Estrategias didácticas para el desarrollo de la competencia comunicativa en inglés en secundaria
Resumen
La presente investigación tuvo como propósito analizar la relación entre las estrategias didácticas implementadas en la enseñanza del inglés y el desarrollo de la competencia comunicativa en estudiantes de educación secundaria. En un contexto en el que se demanda fortalecer las habilidades lingüísticas para la comunicación efectiva, se consideró relevante indagar tanto en las percepciones estudiantiles como en las prácticas docentes que inciden en dicho proceso formativo. El estudio se desarrolló bajo un enfoque mixto de carácter secuencial explicativo, en el que la fase cuantitativa antecedió a la cualitativa. El diseño fue no experimental, transeccional y correlacional, ya que se observaron las variables sin manipulación en un solo momento de recogida de datos. La muestra estuvo conformada por 450 estudiantes, a quienes se aplicó una encuesta tipo Likert de cinco puntos, y por 15 docentes de inglés, entrevistados mediante una guía semiestructurada. La selección fue no probabilística, considerando criterios de inclusión como nivel educativo, asistencia regular y experiencia docente mínima de dos años. Los resultados cuantitativos evidenciaron que los estudiantes valoran positivamente la claridad de objetivos (M = 3,84) y la organización de actividades (M = 3,75), aunque perciben menor seguridad en su competencia comunicativa (M = 3,44–3,48). El análisis cualitativo confirmó el uso de estrategias comunicativas como proyectos, tareas y simulaciones, así como recursos auténticos y retroalimentación diferida. En conclusión, las prácticas docentes muestran avances en el diseño de actividades comunicativas y en la organización pedagógica, pero el impacto sobre la competencia comunicativa aún requiere reforzarse mediante prácticas intensivas, un uso más sistemático de recursos y un acompañamiento personalizado al estudiantado.
Palabras clave
Referencias
Albarracín, A. (2022). Secuencias didácticas como estrategia pedagógica en la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Latinoamericana De Educación Científica, Crítica Y Emancipadora, 1(1), 505-522. https://revistaladecin.com/index.php/LadECiN/article/view/48
Alvarado, P. (2025). El inglés como puente hacia el futuro: Repercusiones del nivel de inglés en escuelas fiscales sobre el desarrollo profesional. Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 6(2), 2368 – 2377. https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3835
Ardila, J., Munoz, A., & Laura, J. (2024). Un acercamiento a la comprensión de las competencias comunicativas. Rastros Rostros, 26(1), 1-15. https://doi.org//10.16925/2382-4921.2024.01.10
Arrieta, L., & Aravena, M. (2023). Importancia del idioma inglés como objeto de enseñanza y aprendizaje en el nivel de secundaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 1056-1076. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5383
Bautista, H. (14 de 12 de 2023). Estrategias pedagógicas eficaces para el proceso de enseñanza aprendizaje autónomo y significativo del idioma ingles. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD : https://repository.unad.edu.co/handle/10596/60276
Chamba, A., & Aguilar, F. (2025). La influencia del sistema educativo ecuatoriano en el desarrollo del pensamiento crítico del Bachillerato General Unificado. Cátedra, 8(2), 113–140. https://doi.org/10.29166/catedra.v8i2.8399
Córdova, M., Suárez, R., Cabrera, A., & Plaza, S. (2024). Enfoques Comunicativos en la Enseñanza de Idiomas: Estrategias para Fomentar la Competencia Oral en la Educación Superior. Reincisol: Revista de Investigación Científica y Social, 3(6), 4399-4419. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)4399-4419
Diaz, L. (2025). Fortalecimiento de la pronunciación y la fluidez en inglés mediante la lectura guiada y autoescucha en estudiantes de décimo grado de la IED Rural de Palmira. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/68342
Donayre, C. (2021). Estrategia didáctica para favorecer el aprendizaje autónomo del curso didáctica en educación superior en estudiantes de la maestría en educación de una universidad privada de Lima. Universidad San Ignacio de Loyola: https://hdl.handle.net/20.500.14005/11290
Fernandez, Y. (22 de 11 de 2024). Estrategias de interacción social en el aula para potenciar las competencias comunicativas en inglés de estudiantes de grado once en la Institución Educativa Las Delicias. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/64959
Guaita, J. (2024). Las metodologías activas en el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador: http://hdl.handle.net/10644/9912
Lopez, A. (2023). Estrategias didácticas para mejorar la comprensión auditiva en estudiantes del idioma inglés. Pontificia Universidad Católica del Perú: http://hdl.handle.net/20.500.12404/26711
Medina, M., Rojas, R., & Bustamante, W. (2023). Metodología de la investigación: Técnicas e instrumentos de investigación. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú: http://coralito.umar.mx:8383/jspui/handle/123456789/1539
Moreira, M., & Montero. (2025). Competencias lingüísticas en la comunicación escrita de estudiantes de Educación Básica Superior en Ecuador. Revista Espacios, 46(1), 99-122. https://doi.org/10.48082/espacios-a25v46n01p08
Ponce, G., & Allaica, G. (2024). Las competencias gramaticales en el enriquecimiento de la expresión escrita en los estudiantes de noveno año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Dr. Emilio Uzcátegui. Universidad Nacional de Chimborazo: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/13806
Prado, M., Contreras, J., Vinueza, N., & Bodero, L. (2025). Estrategias de gamificación para mejorar el rendimiento en el aprendizaje de inglés. MQRInvestigar, 9(2), 1-35. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e712
Saravia, A., & Fárez, M. (2024). Diseño de una guía didáctica digital basada en el juego para la enseñanza en la lectura del idioma inglés en estudiantes de sexto año EGB. Universidad del Azuay: http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/14114
Solórzano, G., & Loor, L. (2023). Aprendizaje Basado en Proyectos para desarrollar habilidades productivas en la enseñanza y aprendizaje del inglés. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 11(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322023000200001&lng=es&nrm=iso
Torres, C. (12 de 12 de 2024). Uso de recursos audiovisuales tecnológicos y aprendizaje del Idioma Italiano en estudiantes de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle: https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/12204
Valdez, W., & Pérez, M. (2021). Las competencias comunicativas como factor fundamental para el desarrollo social. Polo del Conocimiento, 6(3), 433-456. https://doi.org/10.23857/pc.v6i3.2380
Vargas, D. (2022). El trabajo colaborativo y la comunicación oral en el idioma inglés. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle: https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8155
Veliz, S. (2021). Estrategia motivacional sustentada en un modelo de sistematización integral responsable para el aprendizaje significativo. Universidad Señor de Sipán: https://hdl.handle.net/20.500.12802/8606
Vizcaíno, P., Cedeño, R., & Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Multidiciplinaria : https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
Vodniza, O., & Hernández, M. (21 de 11 de 2023). Aplicación del método de aprendizaje basado en tareas Task Based Learning – (TBL) aprendiendo con tareas auténticas. Universidad Libre: https://hdl.handle.net/10901/27979
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i8.10256
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/