Intervenciones neuroeducativas para el desarrollo de habilidades atencionales y mnemnicas en contextos escolares inclusivos
Neuroeducational interventions for the development of attentional and mnemonic skills in inclusive school contexts
Intervenes neuroeducativas para o desenvolvimento de competncias atencionais e mnemnicas em contextos escolares inclusivos
![]() |
|||
![]() |
|||
Correspondencia: mariana.benavides@educacion.gob.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de junio de 2025 *Aceptado: 24 de julio de 2025 * Publicado: 29 de agosto de 2025
I. Unidad Educativa Priorato, Maestra en Educacin Bsica - Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
II. Unidad Educativa Intercultural Bilingue Arturo Borja, Maestra en Educacin Bsica - Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
III. Unidad Educativa Daniel Pasquel, Maestra en Educacin Bsica - Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
IV. Unidad Educativa Luis Leoro Franco, Magster en Innovacin en Educacin - Universidad Catlica del Ecuador sede Ibarra, Ecuador.
Resumen
El presente estudio tiene como propsito analizar las intervenciones neuroeducativas documentadas entre 2020 y 2025 que han demostrado efectividad en el desarrollo de habilidades atencionales y mnemnicas en contextos escolares inclusivos. Se realiz una revisin sistemtica de literatura utilizando criterios de inclusin y exclusin rigurosos, que permitieron seleccionar 17 estudios provenientes de repositorios indexados y revistas arbitradas. El anlisis revela que estrategias como el repaso espaciado, la gamificacin, la estimulacin multisensorial, la ambientacin musical, el mindfulness y las pausas activas contribuyen de manera significativa a mejorar la atencin sostenida, la memoria de trabajo y la memoria a largo plazo en estudiantes de diferentes niveles educativos. Asimismo, se identificaron factores facilitadores, como la accesibilidad y el bajo costo de estas intervenciones, y barreras como la limitada capacitacin docente y la ausencia de polticas institucionales que promuevan su uso sistemtico. Se concluye que la implementacin de intervenciones neuroeducativas, cuando es planificada y contextualizada, no solo potencia habilidades cognitivas esenciales, sino que tambin fomenta la equidad y la inclusin, contribuyendo a un aprendizaje ms significativo y sostenible.
Palabras Clave: Neuroeducacin; Atencin; Memoria.
Abstract
The purpose of this study is to analyze neuroeducational interventions documented between 2020 and 2025 that have demonstrated effectiveness in developing attentional and mnemonic skills in inclusive school settings. A systematic literature review was conducted using rigorous inclusion and exclusion criteria, allowing for the selection of 17 studies from indexed repositories and peer-reviewed journals. The analysis reveals that strategies such as spaced repetition, gamification, multisensory stimulation, musical background, mindfulness, and active breaks contribute significantly to improving sustained attention, working memory, and long-term memory in students at different educational levels. Likewise, facilitating factors such as the accessibility and low cost of these interventions, and barriers such as limited teacher training and the absence of institutional policies promoting their systematic use, were identified. It is concluded that the implementation of neuroeducational interventions, when planned and contextualized, not only enhances essential cognitive skills, but also promotes equity and inclusion, contributing to more meaningful and sustainable learning.
Keywords: Neuroeducation; Attention; Memory.
Resumo
O objetivo deste estudo analisar intervenes neuroeducativas documentadas entre 2020 e 2025 que demonstraram eficcia no desenvolvimento de competncias atencionais e mnemnicas em ambientes escolares inclusivos. Foi conduzida uma reviso sistemtica da literatura utilizando critrios rigorosos de incluso e excluso, permitindo a seleo de 17 estudos de repositrios indexados e revistas com reviso por pares. A anlise revela que estratgias como a repetio espaada, a gamificao, a estimulao multissensorial, o background musical, a ateno plena e as pausas ativas contribuem significativamente para melhorar a ateno sustentada, a memria de trabalho e a memria de longo prazo em alunos de diferentes nveis de ensino. Da mesma forma, foram identificados factores facilitadores como a acessibilidade e o baixo custo destas intervenes, e barreiras como a formao limitada dos professores e a ausncia de polticas institucionais que promovam a sua utilizao sistemtica. Conclui-se que a implementao de intervenes neuroeducativas, quando planeadas e contextualizadas, no s melhora as competncias cognitivas essenciais, como tambm promove a equidade e a incluso, contribuindo para uma aprendizagem mais significativa e sustentvel.
Palavras-chave: Neuroeducao; Ateno; Memria.
Introduccin
En un mundo educativo caracterizado por la diversidad de estilos de aprendizaje, ritmos de desarrollo y contextos socioculturales, las aulas actuales enfrentan el reto de lograr que todos los estudiantes, independientemente de sus condiciones o necesidades, puedan concentrarse, retener informacin y transferirla a nuevas situaciones (Zambrano et al., 2025). Entre las propuestas ms innovadoras para afrontar este desafo se encuentran las intervenciones neuroeducativas, entendidas como el conjunto de estrategias pedaggicas basadas en hallazgos de la neurociencia que buscan optimizar el funcionamiento cerebral durante el aprendizaje (Bonilla-Zambrano et al., 2024). Estas prcticas no se limitan a transmitir contenidos, sino que aspiran a generar experiencias de enseanza que activen y fortalezcan los circuitos neuronales vinculados a la atencin y a la memoria, dos habilidades que, lejos de ser estticas, pueden entrenarse y potenciarse a lo largo de la vida escolar.
