council on the Developing Child. (2020). Connecting the brain to the rest of the body: Early childhood development and lifelong health are deeply intertwined. https://developingchild.harvard.edu/resources/connecting-the-brain-to-the-rest-of-the-body/

19.  OMS. (2014). Nota descriptiva sobre maltrato infantil. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/child-maltreatment

20.  Perry, B. D. (2013). The neurodevelopmental impact of violence in childhood. In S. J. Koenen et al. (Eds.), Childhood trauma and resilience: Biopsychosocial perspectives (pp. 233251). Guilford Press.

21.  PNUD. (2020). Informe sobre Desarrollo Humano Ecuador 2020. https://www.ec.undp.org/content/ecuador/es/home/library/poverty/human-development-report-ecuador-2020.html

22.  Ponce Jarrn, J. (2012). Estructura social del Ecuador. Abya-Yala.

23.  Shonkoff, J. P., & Garner, A. S. (2012). The lifelong effects of early childhood adversity and toxic stress. Pediatrics, 129(1), e232e246. https://doi.org/10.1542/peds.2011-2663

24.  Shonkoff, J. P., & Phillips, D. A. (Eds.). (2000). From neurons to neighborhoods: The science of early child development. National Academies Press.

25.  Tobn, L. (2020). El castigo fsico desde la narrativa de padres y madres ordinarios: Entre tradicin, ciencia y derecho. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niez y Juventud, 18(2), 116. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73363708007

26.  UNICEF. (2010). Ocultos a plena luz: Un anlisis estadstico de la violencia contra los nios. https://www.unicef.org/publications/index_74865.html

27.  UNICEF. (2019). Crianza positiva para un desarrollo saludable. https://www.unicef.org/ecuador/crianza-positiva

28.  Urbina-Medina, H. (2015). La infancia y el porvenir. Revista Venezolana de Salud Pblica, 3(2). http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-07522015000200008

29.  Vergara, L. (2017). Prcticas de crianza en la primera infancia en los municipios de Riosucio y Manzanares. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niez y Juventud, 15(2), 903916. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85354665002

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/