Incidencia de talleres de lectura y escritura creativa en estudiantes de 8, 9 y 10 de Educacin General Bsica de las Unidades Educativas Esperanza de Bastin Popular y Primer Impacto
Impact of creative reading and writing workshops on 8th, 9th, and 10th grade students of Basic General Education at the Esperanza de Bastin Popular and Primer Impacto Educational Units
Impacto das oficinas de leitura e escrita criativa nos alunos do 8, 9 e 10 ano do Ensino Bsico Geral das Unidades Educativas Esperanza de Bastin Popular e Primer Impacto
Correspondencia: olucasm2@unemi.edu.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de junio de 2025 *Aceptado: 15 de julio de 2025 * Publicado: 27 de agosto de 2025
I. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
II. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
III. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
IV. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
Resumen
La investigacin sobre incidencia de talleres de lectura y escritura, se aplic a estudiantes de 8 9 y 10 curso de la Escuela de Educacin Bsica Particular Esperanza de Bastin Popular (Cantn Guayaquil) y la Unidad Educativa Primer Impacto (Cantn Milagro). El objetivo del estudio tiene como propsito evaluar el impacto de los talleres de lectura y escritura creativa en el desarrollo de habilidades literarias y la motivacin por la lectura en los estudiantes de las instituciones educativas objeto de estudio.
Se utiliz un diseo cuasi experimental con un grupo de control. Se realiz una encuesta inicial (de partida) para diagnosticar los niveles de habilidades y motivacin en lectura y escritura. Posteriormente, el grupo experimental particip en talleres de lectura y escritura creativa durante un perodo de 1 ao. Al finalizar, se aplic una segunda encuesta para evaluar los cambios.
Los resultados mostraron un incremento significativo en las habilidades de lectura y escritura creativa en el grupo experimental, as como una mayor motivacin por la lectura. Las encuestas de partida y de cierre evidenciaron mejoras en la comprensin lectora, la creatividad y el inters por la escritura en el grupo que particip en el taller.
Como conclusin se puede indicar que los talleres de lectura y escritura creativa incidi positivamente en el desarrollo de habilidades literarias y en la motivacin de los estudiantes de 8 9 y 10. La intervencin demostr ser una estrategia efectiva para promover el inters y la competencia en la lectura y escritura.
Palabras Clave: Talleres de lectura; Desarrollo de habilidades lectoras; Competencias comunicativas.
Abstract
This study focused on the impact of reading and writing workshops among students in grades 8, 9, and 10 at the Esperanza de Bastin Popular Private Elementary School (Guayaquil Canton) and the Primer Impacto Educational Unit (Milagro Canton). The objective of the study was to evaluate the impact of reading and creative writing workshops on the development of literary skills and reading motivation among students at the educational institutions under study.
A quasi-experimental design was used with a control group. An initial survey was conducted to assess reading and writing skill levels and motivation. The experimental group subsequently participated in reading and creative writing workshops for a period of one year. At the end, a second survey was administered to assess changes.
The results showed a significant increase in reading and creative writing skills in the experimental group, as well as greater reading motivation. The initial and final surveys showed improvements in reading comprehension, creativity, and interest in writing among the group that participated in the workshop.
In conclusion, it can be noted that the creative reading and writing workshops positively impacted the development of literary skills and the motivation of students in grades 8, 9, and 10. The intervention proved to be an effective strategy for promoting interest and proficiency in reading and writing.
Keywords: Control alternatives; Incidence; Moniliopthora roreri Severity.
Resumo
Este estudo centrou-se no impacto das oficinas de leitura e escrita entre os alunos do 8, 9 e 10 ano da Escola Primria Privada Popular Esperanza de Bastin (Canto de Guayaquil) e da Unidade Educativa Primer Impacto (Canto de Milagro). O objetivo do estudo foi avaliar o impacto das oficinas de leitura e escrita criativa no desenvolvimento de competncias literrias e na motivao para a leitura junto dos alunos das instituies de ensino estudadas.
