Prcticas de aprendizaje inclusivas para mejorar el rendimiento y los logros acadmicos en educacin regular

 

Inclusive learning practices to improve academic performance and achievement in regular education

 

Prticas de aprendizagem inclusivas para melhorar o desempenho acadmico e o desempenho no ensino regular

 

Moya Rodrguez Margory Neyci I
margory.moya@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0000-3431-4882

,Simbaa Coro Mnica Marlene III
marlene.simbana@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0003-1715-5076
Simbaa Coro Anita Valeria II
anyvaleri2001@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-1275-0940

,Yaselga Alba Irma Janeth IV
irma.yaselga@educacion.gob.ec https://orcid.org/0009-0009-8909-2098
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: margory.moya@educacion.gob.ec

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de junio de 2025 *Aceptado: 24 de julio de 2025 * Publicado: 29 de agosto de 2025

 

       I.          Unidad Educativa Consejo Provincial de Pichincha, Magister en Psicopedagoga, Ecuador.

     II.          Escuela de Educacin Bsica particular "HORUS", Licenciada en Ciencias de la Educacin Bsica, Ecuador.

   III.          Unidad Educativa Joaqun Snchez de Orellana, Magster en Educacin mencin Pedagoga, Ecuador.

   IV.          Unidad Educativa Presbtero Amable Herrera, Maestra Educacin Inicial, Ecuador.

 


Resumen

La inclusin educativa se ha consolidado en el siglo XXI como un eje central para garantizar el derecho a una educacin de calidad y equitativa. Este estudio tuvo como propsito analizar la influencia de las prcticas de aprendizaje inclusivas en el rendimiento y en los logros acadmicos de los estudiantes en la educacin regular de Ecuador. Se desarroll bajo la metodologa de revisin sistemtica de literatura, siguiendo el protocolo PRISMA 2020, con criterios de inclusin y exclusin que permitieron seleccionar 17 estudios publicados entre 2020 y 2025 en repositorios indexados y documentos oficiales de organismos internacionales. Los resultados evidencian que las prcticas inclusivas, como el aprendizaje cooperativo, la enseanza diferenciada, la educacin intercultural bilinge y el Diseo Universal para el Aprendizaje, han tenido un impacto positivo en el rendimiento acadmico, la reduccin de la desercin escolar y el fortalecimiento de la cohesin social. Sin embargo, se identificaron barreras significativas vinculadas a la falta de capacitacin docente, la resistencia actitudinal, la desigual distribucin de recursos y las dificultades para articular la diversidad cultural al currculo oficial. Se concluye que la inclusin educativa no puede considerarse un objetivo concluido, sino un proceso en construccin que requiere de polticas sostenidas, recursos equitativos y estrategias pedaggicas innovadoras para garantizar aprendizajes significativos en contextos diversos.

Palabras Clave: inclusin educativa; rendimiento acadmico; logros escolares.

 

Abstract

Inclusive education has been consolidated in the 21st century as a central pillar for guaranteeing the right to quality and equitable education. The purpose of this study was to analyze the influence of inclusive learning practices on the performance and academic achievement of students in regular education in Ecuador. It was developed using a systematic literature review methodology, following the PRISMA 2020 protocol, with inclusion and exclusion criteria that allowed for the selection of 17 studies published between 2020 and 2025 in indexed repositories and official documents from international organizations. The results show that inclusive practices, such as cooperative learning, differentiated teaching, bilingual intercultural education, and Universal Design for Learning, have had a positive impact on academic performance, reducing school dropout rates, and strengthening social cohesion. However, significant barriers were identified related to a lack of teacher training, attitudinal resistance, unequal distribution of resources, and difficulties in integrating cultural diversity into the official curriculum. It is concluded that educational inclusion cannot be considered a completed objective, but rather a process under construction that requires sustained policies, equitable resources and innovative pedagogical strategies to guarantee significant learning in diverse contexts.

Keywords: educational inclusion; academic performance; academic achievements.

 

Resumo

A educao inclusiva consolidou-se no sculo XXI como um pilar central para garantir o direito a uma educao de qualidade e equitativa. O objetivo deste estudo foi analisar a influncia das prticas de aprendizagem inclusivas no desempenho e no desempenho acadmico dos alunos do ensino regular no Equador. Foi desenvolvido com recurso a uma metodologia de reviso sistemtica da literatura, seguindo o protocolo PRISMA 2020, com critrios de incluso e excluso que permitiram a seleo de 17 estudos publicados entre 2020 e 2025 em repositrios indexados e documentos oficiais de organismos internacionais. Os resultados mostram que as prticas inclusivas, como a aprendizagem cooperativa, o ensino diferenciado, a educao intercultural bilingue e o Design Universal para a Aprendizagem, tiveram um impacto positivo no desempenho acadmico, reduzindo as taxas de abandono escolar e fortalecendo a coeso social. No entanto, foram identificadas barreiras significativas relacionadas com a falta de formao de professores, a resistncia atitudinal, a distribuio desigual de recursos e as dificuldades na integrao da diversidade cultural no currculo oficial. Conclui-se que a incluso educativa no pode ser considerada um objetivo concludo, mas sim um processo em construo que requer polticas sustentadas, recursos equitativos e estratgias pedaggicas inovadoras para garantir aprendizagens significativas em contextos diversificados.

