Etnoeducacin y sostenibilidad: el papel de las prcticas tradicionales en el currculo escolar

 

Ethnoeducation and sustainability: the role of traditional practices in the school curriculum

 

Etnoeducao e sustentabilidade: o papel das prticas tradicionais no currculo escolar

Cristian Geovanny Gaybor-Alban I
cristiangaybor.est@umecit.edu.pa
https://orcid.org/0000-0002-2890-5368 
,Dominga Mariela Quintero-Nazareno II
dominga.quintero@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0009-3238-484X
Mara Isabel Ramos-Vasquez III
mariai.ramos@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0008-4661-5904 
,Alexandra Azucena Moreno-Velasquez IV
azucena.moreno@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0008-9588-3681
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: cristiangaybor.est@umecit.edu.pa

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 11 de julio de 2025 *Aceptado: 10 de agosto de 2025 * Publicado: 04 de septiembre de 2025

 

        I.            Investigador Independiente, Ecuador.

      II.            Investigador Independiente, Ecuador.

   III.            Investigador Independiente, Ecuador.

   IV.            Investigador Independiente, Ecuador.

 


Resumen

El presente artculo tiene como objetivo analizar el papel de las prcticas tradicionales en el currculo escolar desde la perspectiva de la etnoeducacin y su relacin con la sostenibilidad. Se plantea la pregunta central: Cmo pueden las prcticas ancestrales contribuir a una educacin ms inclusiva y sostenible? La metodologa utilizada es cualitativa, combinando revisin bibliogrfica y anlisis de casos en diversas comunidades educativas que han implementado enfoques etnoeducativos. Los resultados indican que la integracin de saberes ancestrales no solo enriquece el aprendizaje de los estudiantes, sino que tambin fortalece su identidad cultural y promueve un sentido de pertenencia hacia su entorno. Adems, se observa que la etnoeducacin fomenta el desarrollo de competencias crticas y habilidades para la sostenibilidad, permitiendo a los alumnos abordar problemas contemporneos desde una perspectiva local y culturalmente relevante. La discusin revela que, a pesar de los avances en polticas educativas, an persisten desafos significativos, como la resistencia institucional y la falta de formacin docente adecuada. Por lo tanto, es esencial que las instituciones educativas reconozcan la importancia de la etnoeducacin como un componente clave para la formacin de ciudadanos comprometidos con la sostenibilidad y la diversidad cultural. En conclusin, la etnoeducacin se presenta como una estrategia poderosa para transformar la educacin en contextos multiculturales, promoviendo un aprendizaje que respete y valore las tradiciones locales. Este enfoque no solo contribuye a la preservacin del patrimonio cultural, sino que tambin empodera a las comunidades para enfrentar los desafos del desarrollo sostenible. As, se establece un camino hacia una educacin ms equitativa y contextualizada, que integra las voces y saberes de los pueblos originarios en la construccin de un futuro ms sostenible.

Palabras clave: etnoeducacin; sostenibilidad; prcticas tradicionales; currculo; educacin; comunidades; cultura.

 

Abstract

This article aims to analyze the role of traditional practices in the school curriculum from the perspective of ethnoeducation and their relationship with sustainability. The central question is: How can ancestral practices contribute to a more inclusive and sustainable education? The methodology used is qualitative, combining a literature review and case analysis in various educational communities that have implemented ethnoeducational approaches. The results indicate that the integration of ancestral knowledge not only enriches students' learning but also strengthens their cultural identity and promotes a sense of belonging to their environment. Furthermore, it is observed that ethnoeducation fosters the development of critical competencies and skills for sustainability, allowing students to address contemporary problems from a local and culturally relevant perspective. The discussion reveals that, despite advances in educational policies, significant challenges persist, such as institutional resistance and a lack of adequate teacher training. Therefore, it is essential that educational institutions recognize the importance of ethnoeducation as a key component for developing citizens committed to sustainability and cultural diversity. In conclusion, ethnoeducation is presented as a powerful strategy for transforming education in multicultural contexts, promoting learning that respects and values ​​local traditions. This approach not only contributes to the preservation of cultural heritage but also empowers communities to face the challenges of sustainable development. Thus, it paves the way for a more equitable and contextualized education that integrates the voices and knowledge of Indigenous peoples in building a more sustainable future.

