Desnutricin infantil desde sus determinantes hasta las repercusiones discapacitantes: A propsito de una revisin bibliogrfica

 

Childhood malnutrition from its determinants to its disabling repercussions: A bibliographic review

 

Subnutrio infantil: dos seus determinantes s suas repercusses incapacitantes: uma reviso bibliogrfica

 

Jeffry John Pavajeau Hernndez I
jjpavajeau@pucem.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0001-5269-8074 
,Melissa del Carmen Toala Sierra II
mtoala6556@pucesm.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0007-0599-2466
Genesis Beln Toala Sierra III
gtoala6507@pucesm.edu.ec  
https://orcid.org/0009-0006-8059-1067 
,Mell Stefania Prraga Mera IV
mparraga6841@pucesm.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0004-5657-2355
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: jjpavajeau@pucem.edu.ec

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 15 de junio de 2025 *Aceptado: 22 de julio de 2025 * Publicado: 28 de agosto de 2025

 

        I.            Pontificia Universidad Catlica del Ecuador, Sede Manab, Portoviejo, Ecuador.

      II.            Pontificia Universidad Catlica del Ecuador, Sede Manab, Portoviejo, Ecuador.

   III.            Pontificia Universidad Catlica del Ecuador, Sede Manab, Portoviejo, Ecuador.

   IV.            Pontificia Universidad Catlica del Ecuador, Sede Manab, Portoviejo, Ecuador.

 


Resumen

La desnutricin infantil se centra por ser una complicacin de salud pblica que repercute en nios y en su estilo de vida, esencialmente en pases en desarrollo. Este artculo de revisin tiene como propsito estudiar la complejidad de la desnutricin infantil, evaluando su epidemiologa, manifestaciones clnicas y complicaciones. La metodologa utilizada fue cualitativa, establecida en una revisin narrativa de literatura cientfica, adoptando fuentes secundarias de bases de datos como Lilacs, Scielo y PubMed. Se prevalece ecuaciones de bsqueda como "Desnutricin infantil AND manifestaciones clnicas AND complicaciones" y "epidemiologa AND desnutricin infantil". Los resultados demuestran que en la actualidad la desnutricin infantil se fundamenta a partir de mltiples estudios, desde un enfoque conceptual y prctico, est condicin afecta el crecimiento y el desarrollo de los nios; se definieron como categoras principales, se determin que uno de los factores medulares es la pobreza como determinante estructural y que dentro de las manifestaciones clnicas prepondera el retraso en el crecimiento, destacando que las principales complicaciones estn enfocadas al sistema respiratorio y neurolgico. Se concluye la desnutricin infantil es un problema complejo y multifactorial, ya que, expresa una falta de recursos a nivel econmico, sanitario y estructural.

Palabras clave: Desnutricin infantil; Epidemiologa; Signos y Sntomas; Complicaciones.

 

Abstract

Childhood malnutrition is a public health complication that impacts children and their lifestyles, primarily in developing countries. This review article aims to study the complexity of childhood malnutrition, evaluating its epidemiology, clinical manifestations, and complications. The methodology used was qualitative, based on a narrative review of scientific literature, adopting secondary sources from databases such as Lilacs, Scielo, and PubMed. Search equations such as "childhood malnutrition AND clinical manifestations AND complications" and "epidemiology AND childhood malnutrition" are prevalent. The results demonstrate that currently, childhood malnutrition is based on multiple studies. From a conceptual and practical approach, this condition affects children's growth and development. The main categories were defined, determining that one of the core factors is poverty as a structural determinant and that among the clinical manifestations, growth retardation predominates, highlighting that the main complications are focused on the respiratory and neurological systems. It is concluded that childhood malnutrition is a complex and multifactorial problem, as it reflects a lack of economic, health, and structural resources.

Keywords: Childhood malnutrition; Epidemiology; Signs and symptoms; Complications.