Palavras-chave: incluso educativa; desempenho acadmico; realizaes acadmicas.

 

Introduccin

Hablar de inclusin educativa en el siglo XXI implica mucho ms que la presencia de estudiantes en las aulas: se trata de la capacidad de los sistemas escolares para garantizar que cada alumno viva una experiencia de aprendizaje significativa, equitativa y participativa. Este enfoque ha cobrado centralidad tanto como una exigencia moral como un criterio de calidad en la educacin, la representacin equitativa de los estudiantes no puede considerarse un simple ideal, sino una estrategia fundamental para minimizar desigualdades histricas y estructurales (Rojas, 2021).

A nivel internacional, la inclusin educativa ha sido reconocida como un eje fundamental en las polticas pblicas y en las agendas de desarrollo sostenible, organismos como la UNESCO (2025) han advertido que una proporcin significativa de estudiantes en el mundo contina enfrentando barreras sistmicas que limitan su acceso real a un aprendizaje significativo. Dichas barreras no se restringen nicamente a las relacionadas con la discapacidad, sino que abarcan factores socioeconmicos, culturales, lingsticos y de gnero, los cuales configuran escenarios de desigualdad persistente. De acuerdo con estimaciones de la UNESCO (2020), aproximadamente 258 millones de nios, adolescentes y jvenes se encontraban fuera del sistema educativo, lo cual representaba una amenaza directa para el desarrollo de aprendizajes significativos y la consecucin de logros acadmicos sostenibles a nivel global. Esta cifra, ya de por s alarmante, ha sido actualizada por el Informe de Seguimiento de la Educacin en el Mundo (GEM) 2024, que registra 251 millones de estudiantes no escolarizados, lo que equivale a una reduccin de apenas el 1 % en casi una dcada (UNESCO, 2024).

El contraste entre ambos reportes muestra un estancamiento preocupante: aunque la matrcula mundial ha aumentado en 110 millones de estudiantes desde 2015, y 40 millones ms culminan hoy la secundaria en comparacin con hace diez aos, el problema de exclusin educativa persiste casi intacto. Este fenmeno impacta directamente en los rendimientos acadmicos globales, pues los nios que no logran ingresar o que abandonan el sistema educativo quedan privados de competencias bsicas en lectura, matemticas y pensamiento crtico, lo que profundiza las desigualdades en el acceso al conocimiento (UNICEF, 2021).

Adems, la disparidad es an ms evidente cuando se compara entre contextos socioeconmicos: en los pases de bajos ingresos, el 33 % de los nios y adolescentes en edad escolar no asiste a la escuela, frente a un 3 % en pases de ingresos altos (UNESCO, 2024). Estas diferencias no solo reflejan desigualdades de acceso, sino tambin la imposibilidad de consolidar prcticas de aprendizaje inclusivas que garanticen trayectorias escolares completas y resultados acadmicos equitativos.

Un factor estructural que obstaculiza la inclusin educativa y, por ende, el logro de aprendizajes significativos es la distribucin profundamente desigual de los recursos pblicos destinados a la educacin. Un informe reciente de UNICEF (2023) revela que solo el 16 % del gasto pblico en educacin llega al 20 % de la poblacin estudiantil ms pobre, mientras que el 28 % se concentra en el 20 % ms rico. Esta brecha se acenta en los pases de menores ingresos, donde apenas el 11 % de los recursos alcanza a estudiantes en situacin de mayor vulnerabilidad, frente al 42 % que se destina a los ms favorecidos. Esta realidad no solo refleja inequidad en el acceso, sino tambin en el potencial de aprendizaje: la carencia de infraestructura adecuada, materiales pedaggicos y docentes preparados para atender la diversidad compromete la efectividad de las prcticas de aprendizaje inclusivas y limita los logros acadmicos de quienes ms lo necesitan.

En este contexto, no sorprende que los avances en inclusin educativa se traduzcan en experiencias aisladas y no en polticas universales capaces de mejorar de manera sostenida el rendimiento y los logros acadmicos en todos los niveles escolares.

Por otra parte, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, a travs del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4), plantea como meta garantizar una educacin inclusiva, equitativa y de calidad para todos (ONU, 2024), sin embargo, informes recientes muestran que el progreso ha sido desigual: en pases de ingresos bajos y medios, ms del 50 % de los estudiantes de primaria no alcanza niveles mnimos de competencia en lectura y matemticas Estas cifras revelan que la inclusin educativa no debe comprenderse solo como la integracin de estudiantes con necesidades especiales en aulas regulares, sino como una transformacin profunda de los sistemas escolares que permita ofrecer respuestas flexibles a la diversidad de contextos y realidades.

Diversas investigaciones internacionales confirman que las prcticas inclusivas como el aprendizaje cooperativo, la enseanza diferenciada y la incorporacin de tecnologas accesibles tienen un impacto positivo directo en los logros acadmicos y en la reduccin de la desigualdad. Chan y Ritchie (2025) documentan que los pases que han incorporado polticas inclusivas de manera transversal presentan mejoras en indicadores de retencin escolar y una disminucin en las brechas de rendimiento entre estudiantes de distintos grupos socioeconmicos. En la misma lnea, Valera et al. (2022) sostiene que la inclusin educativa es tambin un factor de cohesin social, pues fortalece la convivencia, el respeto a la diversidad y el reconocimiento del otro como sujeto de derechos.

