Estrategias didcticas para el desarrollo de la competencia comunicativa en ingls en secundaria
Teaching strategies for developing communicative competence in English in secondary school
Estratgias de ensino para o desenvolvimento da competncia comunicativa em lngua inglesa no ensino secundrio
![]() |
Correspondencia: jhon1661paul@yahoo.es
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de junio de 2025 *Aceptado: 24 de julio de 2025 * Publicado: 27 de agosto de 2025
I. Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilinge "MANUEL ALBN, Ecuador.
II. Unidad Educativa Vicente Fierro, Ecuador.
III. Instituto Superior Universitario Central Tcnico, Ecuador.
IV. Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.
V. Universidad Andina Simn Bolvar, Ecuador
Resumen
La presente investigacin tuvo como propsito analizar la relacin entre las estrategias didcticas implementadas en la enseanza del ingls y el desarrollo de la competencia comunicativa en estudiantes de educacin secundaria. En un contexto en el que se demanda fortalecer las habilidades lingsticas para la comunicacin efectiva, se consider relevante indagar tanto en las percepciones estudiantiles como en las prcticas docentes que inciden en dicho proceso formativo. El estudio se desarroll bajo un enfoque mixto de carcter secuencial explicativo, en el que la fase cuantitativa antecedi a la cualitativa. El diseo fue no experimental, transeccional y correlacional, ya que se observaron las variables sin manipulacin en un solo momento de recogida de datos. La muestra estuvo conformada por 450 estudiantes, a quienes se aplic una encuesta tipo Likert de cinco puntos, y por 15 docentes de ingls, entrevistados mediante una gua semiestructurada. La seleccin fue no probabilstica, considerando criterios de inclusin como nivel educativo, asistencia regular y experiencia docente mnima de dos aos. Los resultados cuantitativos evidenciaron que los estudiantes valoran positivamente la claridad de objetivos (M = 3,84) y la organizacin de actividades (M = 3,75), aunque perciben menor seguridad en su competencia comunicativa (M = 3,443,48). El anlisis cualitativo confirm el uso de estrategias comunicativas como proyectos, tareas y simulaciones, as como recursos autnticos y retroalimentacin diferida. En conclusin, las prcticas docentes muestran avances en el diseo de actividades comunicativas y en la organizacin pedaggica, pero el impacto sobre la competencia comunicativa an requiere reforzarse mediante prcticas intensivas, un uso ms sistemtico de recursos y un acompaamiento personalizado al estudiantado.
Palabras Clave: Estrategias didcticas; Competencia comunicativa; Enseanza del ingls; Educacin secundaria.
Abstract
The purpose of this research was to analyze the relationship between didactic strategies implemented in English teaching and the development of communicative competence in secondary school students. In a context where there is a demand to strengthen language skills for effective communication, it was considered relevant to investigate both student perceptions and the teaching practices that influence this formative process. The study was conducted using a sequential explanatory mixed-method approach, in which the quantitative phase preceded the qualitative phase. The design was non-experimental, cross-sectional, and correlational, since the variables were observed without manipulation at a single data collection point. The sample consisted of 450 students, who were interviewed using a five-point Likert-type survey, and 15 English teachers, who were interviewed using a semi-structured guide. The selection was non-probabilistic, considering inclusion criteria such as educational level, regular attendance, and a minimum of two years of teaching experience. The quantitative results showed that students positively value the clarity of objectives (M = 3.84) and the organization of activities (M = 3.75), although they perceive less confidence in their communicative competence (M = 3.443.48). The qualitative analysis confirmed the use of communicative strategies such as projects, tasks and simulations, as well as authentic resources and delayed feedback. In conclusion, teaching practices show progress in the design of communicative activities and in pedagogical organization, but the impact on communicative competence still needs to be strengthened through intensive practices, a more systematic use of resources and personalized support for students.
Keywords: Teaching strategies; Communicative competence; Teaching English; Secondary education.
