Arteterapia como actividad ldica para el fortalecimiento de las habilidades motoras en nios con TEA

 

Art therapy as a recreational activity to strengthen motor skills in children with ASD

 

A arteterapia como atividade ldica para o fortalecimento das habilidades motoras em crianas com PEA

 

Nicole Surany Cobea Alvarado I
ncobenaa@unemi.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0006-1954-1183 
,Oswaldo Jos Jimnez Bustillo II
ojimenezb@unemi.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0003-3664-8522
Tirza Surany Cobea Alvarado III
tirza.cobena@educacion.gob.ec 
https://orcid.org/0009-0005-0507-0125 
,Jessica Janina Peralta Gmez IV
jessijanina@hotmail.es 
https://orcid.org/0009-0003-1328-8293
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: ncobenaa@unemi.edu.ec

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 05 de junio de 2025 *Aceptado: 27 de julio de 2025 * Publicado: 28 de agosto de 2025

 

        I.            Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador.

      II.            Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador.

   III.            Unidad Educativa Jos Meja Lequerica, Manab, Ecuador.

   IV.            Unidad Educativa Baltasara Calden de Rocafuerte, Guayaquil, Ecuador.

 


Resumen

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una alteracin del neurodesarrollo caracterizado, principalmente, por dificultades en la comunicacin y en la interaccin social; no obstante, se ha encontrado que los nios con TEA tambin pueden presentar alteraciones en las habilidades motoras que repercuten en su desarrollo integral. Una alternativa vlida que se puede emplear es la La Arteterapia considerada como una forma de acompaamiento teraputico que utiliza el arte como medio de expresin y comunicacin y que puede ser til para el fortalecimiento de las habilidades motoras de personas con autismo. Es por ello que el objetivo de esta investigacin fue analizar los efectos de la Arteterapia sobre las habilidades motoras de los nios con TEA. Se llev a cabo una revisin sistemtica, la bsqueda se realiz en las bases de datos PubMed, Scopus, ScienceDirect y GoogleScholar para obtener estudios confiables. Se seleccionaron un total de 10 artculos que cumplieron con los criterios de inclusin y exclusin, los participantes tenan edades comprendidas entre 4 y 12 aos; los investigadores ejecutaron sesiones de Arteterapia basadas en pintura, dibujo, arcilla o cermica, msica, danza y juegos basados en actividades artsticas, y aplicaron diversas herramientas para medir el efecto de estas intervenciones sobre las habilidades motoras de los nios. Se concluy que la Arteterapia pueden servir como una herramienta ldica para el fortalecimiento de las habilidades motoras finas y gruesas en nios con Trastorno del Espectro Autista (TEA).

Palabras claves: Arteterapia; actividad ldica; habilidades motrices; Trastorno Espectro Autista (TEA).

 

Abstract

Autism Spectrum Disorder (ASD) is a neurodevelopmental disorder characterized primarily by difficulties in communication and social interaction. However, it has been found that children with ASD may also present alterations in motor skills that impact their overall development. A valid alternative that can be used is art therapy, considered a form of therapeutic accompaniment that uses art as a means of expression and communication and that can be useful for strengthening the motor skills of people with autism. Therefore, the objective of this research was to analyze the effects of art therapy on the motor skills of children with ASD. A systematic review was carried out, searching the PubMed, Scopus, ScienceDirect, and Google Scholar databases to obtain reliable studies. A total of 10 articles that met the inclusion and exclusion criteria were selected. The participants were between 4 and 12 years old. The researchers conducted art therapy sessions based on painting, drawing, clay or ceramics, music, dance, and art-based games, and applied various tools to measure the effect of these interventions on children's motor skills. They concluded that art therapy can serve as a recreational tool for strengthening fine and gross motor skills in children with Autism Spectrum Disorder (ASD).

Keywords: Art therapy; recreational activity; motor skills; Autism Spectrum Disorder (ASD).

 

Resumo

A Perturbao do Espectro do Autismo (PEA) uma perturbao do neurodesenvolvimento caracterizada principalmente por dificuldades de comunicao e interao social. No entanto, verificou-se que as crianas com PEA tambm podem apresentar alteraes nas capacidades motoras que impactam o seu desenvolvimento geral. Uma alternativa vlida que pode ser utilizada a arte-terapia, considerada uma forma de acompanhamento teraputico que utiliza a arte como meio de expresso e comunicao e que pode ser til para o fortalecimento das capacidades motoras das pessoas com autismo. Assim sendo, o objetivo desta investigao foi analisar os efeitos da arteterapia nas capacidades motoras de crianas com PEA. Foi realizada uma reviso sistemtica, com pesquisa nas bases de dados PubMed, Scopus, ScienceDirect e Google Scholar para obter estudos fidedignos. Foram selecionados 10 artigos que cumpriam os critrios de incluso e excluso. Os participantes tinham entre 4 e 12 anos de idade. Os investigadores conduziram sesses de arte-terapia baseadas na pintura, desenho, barro ou cermica, msica, dana e jogos baseados na arte, e aplicaram diversas ferramentas para medir o efeito destas intervenes nas capacidades motoras das crianas. Concluram que a arteterapia pode servir como uma ferramenta recreativa para o fortalecimento das capacidades motoras finas e amplas em crianas com Perturbao do Espectro do Autismo (PEA).

