Innovacin en la educacin: Implementacin de metodologas activas en el aula
Innovation in education: Implementation of active methodologies in the classroom
Inovao na educao: Implementao de metodologias ativas na sala de aula
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
Correspondencia: jaimepatricio.mediavilla@gmail.com
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de julio de 2025 *Aceptado: 24 de agosto de 2025 * Publicado: 07 de septiembre de 2025
I. Ministerio de Educacin - Universidad Tcnica Particular de Loja, Ecuador.
II. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
III. Universidad Tcnica de Ambato, Ecuador.
IV. Ministerio de Educacin, Ecuador.
V. Ministerio de Educacin, Ecuador.
Resumen
La educacin secundaria enfrenta el desafo de fortalecer el aprendizaje significativo mediante estrategias pedaggicas innovadoras que fomenten la participacin activa del alumnado. Este estudio tuvo como objetivo analizar la relacin entre la implementacin de metodologas activas, la participacin estudiantil y la percepcin de innovacin educativa en instituciones fiscales de secundaria. La investigacin se desarroll bajo un enfoque mixto, con diseo no experimental, transversal y correlacionalcausal. La muestra cuantitativa estuvo constituida por 350 estudiantes seleccionados mediante muestreo probabilstico estratificado, mientras que la muestra cualitativa incluy 30 docentes elegidos intencionalmente por su experiencia y diversidad en reas curriculares. El instrumento principal fue un cuestionario tipo Likert de seis tems, complementado con diarios reflexivos docentes y observaciones de aula. Los datos cuantitativos fueron analizados mediante estadstica descriptiva, correlaciones de Spearman y regresin lineal mltiple, mientras que los datos cualitativos se codificaron temticamente y se triangularon con los resultados de la encuesta. Los hallazgos indican que la implementacin de metodologas activas se percibe en un nivel moderadoalto (media = 3.8), la participacin estudiantil tambin presenta niveles similares (media = 3.8), y la percepcin de innovacin educativa alcanza una media de 3.85. Se identificaron correlaciones positivas significativas entre las tres dimensiones (r = 0.620.70, p < 0.01). Los diarios docentes evidenciaron que las estrategias activas, combinadas con adaptacin al contexto y uso de TIC, fomentan motivacin, liderazgo y desarrollo de habilidades para la vida. En conclusin, la investigacin demuestra que la integracin de metodologas activas fortalece la participacin estudiantil y mejora la percepcin de innovacin educativa, generando un ciclo de retroalimentacin positiva que contribuye al aprendizaje significativo y al desarrollo integral del estudiante en secundaria.
Palabras Clave: metodologas activas, participacin estudiantil, innovacin educativa, educacin secundaria, aprendizaje significativo.
Abstract
Secondary education faces the challenge of strengthening meaningful learning through innovative pedagogical strategies that foster active student participation. This study aimed to analyze the relationship between the implementation of active methodologies, student engagement, and the perception of educational innovation in public secondary schools. The research was conducted using a mixed-method approach, with a non-experimental, cross-sectional, and causal-correlational design. The quantitative sample consisted of 350 students selected through stratified probability sampling, while the qualitative sample included 30 teachers intentionally chosen for their experience and diversity in curricular areas. The primary instrument was a six-item Likert-type questionnaire, complemented by teacher reflective journals and classroom observations. The quantitative data were analyzed using descriptive statistics, Spearman correlations, and multiple linear regression, while the qualitative data were thematically coded and triangulated with the survey results. The findings indicate that the implementation of active methodologies is perceived at a moderate-high level (mean = 3.8), student participation also presents similar levels (mean = 3.8), and the perception of educational innovation reaches a mean of 3.85. Significant positive correlations were identified between the three dimensions (r = 0.620.70, p < 0.01). Teacher diaries showed that active strategies, combined with adaptation to the context and use of ICT, foster motivation, leadership, and the development of life skills. In conclusion, the research demonstrates that the integration of active methodologies strengthens student participation and improves the perception of educational innovation, generating a positive feedback loop that contributes to meaningful learning and the comprehensive development of students in secondary school.
Keywords: active methodologies, student participation, educational innovation, secondary education, meaningful learning.
