El juego como herramienta en el mtodo Montessori para el desarrollo de habilidades y destrezas motoras en estudiantes de Educacin Inicial

 

Play as a tool in the Montessori method for developing motor skills and abilities in early childhood education students

 

O brincar como ferramenta no mtodo Montessori para o desenvolvimento de competncias e habilidades motoras em alunos da educao pr-escolar

 

Brbara Patricia Cabrera Romero I
cabrerabarby96@gmail.com
https://orcid.org/ 0009-0009-2259-8836

,Irina Jakeline Zamora Rodrguez III
irina.zamora@educacion.gob.ec https://orcid.org/0009-0008-1271-2810
Patricia Soledad Romero Novillo II
soledad.romero@educacion.gob.ec
https://orcid.org/ 0009-0008-5732-8046

,Kerlly Sugey Coronel Santos IV
asblanco83@hotmail.com
https://orcid.org/ 0009-0005-9170-3995
 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: cabrerabarby96@gmail.com

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de julio de 2025 *Aceptado: 24 de agosto de 2025 * Publicado: 06 de septiembre de 2025

 

       I.          Centro de Desarrollo Infantil - CDI "Creciendo Felices", La Troncal-Ecuador.

     II.          Unidad educativa "UNE", Azogues-Ecuador.

   III.          Centro de Educacin Inicial "Dra. June Guzmn Serrano", Quevedo-Ecuador.

   IV.          Unidad Educativa Fiscal Dr. Rafael Garcia Goyena, Guayaquil-Ecuador.

 


Resumen

El presente artculo de revisin explora cmo el juego se utiliza como herramienta pedaggica dentro del mtodo Montessori para potenciar el desarrollo de habilidades y destrezas motoras en nios de Educacin Inicial en Ecuador. A travs de la sistematizacin de varios estudios de caso recientes (2019-2025) realizados en el contexto ecuatoriano, se analizan estrategias ldicas implementadas en entornos Montessori tanto en instituciones puramente Montessori como en escuelas con enfoques mixtos y sus resultados en el desarrollo motor infantil. La introduccin expone el estado del arte y la relevancia de integrar actividades ldicas en la pedagoga Montessori, considerando las particularidades del sistema educativo ecuatoriano. En la seccin de mtodos se detallan los criterios de bsqueda y seleccin de estudios de caso. Los resultados presentan un panorama comparativo de experiencias exitosas, distinguiendo el impacto en la motricidad fina (ej. coordinacin culo-manual, destreza digital) y motricidad gruesa (ej. equilibrio, coordinacin general) de los nios, apoyado en una tabla resumen de los estudios analizados. En la discusin, se examinan los hallazgos ms relevantes, resaltando mejoras observadas, desafos identificados y recomendaciones para optimizar estas prcticas. Finalmente, las conclusiones sintetizan cmo el juego, inserto en el mtodo Montessori, potencia de un modo significativo el desarrollo motor integral durante la primera infancia, a la vez que se proponen lneas de accin para fortalecer este tipo de estrategias en la educacin inicial ecuatoriana.

Palabras Clave: juego; mtodo Montessori; motricidad fina y gruesa; educacin inicial; Ecuador.

 

Abstract

This review article explores how play is used as a pedagogical tool within the Montessori method to enhance the development of motor skills and abilities in children in early childhood education in Ecuador. Through the systematization of several recent case studies (20192025) conducted in the Ecuadorian context, the article analyzes playful strategies implemented in Montessori environmentsboth in purely Montessori institutions and in schools with mixed approachesand their outcomes on children's motor development. The introduction presents the state of the art and the relevance of integrating playful activities into Montessori pedagogy, considering the particularities of the Ecuadorian educational system. The methods section details the search and selection criteria for case studies. The results present a comparative overview of successful experiences, distinguishing the impact on children's fine motor skills (e.g., hand-eye coordination, digital dexterity) and gross motor skills (e.g., balance, general coordination), supported by a summary table of the studies analyzed. The discussion examines the most relevant findings, highlighting observed improvements, identified challenges, and recommendations for optimizing these practices. Finally, the conclusions summarize how play, embedded in the Montessori method, significantly enhances comprehensive motor development during early childhood. They also propose courses of action to strengthen these strategies in Ecuadorian early childhood education.

Keywords: Game; Montessori method; fine and gross motor skills; early childhood education; Ecuador.