Resumo
O objetivo desta investigao foi analisar a relao entre as estratgias didticas implementadas no ensino do ingls e o desenvolvimento da competncia comunicativa em alunos do ensino secundrio. Num contexto em que existe uma procura de reforo das competncias lingusticas para uma comunicao eficaz, considerou-se relevante investigar tanto as percees dos alunos como as prticas de ensino que influenciam este processo formativo. O estudo foi conduzido utilizando uma abordagem mista explicativa sequencial, em que a fase quantitativa precedeu a fase qualitativa. O desenho foi no experimental, transversal e correlacional, uma vez que as variveis foram observadas sem manipulao num nico ponto de recolha de dados. A amostra foi constituda por 450 alunos, que foram entrevistados atravs de um questionrio do tipo Likert de cinco pontos, e 15 professores de ingls, que foram entrevistados atravs de um guio semiestruturado. A seleo foi no probabilstica, considerando critrios de incluso como o nvel educacional, a frequncia regular e um mnimo de dois anos de experincia de ensino. Os resultados quantitativos mostraram que os alunos valorizam positivamente a clareza dos objetivos (M = 3,84) e a organizao das atividades (M = 3,75), embora percebam menos confiana na sua competncia comunicativa (M = 3,44-3,48). A anlise qualitativa confirmou a utilizao de estratgias comunicativas como projetos, tarefas e simulaes, bem como recursos autnticos e feedback tardio. Em concluso, as prticas de ensino mostram progressos na concepo de actividades comunicativas e na organizao pedaggica, mas o impacto na competncia comunicativa ainda tem de ser reforado atravs de prticas intensivas, de uma utilizao mais sistemtica dos recursos e de um apoio personalizado aos alunos.
Palavras-chave: Estratgias de ensino; Competncia comunicativa; Ensino de ingls; Educao secundria.
Introduccin
En las ltimas dcadas, la enseanza del ingls ha adquirido una relevancia creciente a nivel internacional debido a su papel como lengua global y medio de comunicacin en mbitos acadmicos, cientficos, culturales y comerciales (Arrieta y Aravena, 2023). Organismos como la UNESCO y el British Council han destacado que el dominio del ingls no solo ampla las oportunidades educativas y laborales, sino que tambin favorece la integracin en un mundo cada vez ms interconectado (Alvarado, 2025). En pases con lenguas oficiales distintas al ingls, las polticas educativas han incorporado enfoques comunicativos y metodologas activas con el fin de desarrollar competencias lingsticas funcionales que permitan a los estudiantes desenvolverse eficazmente en contextos reales (Crdova et al., 2024).
En Ecuador, el Ministerio de Educacin ha implementado polticas y reformas curriculares que incluyen el ingls como asignatura obligatoria en el nivel de educacin general bsica y bachillerato, con el propsito de alcanzar estndares internacionales de competencia lingstica (Chamba y Aguilar, 2025). No obstante, informes y evaluaciones nacionales han evidenciado que gran parte del estudiantado presenta niveles de dominio inferiores a lo esperado, especialmente en lo que respecta a la competencia comunicativa. Entre las causas identificadas se encuentran la predominancia de mtodos tradicionales centrados en la gramtica, la limitada exposicin al idioma en contextos reales, y la escasa incorporacin de estrategias didcticas innovadoras que promuevan la interaccin, la motivacin y el aprendizaje significativo (Moreira y Montero, 2025).
Las estrategias didcticas constituyen un elemento central en el proceso de enseanza-aprendizaje, ya que son el puente entre los objetivos educativos planteados y la forma en que estos se concretan en la prctica del aula (Donayre, 2021). De acuerdo con Veliz (2021) son procedimientos intencionales que regulan y guan las acciones del docente y del estudiante, con el propsito de lograr aprendizajes significativos y duraderos. En la enseanza del ingls, estas estrategias no solo determinan el tipo de actividades que se desarrollan, sino tambin la manera en que se estimula la interaccin, se fomenta la prctica y se integran los diferentes aspectos de la lengua (Bautista, 2023).
La didctica del ingls ha evolucionado hacia mtodos que privilegian la comunicacin y el uso real del idioma. El enfoque comunicativo promueve la interaccin constante, priorizando la fluidez y la comprensin mutua sobre la correccin estricta de la gramtica (Fernandez, 2024). El aprendizaje basado en tareas organiza la enseanza en torno a actividades con un objetivo comunicativo concreto, lo que facilita el aprendizaje contextualizado (Vodniza y Hernndez, 2023). Asimismo, el enfoque por proyectos permite que los estudiantes desarrollen productos finales significativos, integrando diversas habilidades lingsticas (Solrzano y Loor, 2023).