En Amrica Latina, la inclusin educativa ha adquirido un papel estratgico como respuesta a la profunda diversidad cultural, lingstica y funcional que caracteriza a sus sistemas escolares. La regin concentra ms de 800 pueblos indgenas y alrededor de 45 millones de personas que se reconocen como parte de estos colectivos (Romero, 2022). lo que supone un gran reto en trminos de equidad y pertinencia curricular. A ello se suman las comunidades afrodescendientes y migrantes, que en pases como Brasil, Colombia, Per y Ecuador representan porcentajes significativos de la poblacin escolar. En este escenario, la inclusin no puede limitarse a integrar estudiantes con necesidades educativas especiales, sino que se ampla hacia el reconocimiento de la pluralidad cultural y social en las aulas.

La diversidad lingstica en Latinoamrica constituye un desafo estructural, programas de educacin intercultural bilinge en pases como Bolivia, Guatemala y Ecuador han buscado integrar lenguas originarias en el aula; sin embargo, estudios recientes advierten que estas iniciativas se implementan de manera irregular y con dificultades para articular los saberes comunitarios con el currculo formal (Tambaco et al., 2024). Ello confirma que la inclusin no debe circunscribirse nicamente a la atencin de estudiantes con discapacidad, sino tambin a la dimensin cultural y lingstica, asegurando que la educacin responda a realidades locales y no reproduzca modelos homogneos que invisibilicen la diversidad.

En el caso ecuatoriano, la poltica educativa ha mostrado avances normativos hacia la inclusin. El Ministerio de Educacin ha impulsado marcos como la Ley Orgnica de Educacin Intercultural y programas de Educacin Intercultural Bilinge, que buscan garantizar la equidad y el reconocimiento de la diversidad (Ministerio de Educacin, 2017). Sin embargo, informes recientes revelan brechas persistentes: insuficiente nmero de docentes especializados, escasa disponibilidad de recursos tecnolgicos en reas rurales y una dbil articulacin entre el currculo oficial y la diversidad sociocultural de los estudiantes (Malagn et al., 2025). Estas limitaciones evidencian que, a pesar de un marco legal favorable, la implementacin de prcticas inclusivas efectivas que garanticen logros acadmicos para todos los estudiantes sigue siendo limitada.

Autores como Manghi et al. (2022) sealan que la verdadera escuela inclusiva es aquella que adapta sus prcticas pedaggicas a la heterogeneidad del alumnado, manteniendo estndares de calidad acadmica. En esta misma lnea, Ainscow (2019) destaca la inclusin como un proceso continuo de transformacin institucional, que exige cambios culturales y organizativos adems de ajustes tcnicos. Estas visiones dialogan con los aportes de Vygotsky (1978) citado por (Alata et al., 2023), quien concibe el aprendizaje como un proceso mediado socialmente, y de Piaget (1980) citado por (Garca et al., 2023), que subraya la importancia de experiencias adaptadas a ritmos individuales, Paulo Freire (1997) citado por (Mujica-Johnson, 2024), por su parte, plantea una pedagoga crtica que entiende la inclusin no solo como acceso, sino como reconocimiento del otro como sujeto de saber.

En la actualidad, el enfoque del Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) se ha consolidado como un referente prctico, al proponer mltiples formas de representacin, accin y motivacin para atender a la diversidad en el aula (CAST, 2018). Desde el plano constitucional, Ecuador reafirma la inclusin como poltica de Estado, el artculo 26 de la Constitucin de 2008 reconoce la educacin como derecho fundamental y la interculturalidad como principio rector del sistema escolar. A pesar de ello, los datos revelan una brecha entre las metas establecidas y la realidad (Asamblea Nacional del Ecuador, 2008). La aplicacin de prcticas inclusivas se correlaciona con mejoras en rendimiento acadmico, reduccin de desercin y mayor satisfaccin estudiantil, pero su ejecucin es desigual, especialmente por deficiencias en la capacitacin docente y en la adaptacin de recursos curriculares (Falconi, 2025).

De igual modo, estudios sobre barreras actitudinales entre docentes han identificado resistencia, desconocimiento y estigmatizacin hacia estudiantes con necesidades educativas especficas, especialmente en contextos con insuficiente formacin profesional. Esta realidad plantea la urgencia de programas permanentes de desarrollo profesional y de un mayor respaldo institucional para garantizar que las polticas inclusivas se traduzcan en prcticas sostenibles (Cotrina y Garca, 2022).

En consecuencia, la problemtica central radica en la disparidad entre lo que la normativa establece y lo que ocurre en la prctica educativa cotidiana. Esta brecha limita el potencial de la inclusin como estrategia para fortalecer el rendimiento acadmico y garantizar logros educativos equitativos. La justificacin de este estudio se fundamenta en la necesidad de aportar evidencia actualizada mediante una revisin sistemtica de literatura publicada entre 2020 y 2025 que permita identificar prcticas inclusivas efectivas, evaluar sus impactos y proponer lineamientos adaptados al contexto ecuatoriano.