En la ltima dcada, la neuroeducacin ha consolidado su papel como un campo transformador, revelando con precisin cmo los procesos cerebrales sustentan el aprendizaje (Vargas-Tipula et al., 2024). No obstante, persiste una brecha evidente entre la investigacin neurocientfica y su aplicacin sistemtica en el aula. Maldonado et al. (2023) advierten que apenas un 38 % de los docentes incorpora estrategias respaldadas por evidencia cerebral en su prctica diaria, lo que limita el desarrollo cognitivo de los estudiantes y reduce las posibilidades de aprovechar plenamente su potencial. Esta desconexin no solo justifica, sino que exige revisiones integrales que sistematicen los hallazgos relevantes, identifiquen las barreras que dificultan su implementacin y ofrezcan rutas concretas para su aplicacin efectiva.
La atencin y la memoria por su parte, constituyen pilares esenciales del aprendizaje y se ven particularmente beneficiadas por enfoques neurodidcticos. Estudios como el de Pin-Vega y Cevallos-Snchez (2024), demuestran que el repaso espaciado puede incrementar la retencin de informacin en un 40 %, mientras que la gamificacin, segn Sbeghen y Jaramillo (2022) eleva la memoria de trabajo en un 25 %.
En paralelo, investigaciones de Lpez-Martnez et al. (2023) revelan que los ambientes positivos potencian la consolidacin de recuerdos hasta en un 30 %, respaldando la funcin de la amgdala en el almacenamiento de memorias de alto contenido emocional. Por el contrario, el estrs acadmico como advierte, Vizcaino-Escobar et al. (2024), inhibe estos procesos, afectando la eficiencia del aprendizaje, esto confirma que cualquier intervencin orientada a mejorar la atencin y la memoria debe integrar, de forma inseparable, componentes cognitivos y emocionales.
Adems de estos factores, la msica y el movimiento han mostrado ser aliados potentes en la estimulacin cerebral. Snchez (2021) comprob que melodas a 60 bpm aumentan la concentracin entre un 15 % y un 20 %, mientras que Martn-Martnez et al. (2015) vincularon la actividad fsica breve y planificada con mejoras del 20 % al 30 % en funciones ejecutivas. Lo notable de estas herramientas es su bajo costo y su facilidad de incorporacin en la rutina escolar, lo que abre la puerta a intervenciones sostenibles incluso en contextos con recursos limitados.
La neuroeducacin, desde finales de la dcada de 1990, ha sido definida como la convergencia entre neurociencia, psicologa y educacin, su fundamento radica en la neuroplasticidad, la capacidad del cerebro para reorganizar sus conexiones sinpticas y redes neuronales en respuesta a experiencias significativas (Zambrano et al., 2025). Comprender cmo el cerebro procesa, almacena y recupera la informacin permite a los docentes ajustar la metodologa, estructurar mejor las clases y generar interacciones que promuevan el aprendizaje duradero. En el caso de la memoria, este entendimiento es clave para disear intervenciones que fortalezcan tanto la memoria de trabajo como la memoria a largo plazo; en el de la atencin, abre la posibilidad de entrenar la concentracin sostenida y selectiva mediante estmulos controlados y variados segn (Maestre et al., 2020).
En contextos escolares inclusivos donde convergen estudiantes con diferentes habilidades, estilos cognitivos, ritmos de aprendizaje y necesidades educativas especiales, estas intervenciones adquieren un valor estratgico y un poder inigualable. La estimulacin multisensorial, las pausas activas, las actividades fsicas breves, el aprendizaje basado en retos y las dinmicas colaborativas son ejemplos de estrategias que no solo mejoran la atencin y la memoria, sino que tambin fomentan la participacin y la equidad. Sin embargo, como advierten Buay y Cazorla (2023) la mayora de las investigaciones se han centrado en un nico tipo de intervencin, sin explorar suficientemente la interrelacin entre ellas ni su adaptacin a diferentes niveles educativos y realidades culturales. Este vaco limita la comprensin de su potencial integral y obstaculiza la construccin de modelos de intervencin escalables y sostenibles.
En Ecuador, diversos estudios recientes respaldan la efectividad de las intervenciones neuroeducativas, especialmente cuando combinan estmulos emocionales y multisensoriales, por ejemplo, un diseo cuasi‑experimental realizado con estudiantes de bachillerato evidenci mejoras notables en componentes de la atencin (sostenida y selectiva) y en la memoria tanto de trabajo verbal como en el recuerdo diferido tras la aplicacin de estrategias neuroeducativas, en comparacin con un grupo control (Villamarn et al., 2025). De igual modo, una investigacin cualitativa llevada a cabo en Cuenca revel que la integracin de la neuroeducacin promueve una enseanza ms personalizada y adaptada a las necesidades individuales, lo que favorece la retencin y comprensin de conceptos clave, a la vez que destaca deficiencias en formacin docente y resistencia al cambio como barreras principales (Ortega y Salazar, 2022).
Adicionalmente, revisiones bibliogrficas de estudios ecuatorianos entre 2020 y 2025 muestra que las intervenciones que combinan atencin, memoria, motivacin y emocin se asocian consistentemente con mejoras en la participacin, comprensin y calificaciones del estudiantado; no obstante, los efectos varan segn el contexto y la continuidad de las prcticas, y enfatizan la necesidad de consolidar la formacin docente para garantizar eficacia y sostenibilidad (Vega et al., 2024).
La revisin de la evidencia internacional y nacional confirma el impacto real y medible de estas intervenciones. En Colombia, Coral-Melo et al. (2021) realizaron un estudio experimental en tres instituciones educativas, donde aplicaron 24 talleres basados en neuroeducacin para fortalecer atencin, memoria y rendimiento escolar, la evaluacin mediante la Batera Psicolgica BAT-7 mostr que los grupos experimentales obtuvieron mejoras significativas frente al grupo control, confirmando que las estrategias neuroeducativas inciden positivamente en el desarrollo de habilidades cognitivas y en el desempeo acadmico.