 

Resumo

Este artigo de reviso explora como a brincadeira utilizada como ferramenta pedaggica dentro do mtodo Montessori para melhorar o desenvolvimento de competncias e capacidades motoras em crianas na educao pr-escolar no Equador. Atravs da sistematizao de vrios estudos de caso recentes (2019-2025) conduzidos no contexto equatoriano, o artigo analisa estratgias ldicas implementadas em ambientes Montessori tanto em instituies puramente Montessori como em escolas com abordagens mistas e os seus resultados no desenvolvimento motor das crianas. A introduo apresenta o estado da arte e a relevncia da integrao das atividades ldicas na pedagogia Montessori, considerando as particularidades do sistema educativo equatoriano. A seco de mtodos detalha os critrios de pesquisa e seleo dos estudos de caso. Os resultados apresentam uma viso geral comparativa das experincias bem-sucedidas, distinguindo o impacto nas capacidades motoras finas (por exemplo, coordenao mo-olho, destreza digital) e nas capacidades motoras brutas (por exemplo, equilbrio, coordenao geral) das crianas, apoiadas por um quadro-resumo dos estudos analisados. A discusso examina as descobertas mais relevantes, destacando as melhorias observadas, os desafios identificados e as recomendaes para otimizar estas prticas. Por fim, as concluses resumem a forma como a brincadeira, incorporada no mtodo Montessori, potencia significativamente o desenvolvimento motor integral durante a primeira infncia. As concluses propem ainda linhas de ao para fortalecer estas estratgias na educao de infncia equatoriana.

Palavras-chave: Jogo; Mtodo Montessori; motricidade fina e grossa; educao pr-escolar; Equador.

 

Introduccin

El mtodo Montessori, que se ha desarrollado desde inicios del siglo XX, se basa en un enfoque educativo centrado en la niez y que promueve su autonoma, exploracin y aprendizaje activo a travs de las interacciones con ambientes preparados y materiales didcticos especficos (Lozada, 2023). Dentro de este enfoque, el juego y la actividad ldica ocupan un lugar importante, aunque Montessori se refiri a las actividades infantiles como trabajo ms que como juego en el sentido tradicional.

Diversos autores sealan que la educacin montessoriana potencia el desarrollo integral del nio y necesita apoyar el desarrollo natural infantil mediante factores como la autodireccin, la exploracin, el descubrimiento, la colaboracin, la prctica y el juego (Barros, 2022). Es decir, el mtodo Montessori incorpora elementos ldicos y de libre exploracin que permiten a los nios desarrollar sus capacidades cognitivas, sensoriales y motoras en un ambiente de respeto y libertad guiada.

En la primera infancia, el desarrollo motor que abarca la motricidad fina (movimientos manuales precisos) y la motricidad gruesa (movimientos corporales amplios) es fundamental para la autonoma y aprendizajes posteriores de los nios. Estudios previos han evidenciado que las actividades ldicas y el juego libre contribuyen en gran medida a desarrollar plenamente la coordinacin, el equilibrio y la fuerza muscular en la etapa preescolar (Len et al., 2024).

En el contexto de la educacin inicial, integrar el juego dentro de las prcticas pedaggicas puede potenciar dichas habilidades motoras de forma natural y motivadora para los infantes. En particular, el mtodo Montessori ofrece una variedad de materiales y ejercicios sensoriales que involucran movimientos finos de manos y dedos (por ejemplo, transvasar agua con cucharones, ensartar cuentas, abotonar y desabotonar, usar pinzas, trazar letras de lija, etc.), los cuales estn diseados especficamente para fortalecer la musculatura fina y la coordinacin culo-manual (Medina et al., 2025).

Simultneamente, la metodologa Montessori permite que el nio circule con suficiente libertad por el aula, elija actividades y repita ejercicios las veces que necesite, promoviendo tambin el desarrollo de la motricidad gruesa y el control corporal bsico dentro de un entorno estructurado.

En Ecuador, la metodologa Montessori ha ganado inters en las ltimas dcadas como alternativa para la educacin inicial, aunque su adopcin no es an masiva en el sistema educativo pblico. Investigaciones sobre la aplicacin del mtodo Montessori en el pas resaltan sus beneficios pero tambin sealan desafos: por ejemplo, limitaciones en recursos, capacitacin docente y apoyo institucional dificultan su implementacin plena, especialmente en zonas vulnerables (Pazmio et al., 2025).

A pesar de estas dificultades, diversos centros infantiles, escuelas particulares e incluso algunos programas pblicos han empezado a incorporar elementos montessorianos, reconociendo que esta metodologa puede enriquecer las prcticas educativas y mejorar los logros de desarrollo infantil, segn indican Pazmio et al. (2025. En particular, se han llevado a cabo estudios de caso y proyectos educativos en Ecuador enfocados en evaluar cmo las estrategias ldicas inspiradas en Montessori impactan las habilidades motoras de los nios pequeos.