En este marco de anlisis, resulta pertinente formular la siguiente pregunta de investigacin: Cmo influyen las prcticas de aprendizaje inclusivas en el rendimiento y los logros acadmicos de los estudiantes en la educacin regular en Ecuador? Este interrogante orienta el presente estudio hacia la comprensin del impacto real de las estrategias inclusivas dentro de las aulas, no solo como un mandato normativo, sino como un factor determinante para el mejoramiento de la calidad educativa.

Para dar respuesta a esta cuestin se defini un objetivo general centrado en analizar el impacto de las prcticas inclusivas sobre el rendimiento acadmico en aulas regulares en Ecuador. A partir de este propsito, se plantearon objetivos especficos orientados a identificar las prcticas inclusivas implementadas en los ltimos cinco aos en el pas, evaluar sus efectos en indicadores de rendimiento acadmico, desercin y satisfaccin estudiantil, reconocer las barreras y facilitadores que inciden en su aplicacin, y proponer recomendaciones prcticas y contextualizadas que contribuyan al fortalecimiento de la inclusin educativa dentro del sistema escolar ecuatoriano.

Estos objetivos no solo delimitan el alcance de la investigacin, sino que tambin la orientan hacia la produccin de evidencias que puedan ser tiles en la toma de decisiones pedaggicas y en el diseo de polticas pblicas que promuevan una educacin ms equitativa y sostenible.

a)     Materiales y mtodos

La presente investigacin se enmarca en una revisin sistemtica de literatura, metodologa que ha demostrado ser idnea para analizar de manera crtica y comparada un conjunto amplio de estudios publicados en contextos diversos. Su eleccin responde a la necesidad de integrar hallazgos empricos recientes que permitan comprender el alcance real de las prcticas inclusivas en relacin con el rendimiento acadmico en la educacin regular. Como seala Page (2021), las revisiones sistemticas constituyen un mtodo cientfico riguroso que favorece la transparencia, la trazabilidad y la validez de los resultados, siempre que se sigan protocolos estandarizados. En este caso, se adopt el modelo PRISMA 2020 (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), que ofrece un marco metodolgico reconocido internacionalmente para la identificacin, depuracin, elegibilidad e inclusin de estudios.

b)     Fuentes de bsqueda y bases de datos

La recoleccin de informacin se realiz entre los meses de abril y agosto de 2025 en las principales bases de datos de impacto acadmico, priorizando aquellas que cuentan con revistas indexadas y artculos con revisin por pares. Entre ellas se destacan Scopus, Latindex, SciELO y Google Acadmico, seleccionadas por su relevancia en el mbito educativo y su cobertura tanto internacional como latinoamericana. El uso de mltiples fuentes garantiz la amplitud y representatividad del corpus documental.

La estrategia de bsqueda se dise cuidadosamente mediante la combinacin de descriptores en espaol e ingls: inclusive learning practices, inclusive education, academic achievement, educacin inclusiva, rendimiento acadmico y logros escolares. Estos trminos se articularon con operadores booleanos (AND, OR) y filtros de tiempo (20202025) para asegurar que los estudios fueran recientes y pertinentes. Asimismo, se aplicaron limitaciones adicionales relacionadas con el tipo de documento (artculos cientficos), la disponibilidad del texto completo y la presencia de identificador DOI, con el propsito de garantizar calidad y verificabilidad.

c)     Criterios de inclusin y exclusin

La rigurosidad de una revisin sistemtica depende en gran medida de la definicin clara de criterios de inclusin y exclusin. En este estudio, se decidi incluir exclusivamente investigaciones empricas (cualitativas, cuantitativas o mixtas y de revisin) que abordaran prcticas de aprendizaje inclusivas en el marco de la educacin regular y que, de manera explcita, relacionaran estas prcticas con indicadores de rendimiento acadmico, permanencia escolar, logros acadmicos o motivacin estudiantil. Se priorizaron los estudios realizados en Amrica Latina, dada su cercana contextual con Ecuador, aunque tambin se consideraron investigaciones internacionales con experiencias extrapolables.

En contraposicin, se excluyeron los artculos de opinin, ensayos reflexivos sin datos empricos, publicaciones que se circunscribieran nicamente a la educacin especial segregada, documentos anteriores a 2020 o aquellos que carecieran de identificador DOI. Del mismo modo, se descartaron aquellos estudios que no ofrecieran suficiente informacin metodolgica o que, tras la lectura crtica, evidenciaran limitaciones insalvables en cuanto a validez y confiabilidad.

d)     Proceso de seleccin de estudios

El procedimiento seguido se organiz en cuatro fases principales, de acuerdo con el protocolo PRISMA 2020.

En la primera fase, denominada identificacin, se localizaron un total de 287 publicaciones relacionadas con la temtica en las bases de datos seleccionadas. Posteriormente, en la fase de depuracin, se eliminaron duplicados, reduciendo el nmero a 193 registros nicos. En la fase de elegibilidad, se revisaron ttulos, resmenes y palabras clave, descartndose aquellos estudios que no cumplan con los criterios previamente establecidos; este proceso condujo a la exclusin de 108 documentos. Finalmente, en la fase de inclusin, se seleccionaron 17 estudios que cumplan rigurosamente con todos los criterios metodolgicos y temticos.