 

Resumo

A malnutrio infantil uma complicao de sade pblica que tem impacto nas crianas e nos seus estilos de vida, principalmente nos pases em desenvolvimento. Este artigo de reviso tem como objetivo estudar a complexidade da malnutrio infantil, avaliando a sua epidemiologia, manifestaes clnicas e complicaes. A metodologia utilizada foi qualitativa, baseada numa reviso narrativa da literatura cientfica, adotando fontes secundrias de bases de dados como a Lilacs, Scielo e PubMed. Equaes de pesquisa como "malnutrio infantil AND manifestaes clnicas AND complicaes" e "epidemiologia AND malnutrio infantil" so prevalentes. Os resultados demonstram que, atualmente, a malnutrio infantil assenta em mltiplos estudos. Do ponto de vista conceptual e prtico, esta condio afeta o crescimento e o desenvolvimento infantil. Foram definidas as principais categorias, determinando que um dos fatores centrais a pobreza como determinante estrutural e que, de entre as manifestaes clnicas, predomina o atraso do crescimento, salientando-se que as principais complicaes se concentram nos sistemas respiratrio e neurolgico. Conclui-se que a malnutrio infantil um problema complexo e multifatorial, pois reflete a falta de recursos econmicos, de sade e estruturais.

Palavras-chave: Subnutrio infantil; Epidemiologia; Sinais e sintomas; Complicaes.

 

Introduccin

La desnutricin infantil es una complicacin de salud pblica que afecta a nios y en su calidad de vida, esencialmente en pases en desarrollo. Por ende, se lo clasifica como la insuficiente ingesta de nutrientes indispensables para un crecimiento y desarrollo apropiados. Para iniciar, la desnutricin infantil se centra en la disminucin naciente en el peso, el bajo crecimiento infantil, tambin, peso inadecuado o escasez ponderal para la poca y carencia de los micronutrientes (Lara et al., 2022). Por lo tanto, se considera una problemtica de una entidad pblica que corresponde en todo el mundo, principalmente en continentes donde pases pocos desarrollados y que tienen un modelo psimo de atencin en salud, ya que, existen campaas, programas y estrategias para erradicar esta problemtica, sin embargo, los factores epidemiolgicos impiden la solucin.

La niez es considerada una de las etapas esenciales en el crecimiento y desarrollo del individuo, la cual se ha visto silenciosamente amenazada por una problemtica persistente, las desnutricin infantiles, est lejos de tratarse de solo una mala alimentacin, es un problema complejo que tiene repercusiones irreversibles en el progreso de todos los infantes, comprometiendo su salud fsica, su bienestar social y su desarrollo cognitivo, tanto as que, a pesar de los avances en salud pblica, se estima alrededor de 45 millones menores de 5 aos padecen de una emaciacin catalogada como grave debido a factores que se extienden ms all de la disponibilidad de alimentos (De Luca, 2024), lo cual solo reafirma la gravedad el problema.

Dynamed (2025) menciona que, los pacientes peditricos con desnutricin aguda grave presentan variedad de manifestaciones como letargia, apata, disminucin del apetito que reflejan una puntuacin z de la tabla peso para altura menor de -3 DE, con una circunferencia del brazo menor de 115 mm, adems presentan irritabilidad, la piel tiene una contextura arrugada y flcida, en algunas circunstancias hay nios que presentan edema y desgastes y la historia clnica se hace de manera minuciosa preguntando y abordando al paciente para poder llegar a su diagnstico adecuado. En la actualidad la desnutricin infantil contina siendo una de las principales dificultades de salud pblica a nivel mundial, fundamentalmente en pases de escasos recursos. Cabe destacar, que esta situacin de nutricin anormal no solo implica un dficit en el crecimiento fsico, sino que tambin incluye una serie de complicaciones mdicas que aumentan la morbilidad y mortalidad infantil (Dina et al., 2025). Adems, los nios con desnutricin aguda poseen un riesgo elevado de padecer enfermedades infecciosas, por lo cual, se relaciona con perodos de mala condiciones de salud. Ante dicho antecedente, el presente artculo se propone como objetivo identificar la complejidad de la desnutricin infantil, evaluando su epidemiologa, signos y sntomas y complicaciones.