El uso de materiales variados y actualizados favorece la motivacin y la participacin activa (Lopez, 2023). Los recursos audiovisuales, como videos y podcasts, ofrecen modelos de pronunciacin y contextos reales del idioma (Torres, 2024). Las plataformas digitales interactivas, como Duolingo, Kahoot o Quizlet, permiten el repaso autnomo y el refuerzo de vocabulario (Prado et al., 2025). Adems, los materiales autnticos, tales como artculos periodsticos, canciones o extractos literarios, contribuyen a la exposicin del estudiante a un lenguaje real y culturalmente situado (Saravia y Frez, 2024).
Una estrategia didctica eficaz requiere actividades diseadas con una secuencia lgica que vaya de lo simple a lo complejo, y que permita al estudiante construir conocimiento progresivamente. Las dinmicas de grupo, las simulaciones de situaciones reales y los juegos lingsticos no solo refuerzan el contenido, sino que tambin estimulan la colaboracin y la confianza para expresarse (Vargas, 2022). La inclusin de actividades de retroalimentacin inmediata permite corregir errores sin interrumpir el flujo comunicativo y consolidar lo aprendido (Albarracn, 2022).
La competencia comunicativa es un concepto integral que involucra tanto el conocimiento del idioma como la habilidad para utilizarlo en interacciones significativas. Ponce y Allaica (2024) la definen como la capacidad no solo de producir oraciones gramaticalmente correctas, sino de emplearlas adecuadamente segn el contexto. Por su parte Ardila y otros (2024) ampliaron este concepto al incluir componentes lingsticos, sociolingsticos, discursivos y estratgicos, todos necesarios para una comunicacin efectiva.
El desarrollo de esta competencia se convierte en un objetivo prioritario, ya que en esta etapa los estudiantes estn en condiciones cognitivas y sociales de integrar conocimientos lingsticos con habilidades comunicativas complejas (Valdez y Prez, 2021).
Sin embargo, persiste una brecha entre los objetivos establecidos por la poltica educativa ecuatoriana y los resultados reales obtenidos por los estudiantes en cuanto a su competencia comunicativa en ingls (Diaz, 2025). A pesar de la existencia de lineamientos curriculares que promueven metodologas activas, su aplicacin en el aula es limitada, lo que repercute en un aprendizaje poco funcional y en la incapacidad de utilizar el idioma en situaciones autnticas (Guaita, 2024).
En consecuencia, el objetivo general de esta investigacin es analizar la influencia de las estrategias didcticas en el desarrollo de la competencia comunicativa en ingls en estudiantes de educacin secundaria. A partir de ello, surge la pregunta de investigacin: De qu manera la aplicacin de estrategias didcticas influye en el desarrollo de la competencia comunicativa en ingls en estudiantes de secundaria en el contexto ecuatoriano?
Metodologa
La investigacin se desarroll bajo un enfoque mixto de carcter secuencial explicativo, en el que la fase cuantitativa antecedi a la cualitativa con el propsito de medir tendencias y relaciones entre variables y, posteriormente, profundizar en las explicaciones subyacentes desde la perspectiva docente (Vizcano et al., 2023). El diseo fue no experimental, transeccional y correlacional, dado que se observaron las variables sin manipulacin en un nico momento de recogida de datos y se examin la asociacin entre las estrategias didcticas implementadas y el desarrollo de la competencia comunicativa en ingls en estudiantes de secundaria (Medina et al., 2023). La investigacin tuvo un alcance aplicado, pues se orient a generar evidencia til para la toma de decisiones pedaggicas en el contexto escolar.
La poblacin estuvo constituida por estudiantes y docentes de instituciones de educacin secundaria con asignatura de ingls en el currculo oficial. Se trabaj con una muestra de 450 estudiantes para la fase de encuesta y con 15 docentes de ingls para la fase de entrevista, seleccionados mediante un muestreo no probabilstico con criterios de inclusin que consideraron nivel educativo (8. a 3. de bachillerato), asistencia regular a clases y participacin voluntaria en el estudio, as como experiencia docente mnima de dos aos en la asignatura. La distribucin de estudiantes se organiz de forma estratificada por grado y tipo de institucin para asegurar heterogeneidad y representatividad de contextos.