Palavras-chave: Arteterapia; atividade recreativa; habilidades motoras; Perturbao do Espectro do Autismo (PEA).

 

Introduccin

De acuerdo con la Asociacin Americana de Psiquiatra (APA, 2014), el Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una alteracin del neurodesarrollo cuyas caractersticas distintivas son deficiencias en la comunicacin social, en la interaccin social y en patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades, entre otras. El origen es multifactorial, ya que intervienen factores epigenticos y ambientales; a pesar de los avances en las investigaciones, an no se ha logrado comprender bien la causa biolgica que explique los dominios en su sintomatologa (Celis & Ochoa, 2021). La frecuencia de casos en la familia es imprevisible y heterognea lo cual indica que los TEA no son causados por un solo gen, ms bien su forma tan variada de presentarse sugiere la existencia de varios genes (Taylor, 2022).

En este sentido, las manifestaciones clnicas de los nios con TEA pueden modificarse con la edad y se hacen evidentes cuando aumentan las demandas sociales del entorno, especialmente en los sujetos con capacidad intelectual y lenguaje conservados (Martn et al., 2022). Entre los signos de alarmas observables en los primeros aos de vida se pueden mencionar la falta de contacto ocular, aumento de comportamiento repetitivo y uso atpico de objetos durante la exploracin, prdida de habilidades sociales, ausencia de atencin conjunta, ausencia de juegos simblicos, inflexibilidad en rutinas, retraso en el desarrollo del lenguaje, ecolalias e intereses restrictivos (Garca & Garca, 2022).

Adems de las seales de alertas anteriormente mencionadas, las personas con TEA presentan problemas en la capacidad de planificacin, memoria de trabajo, abstraccin y generalizacin. De igual manera, la regulacin emocional se ve afectada, presentando altos niveles de excitabilidad, ansiedad e irritabilidad; paralelamente, existen alteraciones sensoriales: la hipersensibilidad y la hiposensibilidad (Hervas & Romars, 2019). Tambin es importante resaltar que, con frecuencia, se observan deficiencias motoras (caminata extraa y torpeza) y signos motores anormales (la caminata en puntillas) (APA, 2014).

El desarrollo motor de los nios con TEA depende de varios factores relacionados con el desarrollo fsico, maduracin del individuo, desarrollo efectivo y relacional, y de la estimulacin externa e interaccin con otros (Mesonero, 1994). El comportamiento y las relaciones del nio con su medio estn asociados con la organizacin psicomotora. El nio se incorpora al mundo exterior a partir de dos grandes acontecimientos: la autolocomocin y lenguaje articulado (Labrador, 2018). El desarrollo motor ayuda al desarrollo fsico, cognitivo, socioemocional y a la salud general, y tiene un rol preponderante en las diferentes etapas de vida de una persona (Villera, 2023).

La motricidad es considera como la capacidad que tiene una persona de ejercer control sobre los movimientos de su cuerpo, y es una parte importante de su desarrollo integral. Existen dos tipos de motricidad: la motricidad fina que involucra el control precio y voluntario de los movimientos de las manos y de los dedos; y, la motricidad gruesa definida como la habilidad que adquiere el nio para mover los msculos del cuerpo, manteniendo el equilibrio y la coordinacin (Mendoza, 2017).

En este orden de ideas, es importante destacar que la motricidad fina es indispensable para el desarrollo de hbitos diarios del nio. Sin estas habilidades el nio ve menguada su capacidad para hacer cosas y desenvolverse en su entorno (Serrano y De Luque, 2018. p. 20). Mientras que, la motricidad gruesa trabaja dos partes importantes del cuerpo: el dominio corporal dinmico (la coordinacin general, el equilibrio, el ritmo) y la coordinacin viso motriz (el dominio corporal esttico: tonicidad, autocontrol, respiracin y relajacin) (Jimnez & Romero, 2019). Por esta razn, al realizar el diagnstico de TEA, es importante evaluar con precisin los niveles de desarrollo motor grueso y desarrollo motor fino para realizar una intervencin temprana e individualizada (Long et al., 2025).