 

Materiales y Mtodos

El presente artculo se efectu por medio de la revisin narrativa de la bibliografa utilizando un enfoque metodolgico cualitativo con la aplicacin del diseo hermenutico, lo que facilit analizar a fondo diversas fuentes bibliogrficas. Adems, se seleccionaron estudios y/o trabajos con un elevado valor acadmico y cientfico, enfocados especialmente en temas vinculados a la desnutricin infantil. Desde el principio, se estableci la relevancia de estandarizar los trminos de bsqueda a travs de la creacin de descriptores, fundamentados en los tesauros en ciencias de la salud de DeCS y MeSH. Los trminos claves priorizados incluyeron Desnutricin infantil, Epidemiologa, Manifestaciones clnicas y Complicaciones. Con el propsito de generar dos ecuaciones de bsqueda, utilizando truncadores y operadores booleanos en los idiomas de los tesauros.

Las ecuaciones obtenidas fueron: Desnutricin infantil AND epidemiologa AND complicaciones neurolgicas OR complicaciones respiratorias (Childhood malnutrition AND epidemiology AND neurological complications OR respiratory complications) y Signos y Sntomas AND inteligencia artificial (Signs and Symptoms AND Childhood malnutrition), lo que facilit la bsqueda con la ayuda de estas ecuaciones, se realizaron bsquedas en bases de datos como Lilacs, Scielo y PubMed, aplicando un filtro temporal que estableci la bsqueda a artculos publicados en los ltimos 5 aos. Inicialmente, se efectu un anlisis de ttulos y resmenes, seleccionando aquellos que cumplan con criterios metodolgicos rigurosos y que abordan esenciales del problema de la desnutricin en la infancia, lo que permiti una evaluacin minuciosa de los artculos, que aportan una visin ms precisa del estudio.

 

Resultados

En la actualidad la desnutricin infantil se fundamenta a partir de mltiples estudios, desde un enfoque conceptual y prctico, analiza cmo est condicin afecta el crecimiento y el desarrollo de los nios. Todo esto ha beneficiado al campo de estudio significativamente, lo que ha permitido una mejor comprensin de su prevalencia, manifestaciones clnicas, y complicaciones. En este marco, este anlisis incluye una revisin de distintos enfoques tericos y empricos que permiten identificar tanto los beneficios como sus limitaciones. En conjunto, estos elementos fomentan la comprensin de la toma de decisiones clnicas en la desnutricin infantil.

 

Incidencia de los factores epidemiolgicos ante la desnutricin infantil

Para empezar, existen investigaciones que evidencian factores epidemiolgicos que influyen en la desnutricin infantil, estos se consideran individuales y familiares, uno de los ms caracterstico es el nivel socioeconmico del hogar, ya que, debido a su situacin no les permite obtener los nutrientes adecuados, por lo cual existe un dficit de protena en la dieta, lo que conlleva a la posibilidad de que los nios crezcan con un retraso del crecimiento y repercusiones en el desarrollo mental y fsico (Gavilnez t Constante, 2024). Continuando, otro factor que se menciona es el inadecuado manejo que conlleva nutricin complementaria y lactancia materna debido al nivel formativo de cada mam y sus culturas, ya que, algunas investigaciones han especificado que existe un dficit ante estos temas lo cual imposibilita darles a sus hijos los nutrientes adecuados para su edad, sin embargo, en la actualidad se emplean campaas y programas de aprendizaje sobre la lactancia materna y alimentacin complementaria, pero an hay comunidades que no permiten este tipo de campaas debido a sus culturas (Leavy, 2022).

Tambin, inexactitud de servicios primordiales como agua esterilizada, energa y saneamiento requeridos de salud, aumentan el riesgo de enfermedades gastrointestinales como diarreas frecuentes o infecciones de etiologa parasitaria y bacteriana, que son asociadas a la malnutricin, asimismo, debido al poco saneamiento facilita la propagacin de dichas enfermedades, por lo tanto, estos factores afectan en el desarrollo fsico y cognitivo del infante (Gonzales et al., 2020). Otro desencadenante es la etapa nutricional de la mam antes y despus del embarazo, ya que, algunas suelen presentar bajo peso e inclusive anemia lo que repercute al estado del neonato, ya que, tienen mayor riesgo de partos pretrminos o recin nacidos con un ponderado bajo, asimismo, condiciones que conllevan a la desnutricin. Cabe destacar, que tambin se debe a los pocos controles prenatales, porque, actualmente se monitorean, adems, se realizan seguimientos junto con tratamientos para este tipo de situaciones (Quemba et al., 2022).