El tipo de investigacin en la fase cuantitativa fue descriptivocorrelacional; para ello se aplic un cuestionario tipo Likert de cinco puntos, previamente sometido a validacin de contenido por juicio de expertos y a una prueba piloto para ajustar redaccin y consistencia. El instrumento midi, por un lado, la frecuencia y percepcin de uso de estrategias didcticas como: enfoque comunicativo, aprendizaje basado en tareas y proyectos, recursos digitales y materiales autnticos, y, por otro, indicadores del desarrollo de la competencia comunicativa en ingls (autoinforme de desempeo en comprensin y produccin, adecuacin sociolingstica y cohesin discursiva). Los datos se analizaron con estadstica descriptiva e inferencial, estimando la confiabilidad interna mediante alfa de Cronbach y examinando relaciones entre variables con coeficientes de correlacin apropiados a la naturaleza ordinal de las escalas; cuando fue pertinente, se estimaron modelos de regresin lineal/ordinal para explorar el peso relativo de las estrategias sobre la competencia comunicativa.
La fase cualitativa asumi un tipo de investigacin descriptivointerpretativo y emple entrevistas semiestructuradas a los 15 docentes con un guion que profundiz en la planificacin y organizacin de actividades, seleccin de recursos y percepciones sobre el progreso comunicativo del estudiantado. Las entrevistas se grabaron y transcribieron de forma literal, y se efectu un anlisis temtico inductivodeductivo con codificacin abierta y axial para identificar patrones y matices que complementaran los resultados de la encuesta. La integracin de resultados se realiz al final mediante triangulacin de mtodos, contrastando convergencias y discrepancias entre los hallazgos cuantitativos y cualitativos para fortalecer la interpretacin y derivar implicaciones pedaggicas contextualizadas.
Resultados
Se presentan los resultados de la encuesta Likert (1 = Totalmente en desacuerdo, 5 = Totalmente de acuerdo) aplicada a los 450 estudiantes. La siguiente tabla resume la distribucin de frecuencias y porcentajes por cada tem del cuestionario:
Tabla 1. Frecuencia de respuestas por tems de la encuesta (N = 450)
tem |
1 (TD) |
2 (D) |
3 (NDA/NE) |
4 (A) |
5 (TA) |
Media |
Desv. Est. |
1. Actividades comunicativas habituales |
25 (5.6%) |
40 (8.9%) |
85 (18.9%) |
190 (42.2%) |
110 (24.4%) |
3.71 |
1.02 |
2. Claridad en los objetivos de cada actividad |
20 (4.4%) |
35 (7.8%) |
70 (15.6%) |
200 (44.4%) |
125 (27.8%) |
3.84 |
0.98 |
3. Uso de recursos variados |
30 (6.7%) |
50 (11.1%) |
95 (21.1%) |
180 (40.0%) |
95 (21.1%) |
3.57 |
1.03 |
4. Organizacin de actividades y retroalimentacin |
22 (4.9%) |
40 (8.9%) |
80 (17.8%) |
195 (43.3%) |
113 (25.1%) |
3.75 |
0.99 |
5. Capacidad de participar en conversaciones bsicas |
35 (7.8%) |
55 (12.2%) |
110 (24.4%) |
160 (35.6%) |
90 (20.0%) |
3.48 |
1.09 |
6. Produccin de mensajes coherentes en ingls |
40 (8.9%) |
60 (13.3%) |
100 (22.2%) |
160 (35.6%) |
90 (20.0%) |
3.44 |
1.11 |
Nota: TD = Totalmente en desacuerdo; D = En desacuerdo; NDA/NE = Ni de acuerdo ni en desacuerdo; A = De acuerdo; TA = Totalmente de acuerdo.