Utilizou-se um desenho quase experimental com um grupo de controlo. Foi realizada uma pesquisa inicial para avaliar os nveis de habilidade e motivao na leitura e na escrita. Posteriormente, o grupo experimental participou em oficinas de leitura e escrita criativa durante um perodo de um ano. No final, foi aplicada uma segunda pesquisa para avaliar as alteraes.
Os resultados mostraram um aumento significativo das competncias de leitura e escrita criativa no grupo experimental, bem como uma maior motivao para a leitura. As pesquisas inicial e final mostraram melhorias na compreenso leitora, na criatividade e no interesse pela escrita entre o grupo que participou na oficina.
Concluindo, pode-se observar que as oficinas de leitura e escrita criativa impactaram positivamente o desenvolvimento de competncias literrias e a motivao dos alunos do 8, 9 e 10 ano. A interveno demonstrou ser uma estratgia eficaz para promover o interesse e a proficincia na leitura e na escrita.
Palavras-chave: Alternativas de controlo; Incidncia; Severidade de Moniliopthora roreri.
Introduccin
Desde tiempos antiguos, la lectura (Parada, 2017) y la escritura (Espinoza, 2014) han sido consideradas herramientas esenciales para el desarrollo humano y social. En civilizaciones como la egipcia, mesopotmica, griega y romana, la escritura permiti registrar conocimientos, leyes, historias y tradiciones, consolidando la transmisin de cultura y saberes a travs de generaciones.
En los siglos XIX y XX, con la expansin de la educacin formal y la instauracin de sistemas educativos masivos, la importancia de la lectura y la escritura en la formacin de los nios se consolid como un pilar del desarrollo cognitivo, social y emocional. La adquisicin de estas habilidades en la etapa primaria es vista como la base para el aprendizaje de otras materias, la autonoma, la creatividad y la participacin ciudadana.
La lectura y la escritura son habilidades fundamentales que permiten a los estudiantes desenvolverse de manera efectiva en diferentes mbitos acadmicos y cotidianos (Orrala, et al., 2024). En la actualidad, la promocin de habilidades creativas en estos mbitos se ha convertido en una estrategia clave para fomentar el inters (Tovar, 2018), la motivacin y el desarrollo integral de los estudiantes (Fabiana & Vega, 2022).
Actualmente, la lectura y la escritura en estudiantes de primaria son consideradas competencias clave que favorecen la comprensin del mundo, permiten expresar ideas y emociones, y fomentan el pensamiento crtico. La historia demuestra que invertir en la alfabetizacin en estas etapas tempranas no solo beneficia al individuo, sino que tambin contribuye al progreso social y econmico de las comunidades.
El proyecto de intervencin en la Unidad Educativa Particular Esperanza de Bastin Popular y Primer Impacto ha identificado la necesidad de fortalecer estas habilidades en sus estudiantes de 8, 9 y 10 curso, promoviendo metodologas innovadoras que incentiven la creatividad y el pensamiento crtico. Para ello la lectura y la escritura estimulan funciones cerebrales como la memoria, la atencin, la comprensin y el pensamiento crtico, facilitando un mejor procesamiento de la informacin.
Los talleres de lectura y escritura creativa, denomimado LEES - Lectura y escritura creativa, surgen como una propuesta pedaggica que busca potenciar las capacidades expresivas, la imaginacin y la comprensin lectora en los jvenes. A travs de actividades ldicas y participativas, se pretende crear un espacio en el que los estudiantes puedan explorar diferentes gneros literarios, experimentar con la escritura y desarrollar su propia voz creativa.
La presente investigacin tiene como objetivo analizar la incidencia de estos talleres en el rendimiento, la motivacin y la actitud de los estudiantes hacia la lectura y la escritura, contribuyendo as a mejorar los procesos educativos y promover una formacin integral.
Este estudio se enmarca en la importancia de ofrecer una educacin que no solo transmita conocimientos, sino que tambin fomente habilidades creativas y expresivas, esenciales para el desarrollo personal y acadmico de los jvenes en la sociedad actual.