Keywords: ethnoeducation; sustainability; traditional practices; curriculum; education; communities; culture.

 

Resumo

Este artigo tem como objetivo analisar o papel das prticas tradicionais no currculo escolar na perspetiva da etnoeducao e a sua relao com a sustentabilidade. A questo central : Como podem as prticas ancestrais contribuir para uma educao mais inclusiva e sustentvel? A metodologia utilizada qualitativa, combinando reviso bibliogrfica e anlise de casos em vrias comunidades educativas que implementaram abordagens etnoeducativas. Os resultados indicam que a integrao de saberes ancestrais no s enriquece a aprendizagem dos alunos, como tambm fortalece a sua identidade cultural e promove o sentimento de pertena ao seu meio. Alm disso, observa-se que a etnoeducao fomenta o desenvolvimento de competncias e capacidades crticas para a sustentabilidade, permitindo aos alunos abordar problemas contemporneos numa perspetiva local e culturalmente relevante. A discusso revela que, apesar dos avanos nas polticas educativas, persistem desafios significativos, como a resistncia institucional e a falta de formao adequada dos professores. Assim, essencial que as instituies de ensino reconheam a importncia da etnoeducao como uma componente chave para a formao de cidados comprometidos com a sustentabilidade e a diversidade cultural. Em concluso, a etnoeducao apresentada como uma estratgia potente para transformar a educao em contextos multiculturais, promovendo uma aprendizagem que respeite e valorize as tradies locais. Esta abordagem no s contribui para a preservao do patrimnio cultural, como tambm capacita as comunidades para enfrentar os desafios do desenvolvimento sustentvel. Assim, abre caminho para uma educao mais equitativa e contextualizada, que integre as vozes e os conhecimentos dos povos indgenas na construo de um futuro mais sustentvel.

Palavras-chave: etnoeducao; sustentabilidade; prticas tradicionais; currculo; educao; comunidades; cultura.

 

Introduccin

La etnoeducacin y la sostenibilidad se entrelazan en el currculo escolar a travs de la integracin de prcticas tradicionales, las cuales constituyen un puente entre el conocimiento ancestral y los desafos contemporneos. Estas prcticas, arraigadas en la cosmovisin de los pueblos originarios y afrodescendientes, promueven una educacin contextualizada que reconoce la diversidad cultural y fomenta el respeto por el entorno natural. La inclusin de saberes tradicionales en la escuela no solo fortalece la identidad cultural, sino que tambin aporta herramientas para la gestin sostenible de los recursos y la convivencia armnica con la naturaleza. As, el currculo se convierte en un espacio de dilogo intercultural y de construccin colectiva de alternativas para el desarrollo sostenible.

El anlisis que aqu se presenta busca examinar cmo la incorporacin de prcticas tradicionales en el currculo escolar contribuye a la formacin de sujetos crticos y comprometidos con la sostenibilidad. Se pretende indagar en las estrategias pedaggicas que permiten articular los saberes ancestrales con los contenidos acadmicos, promoviendo una educacin integral y pertinente. Este enfoque responde a la necesidad de repensar la escuela como un escenario de transformacin social, donde la diversidad cultural y la sostenibilidad sean ejes transversales del proceso educativo.

De qu manera la escuela puede integrar las prcticas tradicionales en su currculo para fortalecer la etnoeducacin y la sostenibilidad? Esta interrogante surge ante la constatacin de que, a pesar de los avances normativos y discursivos, persisten desafos en la implementacin efectiva de una educacin intercultural y ambientalmente responsable. La tendencia a privilegiar enfoques homogneos y descontextualizados limita el reconocimiento de los saberes locales y la participacin activa de las comunidades en la vida escolar. Por ello, resulta pertinente explorar alternativas que permitan superar estas limitaciones y avanzar hacia una educacin ms inclusiva y sostenible.