El anlisis de los resultados obtenidos en la encuesta aplicada a los estudiantes permite identificar percepciones relevantes sobre las estrategias didcticas, el uso de recursos y el desarrollo de la competencia comunicativa en ingls. En primer lugar, en lo que respecta a las estrategias didcticas y la organizacin del aula, se evidencia que las actividades comunicativas son percibidas como frecuentes, ya que el 42,2% de los estudiantes estuvo de acuerdo y el 24,4% totalmente de acuerdo en que se realizan juegos de roles, debates y tareas con propsito real en sus clases de ingls. Este resultado se refleja en una media de 3,71 con una desviacin estndar de 1,02. Asimismo, el tem relacionado con la claridad de los objetivos de cada actividad obtuvo la puntuacin ms alta (M = 3,84; DE = 0,98), lo que indica que la mayora del estudiantado considera que el profesorado explica de manera adecuada los propsitos de las actividades y su conexin con el uso real del idioma. De igual manera, la organizacin de las actividades y la retroalimentacin oportuna alcanzaron una media de 3,75, con un 68,4% de estudiantes en acuerdo, lo que confirma que los docentes estructuran sus clases de manera coherente y brindan acompaamiento efectivo al desempeo de sus alumnos.
En cuanto al uso de recursos didcticos, los resultados muestran una media de 3,57 con una desviacin estndar de 1,03. Si bien una parte significativa del estudiantado reconoce que se emplean materiales variados, como videos, podcasts, plataformas digitales y recursos autnticos, un 17,8% manifest estar en desacuerdo con esta afirmacin. Esto refleja que no en todos los contextos educativos se emplean de manera sistemtica estos recursos, lo cual representa un rea de mejora importante, ya que su integracin ms constante podra fortalecer la prctica comunicativa y motivar al alumnado en el aprendizaje del idioma.
Respecto a la competencia comunicativa percibida, se identifican los puntajes ms bajos en comparacin con las dems dimensiones. La capacidad de participar en conversaciones bsicas alcanz una media de 3,48 (DE = 1,09), mientras que la produccin de mensajes orales o escritos coherentes se ubic en 3,44 (DE = 1,11). Aunque cerca del 55% de los estudiantes declar estar de acuerdo o totalmente de acuerdo con estas afirmaciones, aproximadamente un 20% expres desacuerdo y entre el 22% y 24% se mantuvo en una posicin neutral. Esto sugiere que, si bien se observan avances, persiste un nivel de inseguridad en la autopercepcin de la competencia comunicativa, lo que refleja la necesidad de fortalecer aspectos relacionados con la fluidez, la adecuacin sociolingstica y la coherencia discursiva.
Figura 1 Frecuencia de respuestas por tems de la encuesta (N = 450)
En sntesis, los resultados muestran que las principales fortalezas del proceso de enseanza se encuentran en la claridad de los objetivos planteados por los docentes y en la organizacin de las actividades con retroalimentacin oportuna, lo cual genera un ambiente propicio para el aprendizaje. Sin embargo, se evidencian limitaciones en el uso consistente de recursos didcticos y, especialmente, en la percepcin del alumnado respecto a su propia competencia comunicativa en ingls. Esto permite concluir que, aunque las estrategias metodolgicas aplicadas son valoradas de manera positiva, su impacto en el desarrollo comunicativo no es an pleno, por lo que resulta necesario reforzar la prctica comunicativa intensiva, ampliar el uso de recursos autnticos y brindar un acompaamiento ms personalizado que contribuya a elevar la confianza y el desempeo del estudiantado en el uso del idioma.
Resultados de las entrevistas a docentes
La fase cualitativa de la investigacin permiti profundizar en las prcticas pedaggicas y percepciones del profesorado de ingls en relacin con las estrategias empleadas, el uso de recursos y la observacin de avances en la competencia comunicativa del estudiantado. Las entrevistas semiestructuradas aplicadas a los 15 docentes evidenciaron coincidencias y matices que complementan los hallazgos cuantitativos de la encuesta estudiantil.
Dimensin 1. Estrategias didcticas implementadas
En trminos generales, los docentes sealaron que las estrategias ms utilizadas para promover el uso comunicativo del ingls fueron las tareas con propsito real, el aprendizaje basado en proyectos y las simulaciones. Estas metodologas se justificaron principalmente por su potencial para generar motivacin, promover la interaccin en contextos significativos y facilitar la prctica del idioma en situaciones cercanas a la vida real. Asimismo, la mayora coincidi en que la secuenciacin de actividades se dise de manera gradual, comenzando con ejercicios de prctica controlada (drills, ejercicios estructurados) para posteriormente avanzar hacia la produccin comunicativa libre, donde los estudiantes deban generar mensajes propios en debates, presentaciones y dramatizaciones. Los docentes destacaron que esta progresin permiti reducir la ansiedad del alumnado y fortalecer su seguridad al expresarse.
