Riesgos para el neurodesarrollo infantil asociados a prácticas de crianza violentas en contextos de pobreza
Resumen
Las prácticas de crianza constituyen un componente esencial en el desarrollo integral de los niños y niñas, especialmente en contextos de vulnerabilidad social. Sin embargo, cuando dichas prácticas están marcadas por el uso del castigo físico, negligencia emocional o ausencia de estimulación, se convierten en factores de riesgo para el neurodesarrollo temprano, afectando funciones cerebrales clave como la autorregulación emocional, la atención, la memoria y el lenguaje.
El presente artículo tiene como objetivo analizar la relación entre las prácticas de crianza y el uso del castigo físico en niños de 2 a 5 años que viven en situación de pobreza y extrema pobreza, desde una perspectiva neuropsicológica y contextual. A través de una revisión teórica, se examinan investigaciones científicas, marcos legales y datos estadísticos que permiten comprender cómo factores estructurales como el desempleo, la desigualdad, la precariedad económica y los patrones culturales inciden en las estrategias disciplinarias adoptadas por padres, madres y cuidadores.
Se evidencian las consecuencias neurobiológicas y psicosociales del castigo físico en la infancia, así como la necesidad de promover modelos de crianza respetuosa, no violenta y basada en el afecto. Finalmente, se plantea la urgencia de implementar políticas públicas que fortalezcan el acompañamiento familiar, garanticen entornos protectores y contribuyan a un desarrollo cerebral saludable y equitativo desde los primeros años de vida.
Palabras clave
Referencias
Arrese, Á. (2008). La familia en Ecuador: una visión general. En J. M. Pérez & H. Almeida (Eds.), Demografía y economía en el Ecuador contemporáneo. FLACSO.
Bascuñán, S. L. (2009). Maltrato infantil: una dolorosa realidad puertas adentro. Naciones Unidas.
Cabral, D. (2014). Maltrato infantil: una mirada psicológica, jurídica y social. Universidad Nacional de La Plata.
Calderón-Concha, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista Paz y Conflictos, (2), 60–81.
Center on the Developing Child at Harvard University. (2010). The foundations of lifelong health are built in early childhood. https://developingchild.harvard.edu/resources/the-foundations-of-lifelong-health-are-built-in-early-childhood/
Center on the Developing Child at Harvard University. (2021). Toxic stress. https://developingchild.harvard.edu/science/key-concepts/toxic-stress/
Código de la Niñez y Adolescencia. (2003). Ley Reformatoria al Código de la Niñez y Adolescencia. Asamblea Nacional del Ecuador.
Echeverría, B. (2005). El discurso crítico de Marx. Fondo de Cultura Económica.
Gershoff, E. T. (2016). Should parents’ physical punishment of children be considered a source of toxic stress that affects brain development? Family Relations, 65(1), 151–162. https://doi.org/10.1111/fare.12177
INEC. (2020a). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Economicas/Empleo/2020/Anuarios_Estadisticos/Anuario_Empleo_2020.pdf
INEC. (2020b). Encuesta Nacional sobre Etnicidad y Racismo. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/document
INEC. (2021). Pobreza en Ecuador. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/pobreza-en-ecuador/
INEC. (2022). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo, Subempleo 2022 (ENEMDU): Indicadores de Pobreza y Desigualdad. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/POBREZA/2022/Diciembre_2022/202212_PobrezayDesigualdad.pdf
Lansford, J. E., et al. (2017). Individual, family, and culture-level contributions to child physical abuse and neglect: A longitudinal study in nine countries. Development and Psychopathology, 29(3), 1229–1237. https://doi.org/10.1017/S0954579416001277
Martínez, A. (2020). Adultocentrismo y educación: claves para una pedagogía crítica desde la infancia. Ediciones Abya-Yala.
Miranda, J. B. (2007). Actitud crítica hacia el castigo físico en niños víctimas de maltrato infantil. Revista Mexicana de Psicología, 6(2), 309–318.
Molano, A. (2014). Ecuador amargo. Editorial Planeta.
National Scientific Council on the Developing Child. (2020). Connecting the brain to the rest of the body: Early childhood development and lifelong health are deeply intertwined. https://developingchild.harvard.edu/resources/connecting-the-brain-to-the-rest-of-the-body/
OMS. (2014). Nota descriptiva sobre maltrato infantil. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/child-maltreatment
Perry, B. D. (2013). The neurodevelopmental impact of violence in childhood. In S. J. Koenen et al. (Eds.), Childhood trauma and resilience: Biopsychosocial perspectives (pp. 233–251). Guilford Press.
PNUD. (2020). Informe sobre Desarrollo Humano Ecuador 2020. https://www.ec.undp.org/content/ecuador/es/home/library/poverty/human-development-report-ecuador-2020.html
Ponce Jarrín, J. (2012). Estructura social del Ecuador. Abya-Yala.
Shonkoff, J. P., & Garner, A. S. (2012). The lifelong effects of early childhood adversity and toxic stress. Pediatrics, 129(1), e232–e246. https://doi.org/10.1542/peds.2011-2663
Shonkoff, J. P., & Phillips, D. A. (Eds.). (2000). From neurons to neighborhoods: The science of early child development. National Academies Press.
Tobón, L. (2020). El castigo físico desde la narrativa de padres y madres ordinarios: Entre tradición, ciencia y derecho. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 18(2), 1–16. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73363708007
UNICEF. (2010). Ocultos a plena luz: Un análisis estadístico de la violencia contra los niños. https://www.unicef.org/publications/index_74865.html
UNICEF. (2019). Crianza positiva para un desarrollo saludable. https://www.unicef.org/ecuador/crianza-positiva
Urbina-Medina, H. (2015). La infancia y el porvenir. Revista Venezolana de Salud Pública, 3(2). http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-07522015000200008
Vergara, L. (2017). Prácticas de crianza en la primera infancia en los municipios de Riosucio y Manzanares. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2), 903–916. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85354665002
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i9.10314
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/