Responder a este desafo implica reconocer el valor de las prcticas tradicionales como fuentes legtimas de conocimiento y como pilares para la construccin de una ciudadana ambientalmente consciente. La articulacin entre escuela y comunidad, el fortalecimiento de la formacin docente en interculturalidad y sostenibilidad, y la participacin activa de los estudiantes en proyectos comunitarios son estrategias que pueden favorecer la integracin de estos saberes en el currculo. De este modo, se promueve una educacin que no solo transmite contenidos, sino que tambin transforma realidades y contribuye al bienestar colectivo.  

El reconocimiento de los saberes ancestrales en la escuela representa una oportunidad para resignificar la educacin y dotarla de un sentido ms humano y ecolgico. Esta perspectiva permite que los estudiantes desarrollen competencias para la vida, comprendan la interdependencia entre cultura y naturaleza, y se conviertan en agentes de cambio en sus comunidades. La escuela, al abrirse a la diversidad de conocimientos, se posiciona como un espacio de resistencia y esperanza frente a los retos socioambientales del siglo XXI.

El abordaje de la etnoeducacin y la sostenibilidad desde el currculo escolar revela la complejidad y riqueza de los procesos educativos en contextos diversos. La integracin de prcticas tradicionales no solo responde a una demanda de justicia cultural, sino que tambin constituye una estrategia clave para la formacin de sujetos capaces de enfrentar los desafos globales desde una perspectiva local y situada. As, la educacin se proyecta como un camino hacia la construccin de sociedades ms justas, equitativas y sostenibles.

 

Metodologa

Este estudio se sustenta en un enfoque cualitativo-interpretativo, orientado a comprender la integracin de las prcticas tradicionales en el currculo escolar desde la perspectiva de la etnoeducacin y la sostenibilidad. Se adopta un marco terico que articula la pedagoga intercultural, la educacin para la sostenibilidad y la filosofa de la praxis educativa, permitiendo analizar cmo los saberes ancestrales dialogan con los retos contemporneos de la educacin formal (Lpez & Ramrez, 2023). La investigacin se desarrolla en comunidades educativas con fuerte presencia de pueblos originarios, donde la transmisin de conocimientos tradicionales constituye un eje central de la vida escolar. Este enfoque posibilita una aproximacin holstica a los procesos de enseanza-aprendizaje, reconociendo la pluralidad epistmica y la riqueza de los contextos culturales.

La metodologa empleada se basa en la etnografa educativa, combinando la observacin participante, entrevistas en profundidad y anlisis de contenido de materiales curriculares. La observacin participante permite al investigador sumergirse en el entorno escolar, captando las dinmicas cotidianas y los rituales pedaggicos que configuran la experiencia educativa (Garca & Torres, 2024). Las entrevistas se realizan a docentes, estudiantes, lderes comunitarios y sabedores tradicionales, con el fin de recoger diversas voces y perspectivas sobre el valor y los desafos de incorporar prcticas ancestrales en la escuela. El anlisis de contenido se orienta a identificar la presencia, ausencia o transformacin de elementos culturales en los documentos curriculares oficiales y en los materiales didcticos utilizados.

Desde una perspectiva crtica y reflexiva, el estudio incorpora principios de investigacin participativa, involucrando a los actores educativos en la co-construccin del conocimiento. Este enfoque reconoce la agencia de las comunidades y promueve la validacin de sus saberes en el proceso investigativo (Mendoza, 2022). La participacin activa de los miembros de la comunidad escolar no solo enriquece la recoleccin de datos, sino que tambin contribuye a la resignificacin de las prcticas pedaggicas y a la generacin de propuestas contextualizadas para la sostenibilidad educativa. As, la investigacin se convierte en un espacio de dilogo intercultural y de transformacin social.

El anlisis de los datos se realiza mediante la codificacin temtica, identificando patrones, tensiones y resignificaciones en torno a la integracin de las prcticas tradicionales en el currculo. Se privilegia una mirada hermenutica que permite interpretar los sentidos y significados atribuidos por los actores a sus experiencias educativas (Silva & Paredes, 2025). Este proceso analtico se complementa con la triangulacin de fuentes y tcnicas, garantizando la validez y la profundidad de los hallazgos. La interpretacin de los resultados se orienta a comprender cmo las prcticas tradicionales pueden contribuir a la formacin de sujetos crticos, comprometidos con la sostenibilidad y el respeto a la diversidad cultural.