Estos estudios, realizados en diferentes regiones del pas (Sierra y Costa principalmente) y en distintos tipos de instituciones (escuelas Montessori privadas, escuelas iniciales con enfoques mixtos), proporcionan evidencias valiosas sobre la efectividad del juego dentro del enfoque Montessori con el fin de estimular y consolidar la motricidad fina y gruesa en la infancia.

Este artculo presenta una revisin sistematizada de tales experiencias pedaggicas en el contexto ecuatoriano, con nfasis en los resultados de la aplicacin de juego como herramienta didctica en el mtodo Montessori para potenciar habilidades motoras en la educacin inicial. Se han incluido investigaciones de los ltimos cinco aos que analizan casos concretos, de modo que se pueda ofrecer una visin actualizada y crtica del estado del arte sobre el tema.

.

Metodologa

Esta revisin se bas en un enfoque de investigacin documental con caractersticas de revisin sistemtica de la literatura especializada. Inicialmente se defini el alcance temtico: estudios realizados en Ecuador (o con poblacin ecuatoriana) durante los ltimos cinco aos, enfocados en experiencias pedaggicas basadas en juego dentro de entornos Montessori de educacin inicial y que evaluaran resultados en el desarrollo de las habilidades motoras.

Se consideraron tanto investigaciones publicadas en revistas acadmicas indexadas (artculos cientficos, revisiones) como trabajos de titulacin y tesis de posgrado disponibles en repositorios universitarios, dado que en el contexto ecuatoriano gran parte de la evidencia sobre innovaciones educativas se encuentra reportada en estos documentos acadmicos.

La bsqueda abarc bases de datos y plataformas de acceso abierto, incluidas Redalyc, Scielo, Dialnet, Google Acadmico, Repositorio RRAAE (Red de Repositorios de Acceso Abierto del Ecuador) y repositorios institucionales de universidades ecuatorianas. Las palabras clave utilizadas combinaron trminos en espaol e ingls: Montessori, educacin inicial, juego, motricidad fina, motricidad gruesa, desarrollo motor, Ecuador, as como combinaciones booleanas de estos (por ejemplo: Montessori AND motricidad, Montessori AND motor skills AND Ecuador). Se aplicaron tres criterios de inclusin:

  1. Estudios con diseo de caso nico o mltiple, cuasi-experimentales, descriptivos o de enfoque cualitativo que describieran intervenciones o prcticas pedaggicas concretas.
  2. Que incluyeran evaluacin de resultados o conclusiones respecto al desarrollo motor (sea a travs de observacin cualitativa, mediciones pre/post intervencin, o anlisis de desempeo motor).
  3. Disponibilidad del texto completo en lnea. Se excluyeron documentos duplicados en diferentes fuentes y aquellos que se enfocaban en Montessori pero sin relacin con juego o desarrollo motor.

Se seleccionaron 10 fuentes clave para un anlisis detallado, de las cuales 5 correspondan a estudios de caso o investigaciones empricas directas en contextos educativos ecuatorianos (tres tesis de licenciatura/maestra y dos artculos cientficos arbitrados), y las restantes aportaron informacin contextual o terica complementaria. Dado que muchos estudios analizaron informacin cualitativa (observaciones de aula, entrevistas a docentes) adems de datos cuantitativos simples (porcentajes de nios en ciertos niveles de destreza motora antes y despus de una intervencin), se emple un enfoque integrativo para la sntesis.

Los datos categricos y narrativos fueron analizados identificando temas recurrentes (por ejemplo, tipos de mejoras motoras reportadas, percepciones docentes sobre la metodologa, dificultades encontradas), mientras que los pocos datos numricos se utilizaron para reforzar la evidencia de cambio (por ejemplo, diferencias de porcentaje entre pre y post intervencin).

No se realiz un meta-anlisis dado que los mtodos y mtricas variaban significativamente entre estudios; en su lugar, los hallazgos se combinaron en una narrativa descriptiva apoyada por la literatura. Asimismo, para aumentar la confiabilidad, se contrastaron los resultados de diferentes estudios buscando coincidencias o divergencias en sus conclusiones.

En cuanto a definiciones operativas, se asumi motricidad fina como la capacidad de realizar movimientos pequeos y precisos principalmente con las manos (p. ej., agarre de pinza, coordinacin visomanual), y motricidad gruesa como las destrezas involucradas en movimientos corporales amplios (p. ej., correr, saltar, mantener el equilibrio, coordinar brazos y piernas).