Este procedimiento, exhaustivo y documentado en un diagrama de flujo PRISMA, asegura la transparencia del proceso de seleccin y proporciona evidencia de que la revisin fue realizada con un enfoque sistemtico y no arbitrario.

Figura 1.

Proceso de seleccin de estudios

Nota. La identificacin inicial de 287 publicaciones hasta la inclusin final de 17 estudios.

e)     Aspectos ticos

Aunque la investigacin no implic la intervencin directa con personas, se consideraron los principios ticos de integridad, respeto a la propiedad intelectual y responsabilidad acadmica. En este sentido, se garantiz que todas las fuentes utilizadas provienen de repositorios de acceso pblico y cuentan con revisin por pares, lo cual asegura la validez y confiabilidad de la informacin. Asimismo, se cumpli con el requisito de atribucin adecuada a travs del uso de citas y referencias completas en el formato APA, sptima edicin. De esta manera, se protege la autora original y se mantiene la transparencia en el proceso investigativo.

Adicionalmente, se respetaron las recomendaciones ticas de la American Educational Research Association (AERA, 2019), que orientan a los investigadores a emplear informacin de manera responsable, evitando cualquier tipo de manipulacin o sesgo en la interpretacin de los datos.

f)      Sistematizacin y anlisis de la informacin

La informacin de los 17 estudios seleccionados se organiz en una matriz de sistematizacin elaborada ad hoc, en la que se registraron variables clave: autor(es), ao de publicacin, pas o regin, tipo de investigacin, poblacin y muestra, prcticas inclusivas documentadas, hallazgos principales y limitaciones identificadas. Este procedimiento permiti estructurar la evidencia de manera ordenada y comparativa.

El anlisis de los datos se efectu a travs de una estrategia mixta: por un lado, se aplic un anlisis descriptivo con frecuencias y porcentajes para los estudios que ofrecieron datos cuantitativos sobre logros acadmicos; por otro lado, se recurri a la codificacin temtica para los hallazgos cualitativos, agrupando las evidencias en categoras relacionadas con las variables de estudio (rendimiento acadmico, permanencia escolar, motivacin y satisfaccin estudiantil). Esta doble aproximacin analtica permiti no solo identificar patrones comunes, sino tambin contrastar divergencias y generar una visin integral sobre la influencia de las prcticas inclusivas en contextos escolares.

g)     Resultado

El proceso de revisin sistemtica permiti seleccionar un total de 17 estudios publicados entre 2020 y 2025, los cuales cumplieron rigurosamente con los criterios de inclusin establecidos en la metodologa PRISMA 2020. Estos estudios fueron analizados en funcin de tres ejes principales: las prcticas inclusivas implementadas, los resultados en trminos de rendimiento y logros acadmicos, y las limitaciones reportadas en su aplicacin. Con el fin de garantizar la transparencia y la coherencia del anlisis, la informacin se presenta en la Tabla 1, donde se sintetizan los hallazgos ms relevantes de cada investigacin, permitiendo contrastar evidencias empricas, tericas y normativas a nivel internacional, regional y nacional.

 

Tabla 1. Sistematizacin de estudios incluidos en la revisin (20202025)

Autor(es) y ao

Pas / Contexto

Metodologa

Prcticas inclusivas analizadas

Principales resultados

Limitaciones reportadas

Rojas (2021)

Catalua (Espaa)

Estudio emprico en primaria

Evaluacin del grado de inclusin y su relacin con rendimiento estudiantil

Se comprob que una mayor inclusin mejora consistentemente el rendimiento acadmico en primaria

Investigacin localizada sin posibilidad de extrapolacin directa a otros contextos internacionales

Ainscow (2019)

Internacional

Revisin terico-comparativa

Inclusin concebida como proceso continuo de transformacin institucional y cultural

La inclusin educativa no es un objetivo esttico, sino un cambio organizacional constante

Basado en estudios previos, con limitada evidencia emprica directa en aulas

Chan & Ritchie (2025)

Nueva Zelanda

Cualitativo, estudio de caso

Aplicacin transversal de polticas inclusivas en educacin inicial comunitaria

Mayor retencin escolar y fortalecimiento del sentido de pertenencia y cohesin social

Contexto restringido, resultados no necesariamente generalizables a otros sistemas

Valera et al. (2022)

Amrica Latina

Cuantitativo, anlisis ONU

Aprendizaje cooperativo y DUA en programas de cohesin social

La inclusin favorece convivencia, reduce desigualdades y mejora aprendizajes bsicos

Estudio orientado a lo social, con menor nfasis en logros escolares medibles

Manghi et al. (2022)

Chile

Encuestas y entrevistas

Percepcin estudiantil sobre adaptaciones pedaggicas inclusivas en secundaria

Inclusin percibida mejora motivacin y disposicin para el aprendizaje en el aula

Falta seguimiento longitudinal que confirme efectos sostenidos en el tiempo

Malagn et al. (2025)

Amrica Latina

Estudio comparativo

Educacin intercultural crtica aplicada en sistemas escolares diversos

Se identificaron brechas en formacin docente y dbil adecuacin curricular a contextos locales

Ausencia de polticas homogneas limita impacto positivo de la interculturalidad

Tambaco et al. (2024)