Segn Amaya et al. (2021) los nios con TEA, a diferencia de los nios neurotpicos presentan un bajo nivel en el desarrollo motor, tales como: la manipulacin de objetos, la coordinacin, el equilibrio o la fuerza muscular. Los problemas motores en el autismo se pueden clasificar en dos categoras: estereotipias motoras (por ejemplo, aleteo de manos) y el control motor y la coordinacin motora (por ejemplo, inestabilidad postural y coordinacin mano ojo) (Miller et al., 2024). Los nios con autismo tienen una integracin deficiente de la coordinacin motora y el control motor lo que les puede llegar a impedir adaptarse a las necesidades de su entorno (Wang et al., 2021).

Existen investigaciones que han demostrado que los dficits motores estn relacionados con los sntomas nucleares del autismo, los nios diagnosticados con TEA puedan presentar un atraso en la motricidad fina y en la motricidad gruesa; y que existe una correlacin entre habilidades motoras gruesas y habilidades sociales (Wang et al., 2022; Long et al., 2025). El estudio realizado por Reindal et al. (2022), sugiere que existe una estrecha relacin entre deficiencias motoras y dficits estructurales del lenguaje. El retraso del desarrollo motor grueso podra predecir la gravedad del autismo y dificultades en la comunicacin social; mientras que, el retraso en el desarrollo motor fino podra estar afectado por el coeficiente del desarrollo no verbal y los comportamientos repetitivos y restringidos (Zhou et al., 2022).

En este contexto, la Arteterapia se presenta como una alternativa innovadora, histricamente es relativamente reciente y uno de sus objetivos es el desarrollo integral del ser humano a travs del arte; se ha utilizado y se utiliza como instrumento y facilitador de los contenidos psicomotrices: sociales, cognitivos, fsicos y motores (Araujo & Gabeln, 2010). De acuerdo con la Asociacin Americana de Arteterapia (2017), el Arteterapia se utiliza para mejorar las funciones cognitivas y sensoriomotoras, fomentar la autoestima, promover la introspeccin, mejorar las habilidades sociales y cultivar la resiliencia.

Por otro lado, Klein (2009), define la Arteterapia como una ayuda teraputica para las personas con dificultades psicolgicas, fsicas y sociales a travs de sus producciones artsticas (obras plsticas, sonoras, teatrales, literaritas, danzadas, entre otras) (p.). En este orden, la creacin artstica activa mltiples reas del cerebro, estas reas estn relacionadas con: la memoria, las emociones, la atencin y concentracin, la planificacin y la coordinacin motora; adems, puede fortalecer las conexiones neuronales y mejorar la plasticidad cerebral (Ramos, 2024).

En los ltimos aos se han llevado a cabo investigaciones sobre los beneficios del Arteterapia para los nios y las nias con TEA, los hallazgos de estos estudios indican que las actividades artsticas, como el baile, la msica, la pintura o el dibujo, entre otras; pueden ayudar a mejorar las habilidades sociales y comunicativas de las personas con autismo, as como tambin, la flexibilidad, la capacidad de atencin y las habilidades de aprendizaje (Schweizer et al. 2014).

As mismo, la Arteterapia como una intervencin complementaria y alternativa no farmacolgica se ha utilizado en pacientes diagnosticados con trastornos depresivos y de ansiedad, Alzheimer, Parkinson, demencia, esquizofrenia y Trastorno del Espectro Autista (TEA), con resultados positivos en la reduccin de ciertos sntomas. Estudios han demostrados que las actividades artsticas, como el arte con arcilla, pueden mejorar las habilidades motoras en nios con parlisis cerebral (Baek, et al., 2019), de manera similar, puede ser eficaz en la rehabilitacin motora, psicolgica y cognitiva en pacientes con Parkinson (Li et al., 2024).

Para los nios con TEA, la Arteterapia artstica puede proporcionar un espacio para que puedan mejorar la coordinacin motora y las habilidades de imitacin a travs de diversas actividades como recortar, pegar dibujar y pintar (Case & Dalley, 2014). A su vez, el baile y la msica pueden tener un impacto positivo en las funciones motoras (Martnez et al., 2024; Morris et al., 2023). Considerando lo expuesto anteriormente, el objetivo de esta investigacin es analizar los efectos de la Arteterapia como actividad ldica para el fortalecimiento las habilidades motoras de los nios con Trastorno del Espectro Autista (TEA), a partir de una revisin sistemtica.