Es importante mencionar que el entorno ambiental tambin afecta a la desnutricin infantil en varios aspectos, porque, al presentarse contaminaciones en ros llega a provocar escasez de alimentos o inclusive productos contaminados que pueden afectar a los consumidores. Tambin, ante sequas, aumentan los valores de productos y provoca disminucin de los productos de la dieta ante los infantes (Dina et al., 2025). Por ltimo, la disminucin de programas de atencin nutricional infantil, y la ausencia de estrategias para que ciertas poblaciones reciban los servicios bsicos imposibilitan la reduccin de casos de desnutricin infantil, ya que, se presenta una incidencia alta de casos con estos factores epidemiolgicos, por lo tanto, debemos enfocarnos e implementar campaas en todas las comunidades del pas. Sin embargo, en Ecuador si se realizan campaas que son dadas por el MSP para las madres y familiares, gracias a esto se muestra una reduccin leve de desnutricin infantil. (Cueva et al., 2021).

Impacto de la desnutricin infantil y sus determinantes multisectoriales

De Luca (2024) afirma que la desnutricin impacta desproporcionalmente a los lactantes debido a su acelerado ritmo de crecimiento lo cual, destaca la vulnerabilidad biolgica innata de los todos los nios desde sus primeras fases de crecimiento, ya que, dado su rpido desarrollo, los lactantes son inevitablemente ms vulnerables a los efectos negativos de la desnutricin, enfatizando la urgencia de intervenciones nutricionales tempranas que salvaguarden y estimulen su ptimo desarrollo. Del mismo modo De Luca (2024) seala que en los pases industrializados la desnutricin infantil se presenta en su mayora como consecuencia de enfermedades subyacentes, lo cual nos permite tener una nueva perspectiva sobre la etiologa de la desnutricin, pues al diferenciar cuales son los causantes de dicha patologa, como por ejemplo la inaccesibilidad a alimentacin, nos invita a abordar esta problemtica desde el manejo de patologas primarias, un aspecto fundamental para una intervencin efectiva oportuna.

Sin embargo, al cuantificar estadsticamente el nmero de nios afectados por una de las formas ms severas te desnutricin, como lo es la emaciacin, resalta la importancia y necesidad de implementar estrategias globales y locales, demostrando que esta situacin no es un problema aparte, sino una crisis del sistema de salud pblica la cual afecta (Barsky, 2024) a nivel global, entre 45 millones de los pequeos que son los por debajo de 5 aos, permitindonos dimensionar la magnitud del problema no solo a nivel local si no a nivel mundial. Es as como un estudio reciente de Siddiqa et al. (2024), nos detalla la frecuencia de desnutricin la cual es evaluada por indicadores como bajo peso (23.29%), retraso del crecimiento (37.7%) y emaciacin (8%) datos relevantes para la investigacin, ya que categorizan la prevalencia de las diferentes manifestaciones que engloban la desnutricin infantil empleando medidas antropomtricas estndar, lo que facilita su comprensin y estudio, adems, al ofrecer porcentajes concretos, permite una comprensin ms precisa sobre cmo se presenta la clnica de la desnutricin, lo es indispensable para el diagnstico, planificacin y evaluacin del impacto.

 

 

 

 

 

 

Figura 1: Determinantes que exacerban la desnutricin infantil

 

Adems, segn el estudio realizado por Gonzlez et al. (2016) afirma que aproximadamente el 90% de los casos de desnutricin se deben atribuir a las sub- alimentacin, ya sea por calidad o cantidad insuficiente de alimentos, lo que nos permite centrar y abordar el problema de manera ms directa, pues identifica la ingesta alimentaria inadecuada como el factor etiolgico predominante, sealando que la deficiencia puede ser cualitativa (por nutrientes) o cuantitativa (caloras), dando una mejor gua para implementar estrategias de intervencin que ayuden a mejorar la problemtica y de tal forma haya una reduccin de manifestaciones y complicaciones posteriores.