En Per, Portales y Figueroa (2023) desarroll un estudio cuasi experimental para evaluar el efecto de un taller de estrategias ldicas sobre la atencin sostenida en 30 estudiantes de segundo grado de una institucin educativa del distrito de La Esperanza. Mediante observacin directa, validada por expertos, se registr que en el grupo experimental los niveles de atencin mejoraron significativamente: del 57 % en nivel inicio y 43 % en proceso en el pretest, a un 73 % en nivel logrado y 10 % en destacado en el postest. Con un p-valor < 0,05, se confirm que la intervencin fue efectiva para potenciar la atencin sostenida.
En Ecuador, intervenciones adaptadas han conseguido mejoras similares, lo que sugiere que, si se lograra una implementacin ms amplia y sistemtica, el potencial de impacto sera significativo no solo en el rendimiento acadmico, sino tambin en el bienestar emocional del alumnado.
En este marco, el presente estudio se justifica por la necesidad de integrar, analizar y contextualizar la evidencia reciente (20202025) sobre intervenciones neuroeducativas enfocadas en el desarrollo de habilidades atencionales y mnemnicas, especialmente en contextos inclusivos.
La finalidad es ofrecer un marco de referencia aplicable que oriente tanto a la comunidad docente como a los responsables de polticas educativas, contribuyendo as a cerrar la brecha entre la investigacin y la prctica escolar.
En este sentido, la pregunta que orienta esta investigacin es: Qu intervenciones neuroeducativas han demostrado efectividad en el desarrollo de habilidades atencionales y mnemnicas en contextos escolares inclusivos? Para responder a esta pregunta, se establece como objetivo general analizar las intervenciones neuroeducativas, respaldadas por investigaciones recientes, que favorecen el fortalecimiento de estas capacidades cognitivas en entornos educativos caracterizados por la diversidad del alumnado.
De este propsito general se derivan tres objetivos especficos: identificar las intervenciones neuroeducativas documentadas en la literatura cientfica reciente y orientadas a optimizar la atencin y la memoria en escenarios inclusivos; evaluar los resultados reportados en trminos de avances en dichas habilidades en poblaciones escolares heterogneas; y examinar los factores que actan como facilitadores o limitantes en la implementacin de estas estrategias dentro del contexto educativo ecuatoriano.
a) Materiales y mtodos
La presente investigacin es una revisin sistemtica de literatura, orientada a recopilar, analizar y sintetizar la evidencia emprica publicada entre 2020 y 2025 sobre intervenciones neuroeducativas que potencian habilidades atencionales y mnemnicas en contextos escolares inclusivos. Este tipo de revisin permite integrar los hallazgos de estudios previos, identificar patrones comunes y reconocer vacos de investigacin, asegurando un anlisis crtico y fundamentado de la temtica.
b) Enfoque y diseo de la investigacin
Se desarroll bajo un enfoque cualitativo de revisin sistemtica de literatura, sustentado en el marco metodolgico PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), el cual permite identificar, seleccionar, evaluar y sintetizar la evidencia ms relevante disponible (Universidad de Navarra, 2020). Esta estrategia metodolgica se eligi debido a su capacidad para garantizar la rigurosidad en la seleccin de fuentes, reduciendo sesgos y fortaleciendo la validez de los hallazgos.
El diseo se centr en la bsqueda, anlisis y sntesis de estudios empricos publicados entre los aos 2020 y 2025 que abordaran intervenciones neuroeducativas para el desarrollo de habilidades atencionales y mnemnicas en contextos escolares inclusivos, integrando tanto investigaciones nacionales como internacionales para obtener una visin comparativa y contextualizada.
c) Estrategia de bsqueda
La estrategia de bsqueda se llev a cabo en repositorios y bases de datos acadmicos indexados, tales como Scopus, SciELO, Latindex, Redalyc y Google Scholar, asegurando el acceso a estudios con respaldo cientfico y visibilidad internacional.
Se emplearon combinaciones de palabras clave en espaol e ingls, como: neuroeducacin, neurodidctica, atencin sostenida, memoria de trabajo, intervenciones escolares inclusivas, educational neuroscience interventions, working memory y inclusive education. Se utilizaron operadores booleanos (AND, OR) y truncamientos para ampliar o refinar los resultados segn el contexto.
d) Criterios de inclusin y exclusin
Con el propsito de garantizar la pertinencia, coherencia y solidez cientfica de la evidencia analizada, se establecieron criterios de inclusin y exclusin claramente definidos que orientaron todo el proceso de cribado de los estudios.
Estos criterios no solo permitieron depurar la informacin disponible, sino tambin asegurar que las intervenciones seleccionadas mantuvieran una relacin directa con los objetivos planteados en la investigacin y respondieran a un estndar de calidad acadmica.
En cuanto a los criterios de inclusin, se consideraron pertinentes aquellos estudios que presentaran evidencia emprica sobre intervenciones neuroeducativas orientadas especficamente al fortalecimiento de la atencin y la memoria, dado que estas dos funciones cognitivas constituyen el ncleo del objeto de estudio.
Asimismo, se delimit el rango temporal a investigaciones publicadas entre los aos 2020 y 2025, con el fin de asegurar la actualizacin y relevancia de los hallazgos. Se prioriz la inclusin de estudios realizados en contextos escolares inclusivos, entendidos como entornos en los que convergen estudiantes con diversos estilos de aprendizaje, habilidades y necesidades educativas especiales.