El estudio ofrece la posibilidad de una exploracin ms profunda sobre la prctica de actividades de Arteterapia para abordar las dificultades motoras que puedan presentar los nios con TEA. Tambin se espera que sea de ayuda para aquellos docentes que quieran disponer de recursos para abordar este tipo de dificultades presentes en las aulas de clases, especialmente para aquellos que ejerzan su profesin en Amrica Latina; puesto que, en esta regin existe una cantidad limitada de estudios que hayan examinado los efectos del Arteterapia en le desarrollo de las habilidades motoras de los nios con TEA.

 

Mtodo

El estudio se enmarca en una revisin sistemtica; las revisiones sistemticas proporcionan una sntesis del estado del conocimiento, identificando futuras prioridades de investigacin, problemas en la investigacin primaria y generar o evaluar teoras (Page et al., 2021). Por otra parte, buscan ser rigurosas, informativas, exhaustivas y explcitas (Vidal et al., 2015). De acuerdo con Moreno et al. (2018), este tipo de investigacin se realiza en cinco fases: (1) planteamiento de la pregunta estructurada, (2) bsqueda de bases de datos, (3) seleccin de los artculos, (4) extraccin de datos y (5) anlisis estadsticos.

Considerando a los autores antes citados, este estudio parti con el planteamiento de la pregunta de investigacin: Cules son los efectos de la Arteterapia como actividad ldica en el fortalecimiento de las habilidades motoras en los nios con TEA? Despus, se realiz una bsqueda en las bases de datos PubMed, ScienceDirect, Scopus y Google Scholar. En la bsqueda inicial de informacin se aplic la combinacin de los siguientes trminos de bsqueda art therapy, art activities, dance therapy, music therapy, painting therapy, autism spectrum disorder, children with autism, autistic children.

En PubMed, ScienceDirect y Scopus los trminos de bsqueda que permitieron obtener resultados ms pertinentes con el objetivo de la investigacin fueron art therapy, art activities y autistic children.

En ScienceDirect se seleccionaron 3 registros, en PubMed 1 registro, en Google Scholar se obtuvieron 4 registros y en Scopus se seleccionaron 2 artculos.

Para la seleccin de los artculos, se tomaron en cuenta los siguientes criterios de inclusin y exclusin.

Criterios de inclusin:

a)      Investigaciones cuyas muestras incluyan nios y adolescentes diagnosticados con autismo.

b)      Investigaciones que apliquen algn tipo de actividad artstica (danza, msica, pintura).

c)      Investigaciones que aborden las habilidades motoras.

Criterios de exclusin:

a)      Investigaciones a las que no se tuvieran acceso completo.

b)      Artculos que no estn relacionados con el objetivo de la investigacin.

Diagrama de flujo PRISMA 2020

Identificacin de estudios a travs de bases de datos y registros

Registros identificados:
Nmero de bases de datos (n = 3)
ScienceDirect (n = 234)
PubMed (n = 12)
Google Scholar (n = 4)
Scopus (n = 2)
,Identificacin
  
 

 

 

 


Registros cribados 
ScienceDirect (n = 27)
PubMed (n = 2)
Google Scholar (n = 4)
Scopus (n = 2)
Registros eliminados tras leer el titulo
ScienceDirect (n = 207)
PubMed (n = 10)

Registros cribados en profundidad
ScienceDirect (n = 3)
PubMed (n = 1)
Google Scholar (n = 4)
Scopus (n = 2)
,Artculos sin acceso completo (n = 17)
No incluir en las muestras nios y adolescentes con autismo (n = 2)
Por no abordar las habilidades motoras (n = 9)


,Cribado
  
,Unidades de anlisis incluidos en el estudio
(n = 10)
,Incluidos 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Resultados

Autor/ao

Base de datos

Ttulo

Tipo de arte

Muestra

Tipo de estudio

Resultados

Gulandanmu y Wang (2025)

ScienceDirect

Un estudio sobre terapia de danza/movimiento para mejorar los sntomas centrales en nios con trastorno del espectro autista.

Baile

28 nios entre 6 y 12 aos edad. Divididos en un grupo de intervencin (12 nios y 5 nias) un grupo de control (10 nios y 1 nia).

Diseo experimental A - B -A

Mejora en la coordinacin motora. Las actividades realizadas permitieron fomentar el desarrollo sensorial y la interaccin social entre los nios.

Lindor et al. (2023)

ScienceDirect

La viabilidad y aceptabilidad del baile AllPlay para nios autistas: un ensayo piloto aleatorizado y controlado.

Baile

27 nios entre 7 y 12 aos de edad. Divididos en grupos de control y grupos de intervencin.

Ensayo controlado aleatorio

Se observaron efectos de magnitud pequea en los comportamientos repetitivos y restrictivos, en el funcionamiento psicosocial, la destreza manual y las habilidades motoras.