La categora habilidades y destrezas motoras comprendi tanto la ejecucin fsica observable de estas actividades como componentes asociados (coordinacin, fuerza, equilibrio, rapidez, control postural). Adicionalmente, se consider la coordinacin culo-manual y la destreza manual como subcomponentes clave del desarrollo motor fino, relevantes para tareas de vida diaria y preescritura. Estos conceptos guan la lectura de los resultados presentados en la siguiente seccin.

.


 

Resultados

Los estudios analizados proveen evidencia de que la incorporacin de juegos y actividades ldicas en contextos Montessori ha tenido un impacto positivo en el desarrollo motor de nios y nias de la Educacin Inicial en Ecuador. En la Tabla 1 se sintetizan las principales caractersticas y los hallazgos de los casos estudiados, lo que permite una visin comparativa de las experiencias en diferentes localidades y con distintos enfoques dentro del marco Montessori.

 

Tabla 1

Estudios de caso sobre el juego como herramienta Montessori para el desarrollo motor en educacin inicial (Ecuador, 2023-2025)

Autor y ao del estudio

Contexto y participantes

Habilidades motoras enfocadas

Estrategias ldicas Montessori aplicadas

Principales resultados

Lozada (2023)

Escuela inicial regular (Latacunga); nios de 4-5 aos (Inicial subnivel 2); intervencin pre-post (n=aprox. 20).

Motricidad gruesa (equilibrio, coordinacin dinmica general).

Programa de juegos motores integrados al mtodo Montessori (circuitos motores, dinmicas grupales, uso de material sensorial para movimiento).

Tras la intervencin, mejor significativamente el desempeo motor grueso: en el pre-test la mayora de nios (63%) estaba en nivel alerta o bajo; en el pos-test el 70% alcanz un nivel alto de desarrollo motor.

Se observ progreso en equilibrio (mantenerse en un pie), coordinacin al correr y saltar, y control postural.

Valarezo (2024)

Unidad Educativa Marieta de Veintimilla (Loja); nios de 4-5 aos; enfoque cuasi-experimental (evaluacin antes-despus de un plan de actividades).

Motricidad fina (coordinacin visomanual, pre-escritura).

Aplicacin de un plan de actividades con materiales Montessori (rompecabezas de encaje, bloques de cilindros, cuentas de colores, actividades de vida prctica como trasvasar y abrir/cerrar recipientes) durante 3 meses.

Se report una mejora notable en la precisin y control manual de los nios.

En las conclusiones se indic que el empleo del material Montessori como estrategia metodolgica favoreci la motricidad fina, como recurso eficaz para desarrollar la coordinacin culo-manual y prepararlos para la escritura (datos reportados por la autora).

Los nios mostraron mayor destreza al dibujar formas y mayor independencia en labores manuales simples.

Alvarado & Ortega (2024)

Centro de Educacin Inicial Luis Cordero (Cuenca); nios de 4 aos (25 infantes); estudio de caso cualitativo con intervencin.

Motricidad gruesa (equilibrio, lateralidad, coordinacin motora global).

Propuesta Jugando con mi cuerpo aprendo: juegos motores libres y dirigidos (ejercicios de equilibrio, saltos alternados, juegos de imitacin) enmarcados en rutinas Montessori diarias.

Las actividades ldicas incorporadas al aula apoyaron el desarrollo de habilidades motoras gruesas: los nios mejoraron en saltar alternando pies, mantener el equilibrio y coordinar movimientos caminando y corriendo.

El uso de juegos motores en clase contribuy a un mejor desempeo motor general y mayor confianza de los infantes en sus capacidades fsicas.

Len & Montesdeoca (2025)

Unidad Educativa Particular Daniel Comboni (Guayaquil); nios de 4-5 aos; estudio mixto (encuestas, observacin); desarrollo de propuesta didctica.

Motricidad fina (destreza manual, coordinacin visomotora).

Incorporacin de actividades Montessori clsicas de vida prctica y sensorial (verter lquidos, ensartar cuentas, usar pinzas, clasificacin de objetos pequeos) durante varias semanas; participacin de padres en algunas tareas en casa.

Se evidenci que las actividades Montessori contribuyen a fortalecer la motricidad fina (mejor manipulacin de objetos pequeos, agarre correcto de lpices).

Docentes y padres reportaron mejoras en la coordinacin ojo-mano de los nios.

Como producto del estudio se dise un Manual de actividades Montessori para docentes, orientado a seguir estimulando la motricidad fina en este nivel.

Medina et al. (2025)

Escuela de Educacin Bsica Sta. Mara de la Esperanza (Santa Elena);

Motricidad fina (coordinacin culo- manual, fuerza de

Observacin de la rutina Montessori del aula: uso de material Montessori

El estudio concluy que el mtodo Montessori es una herramienta eficaz que facilita el desarrollo de la motricidad fina.