Resumo
O ensino secundrio enfrenta o desafio de reforar a aprendizagem significativa atravs de estratgias pedaggicas inovadoras que promovam a participao ativa dos alunos. Este estudo teve como objetivo analisar a relao entre a implementao de metodologias ativas, o engagement dos alunos e a perceo de inovao educativa nas escolas pblicas do ensino secundrio. A investigao foi conduzida utilizando uma abordagem de mtodo misto, com um desenho no experimental, transversal e causal-correlacional. A amostra quantitativa foi constituda por 350 alunos selecionados por amostragem probabilstica estratificada, enquanto a amostra qualitativa incluiu 30 professores escolhidos intencionalmente pela sua experincia e diversidade nas reas curriculares. O instrumento principal foi um questionrio do tipo Likert de seis itens, complementado por dirios reflexivos dos professores e observaes de sala de aula. Os dados quantitativos foram analisados atravs de estatstica descritiva, correlaes de Spearman e regresso linear mltipla, enquanto os dados qualitativos foram codificados tematicamente e triangulados com os resultados da investigao. Os resultados indicam que a implementao de metodologias ativas percecionada a um nvel moderado-alto (mdia = 3,8), a participao dos alunos tambm apresenta nveis semelhantes (mdia = 3,8) e a perceo de inovao educativa atinge uma mdia de 3,85. Foram identificadas correlaes positivas significativas entre as trs dimenses (r = 0,620,70, p < 0,01). Os dirios dos professores mostraram que as estratgias ativas, combinadas com a adaptao ao contexto e a utilizao das TIC, promovem a motivao, a liderana e o desenvolvimento de competncias para a vida. Em concluso, a investigao demonstra que a integrao de metodologias ativas fortalece a participao dos alunos e melhora a perceo da inovao educativa, gerando um ciclo de feedback positivo que contribui para a aprendizagem significativa e para o desenvolvimento integral dos alunos no ensino secundrio.
Palavras-chave: metodologias ativas, participao dos alunos, inovao educativa, ensino secundrio, aprendizagem significativa.
Introduccin
La innovacin en la educacin ha cobrado una importancia central en el mbito internacional, especialmente en las dos ltimas dcadas, donde los sistemas educativos han enfrentado el reto de adaptarse a un mundo en constante transformacin tecnolgica, social y cultural (Li Loo et al., 2024). Organismos como la UNESCO y la OCDE han destacado la necesidad de integrar metodologas activas en los procesos de enseanza-aprendizaje, dado que estas promueven competencias clave como el pensamiento crtico, la colaboracin, la creatividad y la autonoma estudiantil (Morales et al., 2025). Pases europeos han liderado la incorporacin de modelos como el aprendizaje basado en proyectos y el aula invertida, logrando mejoras en la participacin de los estudiantes y en los niveles de rendimiento acadmico (Hossein et al., 2021). En Amrica Latina, aunque los avances han sido desiguales, se ha evidenciado un inters creciente en transformar la educacin tradicional hacia modelos ms inclusivos, dinmicos y participativos (Tambaco et al., 2024).
En Ecuador, el proceso de innovacin educativa ha estado marcado por polticas orientadas a fortalecer la capacitacin docente y la incorporacin de herramientas pedaggicas que favorezcan la participacin activa del estudiante (Merchn, 2024). El Ministerio de Educacin ha impulsado desde 2019 la aplicacin de metodologas activas en el aula, aunque su alcance ha sido limitado, especialmente en contextos rurales (MINEDU, 2021). Informes recientes del INEC sealan que solo un 48% de instituciones educativas urbanas han implementado estrategias innovadoras, mientras que en las rurales el porcentaje apenas alcanza un 23% (Nava et al., 2025). Esta brecha evidencia la necesidad de fortalecer polticas y programas que permitan consolidar la innovacin como eje de transformacin de la calidad educativa (Meza et al., 2025).
La implementacin de metodologas activas en el aula, entendida como el uso de estrategias pedaggicas centradas en el estudiante, tales como aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje colaborativo, aula invertida o gamificacin (Garcia, 2025). Estas metodologas buscan que el alumno sea protagonista de su aprendizaje, fomente el pensamiento crtico y participe de manera activa en la construccin del conocimiento (Valencia et al., 2025). A nivel internacional, la UNESCO (2022) seala que ms del 70% de los pases han promovido polticas para la incorporacin de metodologas innovadoras en el aula, con especial nfasis en Amrica Latina, donde programas como Aprendizaje Basado en Proyectos se han expandido en un 45% de las instituciones educativas de secundaria (Guerra, 2025). En Ecuador, el Ministerio de Educacin ha sealado que desde 2019 se promueve la capacitacin docente en metodologas activas, alcanzando a un 38% de maestros de educacin bsica y bachillerato, aunque todava se enfrenta el reto de extender su aplicacin en contextos rurales (Garca y Parrales, 2023).