Zhou et al. (2025)

ScienceDirect

Un ensayo controlado aleatorio sobre la eficacia de la musicoterapia en las habilidades sociales de nios con trastorno del espectro autista

 

Msica

29 nios. Divididos en un grupo de control (14 nios) y grupo de intervencin (15 nios)

Ensayo controlado aleatorio

Mejoras significativas en la motricidad fina y motricidad gruesa de los participantes

Sabet y Abadi (2021)

GoogleScholar

El efecto de la Arteterapia en las habilidades motoras de los nios con autismo

Pintura

30 nios entre 7 y 12 aos. Dividos en un grupo de control y un grupo de intervencin (15 nios en cada grupo)

Quasi - experimental con pre - test, post - test y grupo de control

Cambios significativos en las habilidades motrices finas entre el grupo de intervencin y el grupo de control.

Fuente: Cobea, Jimnez, Cobea y Peralta (2025).

 

Autor/ao

Base de datos

Ttulo

Tipo de arte

Muestra

Tipo de estudio

Resultados

Koo et al. (2019)

GoogleScholar

Arteterapia para nios con trastorno del espectro autista en India

Dibujo Pintura Cermica Collage PlayDoh

18 nios entre 4 y 12 aos. Grupo de control (9 nios) y un grupo de intervencin (9 nios)

Diseo experimental

Los hallazgos indican que el arte terapia ayud a los nios a mejorar sus habilidades motoras. Los nios participantes mostraron un progreso en la coordinacin ojo mano, habilidades de copia y en otras actividades como rasgar, cortar y dibujar.

Moghaddam et al (2019)

GoogleScholar

Terapia de Pintura para la mejora de sntomas en nios con trastorno del espectro autista

Pintura

20 nios entre 6 y 11 aos edad. Divididos en un grupo de control (10 nios) y un grupo de intervencin (10 nios)

Aplicada y experimental con Pretest Posttest

Los hallazgos indican que las repeticiones de las actividades basadas en terapias de pintura pueden activar y fortalecer el rendimiento de las reas motoras del cerebro.

Sharda et al. (2018)

GoogleScholar

La msica mejora la comunicacin social y la conectividad auditivo motora en nios con autismo

Msica

50 nios entre 6 y 12 aos. Divididos en un grupo de control y un grupo de intervencin.

Experimento con pretest y posttest.

No se encontraron cambios estadsticamente significativos en las habilidades motoras despus de la intervencin

Huili et al. (2023)

PubMed

Investigacin sobre el diseo de juegos interactivos somatosensoriales para nios autistas basados en el Arteterapia

Juegos interactivos somatosensoriales basados en el arte terapia

26 nios entre 7 y 12 aos. Divididos en un grupo de control (13 nios) y grupo de intervencin (13 nios)

Experimento controlado aleatoria con pretest y posttest

Mejoras en la habilidad motora de los nios que participaron en los juegos interactivos.

Fuente: Cobea, Jimnez, Cobea y Peralta (2025).

 

Autor/ao

Base de datos

Ttulo

Tipo de arte

Muestra

Tipo de estudio

Resultados

Williams et al. (2024)

Scopus

Habilidades mejoradas en nios autistas despus de tres semanas de musicoterapia neurolgica a travs de telesalud: un estudio piloto

 

Musicoterapia neurolgica

5 nios

Estudio piloto

Mejora en las habilidades motoras de los nios despus de la intervencin

Okgi et al.

(2019)

Scopus

Desarrollo de la motricidad fina y la cognicin en nios con autismo mediante el mtodo de pintura con los dedos

Pintura con los dedos

6 nios

Estudio pre experimental

Mejoras en las habilidades motoras finas y desarrollo cognitivo.

Fuente: Cobea, Jimnez, Cobea y Peralta (2025).

 

Discusin de los Resultados

De los estudios seleccionados, dos de ellos aplicaron sesiones de baile en sus intervenciones. El estudio realizado por Gulandanmu & Wang (2025), llevo a cabo 88 sesiones de terapia de danza y movimiento con una duracin de 40 60 minutos cada una por 11 meses; la herramienta para medir el uso de cuerpo y objetos utilizada fue la Lista de Verificacin del Comportamiento Autista. Por otro lado, en la investigacin realizada por Lindor et al. (2023) se ejecut el programa AllPlay Dance dividido en 8 sesiones de 1h cada sesin durante 10 semanas, y se emple la Batera de Evaluacin del Movimiento en Nios-2 (MABC-2) para evaluar el efecto de la intervencin sobre el dominio motor.