Finalmente el Gobierno de Ecuador (s,f.) seala que la desnutricin crnica infantil es causada por factores multifuncionales como lo son la falta de atencin mdica para las gestantes, dificultad para el acceso a agua segura, cobertura de esquema de vacunacin incompleto y falta de control durante los primeros 100 das de vida, no centrando el problema en una cuestin meramente alimentaria, si no que expande la comprensin de nutricin al vincular los factores como el saneamiento y la salud materna.

Complicaciones de la desnutricin infantil

En primer lugar, una de las complicaciones ms significativas en la desnutricin infantil es el incremento del riesgo de mortalidad por infecciones respiratorias, primordialmente por neumona. Segn Kirolos et al. (2021) los nios con desnutricin moderada o severa poseen una posibilidad significativamente mayor de fallecer debido a la neumona en contraste con los que conservan un ptimo estado de nutricin. Al analizar este estudio resalta que la desnutricin afecta negativamente la respuesta inmunitaria, lo que ocasiona que el sistema inmunitario no pueda combatir efectivamente infecciones respiratorias.

Por otro lado, una de las complicaciones que mayormente se asocia es la anemia severa, que es consecuencia de una ingesta inadecuada de hierro y de infecciones relacionadas. Segn el anlisis de Wambua et al. (2025) la anemia tiene una elevada prevalencia en nios con desnutricin aguda, y en consecuencia interviene en el incremento de la mortalidad. Bsicamente, esto produce que la disminucin de hemoglobina comprometa el transporte de oxgeno, lo que desencadena la afeccin de rganos vitales en una etapa crtica del desarrollo.

Por otra parte, otra complicacin habitual en nios con desnutricin aguda es la diarrea persistente, como lo manifiesta (Mohamed et al., 2024) esta aumenta el desequilibrio hidroelectroltico y beneficia el deterioro nutricional. Al examinar lo sealado se sobresale que la diarrea se presenta como una complicacin en menores de cinco aos, puesto que existe un deterioro de la mucosa intestinal y por tanto consta de una menor capacidad de absorcin de nutrientes.

Otras complicaciones corresponden a los cambios estructurales y funcionales en el SNC, se manifiesta segn Almeida et al. (2022) con el dao en la retina, el tracto ptico, la corteza visual y estructuras concernientes con la cognicin. Cabe destacar que la desnutricin infantil repercute negativamente en el desarrollo visual y cognitivo, produciendo secuelas que consiguen comprometer el aprendizaje y el desarrollo social.

 

Figura 2: Complicaciones en el SNC debido a la desnutricin infantil

De igual forma, otra complicacin es la susceptibilidad a infecciones en nios crticamente enfermos. Segn seala Abera y Sime (2023) que ms del 35% de los nios hospitalizados en estado crtico manifiestan algn grado de desnutricin, lo evidencia una relacin con infecciones nosocomiales, inmunosupresin y resoluciones adversos en el tratamiento. De igual manera, se evidencia que existe una mayor duracin de hospitalizacin y uso de ventilacin mecnica en nios desnutridos en entornos de cuidado intensivo. Por lo cual, segn manifiesta (Albadi y Bookari, 2022) el impacto de la desnutricin en unidades de cuidados intensivos peditricos, percibiendo que estos pacientes poseen mayor posibilidad de solicitar soporte ventilatorio y muestran estadas ms extensas, lo que manifiesta una excesiva severidad clnica y una recuperacin ms lenta.

 

Tabla 1: Sumario del estado del arte de la IA en el acto mdico quirrgico y de urgencias.

Dimensin

Definicin terica

Aplicaciones y beneficios

Epidemiologa

La disminucin de programas de atencin nutricional infantil y la ausencia de estrategias que garanticen el acceso a servicios bsicos limitan la reduccin de casos de desnutricin infantil, lo que incrementa la incidencia en poblaciones vulnerables (Cueva et al., 2024). El anlisis epidemiolgico permite identificar los grupos ms afectados y la frecuencia con que se presentan los casos.