METODOLOGA
Para la realizacin de la investigacin sobre incidencia de talleres de lectura y escritura, se utiliz un diseo cuasi experimental con un enfoque cuantitativo que permiti evaluar el impacto de la intervencin en el grupo experimental. Se realiz una encuesta inicial (de partida) para diagnosticar los niveles de habilidades y motivacin en lectura y escritura. Posteriormente, el grupo experimental particip en talleres de lectura y escritura creativa durante un perodo de 1 ao. Al finalizar, se aplic una segunda encuesta para evaluar los cambios.
La poblacin estuvo conformada por 73 estudiantes distribuidos en dos instituciones educativas. Los participantes fueron seleccionados intencionalmente para formar parte del grupo experimental, asegurando representatividad en las edades (8, 9 y 10).
Tabla 1: Sexo de participantes
Sexo |
Categora |
Participantes |
Femenino |
43 |
|
Masculino |
30 |
|
Total |
73 |
Fuente: elaboracin propia.
RESULTADOS
La investigacin experimental sobre la incidencia de los talleres de lectura y escritura en estudiantes de educacin bsica, permiti tener los siguientes resultados:
Tabla 2: Edad de participantes
Categora |
Edad |
Frecuencia |
Porcentaje |
13 aos |
33 |
45% |
|
14 aos |
25 |
34% |
|
15 aos |
15 |
21% |
|
Total |
73 |
100% |
Fuente: elaboracin propia.
a) Evaluacin inicial
Considerando que el objetivo de la investigacin se orienta a mejorar significativamente las habilidades de lectura y escritura de textos artstico-literarios de los estudiantes de 8, 9 y 10 curso, con el propsito de fomentar su desarrollo integral y su participacin social activa, se procede a realizar una valoracin inicial de sus capacidades cuyos resultados se evidencian en la tabla 3.
Tabla 3. Evaluacin inicial de las habilidades de lectura y escritura de textos artstico-literarios
tem |
Hombres |
Mujeres |
Rho de Spearman |
||||
Prom. |
Desv. Est. |
Prom. |
Desv. Est. |
Sexo |
Edad |
Curso |
|
1. Frecuencia de lectura. |
2,13 |
0,957 |
2,47 |
0,841 |
0,205 |
-0,322 |
-0,318 |
2. Disfrute de la lectura. |
2,61 |
0,667 |
2,89 |
0,809 |
0,192 |
-0,410 |
-0,428 |
3. Confianza en la capacidad de comprender y analizar. |
2,03 |
1,080 |
2,05 |
0,780 |
0,025 |
-0,179 |
-0,211 |
4. Importancia de la lectura de obras literarias. |
3,65 |
1,142 |
4,11 |
0,994 |
0,223 |
-0,053 |
-0,053 |
5. Importancia de la lectura para el aprendizaje. |
3,90 |
0,944 |
4,32 |
0,671 |
0,220 |
-0,075 |
-0,167 |
6. Frecuencia de la prctica de la escritura creativa. |
1,94 |
0,629 |
2,68 |
1,003 |
0,399 |
-0,063 |
0,052 |
7. Motivacin para la prctica de la escritura creativa. |
2,55 |
0,995 |
2,95 |
0,848 |
0,191 |
-0,169 |
-0,208 |
8. Escritura creativa para expresar ideas y emociones. |
3,52 |
1,151 |
3,95 |
0,705 |
0,174 |
-0,054 |
-0,178 |
9. Importancia de la escritura creativa en el desarrollo personal y profesional. |
3,39 |
0,989 |
3,95 |
0,705 |
0,277 |
-0,075 |
-0,150 |
10. Empleo de elementos artsticos-literarios para crear textos creativos. |
3,29 |
0,938 |
3,32 |
1,108 |
0,035 |
-0,084 |
-0,191 |
Anlisis de tabla 3
Al analizar los resultados se identifica que la frecuencia dedicada a la lectura semanal (tem 1), los estudiantes hombres y mujeres tienden a realizarlo menos de 1 hora a la semana, adems existe una correlacin positiva baja entre el tiempo que los alumnos dedican a leer y el sexo de los mismos indicando que no existe mayor repercusin el ser hombre o mujer en el comportamiento hacia la lectura.