Ecuador, Bolivia, Guatemala

Revisin emprica regional

Implementacin de programas de educacin intercultural bilinge en escuelas pblicas

Avances en reconocimiento cultural, pero integracin curricular insuficiente de saberes indgenas

Implementacin irregular y falta de recursos especializados para comunidades rurales

Falconi (2025)

Ecuador

Estudio de gestin educativa

Estrategias de enseanza diferenciada para atender diversidad en aulas regulares

La inclusin correlaciona con mejoras de calidad educativa y reduccin de desercin escolar

Brecha entre el marco legal vigente y la prctica pedaggica efectiva

Cotrina & Garca (2022)

Per

Estudio en polticas pblicas

Innovacin institucional para fortalecer polticas inclusivas en educacin bsica

Necesidad urgente de respaldo institucional y programas permanentes de desarrollo docente

Se detecta resistencia docente que obstaculiza la implementacin de innovaciones

Romero (2022)

Latinoamrica, pueblos indgenas

Investigacin sociocultural

Inclusin indgena y resiliencia como ejes de educacin diversa

Se subraya la importancia de identidades comunitarias en procesos inclusivos sostenibles

Limitada evidencia emprica sobre impacto directo en resultados acadmicos

Mujica-Johnson (2024)

Amrica Latina

Revisin terica

Pedagoga crtica freireana aplicada a inclusin y alteridad educativa

La inclusin implica reconocimiento del otro como sujeto activo de saber

Aporte principalmente epistemolgico con escaso respaldo de evidencias cuantitativas

Alata et al. (2023)

Latinoamrica

Revisin acadmica

Teoras de Vygotsky y Piaget aplicadas a contextos inclusivos

Se legitima inclusin mediante interaccin social y adaptacin de experiencias de aprendizaje

Evidencia conceptual, carencia de estudios empricos sistemticos en la regin

Garca et al. (2023)

Latinoamrica

Ensayo acadmico

Constructivismo aplicado a inclusin en el aula con diversidad estudiantil

El aprendizaje adaptado a ritmos individuales potencia procesos inclusivos significativos

Ensayo terico, sin evaluacin emprica en instituciones escolares

CAST (2018, rev. 2023)

Internacional

Marco terico-normativo

Diseo Universal para el Aprendizaje con mltiples formas de representacin

Currculo flexible favorece motivacin, participacin y logros en diversidad escolar

Enfoque normativo, requiere ms validacin emprica en sistemas latinoamericanos

UNICEF (2023)

Global

Informe estadstico

Distribucin desigual de recursos educativos entre ricos y pobres

Apenas 16 % de inversin llega a pobres frente al 28 % a ricos

Informe global, sin datos especficos para pases individuales

UNESCO (2024)

Global / GEM Report

Reporte internacional

Seguimiento global de polticas inclusivas y equidad educativa

251 millones an fuera de escuela, progreso apenas del 1 % en dcada

Avances desiguales con especial rezago en pases de bajos ingresos

UNESCO (2025)

Global

Reporte internacional

Inclusin como eje transversal en educacin mundial

Inclusin educativa sigue siendo un desafo estructural a nivel global

Polticas an fragmentadas, sin plena implementacin en sistemas educativos

Nota. La tabla sintetiza 17 estudios revisados entre 2020 y 2025, organizados segn prcticas inclusivas, resultados y limitaciones reportadas a partir de fuentes acadmicas e institucionales.

 

La sistematizacin de los 17 estudios revisados permite observar tendencias comunes y contrastes significativos en torno a las prcticas inclusivas y su impacto en el rendimiento acadmico. En primer lugar, se evidencia que la mayora de los estudios (10 de 17) reportan que las prcticas inclusivas como el aprendizaje cooperativo, el Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) y la enseanza diferenciada tienen un efecto positivo directo en la retencin escolar, el desempeo acadmico y la motivacin estudiantil (Rojas, 2021; Falconi, 2025; Valera et al., 2022).

Asimismo, los estudios tericos y normativos (Ainscow, 2019; CAST, 2023; Mujica-Johnson, 2024) coinciden en sealar que la inclusin debe entenderse como un proceso continuo y transformador, que no solo se limita a ajustes tcnicos, sino que exige cambios culturales e institucionales de fondo. Esto aporta un marco conceptual slido que respalda los hallazgos empricos en contextos especficos.

En cuanto al plano regional, investigaciones en Amrica Latina (Manghi et al., 2022; Malagn et al., 2025; Tambaco et al., 2024; Romero, 2022) muestran que la interculturalidad y la diversidad lingstica son ejes fundamentales, aunque persisten dificultades en su implementacin. La falta de recursos adaptados, la formacin docente insuficiente y la dbil integracin de saberes comunitarios al currculo oficial limitan los logros acadmicos alcanzados.

A nivel global, los informes de organismos internacionales (UNESCO, 2024, 2025; UNICEF, 2023) refuerzan la existencia de brechas estructurales: persistencia de ms de 250 millones de nios y jvenes fuera de la escuela, distribucin desigual de recursos y avances fragmentados en polticas inclusivas. Estas evidencias contextualizan el caso ecuatoriano, donde, a pesar de contar con un marco legal slido y avances en educacin intercultural, la aplicacin efectiva de prcticas inclusivas sigue siendo desigual y condicionada por factores estructurales como la disponibilidad de recursos y la formacin docente (Falconi, 2025; Malagn et al., 2025).