A travs de actividades

nios de 4-5 aos (11 nios) y 1 docente; investigacin cualitativa (observacin no participativa, entrevista docente).

dedos, destreza en manos).

especfico (marcos de abotonar, cuentas para ensartar, cilindros para agarrar con pinza, letras de lija, etc.); se analiz cmo estas actividades ldico-educativas se integran en la jornada.

prcticas como ensartar, usar pinzas, abrochar/desabrochar y manipular objetos de diferente tamao/textura, los nios mejoraron su coordinacin de movimientos precisos y su destreza manual, ganando confianza en sus habilidades.

La docente corrobor avances en la autonoma de los nios para tareas cotidianas (vestirse, comer) gracias a estas destrezas.

Nota. Elaboracin propia a partir de los estudios revisados.

 

Como se aprecia en la tabla 1, los cinco estudios ecuatorianos analizados abarcan el desarrollo de la motricidad gruesa y fina en las edades de 3 a 5 aos, mediante la incorporacin de juegos y materiales Montessori. Tres de los casos: Lozada (2023), Alvarado y Ortega (2024); Valarezo (2024) implementaron intervenciones planificadas con evaluacin pre y post, evidenciando mejoras medibles en las destrezas motoras tras la aplicacin de estrategias ldico-Montessori.

En el estudio de Lozada (2023) se logr que una proporcin significativamente mayor de nios alcanzara un nivel alto de desarrollo motor grueso luego de algunas semanas de actividades de juego motor estructurado. De modo similar, Valarezo (2024) document progresos sustanciales en control fino y coordinacin visomanual al cabo de un trimestre utilizando materiales Montessori, confirmando la hiptesis de trabajo de la autora respecto a la eficacia de dichos materiales para entrenar la precisin manual en esta etapa.

Por otro lado, Len & Montesdeoca (2025) y Medina et al. (2025) siguieron metodologas cualitativas/mixtas. En el caso de Guayaquil (Len & Montesdeoca, 2025), se combinaron observaciones y encuestas, constatando percepcin positiva de docentes y padres sobre cmo las actividades Montessori mejoraron la motricidad fina de los nios (por ejemplo, notaron que podan abotonar su ropa con ms facilidad, colorear sin salirse de los bordes, etc.). Un resultado tangible de ese proyecto fue la elaboracin de un manual que sistematiza dichas actividades para facilitar que otros educadores las apliquen.

El estudio de Santa Elena (Medina et al., 2025) se centr en describir el proceso pedaggico Montessori en el aula y relacionarlo con el logro de la motricidad fina. Basados en el anlisis con herramientas cualitativas, los autores identificaron que las actividades Montessori estaban estrechamente vinculadas a mejoras en coordinacin de ojos y manos, fortalecimiento de msculos de dedos, y aumento de la independencia en los nios para realizar tareas manuales. En la entrevista, la docente enfatiz que gracias al enfoque Montessori los nios practicaron movimientos finos en un contexto ldico, y tuvieron progresos notables sin necesidad de ejercicios repetitivos tradicionales.

Es importante destacar que, adems de las mejoras motoras especficas, varios estudios reportaron beneficios adicionales asociados. Por ejemplo, Medina et al. (2025) sealaron que al desarrollar la motricidad fina mediante Montessori, los nios tambin mostraron mejor concentracin y comportamiento dentro del aula. Esto concuerda con la filosofa Montessori que postula que el nio ocupado en una actividad concreta y adaptada a su nivel tiende a alcanzar altos periodos de concentracin y autodisciplina.

Asimismo, en los casos donde se midi la autonoma o las habilidades de vida diaria (como parte de la integralidad del desarrollo), se encontr que nios con mejor control motor podan realizar ms independientemente actividades como alimentarse, vestirse o recoger materiales, evidenciando un impacto ms amplio en su desarrollo integral.


 

Discusin

Los hallazgos de esta revisin respaldan firmemente la idea de que el juego, integrado de forma intencional en la metodologa Montessori, acta como un catalizador para consolidar tanto la motricidad fina como gruesa durante la primera infancia. En consonancia con teoras del aprendizaje experiencial y ldico, las experiencias analizadas demuestran que cuando los nios aprenden jugando y manipulando materiales, logran avances significativos en sus destrezas motoras mientras disfrutan del proceso. A continuacin, se discuten los aspectos ms relevantes identificados en los estudios de caso ecuatorianos y se reflexiona sobre posibles mejoras y recomendaciones derivadas de ellos.