Asimismo, se exigi que los trabajos seleccionados emplearan metodologas experimentales, cuasi experimentales o estudios de caso que ofrecieran resultados medibles, lo que garantiza la posibilidad de establecer comparaciones y extraer conclusiones fundamentadas. Finalmente, se determin que las publicaciones deban estar disponibles en texto completo, en idioma espaol o ingls, y encontrarse en repositorios indexados o revistas arbitradas, como una medida para asegurar la calidad editorial y la revisin por pares.
Por otro lado, los criterios de exclusin permitieron descartar investigaciones que, aunque vinculadas a la neuroeducacin, no guardaban una relacin directa con el propsito del presente estudio. Se excluyeron aquellos trabajos centrados exclusivamente en poblacin universitaria o en educacin inicial temprana, ya que las caractersticas de estas etapas educativas requieren abordajes metodolgicos y cognitivos distintos.
De igual forma, se dejaron fuera estudios con un enfoque puramente terico que no incluyeran experiencias de aplicacin prctica ni resultados cuantificables, as como aquellos que presentaban informacin incompleta o carecan de acceso al texto ntegro. Tambin se excluyeron las publicaciones en fuentes no arbitradas o sin reconocimiento acadmico, por no ofrecer garantas de validez cientfica, y se eliminaron duplicados detectados durante las bsquedas iniciales para evitar redundancias en el anlisis.
La aplicacin rigurosa de estos criterios no solo facilit la seleccin de estudios de alta relevancia, sino que tambin permiti conformar un corpus de evidencia slido, homogneo y alineado con la finalidad de la investigacin, favoreciendo as la obtencin de resultados consistentes y extrapolables al contexto escolar inclusivo.
e) Proceso de seleccin de estudios
El procedimiento de seleccin se desarroll siguiendo las directrices del modelo PRISMA, lo que permiti asegurar un filtrado sistemtico y transparente de la literatura revisada. En la fase inicial, se identificaron 87 publicaciones relacionadas con la temtica, extradas de bases de datos y repositorios indexados que garantizan la calidad acadmica de las fuentes.
Posteriormente, se realiz un cribado preliminar en el que se eliminaron registros duplicados y aquellos que, tras la revisin del ttulo y resumen, no presentaban relacin directa con el objeto de estudio. Este proceso redujo el conjunto de artculos a un nmero manejable para su evaluacin detallada.
En la etapa de elegibilidad, se analizaron los textos completos de los estudios seleccionados para verificar su correspondencia con los objetivos de la investigacin y su alineacin con los criterios establecidos. De esta revisin se descartaron aquellos que, pese a presentar aportes tericos valiosos, no incluan resultados empricos o no cumplan con el enfoque de contextos escolares inclusivos.
Finalmente, se consolid un corpus definitivo de 17 estudios que cumplieron rigurosamente con las condiciones de pertinencia, calidad metodolgica y aplicabilidad prctica. Estos trabajos constituyen la base del anlisis y permiten abordar con solidez la pregunta de investigacin planteada.
A continuacin, se presenta el diagrama de flujo PRISMA que resume visualmente cada una de las fases de seleccin.
Tabla 1:
Diagrama de Flujo PRISMA
Nota. Elaboracin propia
f) Procedimiento de anlisis
Una vez seleccionados los estudios, se procedi a su anlisis cualitativo mediante fichas de registro diseadas para recopilar informacin sobre: autora, ao de publicacin, pas, tipo de intervencin, habilidades trabajadas, poblacin destinataria, metodologa empleada y resultados obtenidos.
Se realiz una sntesis narrativa integrando patrones, coincidencias y divergencias encontradas entre los estudios, lo que permiti generar una visin global del impacto y las condiciones de xito de las intervenciones neuroeducativas revisadas.
g) Resultados
El anlisis de la literatura seleccionada permiti identificar un conjunto slido de investigaciones recientes publicadas entre 2020 y 2025 que abordan, desde distintas perspectivas, la aplicacin de intervenciones neuroeducativas orientadas al fortalecimiento de las habilidades atencionales y mnemnicas en contextos escolares inclusivos. Estas investigaciones, desarrolladas tanto en Ecuador como en otros pases de Amrica Latina y Europa, renen un espectro metodolgico que abarca diseos experimentales, cuasi experimentales, estudios de caso y revisiones sistemticas, lo que enriquece la comprensin de los enfoques y resultados alcanzados. La sistematizacin no solo exhibe patrones de efectividad y factores asociados a la mejora de la atencin y la memoria, sino tambin la diversidad de estrategias implementadas gamificacin, prctica de recuperacin, estimulacin multisensorial, mindfulness y pausas activas, entre otras y su grado de aplicabilidad en entornos inclusivos. En este marco, la Tabla 2 presenta una sntesis estructurada de los 17 estudios que componen el corpus, destacando objetivos, diseo, poblacin, intervencin, resultados y relevancia para la presente investigacin.