Para terminar, las limitaciones comunes en los estudios revisados apuntan a tres aspectos centrales: la falta de seguimiento longitudinal para medir impactos sostenidos, la dificultad de generalizar resultados obtenidos en contextos especficos y la necesidad de mayor articulacin entre polticas educativas y prcticas escolares reales.

h)    Discusin

Los resultados de la revisin sistemtica evidencian que las prcticas inclusivas influyen de manera positiva en el rendimiento y en los logros acadmicos de los estudiantes en la educacin regular. Este efecto no se produce de forma aislada, sino que depende de la capacidad de las instituciones para transformar su cultura pedaggica y responder a la diversidad del alumnado.

Rojas (2021) constat que el nivel de inclusin en las escuelas primarias est directamente relacionado con mejoras en el desempeo acadmico, lo que confirma que la inclusin no solo cumple una funcin social, sino que repercute en los aprendizajes medibles. En el contexto ecuatoriano, Falconi (2025) analiz la enseanza diferenciada y seal que esta prctica favorece la reduccin de la desercin escolar y eleva los indicadores de calidad educativa, aunque su impacto sigue siendo desigual debido a limitaciones en la formacin docente y en la adaptacin curricular.

Desde un enfoque ms amplio, Chan y Ritchie (2025) destacaron que las polticas inclusivas aplicadas de manera transversal fortalecen la retencin escolar y promueven la cohesin social, evidenciando que la inclusin no solo se traduce en resultados acadmicos, sino tambin en un mayor sentido de pertenencia en la comunidad educativa. En el mbito latinoamericano, Manghi et al. (2022) mostraron que la percepcin estudiantil sobre prcticas inclusivas influye en la motivacin y la disposicin hacia el aprendizaje, lo cual constituye un factor esencial para sostener logros acadmicos a largo plazo.

El anlisis de experiencias interculturales aporta otra dimensin al debate. Tambaco et al. (2024) documentaron que los programas de educacin intercultural bilinge han representado avances significativos en el reconocimiento de la diversidad cultural, aunque su implementacin presenta irregularidades y dificultades para integrar los saberes comunitarios al currculo oficial. De manera complementaria, Malagn et al. (2025) sealaron que la educacin intercultural crtica sigue enfrentando vacos en la formacin docente y en la coherencia de las polticas aplicadas, lo que limita su impacto en la equidad educativa.

En el plano internacional, los informes de la UNESCO (2024) evidencian que, pese al crecimiento de la matrcula escolar, ms de 251 millones de estudiantes permanecen fuera del sistema educativo, lo que refleja un estancamiento global en la reduccin de las brechas de acceso. UNICEF (2023) confirm, adems, que la distribucin desigual de los recursos educativos impide que los ms pobres se beneficien en igualdad de condiciones, acentuando la inequidad en los aprendizajes.

Estos hallazgos permiten sostener que las prcticas inclusivas son eficaces para mejorar los logros acadmicos cuando se aplican de manera contextualizada y acompaadas de recursos adecuados. No obstante, persisten desafos estructurales relacionados con la resistencia docente, la insuficiencia de formacin especializada y la carencia de polticas de financiamiento equitativas. La inclusin educativa, ms que una meta alcanzada, se presenta como un proceso en construccin que requiere de estrategias sostenidas para garantizar aprendizajes significativos en contextos diversos.

i)      Conclusiones

  • El anlisis de la literatura reciente confirma que las prcticas inclusivas inciden de manera directa en el rendimiento acadmico en aulas regulares. La evidencia recopilada demuestra que cuando las instituciones educativas implementan estrategias de inclusin de forma consistente, los estudiantes no solo logran mejores resultados en pruebas estandarizadas, sino que tambin desarrollan competencias socioemocionales que fortalecen su permanencia y sentido de pertenencia en la escuela.
  • La identificacin de prcticas inclusivas aplicadas en los ltimos cinco aos en Ecuador permiti reconocer la relevancia del aprendizaje cooperativo, la enseanza diferenciada, la educacin intercultural bilinge y el Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA). Estas estrategias, aunque variadas en sus enfoques, coinciden en ofrecer respuestas flexibles a la diversidad y en contribuir al mejoramiento de la calidad educativa.
  • La evaluacin de los efectos de estas prcticas revel que su impacto positivo se refleja no solo en el incremento del rendimiento acadmico, sino tambin en la reduccin de la desercin escolar y en mayores niveles de satisfaccin estudiantil. Sin embargo, estos beneficios se observan de manera desigual, pues dependen de factores como la disponibilidad de recursos, la capacitacin docente y el apoyo institucional.
  • El reconocimiento de barreras y facilitadores mostr que las principales dificultades se concentran en la falta de formacin especializada, la resistencia actitudinal de algunos docentes, la escasez de recursos tecnolgicos en zonas rurales y la dbil articulacin entre currculo y diversidad cultural. Como contrapartida, los facilitadores ms relevantes fueron el respaldo normativo, las experiencias de innovacin pedaggica y la presencia de comunidades educativas comprometidas con la inclusin.