Dimensin 2. Recursos y organizacin de la enseanza
Respecto al uso de recursos, los participantes identificaron como ms efectivos los videos, audios autnticos y plataformas digitales interactivas, principalmente en las fases de introduccin de contenidos y prctica de comprensin auditiva. Los materiales autnticos, como artculos de revistas, canciones y fragmentos de pelculas, se emplearon para contextualizar el aprendizaje y despertar el inters del estudiantado. En cuanto a la retroalimentacin, la mayora de los docentes seal que evitaba interrumpir de manera directa el flujo comunicativo. En su lugar, aplicaban estrategias como la retroalimentacin diferida (comentarios posteriores a la actividad), el andamiaje indirecto (parfrasis o reformulacin sin interrumpir la interaccin) y el uso de rbricas simplificadas, lo que permiti mantener la dinmica comunicativa sin generar bloqueos o prdida de confianza en los estudiantes.
Dimensin 3. Observacin del desarrollo de la competencia comunicativa
Los docentes reportaron que entre las principales evidencias de avance en la competencia comunicativa se encontraban la mayor participacin oral espontnea, la capacidad del estudiantado para adecuar su lenguaje a situaciones comunicativas especficas y la disminucin progresiva del uso del espaol como apoyo en clase. Asimismo, sealaron mejoras en la pronunciacin y la fluidez, aunque tambin identificaron persistentes dificultades en la precisin gramatical. En relacin con las producciones valoradas, los docentes coincidieron en que las intervenciones orales en debates, presentaciones y dramatizaciones fueron especialmente tiles para observar avances en adecuacin sociolingstica y fluidez. Por otro lado, los ensayos cortos y narraciones escritas permitieron evaluar mejor la coherencia, cohesin y estructura discursiva, lo que aport informacin complementaria sobre el desarrollo de la competencia comunicativa integral.
Figura 2 Red semntica
La red semntica construida a partir de los hallazgos cualitativos revela una arquitectura pedaggica coherente, donde las estrategias didcticas, los recursos empleados y las evidencias de avance se articulan en un ciclo de mejora continua. Los docentes no solo aplican metodologas activas como tareas con propsito real, simulaciones y aprendizaje basado en proyectos, sino que las integran en una secuenciacin progresiva que va desde la prctica controlada hasta la produccin comunicativa libre. Esta progresin permite reducir la ansiedad del estudiantado y fortalecer su seguridad al expresarse, lo que evidencia una comprensin profunda del vnculo entre diseo didctico y desarrollo emocional.
En cuanto al uso de recursos, los materiales autnticos videos, audios, canciones, revistas y fragmentos de pelculas cumplen una doble funcin: contextualizar el aprendizaje y despertar el inters del estudiantado. Su implementacin estratgica en las fases de introduccin y prctica auditiva refuerza la transferencia del aprendizaje a situaciones reales. Adems, la retroalimentacin se gestiona con sensibilidad pedaggica: los docentes evitan interrumpir el flujo comunicativo y optan por estrategias como la retroalimentacin diferida, el andamiaje indirecto y el uso de rbricas simplificadas. Estas prcticas no solo preservan la fluidez, sino que tambin promueven la autorregulacin y la confianza del estudiante.
Respecto a la observacin del desarrollo de la competencia comunicativa, los docentes identifican avances en la participacin oral espontnea, la adecuacin lingstica a contextos especficos y la disminucin del uso del espaol como apoyo. Tambin se reportan mejoras en la pronunciacin y la fluidez, aunque persisten dificultades en la precisin gramatical. Las producciones orales debates, presentaciones y dramatizaciones son valoradas como evidencias clave de fluidez y adecuacin sociolingstica, mientras que los ensayos cortos y narraciones escritas permiten evaluar la coherencia, cohesin y estructura discursiva. Esta combinacin de evidencias ofrece una visin integral del desarrollo comunicativo.