Por otra parte, al consultarles a los alumnos acerca cmo disfrutan de la lectura en comparacin con otras actividades de entretenimiento (tem 2) se evidencia que en ambos casos, es decir hombres y mujeres tienen a disfrutar menor de la actividad de leer que relacin a otras acciones que realizan, con una asociacin positiva muy baja entre la accin y el sexo al igual que el tem anterior.
En la pregunta tres se valora la confianza en la capacidad para comprender y analizar lo textos literarios, sin embargo, los educandos se mostraron inseguros ante este tem e incluso la correlacin con la variable sexo fue positiva muy baja. Mientras en la siguiente interrogante (tem 4) se plante acerca de la importancia de la lectura de obras literarias para comprender mejor la cultura y la sociedad en la que los estudiantes hombres se mantuvieron neutrales ante dicho planteamiento y las mujeres estuvieron de acuerdo al indicar que leer textos literarios permite una mejor comprensin sociocultural. Adicional a ello se encuentra una asociacin positiva baja con la variable sexo y las respuestas de los estudiantes.
Tambin se consider valorar la importancia de la lectura para el aprendizaje de diferentes culturas, ideas y puntos de vista (tem 5) ante lo cual los estudiantes de ambos sexos consideraron que es importante hacerlo con una relacin positiva baja entre las variables sexo y el tem valorado. En cuanto a la frecuencia de la prctica de escritura creativa en el tiempo libre (tem 6) los educandos hombres y mujeres indican que solamente a veces lo realizan, adems la correlacin entre el tem y la variable sexo es positiva baja.
En el siguiente tem (7) se plantea acerca de la motivacin para la prctica de actividades de escritura creativa dentro y fuera del entorno escolar, ante ello los alumnos hombres tienden a estar poco motivados a esta actividad y las mujeres demuestran estar moderadamente motivadas. La relacin entre el tem y la variable sexo es positiva muy baja. Adicional a ello se valora si los estudiantes consideran que la escritura creativa es una forma efectiva para expresar sus ideas y emociones (tem 8), al respecto los hombres indican una respuesta neutral y las mujeres manifiestan estar de acuerdo. La correlacin entre el tem y la variable sexo es positiva muy baja.
En el tem 9 se plante acerca de la importancia de la prctica de la escritura creativa para influir en su desarrollo personal y profesional a largo plazo, para los alumnos hombres este aspecto fue valorado como algo importante, mientras que para las mujeres como muy importante. La correlacin entre el tem y la variable sexo fue positiva baja. Mientras en el tem 10, se les consult acerca de la seguridad que sentan al emplear efectivamente los elementos artsticos-literarios para crear textos creativos ante lo cual se obtuvo una respuesta neutral de estudiantes hombres y mujeres, con una correlacin positiva muy baja entre el tem y la variable sexo.
b) Intervencin
Posterior a la evaluacin inicial se realizar el proceso de intervencin con el objetivo de mejorar significativamente las habilidades de lectura y escritura de textos artstico-literarios de los estudiantes de 13 a 16 aos de 8, 9 y 10 curso de Educacin General Bsica de la Escuela de Educacin Bsica Particular Esperanza de Bastin, del Cantn Guayaquil, y Primer Impacto, del Cantn Milagro, de la Provincia del Guayas, con el propsito de fomentar su desarrollo integral y su participacin social activa.
Para ello se plantea la planificacin y el desarrollo de talleres de escritura creativa, con un total de 96 horas, los cuales promovieron el uso de destrezas y mtodos de escritura artstico-literarios para la construccin efectiva de textos creativos por medio de actividades que abordaron los fundamentos de la poesa, uso de imgenes y metforas, ritmo y musicalidad en la poesa, voz potica y perspectiva, temas y tpicos literarios. Adems, en el abordaje de la narrativa se trataron los fundamentos, desarrollo de los personajes, construccin de las tramas, ambientes, escenarios y los dilogos.