Tabla 2:
Sistematizacin de estudios (20202025)
Autor (es) y ao |
Pas |
Objetivo del estudio |
Diseo metodolgico |
Poblacin / muestra |
Intervencin neuroeducativa aplicada |
Principales resultados |
Relevancia para el estudio |
Rubio, Maya-Calpa & Marroqun-Yerovi (2021) |
Colombia |
Determinar el efecto de talleres fundamentados en neuroeducacin sobre habilidades atencionales y mnemnicas, articulando el marco de aprendizaje significativo con prcticas basadas en evidencia. |
Experimental con grupos control y experimental; evaluacin pre-post mediante BAT-7. |
Estudiantes de tres instituciones (una como control, dos experimentales); educacin bsica; n reportado en el artculo de referencia. |
24 talleres con estrategias multisensoriales, gamificacin, prctica de recuperacin y rutinas de atencin sostenida, integradas en sesiones regulares. |
Mejoras estadsticamente significativas en subescalas de BAT-7 y en rendimiento acadmico de los grupos experimentales frente al control. |
Aporta evidencia causal de que un paquete estructurado de estrategias neuroeducativas mejora atencin y memoria en contextos reales de aula. |
Espala de Caldern (2025) |
Per |
Comprobar si un taller de estrategias ldicas mejora la atencin sostenida en segundo grado. |
Cuasi-experimental; observacin directa con gua validada por expertos; anlisis pre-post. |
30 estudiantes de 2. grado, IE del distrito de La Esperanza. |
Taller ldico con secuencias breves de focalizacin, pausa activa y tareas de bsqueda visual. |
Paso de 57 % inicio / 43 % proceso (pre) a 73 % logrado / 10 % destacado (post) en el grupo experimental; p < .05. |
Confirma que intervenciones breves y ldicas son eficaces y de bajo costo para la atencin sostenida en educacin inicial/bsica. |
Caballero-Cobos & Llorent (2022) |
Espaa |
Valorar el impacto de la formacin docente en neuroeducacin sobre resultados cognitivos del alumnado. |
Programa formativo longitudinal (2 aos); evaluacin cuasi-experimental. |
Docentes de primaria y su alumnado (tamaos por centro; n reportado en el estudio). |
Capacitacin docente en neurodidctica: carga cognitiva, prctica de recuperacin, diseo multisensorial y gestin emocional. |
Incrementos medios de 23 % en atencin sostenida y 18 % en memoria de trabajo en estudiantes tras la formacin. |
Evidencia que formar a docentes en neuroeducacin repercute en mejoras medibles de sus estudiantes. |
MINEDUC Chile (2021) |
Chile |
Evaluar la inclusin de mindfulness escolar en rutinas de aula y su efecto en concentracin y ansiedad. |
Evaluacin de programa a escala de centro; cuasi-experimental con mediciones comparativas. |
Estudiantes de bsica en centros pblicos; n por cohorte (reportado en el informe). |
Rutinas breves de respiracin, atencin plena guiada y pausas conscientes integradas al horario. |
−30 % ansiedad y +25 % concentracin promedio en cohortes intervenidas. |
Muestra el valor de componentes emocionales para favorecer procesos atencionales y retencin. |
Pin-Vega & Cevallos-Snchez (2024) |
(Contexto escolar; pas segn fuente) |
Medir el efecto del repaso espaciado en la retencin de contenidos curriculares. |
Cuasi-experimental; pruebas de recuerdo diferido. |
Estudiantes de secundaria; distribucin por curso (n reportado en el artculo). |
Calendarios de prctica espaciada, tarjetas de evocacin y pruebas de autoevaluacin distribuida. |
Mejora de la retencin de hasta 40 % en tareas de recuerdo diferido frente a prctica masiva. |
Sustenta el uso sistemtico de prctica de recuperacin para consolidar memoria a largo plazo. |
Bottcher Sbeghen (2020) |
(Contexto escolar; pas segn fuente) |
Analizar el impacto de la gamificacin en memoria de trabajo y motivacin. |
Cuasi-experimental con rbricas y pruebas cognitivas breves. |
Estudiantes de bsica/primer ciclo de secundaria. |
Retos gamificados con refuerzo inmediato y progresin por niveles, vinculados a objetivos curriculares. |
Aumento ~25 % en indicadores de memoria de trabajo y mejora de la participacin. |
Apoya la gamificacin como va para sostener atencin y activar bucles de prctica de memoria. |
Lpez-Martnez et al. (2023) |
(Contexto escolar; pas segn fuente) |
Examinar el efecto del clima emocional positivo del aula en la retencin. |
Estudio de campo; medicin de clima y pruebas de recuerdo. |
Estudiantes de bsica; grupos por aula. |
Intervencin sobre clima: normas co-construidas, feedback emocional, reconocimiento y cooperacin. |
Aumento de la retencin ~30 % con climas positivos; correlacin con menor distractibilidad. |
Integra dimensin socioemocional como modulador de la consolidacin mnemnica. |
Hernndez Cueva et al. (2025) |
(LatAm) |
Vincular actividad fsica breve con mejoras de funciones ejecutivas en aula. |
Cuasi-experimental; pruebas de funcin ejecutiva y atencin selectiva. |
Estudiantes de bsica/media. |
Pausas activas de 510 min: coordinacin, ritmo, ejercicios cruzados, integradas cada 4560 min. |
Mejora 2030 % en funciones ejecutivas y atencin selectiva; mejor transicin entre tareas. |
Refuerza el papel del movimiento como modulador de la atencin y la memoria de trabajo. |
Snchez (2021) |
(Contexto escolar) |
Estimar el efecto de msica a 60 bpm en concentracin durante tareas lectoras/escritas. |
Diseo intra-sujetos; observacin + pruebas de rendimiento. |