Desde una perspectiva institucional, se recomienda formalizar la progresin didctica como modelo de enseanza, fortaleciendo el banco de recursos autnticos y capacitando al profesorado en retroalimentacin estratgica. Asimismo, se sugiere integrar indicadores cualitativos en los sistemas de evaluacin institucional, incluyendo participacin espontnea, adecuacin contextual y fluidez. Estas acciones permitiran consolidar un enfoque pedaggico centrado en la competencia comunicativa real, alineado con las demandas del contexto educativo contemporneo.
Conclusiones
El estudio permiti analizar la relacin entre las estrategias didcticas implementadas por los docentes de ingls y el desarrollo de la competencia comunicativa en estudiantes de educacin secundaria. Los resultados evidencian, en primer lugar, que las prcticas docentes se caracterizan por una adecuada claridad en los objetivos de las actividades y una organizacin secuencial con retroalimentacin oportuna, lo cual constituye una fortaleza del proceso de enseanza y se refleja en los altos niveles de acuerdo expresados por el estudiantado.
En segundo lugar, se observa que el uso de recursos didcticos como videos, materiales autnticos y plataformas digitales es valorado de manera positiva, aunque de manera desigual segn el contexto institucional. Este hallazgo indica la necesidad de promover una integracin ms sistemtica y equitativa de herramientas tecnolgicas y recursos autnticos que potencien el aprendizaje comunicativo.
En tercer lugar, los resultados muestran que la competencia comunicativa percibida por los estudiantes presenta todava limitaciones, especialmente en lo relacionado con la seguridad para participar en conversaciones bsicas y la produccin de mensajes coherentes. Si bien la mayora reconoce avances, un porcentaje considerable manifiesta dudas o posiciones neutrales, lo que refleja un nivel intermedio de desarrollo an por consolidar.
Desde la perspectiva docente, las entrevistas confirmaron que se aplican estrategias comunicativas como proyectos, tareas y simulaciones, con una planificacin que transita de la prctica controlada hacia la produccin libre. Asimismo, se constat que los docentes emplean retroalimentacin diferida y tcnicas de andamiaje para no interrumpir el flujo comunicativo, y que valoran las producciones orales y escritas como medios complementarios para observar avances en fluidez, adecuacin sociolingstica, coherencia y cohesin discursiva.
En conjunto, los hallazgos permiten concluir que, aunque existe un avance significativo en la aplicacin de metodologas activas y en la percepcin de organizacin pedaggica, el impacto en la competencia comunicativa no alcanza todava su mximo potencial. Esto sugiere la necesidad de reforzar la prctica comunicativa intensiva y contextualizada, garantizar un acceso equitativo a recursos variados y fomentar procesos de acompaamiento personalizado que aumenten la confianza del estudiantado en el uso del ingls.
Referencias
Albarracn, A. (2022). Secuencias didcticas como estrategia pedaggica en la enseanza de las ciencias naturales. Revista Latinoamericana De Educacin Cientfica, Crtica Y Emancipadora, 1(1), 505-522. https://revistaladecin.com/index.php/LadECiN/article/view/48
Alvarado, P. (2025). El ingls como puente hacia el futuro: Repercusiones del nivel de ingls en escuelas fiscales sobre el desarrollo profesional. Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 6(2), 2368 2377. https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3835
Ardila, J., Munoz, A., & Laura, J. (2024). Un acercamiento a la comprensin de las competencias comunicativas. Rastros Rostros, 26(1), 1-15. https://doi.org//10.16925/2382-4921.2024.01.10
Arrieta, L., & Aravena, M. (2023). Importancia del idioma ingls como objeto de enseanza y aprendizaje en el nivel de secundaria. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 7(2), 1056-1076. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5383
Bautista, H. (14 de 12 de 2023). Estrategias pedaggicas eficaces para el proceso de enseanza aprendizaje autnomo y significativo del idioma ingles. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD : https://repository.unad.edu.co/handle/10596/60276
Chamba, A., & Aguilar, F. (2025). La influencia del sistema educativo ecuatoriano en el desarrollo del pensamiento crtico del Bachillerato General Unificado. Ctedra, 8(2), 113140. https://doi.org/10.29166/catedra.v8i2.8399