Los resultados reportados por Gulandanmu & Wang (2025) mostraron un impacto positivo en el movimiento corporal, lo cual sugiere que las actividades artsticas relacionadas con la danza favorecen la coordinacin motora y el desarrollo sensorial; puesto que, involucra la estimulacin auditiva a travs de la msica, la coordinacin visomotora y retroalimentacin tctil. Mientras que, Lindor et al. (2023) inform que el tamao de los efectos en las habilidades motoras despus de la intervencin fue pequeo, y que el 50% (de un total de 27 nios y nias) del grupo experimental tuvieron mejoras en la destreza manual y habilidades motoras totales.

A su vez, se identificaron tres estudios que informaron sobre los efectos de la msica en las habilidades motoras de nios y nias con autismo. La investigacin realizada por Zhou et. al (2025) ejecut sesiones de msica 3 veces por semana durante 12 semanas, con una duracin de 30 minutos cada una de ellas; las intervenciones consistan en que los nios, con ayuda de los terapeutas, tocaran canciones rtmicas utilizando instrumentos musicales de percusin. Como herramienta de medicin, los investigadores utilizaron la Escala de Desarrollo de Gesell.

El estudio de Sharda et al. (2018), realiz una intervencin de 45 minutos por 8 12 semanas; en las sesiones se utilizaron instrumentos musicales, canciones y seales rtmicas. Se aplic un enfoque centrado en el nio, y en las reas de comunicacin, integracin sensoriomotoras, habilidades sociales e interaccin musical. Se emple la Escala de Conducta Adaptativa de Vineland como instrumento de evaluacin.

Por su parte Williams et al. (2024) realizaron intervenciones de 9 sesiones de musicoterapia neurolgica de 45 minutos cada una por 3 semanas; en este tipo de terapia se llevaron a cabo tres tipos de intervenciones diferentes: la Interpretacin Musical Instrumental Teraputica (TIMP), la Mejora Sensorial Patronizada (PSE) y Estimulacin Auditiva Rtmica (RAS). Se utilizaron la Prueba de Competencia Motora Bruininks Oseretsky (BOT -2) para medir los efectos en el rea motriz de los participantes.

Los resultados del estudio de Sharda et al (2018), indicaron un impacto en las habilidades motrices finas y gruesas de los nios, aunque no son estadsticamente significativas; aun as, la investigacin sugiere que la musicoterapia puede incrementar la conectividad funcional auditivo motor (que en el TEA puede verse afectada). A su vez, Zhou et al. (2025) encontraron mejoras significativas en la motricidad fina y gruesa despus de la intervencin. Williams et al. (2024), mostraron un incremento estadsticamente significativo en las habilidades motoras (la precisin e integracin motora fina, destreza manual, coordinacin bilateral, entre otras).

Otro aporte consultado fue el estudio realizado por Koo & Thomas (2019) que examin los efectos del Arteterapia en nios con Trastorno del Espectro Autista. La intervencin consisti en 8 sesiones de 30 minutos por 10 semanas; los nios participaron en diferentes actividades artsticas diferentes: dibujo, pintura, arcilla o plastilina y craft o collage. A travs de este tipo de actividades, se observ un progreso en las coordinaron viso motora. Despus de la intervencin, los resultados indicaron cambios positivos en las habilidades motoras de los participantes.

En la investigacin que llevaron a cabo de Sabet y Abadi (2021) desarrollaron una intervencin de 18 sesiones con una duracin de 20 minutos cada una. Ejecutaron actividades artsticas basadas en la pintura, la cermica y las manualidades. Para cada actividad se plantearon objetivos como: aumentar la coordinacin visual motora, mejorar la atencin y concentracin, fortalecer la motricidad fina de la mano, entre otras. Utilizaron el Test de Habilidades Motoras de Lincoln Ozertsky.

Otro estudio seleccionado similar, es el de Okgi et al. (2019), donde los investigadores realizaron una intervencin de 9 sesiones, 2 veces por semana. A los participantes se les ense tcnicas bsicas de la pintura con los dedos y cmo mezclar y reconocer colores (primarios y secundarios); en las ltimas sesiones los nios fueron capaces de dibujar y pintar libremente.

A su vez, Moghaddam et al. (2019) ejecutaron un programa de pintura centrado en la familia y los nios con TEA, el mismo const de 15 sesiones de 45 minutos a 1h cada una que se realizaron en un centro de rehabilitacin; simultneamente, en sus casas y con sus familias, los nios realizaron 15 sesiones ms. Los participantes realizaron actividades de pintura y dibujo con diferentes materiales, entre ellos: lpices de colores, crayones y pintura a base de agua. Se aplicaron la Lista de Evaluacin de Autismo en Nios y la Escala de Calificaciones del Autismo.