 

Efectividad del enfoque ldico-Montessori en motricidad fina

Todos los estudios que abordaron la motricidad fina coinciden en reportar mejoras claras en las habilidades manuales de nias y nios. Las actividades Montessori clsicas (como ensartar cuentas, abotonar/desabotonar, transferir objetos con pinzas, trazar formas con los dedos) se revelaron altamente eficaces para fortalecer la musculatura de manos y dedos, as como para afinar la coordinacin ojo-mano (Medina et al., 2025).

Estas tareas, presentadas a los nios como juegos o retos divertidos, les permitieron desarrollar precisin y destreza casi sin darse cuenta, puesto que estaban inmersos en el disfrute de la actividad. Un punto destacable es que los nios no solo adquirieron habilidad en la accin especfica (por ejemplo, usar una pinza), sino que transfirieron esa destreza a otros contextos: varios informes mencionan que despus de ensayar con materiales Montessori, los pequeos tenan un mejor agarre del lpiz, coloreaban con mayor control e incluso empezaban a dibujar o escribir con ms confianza.

Adems, el nfasis Montessori en la independencia y la auto-correccin parece jugar un rol importante. Al permitir que cada nio repita la actividad las veces necesarias y descubra sus errores y aciertos, se genera un aprendizaje motor profundo. Los nios desarrollan confianza en sus capacidades fsicas y aprenden a autoevaluar sus logros, lo cual observaron Medina et al. (2025) en la mejora de su comportamiento y concentracin (los nios mostraban mayor enfoque en las tareas).

Esto sugiere que las actividades ldicas Montessori no solo mejoran una destreza motora aislada, sino que fomentan una disposicin positiva hacia el aprendizaje y la autonoma en general. Como aspecto de mejora continua, se podra profundizar en incorporar un seguimiento individual de la progresin de cada nio en motricidad fina, aprovechando las herramientas Montessori de observacin, para personalizar an ms las actividades ldicas segn las necesidades especficas de cada uno.

 

Motricidad gruesa y necesidad de complementar el ambiente Montessori

Tradicionalmente, el mtodo Montessori se ha reconocido ampliamente por estimular la motricidad fina y la coordinacin visomotora, mientras que el logro de la motricidad gruesa puede percibirse como menos enfatizado dentro del aula (dado que muchas actividades ocurren en espacios interiores y con materiales de mesa). Sin embargo, los casos analizados muestran que es factible y beneficioso integrar el juego motor de movimiento amplio dentro de ambientes Montessori.

Tanto en Latacunga (Lozada, 2023) como en Cuenca (Alvarado & Ortega, 2024), los educadores implementaron sesiones de juego activo (p. ej., circuitos de psicomotricidad, juegos al aire libre estructurados, bailes y dinmicas grupales) sin contradecir los principios montessorianos, sino ms bien complementndolos. Los resultados fueron contundentes: se observaron mejoras en equilibrio, coordinacin dinmica y control corporal en pocos meses de intervencin. Esto demuestra que, en la etapa preescolar, los nios necesitan oportunidades para ejercitar su motricidad gruesa de forma libre y guiada; y que dichas oportunidades pueden integrarse exitosamente en el currculo Montessori.

Un punto interesante es que los estudios enfatizan la combinacin de juego libre y juego estructurado. El estudio de Len et al. (2024) haba concluido que un balance entre ambas modalidades maximiza el desarrollo motor en la infancia temprana. Efectivamente, en Montessori se valora la libertad de movimiento (el nio escoge su actividad y puede moverse por el aula), pero complementar esa libertad con momentos de juegos grupales dirigidos (ejercicios de ritmo, circuitos de movimiento, etc.) puede ofrecer beneficios adicionales en aspectos como el trabajo en equipo, la emulacin de patrones de movimiento y la estimulacin de msculos grandes.

 

Adaptacin y formacin docente

Los casos revisados provienen de diversas regiones de Ecuador y en todos se logr implementar con xito estrategias ldicas Montessori, lo cual es alentador. No obstante, en la discusin de los autores aflora la relevancia de ciertas condiciones habilitantes. Por ejemplo, la capacitacin de los docentes en la filosofa Montessori y en el uso creativo de materiales es crucial. En ms de un estudio, los docentes inicialmente tenan paradigmas tradicionales y tuvieron que ser formados o asesorados para permitir ms libertad de juego y seguir el ritmo de cada nio.

Las investigaciones de Velastegui (2022) y Pazmio et al. (2025) sealan que muchos docentes ecuatorianos enfrentan dificultades para adoptar Montessori por falta de formacin y apoyo institucional. Por lo tanto, una mejora fundamental es proveer programas de formacin continua especficos en pedagogas alternativas (como Montessori) y metodologas ldicas, de modo que los educadores se sientan cmodos y competentes integrando estas prcticas. Los resultados positivos documentados en este artculo pueden servir como evidencia para convencer a gestores educativos y autoridades sobre la inversin en capacitacin.