La intervencin se desarroll en forma de talleres de trabajo en los que se conformaron grupos de estudiantes y se fundament en la metodologa ERCA (experiencia, reflexin, conceptualizacin y aplicacin), de la mano del docente tutor de los alumnos de los tres niveles, octavo, noveno y dcimo. Una vez finalizados los talleres se procedi a realizar una nueva evaluacin para el cierre de las actividades.
c) Evaluacin final
La evaluacin final se realiza con el objetivo de conocer si se mejoraron las habilidades de lectura y escritura de textos artstico-literarios de los estudiantes de 13 a 16 aos de 8, 9 y 10 curso de Educacin General Bsica de la Escuela de Educacin Bsica Particular Esperanza de Bastin, del Cantn Guayaquil, y Primer Impacto, del Cantn Milagro, de la Provincia del Guayas, en alineacin de orientarlos al fomento de su desarrollo integral y participacin social activa. La valoracin se desarrolla luego de las 96 horas de los talleres realizados para el uso de destrezas y mtodos de escritura artstico-literarios para la construccin efectiva de textos creativos. Los resultados se evidencian en la tabla 4.
Tabla 4. Evaluacin final de las habilidades de lectura y escritura de textos artstico-literarios
tem |
Hombres |
Mujeres |
Rho de Spearman |
||||
Prom. |
Desv. Est. |
Prom. |
Desv. Est. |
Sexo |
Edad |
Curso |
|
1. Frecuencia de lectura. |
3,32 |
0,748 |
3,05 |
0,705 |
-0,191 |
0,030 |
0,132 |
2. Disfrute de la lectura. |
3,10 |
0,700 |
3,00 |
0,577 |
-0,059 |
-0,940 |
-0,082 |
3. Confianza en la capacidad de comprender y analizar. |
3,48 |
0,851 |
3,26 |
0,452 |
-0,169 |
0,125 |
-0,04 |
4. Importancia de la lectura de obras literarias. |
3,74 |
0,893 |
4,00 |
0,882 |
0,165 |
-0,221 |
-0,063 |
5. Importancia de la lectura para el aprendizaje. |
3,84 |
1,003 |
4,00 |
0,882 |
0,076 |
-0,06 |
0,062 |
6. Frecuencia de la prctica de la escritura creativa. |
3,45 |
0,506 |
3,58 |
0,507 |
0,124 |
0,072 |
0,001 |
7. Motivacin para la prctica de la escritura creativa. |
3,00 |
0,775 |
3,21 |
0,787 |
0,134 |
0,032 |
0,047 |
8. Escritura creativa para expresar ideas y emociones. |
4.16 |
0,934 |
4,26 |
0,806 |
0,268 |
0,003 |
0,005 |
9. Importancia de la escritura creativa en el desarrollo personal y profesional. |
3,48 |
0,811 |
3,68 |
0,582 |
0,11 |
-0,099 |
-0,152 |
10. Empleo de elementos artsticos-literarios para crear textos creativos. |
3,39 |
0,761 |
3,79 |
0,713 |
0,272 |
-0,057 |
-0,03 |
Al analizar la frecuencia semanal dedicada a la lectura (tem 1) se registra que los alumnos tienden a hacerlo de 1 a 3 horas por semana, tanto hombres como mujeres, sin embargo, no existe una asociacin entre las respuestas y la variable sexo, pero si se identifica una correlacin positiva muy baja con la edad y con el curso. Mientras que respecto al disfrute de la lectura en comparacin con otras actividades de entretenimiento (tem 2), los alumnos hombres y mujeres indican que disfrutan de leer en igual medida que otras acciones que realizan, en este caso no se presentan correlaciones con otras variables.
En cuanto a la valoracin en la confianza que tienen los educandos en su capacidad para comprender y analizar los textos literarios (tem 3) registraron una respuesta neutral, con correlacin positiva muy baja nicamente con la variable edad. Pero al evaluar la importancia de la lectura de obras literarias para comprender mejor la cultura y la sociedad (tem 4), los hombres se mantienen neutral y las mujeres indican estar de acuerdo, con una correlacin positiva muy baja con la variable sexo nicamente.