Implementar programas de intervencin preventiva.

Disear polticas focalizadas en los grupos ms vulnerables.

Analizar patrones de distribucin geogrfica y social para optimizar recursos.

Manifestaciones clnicas

La desnutricin impacta de manera significativa a los lactantes debido a su acelerado ritmo de crecimiento, lo que incrementa la susceptibilidad a morbimortalidad y complicaciones (Luca et al., 2019). La identificacin de manifestaciones clnicas permite clasificar correctamente los tipos de desnutricin, reducir la morbimortalidad infantil y realizar un monitoreo adecuado del estado nutricional.

Disminucin de la morbimortalidad infantil.

Monitoreo del estado nutricional en comunidades en riesgo.

Diagnstico temprano y tratamiento oportuno.

Priorizacin de recursos de salud en poblaciones vulnerables.

Prevencin de complicaciones asociadas.

Complicaciones

Los nios con desnutricin moderada o severa presentan mayor riesgo de mortalidad por infecciones como neumona en comparacin con aquellos con adecuado estado nutricional (Kirolos et al., 2021). A nivel a largo plazo, la desnutricin conlleva retrasos en el desarrollo cognitivo y neurolgico, anemia y predisposicin a enfermedades crnicas en la adultez.

Identificacin de consecuencias a corto y largo plazo.

Intervencin oportuna para reducir complicaciones.

Desarrollo de programas integrales de prevencin.

Impulso de polticas pblicas orientadas a combatir la malnutricin infantil.

Promocin de estrategias intersectoriales de salud y educacin.

 

Conclusiones

Para concluir, la desnutricin infantil es un problema complicado y multifactorial, ya que, expresa una falta de recursos a nivel econmico, sanitario y estructural. Por lo consiguiente, los factores epidemiolgicos son reflejados por la pobreza, el desconocimiento del manejo de la lactancia materna y alimentacin complementaria, la falta de acceso a servicios bsicos que pueden incrementar a las enfermedades infecciosas, los cambios climticos que repercuten a la dieta, la disminucin de programas para la alimentacin y la ausencia de estrategias para el acceso de servicios contribuyen elocuentemente a su persistencia, fundamentalmente en pases con desarrollo, porque, los factores interactan entre s y crean un crculo difcil de acabar si no se aplican mediaciones integrales y continuas.

La evidencia sugiere que entre los principales determinantes multifactoriales desnutricin infantil se incluye no solo la alimentacin, sino que tambin factores sociales, sanitarios y estructurales, pues, si bien una adecuada ingesta de nutrientes es indispensable para garantizar aportes adecuados desde la infancia, cuando hay falta o carencia de atencin mdica gestacional, el acceso es limitado al agua potable, enfermedades subyacentes y esquemas de vacunacin es incompletos tambin son factores que influyen negativamente en el desarrollo nutricional y, abordar esta problemtica implica garantizar no solo la accesibilidad alimentaria y el suministro de servicios pblicos y bsicos esenciales, sino tambin educacin y/o condiciones de vida digna.

En conclusin, las revisiones sistemticas evidencian que la desnutricin infantil causa una serie de complicaciones que originan un significativo riesgo para salud y sobre todo en el desarrollo integral en la infancia. Por consiguiente, se presentan desde infecciones respiratorias, anemia severa, diarrea persistente hasta alteraciones en el SNC, lo que causa que cada complicacin exprese la repercusin que la carencia nutricional ejecuta sobre el organismo infantil. Del mismo modo, estas revisiones sistemticas concuerdan en que la desnutricin incrementa la vulnerabilidad a enfermedades, extiende la recuperacin clnica y eleva la mortalidad.

Conflicto de Intereses

Los autores afirman que no existen conflictos de inters en este estudio y confirman que han cumplido con los procedimientos ticos establecidos por esta revista, asegurando que el trabajo no ha sido publicado total ni parcialmente en ninguna otra revista.