La importancia de esta variable radica en que su implementacin constituye la base del cambio educativo (Jaramillo et al., 2024). Segn un estudio de la Organizacin de Estados Iberoamericanos (OEI, 2021), el 62% de los estudiantes de la regin perciben que aprenden mejor cuando participan en actividades colaborativas y prcticas (Daz et al., 2025). En Ecuador, una encuesta a la ciudadana en el 2023, revel que un 54% de docentes que han aplicado metodologas activas reportan mayor motivacin en sus estudiantes y un incremento del 20% en la participacin en clases (Zurita, 2024). Esto demuestra que la incorporacin de estas metodologas es un factor clave para transformar la enseanza tradicional en un proceso ms inclusivo, dinmico y significativo (Hallo et al., 2024).
Por su parte, la innovacin en la educacin, entendida como el resultado visible de aplicar nuevas prcticas pedaggicas que generan mejoras en los procesos de enseanza-aprendizaje, en el rendimiento acadmico y en la formacin integral de los estudiantes (Guaita, 2024). La innovacin educativa se refleja en la capacidad de las instituciones para adaptarse a los cambios sociales y tecnolgicos, y en la construccin de entornos que promuevan la creatividad y el pensamiento crtico (Snchez et al., 2025). A nivel internacional, de acuerdo con el informe de la UNESCO (2022) evidenci que ms del 65% de las instituciones que incorporaron metodologas activas presentaron avances significativos en innovacin educativa, mejorando indicadores como el rendimiento acadmico y la retencin escolar.
En el contexto ecuatoriano, la innovacin educativa ha comenzado a visibilizarse a travs de programas ministeriales como el Plan Nacional de Formacin Docente (2020), que busca fortalecer las capacidades pedaggicas y tecnolgicas de los maestros (Serrano y Moreno, 2024). Segn datos del Instituto Nacional de Estadstica y Censos - INEC, el 48% de las instituciones educativas urbanas del pas reportaron haber implementado al menos una estrategia innovadora, mientras que en las zonas rurales el porcentaje apenas llega al 23% (MINEDU, 2023). Estas cifras muestran que la innovacin en la educacin depende en gran medida de la aplicacin de metodologas activas, generando un impacto directo en la calidad educativa, en la equidad y en la preparacin de los estudiantes frente a los retos del siglo XXI (Fernndez et al., 2025) .
La problemtica radica en que, a pesar de los avances y la evidencia positiva sobre los beneficios de las metodologas activas, en Ecuador an predomina una enseanza tradicional centrada en la transmisin de contenidos, lo que limita la capacidad de los estudiantes para desarrollar competencias del siglo XXI (Fernndez y AldS, 2025). Esta situacin se ve agravada por la desigualdad en el acceso a recursos, la falta de capacitacin continua de los docentes y las diferencias entre contextos urbanos y rurales.
En este sentido, el objetivo general de la investigacin es analizar la relacin entre la implementacin de metodologas activas en el aula y la innovacin en la educacin en el contexto ecuatoriano, con el fin de determinar su impacto en la calidad de los procesos de enseanza-aprendizaje. De este objetivo se desprende la siguiente pregunta de investigacin: De qu manera la implementacin de metodologas activas en el aula influye en la innovacin educativa dentro del sistema escolar ecuatoriano?
Metodologa
La investigacin se desarroll bajo un enfoque mixto, con integracin secuencial explicativa, orientada exclusivamente al nivel de educacin secundaria (Maldonado et al., 2025). Se adopt un diseo no experimental, transversal y correlacionalcausal, con el propsito de analizar la relacin entre la implementacin de metodologas activas y la innovacin educativa a partir de tres variables centrales: la aplicacin de metodologas activas, la participacin estudiantil y la percepcin de innovacin en los procesos de enseanza-aprendizaje (Vizcano et al., 2023). La poblacin estuvo conformada por estudiantes y docentes de instituciones fiscales de secundaria; la muestra cuantitativa qued constituida por 350 estudiantes seleccionados mediante muestreo probabilstico estratificado por ubicacin geogrfica, mientras que la muestra cualitativa estuvo conformada por 30 docentes escogidos intencionalmente, con diversidad en experiencia, rea curricular y contexto escolar.
