Prácticas de aprendizaje inclusivas para mejorar el rendimiento y los logros académicos en educación regular

Moya Rodríguez Margory Neyci, Simbaña Coro Anita Valeria, Simbaña Coro Mónica Marlene, Yaselga Alba Irma Janeth

Resumen


La inclusión educativa se ha consolidado en el siglo XXI como un eje central para garantizar el derecho a una educación de calidad y equitativa. Este estudio tuvo como propósito analizar la influencia de las prácticas de aprendizaje inclusivas en el rendimiento y en los logros académicos de los estudiantes en la educación regular de Ecuador. Se desarrolló bajo la metodología de revisión sistemática de literatura, siguiendo el protocolo PRISMA 2020, con criterios de inclusión y exclusión que permitieron seleccionar 17 estudios publicados entre 2020 y 2025 en repositorios indexados y documentos oficiales de organismos internacionales. Los resultados evidencian que las prácticas inclusivas, como el aprendizaje cooperativo, la enseñanza diferenciada, la educación intercultural bilingüe y el Diseño Universal para el Aprendizaje, han tenido un impacto positivo en el rendimiento académico, la reducción de la deserción escolar y el fortalecimiento de la cohesión social. Sin embargo, se identificaron barreras significativas vinculadas a la falta de capacitación docente, la resistencia actitudinal, la desigual distribución de recursos y las dificultades para articular la diversidad cultural al currículo oficial. Se concluye que la inclusión educativa no puede considerarse un objetivo concluido, sino un proceso en construcción que requiere de políticas sostenidas, recursos equitativos y estrategias pedagógicas innovadoras para garantizar aprendizajes significativos en contextos diversos.


Palabras clave


inclusión educativa; rendimiento académico; logros escolares.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


AERA. (2019). Professional Ethics. https://www.aera.net/about-aera/aera-rules-policies/professional-ethics

Ainscow, M. (2019). Promoting inclusion and equity in education: lessons from international experiences. Nordic Journal of Studies in Educational Policy, 27(1), 7-16. https://doi.org/10.1080/20020317.2020.1729587

Alata, Y., Castellano, M., García, J., Isla, S., Alvarez, V., & Yaipén, E. (2023). Teorías del aprendizaje de Vygotsky y Piaget: Alcances en la educación latinoamericana. KNOWLEDGE COMMONS, 1(38). https://doi.org/10.17613/kgvs-gw77

Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

CAST. (2018). Pautas sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Universidad Complutense de Madrid. https://www.educadua.es/doc/dua/CAST-Pautas-Traduccio%CC%81n-Versio%CC%81n-2018_Rev2023.pdf

Chan, A., & Ritchie, J. (2025). Exploring Perspectives on Identity, Belonging, Inclusion and Social Cohesion: Implications for Placed-Based Early Childhood Education. New Zealand Journal of Educational Studies. https://doi.org/10.1007/s40841-025-00403-4

Cotrina, M., & García, M. (2022). Políticas públicas en educación inclusiva en contextos de innovación e internacionalización. UNIMETA. https://www.researchgate.net/publication/360160173

Falconi, C. (2025). Enseñanza diferenciada para la inclusión: Gestión Gerencial para la mejora de la calidad educativa. Universidad de las Américas, 2025. https://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/17339

García, J., Yaipén, E., Álvarez, V., Castellano, M., Isla, S., & Alata, Y. (2023). Teorías del aprendizaje de Vygotsky y Piaget: Alcances en la educación latinoamericana. Mar Caribe.

Malagón, L., Valencia, G., Vázquez, J., & Sánchez, A. (2025). Critical Interculturality in Latin American Education: Challenges and Advances. International Journal of Learner Diversity & Identities, 32(1), 121. https://doi.org/10.18848/2327-0128/CGP/v32i01/121-143

Manghi, D., Valdés, R., Godoy, G., López, T., & Melo-Letelier, G. (2022). Repensando la escuela inclusiva desde la perspectiva de los/as estudiantes. Calidad en la educación, 57(1). https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-45652022000200231&script=sci_arttext&tlng=pt

Ministerio de Educación. (2017). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Dirección Nacional de Normativa Jurídico Educativa del Ministerio de Educación. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Ley-Organica-Educacion-Intercultural-Codificado.pdf

Mujica-Johnson, F. (2024). Alteridad y diversidad en la educación Latinoamericana. Aportes epistemológicos de Paulo Freire. Revista de Inclusión Educativa y Diversidad, 2(2), 1-8. https://ried.website/nuevo/in-dex.php/ried/article/view/art29

ONU. (2024). ODS 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todas y todos. https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/women-and-the-sdgs/sdg-4-quality-education

Page, M. (2021). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. 372. https://doi.org/10.1136/bmj.n71

Rojas, D. S. (2021). Inclusión educativa y rendimiento académico. Relación entre el Grado de Inclusión y el Rendimiento Académico en las Escuelas Públicas de Primaria de Cataluña. Universitat de Barcelona.

Romero, R. (2022). Pueblos indígenas: resistencia y resiliencia. Revista Ra Ximhai , 18(5), 75–93. https://doi.org/10.35197/rx.18.05.2022.04.mr

Tambaco, A., Angulo, O., Quiñónez, K., Zúñiga, C., & Montaño, C. (2024). Educación Intercultural en América Latina: Avances, Desafíos y Perspectivas Futuras para la Inclusión y la Justicia Social. Código Científico Revista De Investigación, 5(4), 644–657. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/nE4/514

UNESCO. (2024). 2024/5 GEM Report. https://www.unesco.org/reports/gem-report/en/2024

UNESCO. (2025). La inclusión en la educación-Que nadie quede rezagado. https://www.unesco.org/es/education/inclusion

UNICEF. (2021). Los niños no pueden seguir sin ir a la escuela, afirma UNICEF. https://www.unicef.org/ecuador/comunicados-prensa/los-ni%C3%B1os-no-pueden-seguir-sin-ir-la-escuela-afirma-unicef

UNICEF. (2023). Children from the poorest households benefit the least from national public education funding – UNICEF. https://www.unicef.org/press-releases/children-poorest-households-benefit-least-national-public-education-funding-unicef

Valera, C., Marinho, M., Robles, C., & Tromben, V. (2022). Cohesión social y desarrollo social inclusivo en América Latina. Naciones unidas.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i8.10265

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/