Los resultados reportados por Sabet y Abadi (2021), mostraron una mejora en las habilidades motoras finas, flexibilidad y balance; por otra parte, no existi una mejora estadsticamente significativa en las habilidades motoras gruesas. De modo similar, el estudio de Okgi et al. (2019), mostr resultados positivos en las habilidades motoras finas despus de la intervencin.

En cuanto al estudio realizado por Moghaddam et al. (2019), se comprob la efectividad de la Arteterapia basada en pintura sobre los comportamientos y movimientos estereotipados presentes en el TEA, especialmente de manos y dedos, este hallazgo sugiere que la pintura es una actividad que puede fortalecer las reas motoras del cerebro.

Por otra parte, los investigadores Huili et al. (2023) crearon dos juegos interactivos somatosensoriales basados en el arte, y ejecutaron una intervencin de 10 sesiones con los nios participantes. Para disear estos juegos emplearon elementos visuales sencillos de comprender, grficos de dibujos animados y sealizacin intuitiva. Los resultados indicaron efectos positivos en las habilidades motoras a travs de la aplicacin de la Lista de Verificacin del Comportamiento de Nios Autistas.

 

Conclusiones

Considerando los hallazgos de los autores sealados en la discusin de los resultados y los aportes de cada estudio se concluye que los resultados de la investigacin indican que la Arteterapia (la danza, la msica, el baile, el dibujo, la pintura y la cermica) pueden servir como una herramienta ldica para el fortalecimiento de las habilidades motoras en nios con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Los estudios enfocados en la pintura, el dibujo, la cermica y las manualidades demostraron que este tipo de actividades pueden ser tiles para trabajar la motricidad fina y para la reduccin de movimientos estereotipados de manos y dedos; puesto que, involucra actividades como el uso de tijeras, pinceles, crayones, entre otros materiales.

Las revisiones sistemticas realizadas por Bernier et al. (2022) y Whitney et al. (2023), tambin concluyen que las actividades artsticas como el dibujo y la pintura tiene un efecto positivo sobre la motricidad fina, la flexibilidad y el balance. Por su parte, las terapias centradas en la msica y la danza (o movimiento creativo), tambin, pueden ser efectivas para fortalecer la motricidad gruesa y finas, adems, ayudan en el desarrollo de habilidades sociales y comunicativas.

La recopilacin bibliogrfica realizada por Hardy & LaGasse (2013) indica que la musicoterapia, a travs de estmulos rtmicos y musicales, puede ayudar a las personas autistas con dficits motores a mejorar esta rea; dadas las respuestas nicas del cerebro frente a la msica. Por otro lado, los hallazgos de la revisin sistemtica realizada por Chen et al. (2022) indican que la danza puede estimular la plasticidad cerebral expresiva que est relacionada con el control motor y la integracin de la informacin sensorial.

Es importante destacar que, se encontr un nmero limitado de investigaciones que estn enfocadas en la Arteterapia y su efectividad en las habilidades motoras de los nios con TEA; adems de los 10 estudios seleccionadas, 9 de ellos trabajaron con muestras pequeas (< 30). Es por esta razn que, se sugiera a futuros investigadores que consideren trabajar con muestras ms grandes para llegar a conclusiones ms precisas y seguir profundizado sobre la efectividad de la Arteterapia para las personas autistas con dificultades motoras a travs de ensayos controlados o investigaciones de diseo experimental.

Adicionalmente, se recomienda a las instituciones educativas que consideren implementar actividades ldicas enfocadas en el arte por los beneficios que trae consigo tanto para los nios con TEA como para los nios neurotpicos; ya que, no solo ayuda al desarrollo motor sino tambin que permite crear espacios de expresin no verbal, fomentar la creatividad y puede ser til para el desarrollo cognitivo y para la autoestima.

 

Referencias

1.      Amaya, M., Luarte, C., Castelli, L., Fernndez, D. Tejos, F. Quintrileo, S. y Campos-Campos, K. (2021). y Deporte, 8(3), 1200-1209.

2.      Araujo, G. & Gabeln, G. (2010). Psicomotricidad y Arteterapia. Revista Electrnica Interuniversitaria de Formacin del Profesorado, 13(4), 307 319.

3.      Asociacin americana de Arteterapia. (2017). Definicin de Arteterapia. [Archivo PDF]. Disponible en https://arttherapy.org/about-art-therapy/

4.      Asociacin Americana de Psiquiatra (2013). Manual Diagnstico y estadstico de los trastornos mentales (5. ed.).

5.      Baek S., Yang C., & Kang E. (2019). El efecto de la terapia artstica integral en el rendimiento fsico y las actividades de la vida diaria en nios con parlisis cerebral. Journal of The Korean Society of Integrative Medicine, 7(3), 51 59.