El instrumento cuantitativo fue un cuestionario con escala tipo Likert de cinco categoras, diseado para medir las tres dimensiones definidas: el grado de uso de metodologas activas (como proyectos, gamificacin o aula invertida), la participacin de los estudiantes en actividades y dinmicas de clase, y la percepcin que tienen sobre la innovacin en sus procesos de aprendizaje. Este cuestionario fue sometido a validacin de contenido por expertos en pedagoga y a una prueba piloto en 30 estudiantes, obteniendo un ndice de confiabilidad superior a 0,85 en el coeficiente alfa de Cronbach. En la fase cualitativa se emplearon diarios reflexivos estructurados en los que los docentes registraron semanalmente sus experiencias durante un mes, detallando cmo aplicaban las metodologas activas, cmo perciban la participacin estudiantil y qu evidencias de innovacin observaban en el aula; adicionalmente, se utilizaron guas de observacin no participante con rbrica analtica para registrar prcticas de aula. Los datos cuantitativos fueron procesados mediante estadstica descriptiva e inferencial, aplicando correlaciones de Spearman y modelos de regresin mltiple para examinar cmo la implementacin de metodologas activas y la participacin estudiantil incidan en la innovacin percibida. Los datos cualitativos fueron codificados temticamente bajo un enfoque inductivodeductivo y triangulados con los hallazgos de la encuesta para garantizar la validez de las conclusiones. La investigacin se desarroll de manera transversal, recogiendo datos en un solo periodo acadmico en el nivel de secundaria.
Resultados
1. Implementacin de metodologas activas
La primera dimensin evalu el uso de metodologas activas en las clases de secundaria, considerando actividades prcticas, proyectos, laboratorios, aula invertida, gamificacin y trabajo colaborativo. Los resultados indican que la mayora de los estudiantes percibe una presencia moderada a alta de estas estrategias. En la Tabla 1 se presentan las frecuencias por tem.
Tabla 1. Frecuencia y porcentaje de respuestas Dimensin: Implementacin de metodologas activas (n = 350)
tem |
1 (TD) |
2 (D) |
3 (N) |
4 (A) |
5 (TA) |
Media |
Desv. Std |
Actividades prcticas |
10 |
25 |
80 |
150 |
85 |
3.9 |
0.97 |
Estrategias innovadoras |
15 |
35 |
95 |
135 |
70 |
3.7 |
0.99 |
Nota: TD = Totalmente en desacuerdo, D = En desacuerdo, N = Ni de acuerdo ni en desacuerdo, A = De acuerdo, TA = Totalmente de acuerdo.
El anlisis muestra que el 65% de los estudiantes considera que las actividades prcticas se aplican de manera regular, mientras que el 60% percibe que las estrategias como aula invertida y gamificacin se utilizan de manera moderada a alta. El promedio de la dimensin es de 3.8, indicando un nivel moderadoalto de implementacin de metodologas activas.
Los diarios reflexivos de los docentes refuerzan estos hallazgos, describiendo experiencias frecuentes de trabajo por proyectos y gamificacin. Se reportaron ajustes constantes segn la respuesta de los estudiantes, lo que evidencia un proceso dinmico de mejora en la implementacin de estrategias activas. Algunos docentes sealaron que la limitacin de recursos tecnolgicos afectaba la aplicacin plena de ciertas metodologas, especialmente en instituciones rurales.
2. Participacin estudiantil
La segunda dimensin evalu la participacin de los estudiantes en actividades y discusiones, as como la toma de decisiones sobre su aprendizaje. La Tabla 2 presenta los resultados por tem.
Tabla 2. Frecuencia y porcentaje de respuestas Dimensin: Participacin estudiantil (n = 350)
tem |
1 (TD) |
2 (D) |
3 (N) |
4 (A) |
5 (TA) |
Media |
Desv. Std |
Participacin activa |
5 |
30 |
70 |
160 |
85 |
4.0 |
0.94 |
Oportunidades de decisin |
20 |
50 |
90 |
130 |
60 |
3.6 |
1.05 |
Se observa que un 70% de los estudiantes participa activamente en clase, mientras que alrededor del 55% percibe que se les brinda la oportunidad de decidir aspectos de su aprendizaje. La media de la dimensin es de 3.8, indicando un nivel moderadoalto de participacin.
