Intervenciones neuroeducativas para el desarrollo de habilidades atencionales y mnemónicas en contextos escolares inclusivos
Resumen
El presente estudio tiene como propósito analizar las intervenciones neuroeducativas documentadas entre 2020 y 2025 que han demostrado efectividad en el desarrollo de habilidades atencionales y mnemónicas en contextos escolares inclusivos. Se realizó una revisión sistemática de literatura utilizando criterios de inclusión y exclusión rigurosos, que permitieron seleccionar 17 estudios provenientes de repositorios indexados y revistas arbitradas. El análisis revela que estrategias como el repaso espaciado, la gamificación, la estimulación multisensorial, la ambientación musical, el mindfulness y las pausas activas contribuyen de manera significativa a mejorar la atención sostenida, la memoria de trabajo y la memoria a largo plazo en estudiantes de diferentes niveles educativos. Asimismo, se identificaron factores facilitadores, como la accesibilidad y el bajo costo de estas intervenciones, y barreras como la limitada capacitación docente y la ausencia de políticas institucionales que promuevan su uso sistemático. Se concluye que la implementación de intervenciones neuroeducativas, cuando es planificada y contextualizada, no solo potencia habilidades cognitivas esenciales, sino que también fomenta la equidad y la inclusión, contribuyendo a un aprendizaje más significativo y sostenible.
Palabras clave
Referencias
Bonilla-Zambrano, M., Rivadeneira-Barreiro, L., & Rivadeneira-Barreiro, M. (2024). Importance of teaching strategies based on neuroeducation to improve meaningful learning in the subject of mathematics. Journal Scientific MQRInvestigar, 8(3), 2-25. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.297-321
Buñay, O., & Cazorla, L. (2023). Estrategias de aprendizaje multisensorial en la lecto-escritura del segundo año de educación básica. Polo del Conocimiento, 8(5). https://doi.org/10.23857/pc.v8i5.5571
Coral-Melo, C., MartínezRubio, S., M.-C. N., & Marroquín-Yerovi, M. (2021). La neuroeducación y aprendizaje significativo.Estudio experimental en tres instituciones del nivel de básica primaria. . Revista UNIMAR, 39(2), 50-83. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar39-2-art3
López-Martínez, O., García-Jiménez, E., & Cuesta-Sáez, D. (2023). El bienestar emocional de los docentes como factor determinante en los procesos de enseñanza/aprendizaje en el aula. Estudios Sobre Educación, 44(1), 155-177. https://doi.org/10.15581/004.44.007
Maestre, D. I., Mora, E., Pinto, S., & Andrade, L. P. (2020). Revisión Sistemática: Implicaciones de la Memoria de Trabajo en el neurodesarrollo y el aprendizaje. Revista Iberoamericana de educación, 3(4). https://doi.org/10.31876/ie.v3i4.52
Maldonado, R., Rivadeneira, M., Campoverde, E., Muñoz, A., & Muñoz, M. (2023). Las emociones y su afectación en el sistema educativo universitario. Revista De Ciencias Sociales Y Económicas, 7(2), 77-87. https://doi.org/10.18779/csye.v7i2.672
Martín-Martínez, I., Chirosa-Ríos, L., Reigal-Garrido, R., Hernández-Mendo, A., Juárez-Ruiz, R., & Guisado-Barrilao, R. (2015). Effects of physical activity on executive function in a sample of adolescents. Anales de Psicología, 31(3). https://doi.org/10.6018/analesps.32.1.171601
Ortega, E., & Salazar, E. (2022). La neuroeducación y su impacto en la práctica docente: Estudio cualitativo en instituciones de Cuenca. Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/29288/1/UPS-CT011834.pdf
Pin-Vega, X., & Cevallos-Sánchez, A. (2024). Técnica activa del aprendizaje como estrategia de desarrollo de la memoria a largo plazo en estudiantes de Bachillerato. MQRInvestigar, 8(4), 4140–4158. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.4140-4158
Portales, M., & Figueroa, C. (2023). Estrategias lúdicas para la atención sostenida. Tecnohumanismo, 2(4), 206–236. https://doi.org/10.53673/th.v2i4.192
Sánchez, D. (2021). La música asociada a la concentración: De qué manera influye la música en la concentración del alumnado de sexto de Primaria del CEIP Príncipe Felipe a la hora de estudiar. Universidad de La Laguna. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/25128
Sbeghen, B., & Jaramillo, G. (2022). Astrogalácticos : Propuesta de metodología gamificada para el desarrollo de la memoria de trabajo en población infantil. Universidad de La Sabana. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/50716
Universidad de Navarra. (2020). Revisiones sistemáticas: PRISMA 2020: guías oficiales para informar (redactar) una revisión sistemática. https://biblioguias.unav.edu/revisionessistematicas/guias_oficiales
Vargas-Tipula, G., Zavala-Cáceres, M., & Zuñiga-Aparicio, P. (2024). Estrategias para el aprendizaje desde la neurociencia: Revisión sistemática. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(1). https://doi.org/10.35381/r.k.v9i1.3556
Vega, C., Tomalá, I., Simbaña, D., & Vinza, M. (2024). Neuroeducación: estrategias para el desarrollo de la atención, la memoria y la motivación en entornos escolares. Revista Polo del Conocimiento, 9(4), 45–62. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/download/9608/pdf
Villamarín, V. J., Bobadilla, M. d., Harnisth, L. S., & Gonzaga, F. X. (2025). La atención y la memoria en el aula: estrategias neuroeducativas para mejorar el rendimiento académico en estudiantes de bachillerato. Prospherus, 2(2), 507-535. https://doi.org/10.63535/brk10g63
Vizcaino-Escobar, E., Céspedes-Rodríguez, T., Matos-Matos, G., & Sáez-Delgado, F. (2024). Self-regulated learning, performance and academic stress in university students. Revista Médica Electrónica, 46(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684-18242024000100116&script=sci_arttext&tlng=en
Zambrano, W. (2024). La neuroplasticidad en el proceso de aprendizaje en niños de 4 a 5 años. Universidad Estatal Península de Santa Elena.
Zambrano, Y., Gaona, J., Vilaña, W., Lozano, G., & Medina, J. (2025). Estrategias de Enseñanza Basadas en la Neuroeducación para Mejorar la Atención en el Aula. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica, 5(1), 2860–2877. https://doi.org/10.61384/r.c.a..v5i1.1024
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i8.10263
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/