Al considerar la importancia de la lectura para aprender acerca de las diferentes culturas, ideas y puntos de vista (tem 5), hombres y mujeres tienden a indicar que para ellos leer es importante para el aprendizaje de dichos aspectos, adems se presenta una asociacin positiva muy baja con las variables sexo y curso. En cambio, manifiestan que con frecuencia le dedican tiempo a la prctica de la escritura creativa en su tiempo libre (tem 6), tanto los alumnos hombres como mujeres, existiendo una asociacin positiva muy baja con el sexo, edad y curso.
La motivacin que sienten para practicar actividades de escritura creativa dentro y fuera del entorno escolar (tem 7) es moderada en ambos grupos de alumnos, es decir hombres y mujeres, y se presenta una correlacin positiva muy baja con las variables sexo, edad y curso. En esta misma lnea de anlisis, se evala si la escritura creativa es una forma efectiva para expresar sus ideas y emociones (tem 8), al respecto, los alumnos de ambos sexos manifiestan estn de acuerdo, existiendo una relacin positiva baja con la variable sexo y correlaciones positivas muy bajas con edad y curso.
Respecto a la importancia en la prctica de la escritura creativa para influir en su desarrollo personal y profesional a largo plazo (tem 9), los educandos consideran que es algo importante, identificndose una relacin positiva muy baja con la variable sexo. Adems, perciben con neutralidad respecto a la seguridad que sienten de emplear de manera efectiva los elementos artsticos-literarios al crear textos creativos (tem 10).
d) Anlisis del impacto de los talleres escritura creativa
Para identificar el impacto de los talleres de escritura creativa se realiz un anlisis estadstico en el que se compararon los resultados de la valoracin inicial de los estudiantes y los de la prueba final, comparando los valores medios en ambos casos, a travs de la prueba de Wilcoxon considerando que se trata de una muestra que no posee normalidad. Los hallazgos se presentan en la tabla 5.
Tabla 5 Impacto de los talleres de escritura creativa
tem |
Inicial |
Final |
Wilcoxon |
|||
Media |
Desv. Est. |
Media |
Desv. Est. |
Z |
Sig. asinttica (bilateral) |
|
1. Frecuencia de lectura. |
2,26 |
0,922 |
3,22 |
0,737 |
-4,500 |
,000 |
2. Disfrute de la lectura. |
2,72 |
0,730 |
3,06 |
0,652 |
-2,347 |
,019 |
3. Confianza en la capacidad de comprender y analizar. |
2,04 |
0,968 |
3,40 |
0,728 |
-2,032 |
,042 |
4. Importancia de la lectura de obras literarias. |
3,82 |
1,101 |
3,84 |
0,889 |
-,064 |
,949 |
5. Importancia de la lectura para el aprendizaje. |
4,06 |
0,867 |
3,90 |
0,953 |
-1,005 |
,315 |
6. Frecuencia de la prctica de la escritura creativa. |
2,22 |
0,864 |
3,50 |
0,505 |
-5,334 |
,000 |
7. Motivacin para la prctica de la escritura creativa. |
2,70 |
0,953 |
3,08 |
0,778 |
-2,075 |
,038 |
8. Escritura creativa para expresar ideas y emociones. |
3,68 |
1,019 |
4,20 |
0,881 |
-2,723 |
,006 |
9. Importancia de la escritura creativa en el desarrollo personal y profesional. |
4,06 |
0,712 |
3,70 |
0,814 |
-,581 |
,561 |
10. Empleo de elementos artsticos-literarios para crear textos creativos. |
3,30 |
0,995 |
3,54 |
0,762 |
-1,150 |
,250 |
Se evidencia que se han presentado diferencias significativas entre la prueba inicial y final respecto a las habilidades de lectura y escritura de textos artstico-literarios de los estudiantes de 13 a 16 aos de 8, 9 y 10 curso de Educacin General Bsica de la Escuela de Educacin Bsica Particular Esperanza de Bastin Popular, del Cantn Guayaquil, y Primer Impacto, del Cantn Milagro, de la Provincia del Guayas, esto se comprueba en el cambio en la frecuencia de lectura de los alumnos (tem 1), que en el promedio general del grupo pasa de menos de 1 hora a la semana a de 1 a 3 horas semanales y estadsticamente se representa con una significancia menor a .05.