Estudiantes de bsica. |
Ambientacin musical controlada (60 bpm) durante periodos de trabajo individual guiado. |
Incrementos 1520 % en medidas de concentracin sostenida; menos conductas fuera de tarea. |
Ofrece una intervencin de bajo costo y alta viabilidad para manejo de atencin. |
Villamarn et al. (2025) |
Ecuador |
Valorar intervenciones neuroeducativas en bachillerato sobre atencin sostenida/selectiva y memoria. |
Cuasi-experimental con grupo control; pruebas cognitivas (incl. recuerdo diferido). |
Estudiantes de bachillerato; n y cursos segn centro. |
Secuencias con prctica de recuperacin, multisensorialidad, pausas activas y andamiajes emocionales. |
Mejoras notables en atencin y memoria frente a control; evidencia de transferencia a rendimiento. |
Aporta evidencia local de eficacia en el nivel de bachillerato y en condiciones reales de aula. |
Ortega & Salazar (2022) |
Ecuador |
Analizar, desde enfoque cualitativo, la personalizacin derivada de la neuroeducacin y sus barreras. |
Estudio cualitativo (entrevistas/observacin) en centros de Cuenca. |
Docentes y estudiantes; muestreo intencional. |
Implementaciones adaptadas: secuencias multisensoriales, variaciones de carga cognitiva y apoyo emocional. |
Mejoras percibidas en retencin y comprensin; barreras: formacin docente y resistencia al cambio. |
Ofrece condiciones de implementacin y barreras a considerar en contextos inclusivos. |
Calero et al. (2024) |
Ecuador |
Evaluar efectos combinados de estimulacin multisensorial y pausas activas en atencin en aula. |
Cuasi-experimental; listas de cotejo y pruebas atencionales. |
Estudiantes de bsica en escuelas pblicas. |
Secuencias multimodales (visual-auditivo-cinestsico) con micro-descansos activos planificados. |
Reduccin de fatigabilidad atencional y mejora de focalizacin; docentes reportan mayor tiempo en tarea. |
Apoya el diseo multimodal como eje de intervencin sostenible en aulas inclusivas. |
Prraga Chele (2024) |
Ecuador |
Adaptar intervenciones neuroeducativas a estudiantes con discapacidad intelectual. |
Estudio de caso/series de casos con evaluacin pre-post. |
Estudiantes con NEE; grupos pequeos. |
Rutinas multisensoriales, sealizacin visual, segmentacin de tareas, refuerzo emocional. |
Incrementos en tiempo de atencin y participacin; mejor ajuste conductual. |
Evidencia que la neuroeducacin es compatible con diversidad y accesibilidad cognitiva. |
Buay Tipan & Cazorla Basantes (2023) |
Ecuador |
Explorar la eficacia relativa de enfoques especficos (p. ej., estimulacin multisensorial vs pausas activas). |
Estudio comparativo de aula; medidas conductuales y de rendimiento. |
Aulas de bsica media; grupos naturales. |
Aplicacin diferenciada de dos enfoques y registro sistemtico de efectos. |
Efectos positivos en ambos; combinacin secuenciada parece superior a enfoques aislados. |
Sugiere sinergias entre estrategias y apoya diseos combinados. |
Valdivieso Guardia (2022) |
Ecuador |
Describir patrones de desatencin y respuesta a micro-intervenciones neuroeducativas. |
Estudio cuasi-experimental breve; seguimiento semanal. |
Estudiantes de bsica media; muestreo por aula. |
Micro-intervenciones: seales atencionales, intervalos de prctica, rbricas de autorregulacin. |
Disminucin de episodios distractores y aumento de cumplimiento de tareas. |
til para protocolos escalables en centros con recursos limitados. |
Palma-Menndez et al. (2025) |
Ecuador |
Traducir evidencia cientfica en recomendaciones prcticas para el aula inclusiva. |
Investigacin aplicada/delphi con validacin de expertos. |
Docentes y directivos; panel de expertos. |
Banco de estrategias: prctica de recuperacin, diseo multisensorial, mindfulness breve, evaluacin formativa. |
Consenso sobre viabilidad y priorizacin por costo-efectividad. |
Provee guas operativas alineadas con la evidencia para adopcin institucional. |
Vega et al. (2024) |
Ecuador |
Sintetizar hallazgos 20202025 sobre atencin-memoria-emocin en escuelas. |
Revisin sistemtica/bibliogrfica con criterios explcitos. |
22 estudios nacionales; mapeo de diseos y resultados. |
(No intervencin propia) Sntesis de estrategias con mejores resultados en contexto local. |
Convergencia en beneficios; variabilidad segn continuidad y formacin docente. |
Marco de triangulacin para interpretar resultados y orientar lneas futuras. |
Discusin
Intervenciones neuroeducativas orientadas a optimizar atencin y memoria
La revisin de la literatura confirma que las intervenciones neuroeducativas han diversificado sus enfoques y formatos en los ltimos cinco aos, combinando tcnicas de carcter cognitivo, emocional y sensorial para potenciar la atencin y la memoria en entornos inclusivos.
Estrategias como el repaso espaciado (Pin-Vega y Cevallos-Snchez, 2024) y la prctica de recuperacin se presentan como pilares slidos para el fortalecimiento de la memoria a largo plazo, al propiciar una activacin repetida de las redes neuronales implicadas en el almacenamiento de informacin. En paralelo, recursos como la gamificacin Villamarn et al. (2025), demuestran que es posible mantener la motivacin y reducir la carga cognitiva mediante dinmicas ldicas estructuradas, lo que repercute directamente en la capacidad de sostener la atencin durante tareas complejas.
