El juego como herramienta en el método Montessori para el desarrollo de habilidades y destrezas motoras en estudiantes de Educación Inicial

Bárbara Patricia Cabrera Romero, Patricia Soledad Romero Novillo, Irina Jakeline Zamora Rodríguez, Kerlly Sugey Coronel Santos

Resumen


El presente artículo de revisión explora cómo el juego se utiliza como herramienta pedagógica dentro del método Montessori para potenciar el desarrollo de habilidades y destrezas motoras en niños de Educación Inicial en Ecuador. A través de la sistematización de varios estudios de caso recientes (2019-2025) realizados en el contexto ecuatoriano, se analizan estrategias lúdicas implementadas en entornos Montessori —tanto en instituciones puramente Montessori como en escuelas con enfoques mixtos— y sus resultados en el desarrollo motor infantil. La introducción expone el estado del arte y la relevancia de integrar actividades lúdicas en la pedagogía Montessori, considerando las particularidades del sistema educativo ecuatoriano. En la sección de métodos se detallan los criterios de búsqueda y selección de estudios de caso. Los resultados presentan un panorama comparativo de experiencias exitosas, distinguiendo el impacto en la motricidad fina (ej. coordinación óculo-manual, destreza digital) y motricidad gruesa (ej. equilibrio, coordinación general) de los niños, apoyado en una tabla resumen de los estudios analizados. En la discusión, se examinan los hallazgos más relevantes, resaltando mejoras observadas, desafíos identificados y recomendaciones para optimizar estas prácticas. Finalmente, las conclusiones sintetizan cómo el juego, inserto en el método Montessori, potencia de un modo significativo el desarrollo motor integral durante la primera infancia, a la vez que se proponen líneas de acción para fortalecer este tipo de estrategias en la educación inicial ecuatoriana.


Palabras clave


juego; método Montessori; motricidad fina y gruesa; educación inicial; Ecuador.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Alvarado Bermeo, M. C. & Ortega Rivera, E. N. (2024). El juego motor para el desarrollo de la motricidad gruesa en infantes del Subnivel 2 “X” del Centro de Educación Inicial Luis Cordero [Trabajo de titulación previo a la obtención del título en Licenciado/a en Ciencias de la Educación Inicial. Universidad Nacional de Educación, Ecuador]. Repositorio UNAE. https://repositorio.unae.edu.ec/server/api/core/bitstreams/acc00ddc-bcc2-4f49-92b1-4c66835c156c/content

Barros Vanegas, M. R: (2022). Método Montessori en la Educación Inicial. [Tesis de Licenciatura, Facultad de Psicología. Universidad del Azuay]. Cuenca: Ecuador. Repositorio DSpace. https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/12390/1/17917.pdf

León Medrano, D. I., Rosales Ramos, J. A., Pacheco García, J. E., & Rodríguez Avelino, G. P. (2024). Efectos del juego y el movimiento libre en el desarrollo de habilidades motoras en niños preescolares. Revista Científica Ciencia y Educación, 5(7), 86–105. https://zenodo.org/records/12721410

León Rodríguez, S. M. & Montesdeoca Casanova, M. (2025). Actividades Montessori en el desarrollo de la motricidad fina en niños de 4 a 5 años. Manual de Actividades. [Trabajo de Titulación. Carrera de Educación Inicial. Universidad de Guayaquil]. https://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/79456

Lozada Satuquinga, S. J. (2023). Estrategias lúdicas de Montessori para fortalecer la motricidad gruesa en los niños de educación inicial subnivel 2 [Tesis de Maestría, Universidad Técnica de Cotopaxi]. Repositorio UTC. https://repoadmin.utc.edu.ec/items/6a8b5df7-1e49-44c5-b8c7-00ecca1be03c#

Medina Bacilio, J. M., De La O Pozo, R. A., Rodríguez Suárez, R. L., & Roca Pozo, D. A. (2025). El método Montessori en el desarrollo de la motricidad fina en niños de 4 y 5 años. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 5155-5165. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18154

Ministerio de Educación del Ecuador. (MINEDUC). (2022). Módulo Juego Trabajo. MINEDUC. Quito: Ecuador. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/01/MOODULO-JUEGO-TRABAJO.pdf

Pazmiño Pazmiño, B. M., Tuqueres Palma, C. J., Quijije Calderón, A. J., & Cedeño Zambrano, M. L. (2025). La metodología Montessori en la Educación Inicial ecuatoriana. Polo del Conocimiento, 10(7), 2318–2331. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/download/10021/pdf

Valarezo Duchicela, D. M. (2024). Material Montessori y motricidad fina en los niños de 4 a 5 años, Unidad Educativa Marieta de Veintimilla, ciudad de Loja, período 2023-2024 [Trabajo de Integración Curricular. Carrera de Educación Inicial. Universidad Nacional de Loja]. Repositorio DSpace. https://dspace.unl.edu.ec/server/api/core/bitstreams/051064fa-b3fc-4aec-99a8-f258ca81156e/content

Velastegui Tayo, S. C. (2022). La metodología Montessori en la Educación Inicial ecuatoriana. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(26), 2228–2237. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i26.487.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i9.10309

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/