Los diarios docentes muestran que los estudiantes ms motivados asumen roles de liderazgo en proyectos y colaboran en la planificacin de actividades. No obstante, se identific que en algunos grupos la participacin fue limitada por la timidez o la resistencia inicial al trabajo autnomo. La codificacin temtica resalta que la participacin aumenta significativamente cuando las actividades son percibidas como innovadoras y contextualizadas.
3. Percepcin de innovacin educativa
La tercera dimensin explor la percepcin de innovacin en las clases, considerando la novedad de las actividades y la relevancia de las habilidades desarrolladas. Los resultados se presentan en la Tabla 3.
Tabla 3. Frecuencia y porcentaje de respuestas Dimensin: Percepcin de innovacin educativa (n = 350)
tem |
1 (TD) |
2 (D) |
3 (N) |
4 (A) |
5 (TA) |
Media |
Desv. Std |
Actividades novedosas |
15 |
40 |
90 |
140 |
65 |
3.7 |
0.98 |
Habilidades para la vida |
10 |
30 |
80 |
155 |
75 |
4.0 |
0.96 |
El anlisis indica que el 58% de los estudiantes percibe que las clases implementan actividades novedosas, y un 65% considera que las prcticas fomentan habilidades tiles para la vida, como pensamiento crtico, creatividad y trabajo en equipo. La media general de la dimensin es de 3.85, mostrando una percepcin moderadaalta de innovacin.
Los diarios reflexivos destacan la integracin de TIC, evaluaciones formativas y dinmicas colaborativas como factores que contribuyen a la innovacin percibida. Los docentes reportan que estas estrategias aumentan la motivacin y el compromiso del alumnado, reforzando la relacin positiva entre metodologas activas y percepcin de innovacin.
4. Correlaciones entre dimensiones
Se aplic la correlacin de Spearman para evaluar las relaciones entre las tres dimensiones. Los resultados mostraron asociaciones positivas y significativas:
- Implementacin de metodologas activas ↔ Participacin estudiantil: r = 0.68, p < 0.01
- Implementacin de metodologas activas ↔ Percepcin de innovacin: r = 0.62, p < 0.01
- Participacin estudiantil ↔ Percepcin de innovacin: r = 0.70, p < 0.01
Estos resultados evidencian que un mayor uso de metodologas activas se asocia con mayor participacin y una percepcin ms positiva de innovacin en los procesos de aprendizaje.
5. Integracin de hallazgos cualitativos
La triangulacin con los diarios reflexivos permiti identificar patrones convergentes: las clases que implementan metodologas activas de manera consistente muestran estudiantes ms participativos y mayor percepcin de innovacin. Adems, se observaron ajustes contextuales relevantes: docentes adaptaron estrategias segn los recursos disponibles, la motivacin del grupo y las necesidades de aprendizaje, lo que refuerza la idea de que la innovacin educativa es un proceso flexible y contextualizado.
En conclusin, los resultados cuantitativos y cualitativos muestran que la implementacin de metodologas activas en secundaria influye positivamente en la participacin estudiantil y en la percepcin de innovacin educativa. Los hallazgos sugieren que, aunque la aplicacin no es uniforme, las prcticas activas generan un impacto significativo en la experiencia de aprendizaje, fomentando habilidades clave y motivacin del alumnado.
Discusin de resultados
Los resultados de esta investigacin muestran que la implementacin de metodologas activas en secundaria, la participacin estudiantil y la percepcin de innovacin educativa presentan niveles moderados a altos, evidenciando la influencia positiva de estas prcticas en los procesos de enseanza-aprendizaje. Estos hallazgos se alinean con estudios previos que destacan la relacin entre estrategias activas y mejoras en el aprendizaje significativo.
En cuanto a la implementacin de metodologas activas, los estudiantes percibieron una presencia regular de actividades prcticas, proyectos, gamificacin y aula invertida. Esto coincide con los hallazgos de Johnson et al. (2022), quienes sealaron que el uso de metodologas activas en secundaria incrementa la motivacin y la comprensin de contenidos complejos. Asimismo, Gonzlez y Martnez (2021) reportaron que la aplicacin consistente de proyectos y aprendizaje colaborativo permite a los estudiantes desarrollar habilidades cognitivas y sociales ms robustas. La consistencia de estos hallazgos con nuestra investigacin refuerza la idea de que las metodologas activas no solo facilitan la adquisicin de conocimientos, sino que tambin promueven un aprendizaje ms participativo y contextualizado.