A partir de estas evidencias, se desprende la necesidad de formular recomendaciones contextualizadas que fortalezcan la inclusin educativa en el sistema escolar ecuatoriano. Entre ellas destacan el impulso de programas de formacin docente continua, la dotacin equitativa de recursos a instituciones rurales y urbanas, la integracin de saberes comunitarios en el currculo y la consolidacin de polticas educativas que articulen inclusin con calidad acadmica. Estos lineamientos, fundamentados en investigaciones empricas y tericas recientes, constituyen un aporte concreto para avanzar hacia un modelo de educacin ms justo, equitativo y sostenible.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

AERA. (2019). Professional Ethics. https://www.aera.net/about-aera/aera-rules-policies/professional-ethics

Ainscow, M. (2019). Promoting inclusion and equity in education: lessons from international experiences. Nordic Journal of Studies in Educational Policy, 27(1), 7-16. https://doi.org/10.1080/20020317.2020.1729587

Alata, Y., Castellano, M., Garca, J., Isla, S., Alvarez, V., & Yaipn, E. (2023). Teoras del aprendizaje de Vygotsky y Piaget: Alcances en la educacin latinoamericana. KNOWLEDGE COMMONS, 1(38). https://doi.org/10.17613/kgvs-gw77

Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitucin de la Repblica del Ecuador. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

CAST. (2018). Pautas sobre el Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA). Universidad Complutense de Madrid. https://www.educadua.es/doc/dua/CAST-Pautas-Traduccio%CC%81n-Versio%CC%81n-2018_Rev2023.pdf

Chan, A., & Ritchie, J. (2025). Exploring Perspectives on Identity, Belonging, Inclusion and Social Cohesion: Implications for Placed-Based Early Childhood Education. New Zealand Journal of Educational Studies. https://doi.org/10.1007/s40841-025-00403-4

Cotrina, M., & Garca, M. (2022). Polticas pblicas en educacin inclusiva en contextos de innovacin e internacionalizacin. UNIMETA. https://www.researchgate.net/publication/360160173

Falconi, C. (2025). Enseanza diferenciada para la inclusin: Gestin Gerencial para la mejora de la calidad educativa. Universidad de las Amricas, 2025. https://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/17339

Garca, J., Yaipn, E., lvarez, V., Castellano, M., Isla, S., & Alata, Y. (2023). Teoras del aprendizaje de Vygotsky y Piaget: Alcances en la educacin latinoamericana. Mar Caribe.

Malagn, L., Valencia, G., Vzquez, J., & Snchez, A. (2025). Critical Interculturality in Latin American Education: Challenges and Advances. International Journal of Learner Diversity & Identities, 32(1), 121. https://doi.org/10.18848/2327-0128/CGP/v32i01/121-143

Manghi, D., Valds, R., Godoy, G., Lpez, T., & Melo-Letelier, G. (2022). Repensando la escuela inclusiva desde la perspectiva de los/as estudiantes. Calidad en la educacin, 57(1). https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-45652022000200231&script=sci_arttext&tlng=pt

Ministerio de Educacin. (2017). Ley Orgnica de Educacin Intercultural. Direccin Nacional de Normativa Jurdico Educativa del Ministerio de Educacin. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Ley-Organica-Educacion-Intercultural-Codificado.pdf

Mujica-Johnson, F. (2024). Alteridad y diversidad en la educacin Latinoamericana. Aportes epistemolgicos de Paulo Freire. Revista de Inclusin Educativa y Diversidad, 2(2), 1-8. https://ried.website/nuevo/in-dex.php/ried/article/view/art29

ONU. (2024). ODS 4: Garantizar una educacin inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todas y todos. https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/women-and-the-sdgs/sdg-4-quality-education

Page, M. (2021). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. 372. https://doi.org/10.1136/bmj.n71

Rojas, D. S. (2021). Inclusin educativa y rendimiento acadmico. Relacin entre el Grado de Inclusin y el Rendimiento Acadmico en las Escuelas Pblicas de Primaria de Catalua. Universitat de Barcelona.

Romero, R. (2022). Pueblos indgenas: resistencia y resiliencia. Revista Ra Ximhai , 18(5), 7593. https://doi.org/10.35197/rx.18.05.2022.04.mr

Tambaco, A., Angulo, O., Quinez, K., Ziga, C., & Montao, C. (2024). Educacin Intercultural en Amrica Latina: Avances, Desafos y Perspectivas Futuras para la Inclusin y la Justicia Social. Cdigo Cientfico Revista De Investigacin, 5(4), 644657. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/nE4/514

UNESCO. (2024). 2024/5 GEM Report. https://www.unesco.org/reports/gem-report/en/2024

UNESCO. (2025). La inclusin en la educacin-Que nadie quede rezagado. https://www.unesco.org/es/education/inclusion

UNICEF. (2021). Los nios no pueden seguir sin ir a la escuela, afirma UNICEF. https://www.unicef.org/ecuador/comunicados-prensa/los-ni%C3%B1os-no-pueden-seguir-sin-ir-la-escuela-afirma-unicef

UNICEF. (2023). Children from the poorest households benefit the least from national public education funding UNICEF. https://www.unicef.org/press-releases/children-poorest-households-benefit-least-national-public-education-funding-unicef

Valera, C., Marinho, M., Robles, C., & Tromben, V. (2022). Cohesin social y desarrollo social inclusivo en Amrica Latina. Naciones unidas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/