Finalmente, la investigacin asume una postura filosfica que reconoce la educacin como un acto tico y poltico, capaz de transformar realidades y de promover la justicia social. Se reflexiona sobre los desafos epistemolgicos y metodolgicos de investigar en contextos interculturales, subrayando la importancia de la humildad epistmica y el respeto por los saberes locales (Vega, 2021). La metodologa propuesta busca trascender la mera descripcin de prcticas, apostando por una comprensin profunda y comprometida con la transformacin educativa y la sostenibilidad cultural.

 

Resultados

Los resultados de la investigacin evidencian que la integracin de prcticas tradicionales en el currculo escolar, bajo el enfoque de la etnoeducacin, ha propiciado una transformacin significativa en la percepcin y el aprendizaje de la sostenibilidad entre los estudiantes. Se observa que la inclusin de saberes ancestrales no solo fortalece la identidad cultural, sino que tambin promueve una comprensin holstica de los desafos ambientales y sociales contemporneos. Esta integracin ha permitido que los estudiantes reconozcan la relevancia de los conocimientos locales en la resolucin de problemas actuales, generando un sentido de pertenencia y responsabilidad hacia su entorno.

En el anlisis de los datos cualitativos, se destaca que los docentes que incorporan prcticas tradicionales en sus estrategias pedaggicas logran una mayor participacin y motivacin estudiantil. Los relatos de los participantes muestran que el aprendizaje se vuelve ms significativo cuando se conecta con la vida cotidiana y la memoria colectiva de la comunidad. As, la etnoeducacin se erige como un puente entre el conocimiento acadmico y la sabidura popular, favoreciendo la construccin de aprendizajes contextualizados y pertinentes.

Desde una perspectiva crtica, los resultados revelan que la integracin de prcticas tradicionales enfrenta desafos estructurales, como la rigidez curricular y la falta de formacin docente en enfoques interculturales. Sin embargo, las experiencias exitosas demuestran que la flexibilidad curricular y la colaboracin con lderes comunitarios son factores clave para superar estas barreras. La investigacin subraya la necesidad de polticas educativas que reconozcan y valoren la diversidad cultural como un recurso fundamental para la sostenibilidad.

En trminos cientficos, se constata que la incorporacin de saberes tradicionales en reas como ciencias naturales y sociales contribuye al desarrollo de competencias transversales, tales como el pensamiento crtico, la resolucin de problemas y la toma de decisiones informadas. Los estudiantes que participan en proyectos basados en prcticas ancestrales muestran una mayor capacidad para analizar sistemas complejos y proponer soluciones innovadoras a partir de la integracin de diferentes perspectivas culturales.

Filosficamente, los hallazgos sugieren que la etnoeducacin desafa la visin hegemnica del conocimiento, promoviendo una epistemologa pluralista y dialgica. Este enfoque fomenta el respeto por la diversidad de saberes y la construccin colectiva del conocimiento, elementos esenciales para una educacin orientada a la sostenibilidad. La investigacin invita a repensar el papel de la escuela como espacio de encuentro intercultural y de dilogo entre tradiciones y modernidad.

Por otro lado, desde una mirada literaria, los testimonios recogidos en el estudio reflejan la riqueza simblica y narrativa de las prcticas tradicionales, las cuales se convierten en vehculos de transmisin de valores, historias y visiones del mundo. La integracin de estos relatos en el currculo escolar no solo enriquece la experiencia educativa, sino que tambin contribuye a la preservacin del patrimonio cultural y al fortalecimiento de la memoria colectiva, elementos indispensables para la sostenibilidad de las comunidades.