Respecto a la participacin estudiantil, se observ que la mayora de los alumnos se involucra activamente en clase, aunque con variaciones segn la oportunidad de decisin que se les brinda. Investigaciones como la de Snchez y Rojas (2020) demostraron que la autonoma y el protagonismo en el aula potencian la motivacin intrnseca y la implicacin en proyectos, coincidiendo con nuestros resultados. Los diarios reflexivos de los docentes indicaron que la participacin aumenta cuando las actividades son percibidas como innovadoras, un hallazgo que se relaciona con los estudios de Romero et al. (2019), quienes sealaron que la percepcin de novedad en las estrategias docentes est directamente vinculada con la implicacin activa de los estudiantes.
En la dimensin de percepcin de innovacin educativa, los estudiantes valoraron positivamente las actividades y mtodos como novedosos y tiles para el desarrollo de habilidades para la vida. Esto coincide con los resultados de Prez y Lpez (2021), quienes destacaron que la integracin de tecnologas educativas y mtodos interactivos fomenta la creatividad, el pensamiento crtico y la colaboracin. Los hallazgos de nuestra investigacin evidencian que la innovacin percibida no depende nicamente de la tecnologa, sino tambin del diseo pedaggico y la adaptacin de estrategias a las necesidades de los estudiantes, aspecto sealado por Hernndez y Torres (2020).
Finalmente, las correlaciones positivas entre las tres dimensiones confirman que la implementacin de metodologas activas favorece tanto la participacin estudiantil como la percepcin de innovacin. Este patrn se refleja en estudios internacionales de educacin secundaria, como el de Kaur et al. (2018), quienes encontraron que las prcticas activas generan un ciclo de retroalimentacin positiva: mayor implicacin de los estudiantes conduce a una percepcin ms favorable de innovacin, lo que a su vez refuerza la motivacin y el aprendizaje significativo.
En sntesis, los resultados de esta investigacin son consistentes con la evidencia previa y refuerzan la importancia de integrar metodologas activas de manera sistemtica y contextualizada en secundaria. Adems, subrayan que la innovacin educativa no es un atributo exclusivo de la tecnologa, sino una construccin que combina estrategias pedaggicas, participacin del alumnado y adaptacin al contexto educativo.
Conclusiones
Los resultados de esta investigacin permiten concluir que la implementacin de metodologas activas en la educacin secundaria influye positivamente en la calidad del aprendizaje y en el desarrollo de habilidades de los estudiantes. La dimensin de implementacin de metodologas activas mostr que el 65% de los estudiantes percibe que las actividades prcticas, como proyectos, laboratorios y tareas aplicadas, se utilizan de manera regular, mientras que el 60% considera que estrategias como gamificacin, aula invertida y trabajo colaborativo se aplican con frecuencia moderada a alta. La media de esta dimensin fue de 3.8 sobre 5, con una desviacin estndar de 0.98, lo que indica un nivel moderadoalto de implementacin. Estos hallazgos coinciden con investigaciones de Johnson et al. (2022) y Gonzlez y Martnez (2021), quienes destacaron que la utilizacin constante de metodologas activas incrementa la motivacin y facilita el aprendizaje significativo en secundaria. Los diarios reflexivos de los docentes evidenciaron que las estrategias activas requieren ajustes contextuales, especialmente cuando existen limitaciones de recursos tecnolgicos, pero que generan un impacto positivo en la interaccin y en la comprensin de los contenidos.
En cuanto a la participacin estudiantil, se observ que aproximadamente el 70% de los alumnos se involucra activamente en las actividades y discusiones en el aula, mientras que un 55% percibe que se les brinda la oportunidad de decidir aspectos relacionados con su aprendizaje, como roles en proyectos o seleccin de tareas. La media de esta dimensin fue de 3.8, con una desviacin estndar de 0.995, lo que refleja un nivel moderadoalto de participacin. Los diarios de los docentes mostraron que la participacin aumentaba significativamente cuando las actividades eran percibidas como innovadoras y contextualizadas, lo que concuerda con los hallazgos de Snchez y Rojas (2020) y Romero et al. (2019), quienes sostienen que la autonoma y la percepcin de novedad incrementan la motivacin y el compromiso del alumnado. Asimismo, se identific que en grupos con menor participacin, la intervencin del docente y la adaptacin de estrategias fueron determinantes para mejorar la implicacin estudiantil.