 

Referencias

      1.            Ministerio de Salud (2025) qu es la desnutricin crnica infantil? Secretara Tcnica Ecuador Crece Sin Desnutricin Infantil. https://www.infancia.gob.ec/que-es-la-desnutricion-cronica-infantil

      2.            Abera, E., & Sime, H. (2023). The prevalence of malnutrition among critically ill children: A systematic review and meta-analysis. BMC Pediatrics, 23, 583. https://doi.org/10.1186/s12887-023-04419-x

      3.            Albadi, M., & Bookari, K. (2022). Is Undernutrition Associated With Deterioration of Outcomes in the Pediatric Intensive Care Unit (PICU): Systematic and Meta-Analysis Review. Frontiers in Pediatrics, 10. https://doi.org/10.3389/fped.2022.769401

      4.            Al, D., Fedorowicz, Z., & Barrn, S. (2025). Desnutricin aguda en lactantes

      5.            Cueva, M., Prez, C., Ramos, M., & Guerrero, R. (2021). La desnutricin infantil en Ecuador. Una revisin de literatura. Boletn de Malariologa y Salud Ambiental, 61(4), 556-564. https://doi.org/10.52808/bmsa.7e5.614.003

      6.            De Luca, A. (s. f.). Desnutricin infantil https://clinicalkey.puce.elogim.com/#!/content/emc/51-s2.0- S1245178924497424

      7.            Dina, M, Zbigniew, F., & Barron, S. (2025). Acute Malnutrition in Infants and Children DynaMed. Dynamed.

      8.            Gavilnez, R., & Constante, D. T. (2024). Factores socio demogrficos y alimenticios para la aparicin de desnutricin infantil en sectores rurales. 593 Digital Publisher CEIT, 9(2), 194-204. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9398930

      9.            Gonzales, A., Carranza, W., & Ortiz, J. (2020). Tras las huellas de la desnutricin crnica infantil: Problema de salud global endmico en Chota, Cajamarca, Per. ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermera, 7(2),

   10.            https://researchs.puce.elogim.com/c/bpgb2x/viewer/html/in7aalajqj

   11.            Kirolos, A., Blacow, R., Parajuli, A., Welton, N., Khanna, A., Allen, S., McAllister, D., Campbell, H., & Nair, H. (2021). The impact of childhood malnutrition on mortality from pneumonia: A systematic review and network meta-analysis. BMJ Global Health, 6(11), e007411. https://doi.org/10.1136/bmjgh-2021-007411

   12.            Leavy, P. (2022). Tensiones en torno a la (des)nutricin en poblaciones indgenas y criollas en Salta, Argentina, desde una perspectiva antropolgica. Salud Colectiva, 18. https://www.redalyc.org/journal/731/73170673003/

   13.            Malnutrition in Children ClinicalKey. (s. f.). https://clinicalkey.puce.elogim.com/#!/content/clinical_overview/67-s2.0-V2744

   14.            Mohamed, M., Gassara, G., Xiang, M., & Chen, J. (2024). Complications and Outcome of Severe Acute Malnutrition in children under Five in Africa: A Systematic Review. Journal of Pediatric Perspectives, 12(9), 19040-19069. https://doi.org/10.22038/ijp.2024.71861.5273

   15.            Natalia, A., Oliveira, M., & Santos, N. (2022). Alteraciones del movimiento ocular en nios con desnutricin. https://dynamed.puce.elogim.com/condition/acute-malnutrition-

   16.            Quemba, M., Herrera, J., Mendoza, A., & Mendoza, B. (2022). Comportamiento epidemiolgico de la desnutricin en menores de 5 aos, Colombia 2016-2019. Revista Ciencia y Cuidado, 19(1), https://doi.org/10.22463/17949831.3186

   17.            Siddiqa, M., Zubair, A., Kamal, A., Ijaz, M., & Aljeddani, S. (2024). Risk factors of child malnutrition under 5 years: Evidence from Pakistan using the Composite Index of Anthropometric Failure. Nutrition, 127, 112523. https://doi.org/10.1016/j.nut.2024.112523

   18.            Wambua, J., Ali, A., Ukwizabigira, J., & Kuodi, P. (2025). Prevalence and risk factors of under-five mortality due to severe acute malnutrition in Africa: A systematic review and meta-analysis. Systematic Reviews, 14(1), 29.

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/