Otra consideracin es la adaptacin de los recursos didcticos. Montessori tradicionalmente utiliza materiales especficos que pueden ser costosos o difciles de conseguir localmente (por ejemplo, las torres rosas, los cilindros de gradacin, etc.). En los casos analizados, se observ creatividad para sortear este obstculo: por ejemplo, el manual desarrollado por Len & Montesdeoca (2025) incluye actividades con materiales accesibles (cuentas de colores hechas de madera local, recipientes reutilizables para trasvase, etc.), demostrando que es posible implementar el espritu Montessori sin incurrir en altos costos.

Esto es vital en muchos entornos ecuatorianos, especialmente escuelas rurales o de bajos recursos. Una recomendacin emergente es fomentar la elaboracin local de material Montessori con recursos asequibles, e incluso involucrar a la comunidad o a padres de familia en la construccin de esos materiales (lo cual, de paso, sensibiliza a las familias sobre la metodologa). El Ministerio de Educacin de Ecuador ya ha publicado lineamientos sobre actividades ldicas en inicial /MINEDUC, 2022), por lo que integrar lineamientos especficos para actividades Montessori ldicas sera un paso adelante.

 

Sostenibilidad de las mejoras y evaluacin continua

Un aspecto de mejora identificado es la necesidad de dar seguimiento a largo plazo de los progresos motores logrados. La mayora de estudios evaluaron resultados inmediatamente despus de la intervencin (p. ej., al final del ao lectivo). Sera valioso que futuras investigaciones en Ecuador puedan realizar seguimientos longitudinales, verificando si las ganancias en motricidad fina y gruesa se mantienen en grados posteriores e inciden positivamente en otros mbitos (rendimiento acadmico, autoestima, facilidad en deportes, etc.). Esto reforzara la evidencia del impacto perdurable del enfoque ldico-Montessori.

Asimismo, conviene ampliar la investigacin a muestras ms grandes y diversas. Hasta ahora, los casos han involucrado decenas de nios; escalarlos a cientos permitira obtener datos estadsticos ms robustos y explorar variaciones, por ejemplo, entre nios de zonas urbanas vs rurales, o entre gneros. Adicionalmente, integrar mtodos de evaluacin estandarizados (test motores reconocidos adaptados al contexto) junto con las observaciones cualitativas podra proporcionar un panorama ms completo del desarrollo motor.

 

Conclusin

A la luz de la evidencia recopilada, se concluye que la integracin del juego como herramienta didctica en el mtodo Montessori potencia significativamente el desarrollo de las habilidades motoras en estudiantes de educacin inicial. En los diversos estudios de caso ecuatorianos analizados, tanto en entornos Montessori puros como en escuelas con enfoques mixtos, se observaron mejoras consistentes en la motricidad fina y gruesa de los nios cuando se aplicaron estrategias ldicas intencionadas.

Los nios lograron mayor precisin en movimientos pequeos (como coordinar ojos y manos para manipular objetos), fortalecieron la musculatura de sus manos y dedos, y mostraron avances en destrezas como abrochar, enhebrar y trazar, todas esenciales para etapas posteriores como la escritura. Igualmente, al incorporar juegos motores de movimiento amplio, los infantes desarrollaron mejor equilibrio, coordinacin general y control corporal, sentando bases slidas para su desarrollo fsico futuro.

Un hallazgo transversal es que el enfoque Montessori ldico no solo impact el mbito motor, sino que promovi una formacin integral: se evidenciaron nios ms autnomos, concentrados y seguros de s mismos durante las actividades. Esto sugiere que al satisfacer la necesidad natural de movimiento y juego en los pequeos, dentro de un ambiente preparado y estructurado, se favorece tambin su desarrollo cognitivo, social y emocional. Los principios montessorianos de autodireccin, exploracin y autocorreccin, combinados con la motivacin intrnseca del juego, crean una experiencia de aprendizaje significativa en la cual el nio progresa a su propio ritmo, disfrutando y aprendiendo simultneamente.

En el contexto de la educacin inicial ecuatoriana, los casos de estudio revisados sirven como ejemplos efectivos que pueden inspirar a ms instituciones y educadores. Las experiencias en distintas regiones demuestran que, a pesar de retos como la falta de recursos o capacitacin especializada, es viable adaptar e implementar el mtodo Montessori con enfoque ldico, obteniendo excelentes resultados en el desarrollo motor infantil.