Igual situacin se presenta con el disfrute de la lectura en relacin a otras actividades de entretenimiento (tem 2) que inicialmente consideraron disfrutar menor en comparacin con las otras acciones que realizaban, y luego en la segunda valoracin consideraron disfrutar de leer en igual medida que las otras actividades que realizan con una significacin menor a .05.
En el caso de la confianza en la capacidad para comprender y analizar los textos literarios (tem 3), al inicio los estudiantes indicaron sentirse inseguros, y en la valoracin posterior demostraron neutralidad al respecto, logrando un cierto progreso en este aspecto, con una significancia inferior a .05.
Tambin se evidencia una diferencia significativa en la frecuencia en la que los alumnos dedican tiempo a la prctica de la escritura creativa en el tiempo libre (tem 6), pasando de a veces en la fase inicial, a una prctica realizada con frecuencia en la fase posterior a los talleres que se evidencia estadsticamente con una significancia inferior a .05. De igual forma se observa un cambio importante en la motivacin que sienten por la prctica de actividades de escritura creativa dentro y fuera del entorno escolar (tem 7), en la que se los evalu como poco motivados al inicio del proyecto, pero luego de los talleres, los alumnos reconocen estar moderadamente motivados para dichas actividades, siendo estadsticamente significativo con un valor inferior a .05.
De igual maneta se registra un cambio en la percepcin acerca de si la escritura creativa es una forma creativa para la expresin de las ideas y emociones (tem 8) pasando de una respuesta neutral a estar de acuerdo con dicho planteamiento, el mismo que en la valoracin estadstica fue significativo con un valor inferior a .05.
Por otra parte, en los tems 4, 5, 9 y 10 no se evidencian cambios estadsticamente significativos entre la valoracin inicial y final, siendo las significancias en estos casos superiores a .05 como se observa en la tabla 5.
e) Evaluacin del proyecto LEES
En la fase final de evaluacin tambin se procedi a evaluar el proyecto LEES, por lo que se adicionaron 5 preguntas para que los estudiantes de 13 a 16 aos de 8, 9 y 10 curso de Educacin General Bsica de la Escuela de Educacin Bsica Particular Esperanza de Bastin Popular, del Cantn Guayaquil, y Primer Impacto, del Cantn Milagro, de la Provincia del Guayas pudieran responder desde su experiencia, a continuacin (tabla 6) se presentan los resultados.
Tabla 6. Evaluacin del proyecto LEES
tem |
Hombres |
Mujeres |
Rho de Spearman |
||||
Prom. |
Desv. Est. |
Prom. |
Desv. Est. |
Sexo |
Edad |
Curso |
|
1. Experiencia en el proyecto LEES. |
2,29 |
0,588 |
2,68 |
0,478 |
0,366 |
0,053 |
-0,053 |
2. Capacidad de comprender y analizar textos a partir del proyecto LEES. |
2,32 |
0,599 |
2,68 |
0,582 |
0,273 |
-0,035 |
-0,119 |
3. Percepcin de la importancia de la lectura a partir del proyecto LEES. |
2,48 |
0,570 |
2,68 |
0,582 |
0,175 |
0,064 |
0,172 |
4. Mejora en hbito de lectura y escritura luego de los talleres. |
4,77 |
0,920 |
4,05 |
0,705 |
0,153 |
-0,166 |
-0,224 |
5. Recomendacin en talleres a otros estudiantes. |
4,35 |
0,915 |
4,95 |
0,780 |
0,340 |
-0,185 |
-0,042 |
La valoracin de la experiencia general en el proyecto LEES (tem 1) fue considerada como positiva por los educandos hombres y mujeres, adems se identific una correlacin positiva baja con el sexo y muy baja con la edad. Mientras que en la valoracin de la capacidad para comprender y analizar los textos desde que participan en el proyecto LEES (tem 2) fue considerada por los alumnos como que ha mejorado levemente con una correlacin positiva baja con el sexo.