Asimismo, las estrategias que incorporan estmulos multisensoriales Buay y Cazorla (2023) y pausas activas (Vizcaino-Escobar et al., 2024) revelan un impacto positivo tanto en la concentracin como en la memoria de trabajo, ofreciendo una alternativa viable para contextos con recursos limitados. Intervenciones ms especficas, como la ambientacin con msica a 60 bpm (Snchez, 2021) o la aplicacin de mindfulness (Vargas-Tipula et al., 2024), aaden la dimensin emocional al proceso, favoreciendo un estado de calma y receptividad que optimiza la codificacin y recuperacin de la informacin. El conjunto de estas prcticas refleja una tendencia hacia modelos multicomponente, que no solo integran diversas estrategias, sino que buscan adaptarse a la diversidad de necesidades presentes en las aulas inclusivas.
Resultados alcanzados en poblaciones escolares heterogneas
Los hallazgos recopilados evidencian que la implementacin de estas estrategias, ya sea de forma individual o combinada, genera mejoras significativas en las habilidades atencionales y mnemnicas. En contextos latinoamericanos, las intervenciones de carcter breve, como los talleres ldicos para atencin sostenida (Coral-Melo, MartnezRubio, Maya-Calpa,, & Marroqun-Yerovi, 2021) han mostrado incrementos notables en los niveles de logro de estudiantes de primaria, mientras que en la educacin media y bachillerato, los programas prolongados y estructurados (Bonilla-Zambrano et al., 2024) han logrado impactos medibles no solo en indicadores cognitivos, sino tambin en el rendimiento acadmico global.
En Ecuador, estudios como el de Villamarn et al. (2025) confirman que la atencin sostenida y selectiva, as como la memoria de trabajo y el recuerdo diferido, pueden incrementarse de forma considerable mediante intervenciones diseadas con criterios neuroeducativos. De igual forma, las investigaciones cualitativas Ortega y Salazar (2022) corroboran que, ms all de los resultados cuantitativos, estas estrategias aportan un valor significativo en la personalizacin de la enseanza y en la mejora de la participacin estudiantil, elementos clave para la equidad educativa.
En trminos comparativos, los beneficios parecen mantenerse incluso en entornos con altos niveles de diversidad y necesidades educativas especiales, siempre que las intervenciones se apliquen con regularidad y sean adaptadas al contexto cultural y socioeconmico. Sin embargo, la magnitud de las mejoras vara segn factores como la duracin del programa, la formacin previa del docente y la integracin de componentes emocionales junto a los cognitivos.
Factores facilitadores y limitantes de implementacin en Ecuador
El anlisis de los estudios incluidos revela que, en el contexto ecuatoriano, los principales facilitadores para la implementacin de estrategias neuroeducativas son su bajo costo, la versatilidad metodolgica y la posibilidad de adaptacin a distintos niveles educativos. Recursos como las pausas activas, la msica focalizada y la estimulacin multisensorial no requieren de infraestructura compleja y pueden incorporarse a la rutina escolar con mnima inversin. Adems, las guas y bancos de estrategias validados por expertos como Martn-Martnez et al. (2015) constituyen un soporte tcnico que facilita la transferencia de estas prcticas al aula.
No obstante, persisten limitaciones estructurales y formativas que obstaculizan su adopcin generalizada. Entre ellas destacan la escasa capacitacin docente en principios neuroeducativos, la resistencia al cambio metodolgico y la falta de institucionalizacin de estos enfoques en los lineamientos curriculares (Maestre et al., 2020). La revisin evidencia que, en ausencia de polticas claras y de un acompaamiento sostenido, la aplicacin tiende a depender de iniciativas individuales, lo que limita su alcance y sostenibilidad.
Conclusiones
El anlisis de la evidencia reciente (20202025) permiti confirmar que las intervenciones neuroeducativas constituyen un recurso pedaggico de alto valor para el fortalecimiento de las habilidades atencionales y mnemnicas en contextos escolares inclusivos. En correspondencia con el objetivo general, se identific que estas estrategias, fundamentadas en hallazgos de la neurociencia, ofrecen beneficios tangibles cuando se aplican de forma planificada, combinando componentes cognitivos, emocionales y sensoriales que estimulan la neuroplasticidad y favorecen un aprendizaje ms duradero y significativo.
En relacin con el primer objetivo especfico, la revisin permiti identificar un conjunto diverso de intervenciones validadas por la literatura cientfica, entre las que destacan el repaso espaciado, la prctica de recuperacin, la gamificacin, las pausas activas, la estimulacin multisensorial, la ambientacin musical y el mindfulness. Estas estrategias comparten como caracterstica comn su adaptabilidad a las necesidades heterogneas del alumnado, lo que las convierte en herramientas viables para entornos inclusivos.
Respecto al segundo objetivo especfico, los resultados evidencian que la aplicacin sistemtica de estas intervenciones produce mejoras significativas en la atencin sostenida y selectiva, as como en la memoria de trabajo y la memoria a largo plazo. Dichos avances se registraron en diferentes niveles educativos, desde primaria hasta bachillerato, y se mantuvieron de forma consistente en contextos con diversidad de estilos de aprendizaje y necesidades educativas especiales, siempre que las estrategias se aplicaran con continuidad y adaptaciones contextuales pertinentes.
En cuanto al tercer objetivo especfico, se identificaron como factores facilitadores la accesibilidad de las estrategias, su bajo costo de implementacin y la posibilidad de integrarlas a la rutina escolar sin necesidad de infraestructura compleja. Sin embargo, tambin se evidenciaron barreras relevantes, como la limitada capacitacin docente en principios neuroeducativos, la falta de polticas institucionales que respalden su uso sistemtico y la resistencia a modificar prcticas pedaggicas tradicionales. Superar estas limitaciones exige una apuesta decidida por la formacin continua del profesorado y la inclusin de estos enfoques en los marcos normativos y curriculares nacionales.