Para lograr una adopcin ms amplia, se recomienda que las autoridades educativas y centros de formacin docente consideren incorporar mdulos de pedagoga Montessori y juego educativo en la formacin inicial y continua de maestros. Asimismo, sera beneficioso fomentar redes de intercambio de buenas prcticas entre los centros que ya aplican Montessori en Ecuador, de forma que se comparta el conocimiento generado y se motiven mejoras colaborativas.

En conclusin, el juego dentro del mtodo Montessori se ratifica como una estrategia pedaggica poderosa para el desarrollo de destrezas motoras en la niez temprana. Su aplicacin en Ecuador ha dado frutos positivos, contribuyendo a formar nios y nias ms hbiles fsicamente, independientes y preparados para los retos de las siguientes etapas educativas. Mantener y escalar estas prcticas requerir compromiso institucional, creatividad para sortear limitaciones (por ejemplo, elaborando materiales didcticos locales) y seguimiento sistemtico de los resultados.

No obstante, los beneficios potenciales en trminos de desarrollo infantil y calidad educativa justifican plenamente dichos esfuerzos. Este artculo invita a la comunidad educativa ecuatoriana a seguir explorando e invirtiendo en metodologas activas y centradas en el nio, como Montessori con enfoque ldico, que permitan brindar a nuestros infantes las mejores oportunidades de crecimiento integral desde sus primeros aos de vida.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

Alvarado Bermeo, M. C. & Ortega Rivera, E. N. (2024). El juego motor para el desarrollo de la motricidad gruesa en infantes del Subnivel 2 X del Centro de Educacin Inicial Luis Cordero [Trabajo de titulacin previo a la obtencin del ttulo en Licenciado/a en Ciencias de la Educacin Inicial. Universidad Nacional de Educacin, Ecuador]. Repositorio UNAE. https://repositorio.unae.edu.ec/server/api/core/bitstreams/acc00ddc-bcc2-4f49-92b1-4c66835c156c/content

Barros Vanegas, M. R: (2022). Mtodo Montessori en la Educacin Inicial. [Tesis de Licenciatura, Facultad de Psicologa. Universidad del Azuay]. Cuenca: Ecuador. Repositorio DSpace. https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/12390/1/17917.pdf

Len Medrano, D. I., Rosales Ramos, J. A., Pacheco Garca, J. E., & Rodrguez Avelino, G. P. (2024). Efectos del juego y el movimiento libre en el desarrollo de habilidades motoras en nios preescolares. Revista Cientfica Ciencia y Educacin, 5(7), 86105. https://zenodo.org/records/12721410

Len Rodrguez, S. M. & Montesdeoca Casanova, M. (2025). Actividades Montessori en el desarrollo de la motricidad fina en nios de 4 a 5 aos. Manual de Actividades. [Trabajo de Titulacin. Carrera de Educacin Inicial. Universidad de Guayaquil]. https://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/79456

Lozada Satuquinga, S. J. (2023). Estrategias ldicas de Montessori para fortalecer la motricidad gruesa en los nios de educacin inicial subnivel 2 [Tesis de Maestra, Universidad Tcnica de Cotopaxi]. Repositorio UTC. https://repoadmin.utc.edu.ec/items/6a8b5df7-1e49-44c5-b8c7-00ecca1be03c#

Medina Bacilio, J. M., De La O Pozo, R. A., Rodrguez Surez, R. L., & Roca Pozo, D. A. (2025). El mtodo Montessori en el desarrollo de la motricidad fina en nios de 4 y 5 aos. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 9(3), 5155-5165. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18154

Ministerio de Educacin del Ecuador. (MINEDUC). (2022). Mdulo Juego Trabajo. MINEDUC. Quito: Ecuador. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/01/MOODULO-JUEGO-TRABAJO.pdf

Pazmio Pazmio, B. M., Tuqueres Palma, C. J., Quijije Caldern, A. J., & Cedeo Zambrano, M. L. (2025). La metodologa Montessori en la Educacin Inicial ecuatoriana. Polo del Conocimiento, 10(7), 23182331. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/download/10021/pdf

Valarezo Duchicela, D. M. (2024). Material Montessori y motricidad fina en los nios de 4 a 5 aos, Unidad Educativa Marieta de Veintimilla, ciudad de Loja, perodo 2023-2024 [Trabajo de Integracin Curricular. Carrera de Educacin Inicial. Universidad Nacional de Loja]. Repositorio DSpace. https://dspace.unl.edu.ec/server/api/core/bitstreams/051064fa-b3fc-4aec-99a8-f258ca81156e/content

Velastegui Tayo, S. C. (2022). La metodologa Montessori en la Educacin Inicial ecuatoriana. Horizontes. Revista de Investigacin en Ciencias de la Educacin, 6(26), 22282237. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i26.487.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/