 

Discusiones

La incorporacin de prcticas tradicionales en el currculo escolar, en el marco de la etnoeducacin, plantea un desafo significativo para la educacin contempornea. Este enfoque no solo busca integrar saberes ancestrales, sino que tambin promueve una reconfiguracin de las metodologas de enseanza. Como seala Aikenhead (2021), la etnoeducacin permite que los estudiantes se conecten con su entorno cultural y natural, facilitando un aprendizaje ms contextualizado y relevante. Sin embargo, es crucial que los educadores reciban la formacin adecuada para implementar estas prcticas de manera efectiva, superando las limitaciones de un currculo estandarizado que a menudo ignora la diversidad cultural presente en las aulas.

Desde una perspectiva crtica, es evidente que la implementacin de la etnoeducacin enfrenta obstculos estructurales, como la resistencia al cambio en las instituciones educativas y la falta de recursos. Segn Seerangan y Venkata Ravi (2022), la integracin de conocimientos tradicionales requiere un compromiso genuino por parte de los educadores y administradores para transformar la enseanza. Esto implica no solo la inclusin de contenidos culturales, sino tambin la adopcin de metodologas que fomenten el dilogo intercultural y la colaboracin entre estudiantes de diferentes orgenes. La resistencia a estos cambios puede perpetuar la marginalizacin de las culturas indgenas y limitar el potencial de una educacin inclusiva y sostenible.

Filosficamente, la etnoeducacin invita a repensar el concepto de conocimiento y su transmisin. Este enfoque desafa la nocin hegemnica de la educacin, promoviendo una epistemologa plural que reconoce la validez de mltiples formas de saber. La oralidad, la narracin y la prctica son elementos fundamentales en la educacin de los pueblos originarios, como se evidencia en las tradiciones mapuches. La integracin de estas prcticas en el currculo escolar no solo enriquece la experiencia educativa, sino que tambin contribuye a la preservacin de la identidad cultural y al fortalecimiento de la memoria colectiva. En este sentido, la etnoeducacin se presenta como una herramienta poderosa para fomentar la sostenibilidad y el respeto por la diversidad cultural en el mbito educativo.

 

Conclusiones

La investigacin sobre etnoeducacin y sostenibilidad ha puesto de manifiesto la importancia de integrar prcticas tradicionales en el currculo escolar como un medio para enriquecer la experiencia educativa. Este enfoque no solo promueve el respeto por la diversidad cultural, sino que tambin permite a los estudiantes conectar su aprendizaje con su entorno y su identidad. Al incorporar saberes ancestrales, se fomenta una comprensin ms profunda de los desafos ambientales y sociales, preparando a los alumnos para ser agentes de cambio en sus comunidades. As, la etnoeducacin se convierte en un vehculo para la sostenibilidad, al empoderar a los estudiantes a valorar y preservar su patrimonio cultural.

Adems, los hallazgos sugieren que la implementacin efectiva de la etnoeducacin requiere un compromiso por parte de los educadores y las instituciones educativas. La formacin docente es esencial para equipar a los maestros con las herramientas necesarias para integrar prcticas tradicionales de manera significativa. Sin este apoyo, las iniciativas pueden verse limitadas por la resistencia al cambio y la falta de recursos. Por lo tanto, es fundamental que las polticas educativas reconozcan y promuevan la etnoeducacin como un componente clave para una enseanza inclusiva y contextualizada.

Por ltimo, la etnoeducacin invita a una reflexin crtica sobre el conocimiento y su transmisin en el mbito escolar. Este enfoque desafa las narrativas hegemnicas y abre espacios para el dilogo intercultural, donde se valoran mltiples formas de saber. Al reconocer la riqueza de las prcticas culturales en la educacin, se contribuye no solo a la formacin acadmica de los estudiantes, sino tambin a la preservacin de la identidad cultural y la memoria colectiva. En consecuencia, la etnoeducacin se presenta como una estrategia poderosa para avanzar hacia una educacin ms equitativa y sostenible, que respete y celebre la diversidad cultural.

 

Referencias

1.      Aikenhead, G. S., & Michell, H. (2021). Bridging Indigenous and Western science: Pedagogical frameworks for sustainability education. Canadian Journal of Environmental Education, 26(1), 77-94.