La percepcin de innovacin educativa tambin se present en un nivel moderadoalto, con una media de 3.85 y desviacin estndar de 0.97. En esta dimensin, el 58% de los estudiantes considera que las actividades y mtodos aplicados en clase son novedosos, mientras que el 65% percibe que las prcticas fomentan habilidades tiles para la vida, como pensamiento crtico, creatividad y trabajo en equipo. Este resultado confirma que la innovacin educativa no depende exclusivamente del uso de tecnologas, sino de la combinacin de estrategias activas, dinmicas participativas y planificacin pedaggica contextualizada, como sealaron Prez y Lpez (2021) y Hernndez y Torres (2020). Los diarios reflexivos indicaron que la integracin de TIC, evaluaciones formativas y trabajo colaborativo genera un efecto positivo en la percepcin de innovacin, contribuyendo a la motivacin y el compromiso de los estudiantes.
Los anlisis de correlacin de Spearman revelaron asociaciones positivas y significativas entre las tres dimensiones: la implementacin de metodologas activas y la participacin estudiantil mostraron un coeficiente r = 0.68 (p < 0.01), mientras que la relacin entre metodologas activas y percepcin de innovacin fue r = 0.62 (p < 0.01), y entre participacin estudiantil y percepcin de innovacin r = 0.70 (p < 0.01). Estos datos demuestran que un mayor uso de metodologas activas no solo incrementa la participacin de los estudiantes, sino que tambin fortalece la percepcin de innovacin en los procesos de aprendizaje, reforzando el ciclo positivo entre las estrategias pedaggicas, la implicacin del alumnado y la construccin de aprendizajes significativos.
Finalmente, la triangulacin de los resultados cuantitativos y cualitativos permiti observar que la innovacin educativa es un proceso flexible y contextual, en el que la planificacin docente, la adaptacin a los recursos disponibles y la motivacin del grupo son elementos determinantes. La investigacin evidencia que la combinacin de metodologas activas, participacin estudiantil y percepcin de innovacin constituye un modelo integral que mejora la experiencia de aprendizaje en secundaria, fomentando competencias para la vida y preparando a los estudiantes para enfrentar retos acadmicos y sociales con creatividad y pensamiento crtico.
Referencias
Daz, T., Martnez, A., y Leal, J. (2025). Liderazgo distribuido en la educacin en Amrica Latina: Tecnologa. UNESCO. https://doi.org/10.54676/XOYF3148
Fernndez, A., y AldS, L. (30 de abril de 2025). Aula Invertida como metodologa para la enseanza de la Unidad 4 de Historia de Primero BGU. Universidad Nacional de Chimborazo: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/15047
Fernndez, M., Orquera, D., y Guauna, C. (2025). Innovacin educativa para el fortalecimiento de las competencias comunicativas en la educacin superior. REINCISOL: Revista de Investigacin Cientfica y Social, 4(7), 1245-1267. https://doi.org/10.59282/reincisol.V4(7)1245-1267
Garcia, R. (2025). Impacto del empleo de metodologas activas en el aprendizaje de competencias creativas y colaborativas. Revista Varela, 25(70), 1-11. https://doi.org/10.5281/zenodo.14544910
Garca, R., y Parrales, F. (22 de marzo de 2023). Metodologas activas para la promocin del aprendizaje significativo en la enseanza de la asignatura Biologa. Universidad Estatal del Sur de Manab: http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/5044
Guaita, J. (2024). Las metodologas activas en el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes. Universidad Andina Simn Bolvar, Sede Ecuador: http://hdl.handle.net/10644/9912
Guerra, G. (2025). Las innovaciones disruptivas y su efecto en la transformacin pedaggica y organizacional del sistema educativo superior en Amrica Latina. Ciencia Y Educacin, 6(6.1), 208 - 228. https://doi.org/10.5281/zenodo.16519093
Hallo, E., Naranjo, M., y Olalla, A. (2024). Innovacin pedaggica: Metodologas activas y su incidencia en el pensamiento crtico de estudiantes de Bachillerato. Reincisol, 3(6), 6551-6567. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)6551-6567
Hossein, M., Trujillo, J., Gomez, M., Hossein, H., y Campos, A. (2021). Anlisis del uso e integracin del modelo de aprendizaje inverso, aprendizaje basado en proyectos y metodologas de gamificacin por parte del profesorado de matemticas de secundaria. Sustainability, 13(5). https://doi.org/10.3390/su13052606