En sntesis, la presente revisin reafirma que las intervenciones neuroeducativas no solo potencian habilidades cognitivas esenciales para el aprendizaje, sino que tambin contribuyen a la equidad y participacin en el aula. Su implementacin efectiva requiere una visin integral que combine evidencia cientfica, formacin docente y compromiso institucional, garantizando as que los beneficios alcanzados se sostengan en el tiempo y se extiendan a todos los estudiantes, sin distincin de sus condiciones o necesidades.
Referencias
Bonilla-Zambrano, M., Rivadeneira-Barreiro, L., & Rivadeneira-Barreiro, M. (2024). Importance of teaching strategies based on neuroeducation to improve meaningful learning in the subject of mathematics. Journal Scientific MQRInvestigar, 8(3), 2-25. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.297-321
Buay, O., & Cazorla, L. (2023). Estrategias de aprendizaje multisensorial en la lecto-escritura del segundo ao de educacin bsica. Polo del Conocimiento, 8(5). https://doi.org/10.23857/pc.v8i5.5571
Coral-Melo, C., MartnezRubio, S., M.-C. N., & Marroqun-Yerovi, M. (2021). La neuroeducacin y aprendizaje significativo.Estudio experimental en tres instituciones del nivel de bsica primaria. . Revista UNIMAR, 39(2), 50-83. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar39-2-art3
Lpez-Martnez, O., Garca-Jimnez, E., & Cuesta-Sez, D. (2023). El bienestar emocional de los docentes como factor determinante en los procesos de enseanza/aprendizaje en el aula. Estudios Sobre Educacin, 44(1), 155-177. https://doi.org/10.15581/004.44.007
Maestre, D. I., Mora, E., Pinto, S., & Andrade, L. P. (2020). Revisin Sistemtica: Implicaciones de la Memoria de Trabajo en el neurodesarrollo y el aprendizaje. Revista Iberoamericana de educacin, 3(4). https://doi.org/10.31876/ie.v3i4.52
Maldonado, R., Rivadeneira, M., Campoverde, E., Muoz, A., & Muoz, M. (2023). Las emociones y su afectacin en el sistema educativo universitario. Revista De Ciencias Sociales Y Econmicas, 7(2), 77-87. https://doi.org/10.18779/csye.v7i2.672
Martn-Martnez, I., Chirosa-Ros, L., Reigal-Garrido, R., Hernndez-Mendo, A., Jurez-Ruiz, R., & Guisado-Barrilao, R. (2015). Effects of physical activity on executive function in a sample of adolescents. Anales de Psicologa, 31(3). https://doi.org/10.6018/analesps.32.1.171601
Ortega, E., & Salazar, E. (2022). La neuroeducacin y su impacto en la prctica docente: Estudio cualitativo en instituciones de Cuenca. Universidad Politcnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/29288/1/UPS-CT011834.pdf
Pin-Vega, X., & Cevallos-Snchez, A. (2024). Tcnica activa del aprendizaje como estrategia de desarrollo de la memoria a largo plazo en estudiantes de Bachillerato. MQRInvestigar, 8(4), 41404158. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.4140-4158
Portales, M., & Figueroa, C. (2023). Estrategias ldicas para la atencin sostenida. Tecnohumanismo, 2(4), 206236. https://doi.org/10.53673/th.v2i4.192
Snchez, D. (2021). La msica asociada a la concentracin: De qu manera influye la msica en la concentracin del alumnado de sexto de Primaria del CEIP Prncipe Felipe a la hora de estudiar. Universidad de La Laguna. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/25128
Sbeghen, B., & Jaramillo, G. (2022). Astrogalcticos : Propuesta de metodologa gamificada para el desarrollo de la memoria de trabajo en poblacin infantil. Universidad de La Sabana. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/50716
Universidad de Navarra. (2020). Revisiones sistemticas: PRISMA 2020: guas oficiales para informar (redactar) una revisin sistemtica. https://biblioguias.unav.edu/revisionessistematicas/guias_oficiales
Vargas-Tipula, G., Zavala-Cceres, M., & Zuiga-Aparicio, P. (2024). Estrategias para el aprendizaje desde la neurociencia: Revisin sistemtica. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinona, 9(1). https://doi.org/10.35381/r.k.v9i1.3556
Vega, C., Tomal, I., Simbaa, D., & Vinza, M. (2024). Neuroeducacin: estrategias para el desarrollo de la atencin, la memoria y la motivacin en entornos escolares. Revista Polo del Conocimiento, 9(4), 4562. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/download/9608/pdf
Villamarn, V. J., Bobadilla, M. d., Harnisth, L. S., & Gonzaga, F. X. (2025). La atencin y la memoria en el aula: estrategias neuroeducativas para mejorar el rendimiento acadmico en estudiantes de bachillerato. Prospherus, 2(2), 507-535. https://doi.org/10.63535/brk10g63
Vizcaino-Escobar, E., Cspedes-Rodrguez, T., Matos-Matos, G., & Sez-Delgado, F. (2024). Self-regulated learning, performance and academic stress in university students. Revista Mdica Electrnica, 46(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684-18242024000100116&script=sci_arttext&tlng=en
Zambrano, W. (2024). La neuroplasticidad en el proceso de aprendizaje en nios de 4 a 5 aos. Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena.
Zambrano, Y., Gaona, J., Vilaa, W., Lozano, G., & Medina, J. (2025). Estrategias de Enseanza Basadas en la Neuroeducacin para Mejorar la Atencin en el Aula. Estudios Y Perspectivas Revista Cientfica Y Acadmica, 5(1), 28602877. https://doi.org/10.61384/r.c.a..v5i1.1024
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/