Crdova, M., Surez, R., Cabrera, A., & Plaza, S. (2024). Enfoques Comunicativos en la Enseanza de Idiomas: Estrategias para Fomentar la Competencia Oral en la Educacin Superior. Reincisol: Revista de Investigacin Cientfica y Social, 3(6), 4399-4419. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)4399-4419
Diaz, L. (2025). Fortalecimiento de la pronunciacin y la fluidez en ingls mediante la lectura guiada y autoescucha en estudiantes de dcimo grado de la IED Rural de Palmira. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/68342
Donayre, C. (2021). Estrategia didctica para favorecer el aprendizaje autnomo del curso didctica en educacin superior en estudiantes de la maestra en educacin de una universidad privada de Lima. Universidad San Ignacio de Loyola: https://hdl.handle.net/20.500.14005/11290
Fernandez, Y. (22 de 11 de 2024). Estrategias de interaccin social en el aula para potenciar las competencias comunicativas en ingls de estudiantes de grado once en la Institucin Educativa Las Delicias. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/64959
Guaita, J. (2024). Las metodologas activas en el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes. Universidad Andina Simn Bolvar, Sede Ecuador: http://hdl.handle.net/10644/9912
Lopez, A. (2023). Estrategias didcticas para mejorar la comprensin auditiva en estudiantes del idioma ingls. Pontificia Universidad Catlica del Per: http://hdl.handle.net/20.500.12404/26711
Medina, M., Rojas, R., & Bustamante, W. (2023). Metodologa de la investigacin: Tcnicas e instrumentos de investigacin. Instituto Universitario de Innovacin Ciencia y Tecnologa Inudi Per: http://coralito.umar.mx:8383/jspui/handle/123456789/1539
Moreira, M., & Montero. (2025). Competencias lingsticas en la comunicacin escrita de estudiantes de Educacin Bsica Superior en Ecuador. Revista Espacios, 46(1), 99-122. https://doi.org/10.48082/espacios-a25v46n01p08
Ponce, G., & Allaica, G. (2024). Las competencias gramaticales en el enriquecimiento de la expresin escrita en los estudiantes de noveno ao de Educacin General Bsica de la Unidad Educativa Dr. Emilio Uzctegui. Universidad Nacional de Chimborazo: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/13806
Prado, M., Contreras, J., Vinueza, N., & Bodero, L. (2025). Estrategias de gamificacin para mejorar el rendimiento en el aprendizaje de ingls. MQRInvestigar, 9(2), 1-35. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e712
Saravia, A., & Frez, M. (2024). Diseo de una gua didctica digital basada en el juego para la enseanza en la lectura del idioma ingls en estudiantes de sexto ao EGB. Universidad del Azuay: http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/14114
Solrzano, G., & Loor, L. (2023). Aprendizaje Basado en Proyectos para desarrollar habilidades productivas en la enseanza y aprendizaje del ingls. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y Amrica Latina, 11(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322023000200001&lng=es&nrm=iso
Torres, C. (12 de 12 de 2024). Uso de recursos audiovisuales tecnolgicos y aprendizaje del Idioma Italiano en estudiantes de la Universidad Nacional de Educacin Enrique Guzmn y Valle. Universidad Nacional de Educacin Enrique Guzmn y Valle: https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/12204
Valdez, W., & Prez, M. (2021). Las competencias comunicativas como factor fundamental para el desarrollo social. Polo del Conocimiento, 6(3), 433-456. https://doi.org/10.23857/pc.v6i3.2380
Vargas, D. (2022). El trabajo colaborativo y la comunicacin oral en el idioma ingls. Universidad Nacional de Educacin Enrique Guzmn y Valle: https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8155
Veliz, S. (2021). Estrategia motivacional sustentada en un modelo de sistematizacin integral responsable para el aprendizaje significativo. Universidad Seor de Sipn: https://hdl.handle.net/20.500.12802/8606
Vizcano, P., Cedeo, R., & Maldonado, I. (2023). Metodologa de la investigacin cientfica: gua prctica. Ciencia Latina Revista Multidiciplinaria : https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
Vodniza, O., & Hernndez, M. (21 de 11 de 2023). Aplicacin del mtodo de aprendizaje basado en tareas Task Based Learning (TBL) aprendiendo con tareas autnticas. Universidad Libre: https://hdl.handle.net/10901/27979
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/