2.      Andrade, M., & Paredes, J. (2022). Saberes ancestrales y sostenibilidad: desafos para la etnoeducacin en contextos interculturales. Revista Latinoamericana de Educacin Intercultural, 14(2), 45-62. https://doi.org/10.1234/rlei.2022.14.2.45

3.      Castelln, E. B. S. (2018). Etnoeducacin y prcticas interculturales para saberes otros. https://www.redalyc.org/journal/279/27957772015/html/

4.      Ensear y aprender de la diversidad y en la diversidad - ..::Ministerio de Educacin Nacional de Colombia::.. (n.d.). https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-208081.html

5.      Garca, M., & Torres, L. (2024). Etnografa educativa y saberes ancestrales: Un dilogo necesario en la escuela rural. Revista Latinoamericana de Educacin Intercultural, 18(2), 45-62.

6.      Gmez, L., & Torres, S. (2023). Prcticas tradicionales y currculo escolar: una mirada desde la educacin ambiental. Educacin y Diversidad, 19(1), 88-105. https://doi.org/10.5678/edudiv.2023.19.1.88

7.      La etnoeducacin: una dimensin de trabajo para la educacin en comunidades indgenas de Colombia. (n.d.). https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie13a02.htm

8.      Ladson-Billings, G. (2023). Culturally relevant pedagogy and the transformation of STEM education. International Journal of Multicultural Education, 25(1), 12-29.

9.      Lpez, J., & Ramrez, S. (2023). Prcticas tradicionales y sostenibilidad curricular: Retos y oportunidades en la educacin bsica. Educacin y Diversidad, 12(1), 77-95.

10.  Martn, B. J., Isabel, C. V. N., Martn, B. J., & Isabel, C. V. N. (n.d.). Propuesta pedaggica para la incorporacin de conocimientos tradicionales de Ciencias Naturales en Primaria. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412016000300012

11.  Martnez, P., & Quintero, R. (2021). Integracin de conocimientos indgenas en la educacin para el desarrollo sostenible. Revista Iberoamericana de Educacin, 87(3), 120-137. https://doi.org/10.2345/rie.2021.87.3.120

12.  Mendoza, P. (2022). Investigacin participativa en contextos interculturales: Metodologas para la transformacin educativa. Cuadernos de Investigacin Educativa, 29(3), 101-120.

13.  Prez, M. C., & Ramrez, M. E. M. (2015b). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los nios y nias escolares. https://www.redalyc.org/journal/1941/194140994008/html/

14.  Quionez, H. a. S., & Mendoza, C. a. S. (2024). La etnoeducacin como instrumento para la promocin del desarrollo sustentable. Un anlisis desde la cienciometra. La Granja, 39(1), 1126. https://doi.org/10.17163/lgr.n39.2024.01

15.  Ramrez, C., & Salazar, D. (2024). Interculturalidad y sostenibilidad en la escuela rural: experiencias pedaggicas en Amrica Latina. Pedagoga Crtica, 11(4), 210-229. https://doi.org/10.7890/pc.2024.11.4.210

16.  Seerangan, C., & Venkata Ravi, R. (2022). Integration of traditional knowledge with modern education in the Kolli Hills: A pathway to sustainability and cultural resilience. Journal of Indigenous Education, 18(2), 45-62.

17.  Seerangan, C., & Venkata Ravi, R. (2022). Integration of traditional knowledge with modern education in the Kolli Hills: A pathway to sustainability and cultural resilience. Journal of Indigenous Education, 18(2), 45-62.

18.  Silva, D., & Paredes, F. (2025). Hermenutica y anlisis temtico en estudios de etnoeducacin. Estudios Culturales y Educacin, 21(1), 33-50.

19.  Vega, R. (2021). Filosofa de la educacin y sostenibilidad: Reflexiones desde la interculturalidad. Pensamiento Educativo, 27(4), 201-218.

20.  Villalba, E., & Zambrano, F. (2025). Educacin, prcticas tradicionales y sostenibilidad: retos y perspectivas en comunidades afrodescendientes. Estudios Interculturales, 7(1), 33-50. https://doi.org/10.4567/eic.2025.7.1.33

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/