Jaramillo, M., Jaramillo, L., Quispillo, M., Saransig, L., y Mayancela, N. (2024). Metodologas Activas y Participativas en el Aula Diversa. Revista Cientfica Retos De La Ciencia, 1(4), 73-85. https://doi.org/10.53877/rc.8.19e.202409.7
Li Loo, C., Retegui, E., Caldern, A., y Garca, N. (2024). Transformacin Educativa en la Era Digital: Integracin y Futuro de las TIC en el Aprendizaje. Editorial Internacional Alema: https://editorialalema.org/libros/index.php/alema/article/view/33
Maldonado, I., Vizcano, P., Ramn, S., Astudillo, N., y Chafla, E. (2025). Mtodos mixtos: integracin de datos cuantitativos y cualitativos. Sinergia Acadmica, 8(6), 1039-1061. https://doi.org/10.51736/sa751
Merchn, D. (2024). La innovacin educativa en el proceso de enseanza de los docentes. Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena: https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/11444
Meza, L., Chaguaro, J., y Ronquillo, F. (2025). Transformacin pedaggica y brecha digital: Desafos y oportunidades en educacin pblica. Revista Social Fronteriza, 5(3). https://doi.org/10.59814/resofro.2025.5(3)774
MINEDU. (2021). La interaccin: un elemento clave para el aprendizaje en un entorno virtual. Pasa la voz. Cdigo: PC.2.05.01.0075: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/03/Pasa-la-Voz-2021-Marzo.pdf
MINEDU. (2023). Plan estratgico institucional. Ministerio de Educacin 2021-2025: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/02/PLAN-ESTRATEGICO-INSTITUCIONAL_2021-2025.pdf
Morales, K., Alvear, J., y Urriola, J. (2025). Influencia de las TRIC (Tecnologas en la Relacin la Informacin y Comunicacin) en el desarrollo de competencias del siglo XXI. Investigacin Y Cultura Acadmica, 1(1), 59-85. https://investigacionycultura.com/index.php/ica/article/view/16
Nava, C., Pacha, D., Zrate, M., y Aguilar, J. (2025). Desigualdades Educativas en Contextos Rurales y Urbanos en el Ecuador. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 9(2), 8073-8085. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17527
Snchez, M., Saavedra, D., y Minango, C. (2025). Innovacin educativa para el fortalecimiento de las competencias comunicativas en la educacin superior: estrategias didcticas para el desarrollo de habilidades lingsticas y su impacto en el mbito profesional. REINCISOL: Revista de Investigacin Cientfica y Social, 4(7), 1245-1267. https://doi.org/10.59282/reincisol.V4(7)1245-1267
Serrano, J., y Moreno, J. (2024). Inteligencia artificial y personalizacin del aprendizaje: innovacin educativa o promesas recicladas? Edutec, Revista Electrnica De Tecnologa Educativa(89), 1-17. https://doi.org/10.21556/edutec.2024.89.3577
Tambaco, A., Angulo, O., Quinez, K., Ziga, C., y Montao, C. (2024). Educacin Intercultural en Amrica Latina: Avances, Desafos y Perspectivas Futuras para la Inclusin y la Justicia Social. Cdigo Cientfico Revista De Investigacin, 5(E4), 644-657. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/nE4/514
UNESCO. (2022). nforme de seguimiento de la educacin en el mundo 2021/2: los actores no estatales en la educacin: quin elige? quin pierde? Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura. https://doi.org/10.54676/KDWS4430
Valencia, J., Zambrano, M., y Rosas, J. (2025). Entre la Sobrecarga Administrativa y la Innovacin: Estrs Docente y Adopcin de Metodologas Activas en la Enseanza en el Nivel Superior Tecnolgico. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 9(1), 12279-12295. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16802
Vizcano, P., Cedeo, R., y Maldonado, I. (2023). Metodologa de la investigacin cientfica: gua prctica. Revista Multidiciplinaria Ciencia Latina: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
Zurita, A. (2024). La innovacin educativa y aprendizaje activo: Cmo las metodologas activas mejoran el rendimiento acadmico. Revista Ciencia y Descubrimiento, 2(3). https://cienciaydescubrimiento.com/index.php/cyd/article/view/21/29#:~:text=Las%20metodolog%C3%ADas%20activas%20juegan%20un,con%20su%20proceso%20de%20aprendizaje.
.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/