En cuanto a la percepcin de los cambios sobre la importancia de la lectura como herramienta para el desarrollo personal y social desde que participa en el proyecto LEES (tem 3), los alumnos indican estar de acuerdo con dicho planteamiento, indicando que si han notado cambios en como perciben la relevancia de leer y escribir posterior al desarrollo de los talleres, con una correlacin positiva muy baja con las variables sexo, edad y curso.
Tambin se les consult a los alumnos sobre las mejoras en sus hbitos de lectura y escritura despus de participar en los talleres (tem 4), estos manifestaron estar de acuerdo con la interrogante, es decir que, si identificaron un mejoramiento en sus prcticas al leer y escribir, adems existi una asociacin positiva baja con la variable sexo.
Finalmente se pidi su opinin, respecto a si recomendara la participacin en talleres de otros estudiantes para el mejoramiento de las habilidades de lectura u escritura artstica-literaria, ante lo cual la respuesta fue que sera probable que lo hicieran en base a su experiencia. En este caso se encontr una correlacin positiva baja con la variable sexo.
CONCLUSIN
A partir del objetivo del presente estudio de mejorar significativamente las habilidades de lectura y escritura de textos artstico-literarios de los estudiantes de 8, 9 y 10 de Educacin General Bsica Particular Esperanza de Bastin Popular, del Cantn Guayaquil, y de la Escuela de Educacin Bsica Particular Primer Impacto, del Cantn Milagro, de la Provincia del Guayas, con el propsito de fomentar su desarrollo integral y su participacin social activa, se ha podido identificar que es posible lograr un progreso significativo en cuanto a la capacidad para leer y escribir creativamente a partir del desarrollo de actividades que promueven en los alumnos las destrezas y los mtodos para escritura artstica-literaria.
Para ello ha sido necesario dedicar un espacio importante al abordaje de aspectos como la poesa y la narrativa, sus fundamentos, y las caractersticas de cada uno de estos campos con actividades dinmicas ya sea individuales o grupales que permitan a los estudiantes desarrollar su creatividad y su capacidad imaginativa, pero sobre todo motivndolos y despertando el inters por la lectura y la escritura no slo en el entorno educativo, si no en su tiempo libre a travs de la asignacin de tareas que o actividades que les resulten interesantes y divertidas, e incluso en las que puedan sentir que expresan sus emociones y pueden desarrollarse con seguridad.
En tal sentido se destaca la valiosa orientacin que el docente tutor y los guas del taller otorgaron para que los alumnos pudieran ejecutar las actividades con satisfaccin y desempeando distintos roles de forma que vivieran una experiencia diferente, divertida, creativa, motivadora, libre, realmente significativa para su desarrollo, de ah la relevancia de poseer el suficiente conocimiento y preparacin para poder solventar cualquier situacin que se presente en su aprendizaje, adems de la importancia de continuar desarrollando este tipo de actividades para su beneficio.
Referencias
Espinoza, A. (2014). La escritura como herramienta de insercin social. Atenas, 1(25). Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478047201002
Fabiana, E., & Vega, J. (2022). La motivacin en el aprendizaje de la lectura en los estudiantes. Educare, 26. doi:https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtraordinario.1641
Orrala, M., Guamangallo, A., Tigua, L., & Snchez, N. (2024). La lectura y la escritura creativa para el desarrollo de habilidades comunicativas en educacin preparatoria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educacin, Ciencia y Tecnologa, X(1). doi:DOI 10.35381/cm.v10i1.1245
Parada, A. (2017). Historia de la Lectura Debate en torno a su definicin. Informacin, cultura y sociedad, 37. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/2630/263054364013/html/
Tovar, K. (2018). El club de lectura como estrategia creativa para fomentar la lectura creativa en los estudiantes educacin integral. Revista de Investigacin, 42(94). Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376160142004
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/