6.      Bernier, A., Ratcliff, K., Hilton, C., Fingerhut, P. & Li, Ch. (2022). Intervenciones artisticas para nios con Trastorno del Espectro Autista: una revisin exploratoria. The American Journal of Occupational Therapy, (76)5.

7.      Case, C., & Dalley, T. (2024). The handbook of art therapy. Routledge

8.      Celis Alcal, G. & Ochoa Madrigal, M. G. (2022). Trastorno del espectro autista (TEA). Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 65 (1), 7 -20.

9.      Garca, R. & Garca, G. (2022). Reflexiones clnicas del espectro autista: anlisis de tres trayectorias evolutivas. Revista Mdica Clnica Condes, 33(4), 405 413.

10.   Gulandanmu, M., & Wang, Z. (2025). Un estudio sobre terapia de danza/movimiento para mejorar los sntomas centrales en nios con trastorno del espectro autista. The Arts in Psychotherapy, 94, 102300.

11.   Chen, T., Wen, R., Liu, H., Zhong, X. & Jiang, C. (2022). Intervencin con danza para sntomas negativos en personas con Trastorno del Espectro Autista: una revisin sistemtica y un metaanlisis. Complementary Therapies in Clinical Practice, 47.

12.   Hardy, M., Blythe, A. & LaGasse, B. (2013). Ritmo, movimiento y autismo: uso de la investigacin en rehabilitacin rtmica como modelo para el autismo. Frontier in Integrative Neuroscience, 7(9).

13.   Hervas, A. & Romars, P. (2019). Adaptacin funcional y trastorno del espectro autista. Medicina (Buenos Aires), 79 (1), 10 15.

14.   Huili, S.Xiaolin, C., Guangsen, G., Yu, J., Yu, L. & Wenpei, Z. (2023). Investigacin sobre el diseo de juegos interactivos somatosensoriales para nios autistas basados en el Arteterapia. Frontiers in Psychiatry, 14.

15.   Jimnez Valles, G. & Romero Castillo, C. (2019). Fortalecimiento en la motricidad gruesa en espacios cerrados. Revista Tecnolgica Ciencia y Educacin Edwards Deming, 3(2).

16.   Koo, J., & Thomas, E. (2019). Arteterapia para nios con Trastorno del Espectro Autista en India. Art Therapy: Journal of the American Art Therapy Association, 0(0), 1 6.

17.   Klein, J. (2009). El Arteterapia: una introduccin. Editorial Octaedro, S. L.

18.   Martnez, V., Gil, P., & Dominguez, S. (2024). Intervenciones mediante el Arteterapia y la musicoterapia en trastorno del espectro autista, TDAH, trastornos del lenguaje y discapacidades del aprendizaje en nios en edad peditrica: una revisin sistemtica. Children, 11, 706.

19.   Martn del Valle, F., Garca Prez, A. & Losada del Pozo, R. (2022). Trastornos del espectro del autismo. Protoc diagn. ter pediatr, 1(75), 75 83.

20.   Mendoza Moran, A. (2017). Desarrollo de la motricidad fina y gruesa en la etapa infantil. Sinergias Educativas, 2(2).

21.   Moghaddam, K., Ravarian, A. & Saied, F. (2019). Terapia de Pintura para la mejora de sntomas en nios con trastorno del espectro autista. Psychology and Behavioral Sciences, 8(3), 79 84.

22.   Miller, H. L., Licari, M. K., Bhat, A., Aziz-Zadeh, L. S., Van Damme, T., Fears, N. E., Cermak, S. A., & Tamplain, P. M. (2024). Problemas motores en el autismo: Concurrencia o caracterstica? Developmental medicine and child neurology, 66(1), 1622.

23.   Morris, P., Hope, E., Foulsham, T., & Millis, J. (2023). Bailando por una voz: una revisin narrativa de la literatura que explora el autismo, la actividad fsica y la danza.

24.   Moreno, B., Muoz, M., Cuellar, J., Domancic, S., & Villanueva, J. (2018). Revisiones Sistemticas: definicin y nociones bsicas. Revista Clnica de Periodoncia, Implantologa y Rehabilitacin Oral, 11(3), 184-186.

                                                                                                                                      i.      Okgi, T., Yusuf, A. & Tristiana, D. (2019). Desarrollo de la motricidad fina y la cognicin en nios con autismo mediante el mtodo de pintura con los dedos. Indian Journal of Public Health Research & Development, 10(9), 1501 1505.

25.   Lindor, E., Millard, O., Papadopoulus, N., Devenish, B., Bellows, S., Mantilla, A., McGillivray, J., & Rinehart, N. (2023). La viabilidad y aceptabilidad del baile AllPlay para nios autistas: un ensayo piloto aleatorizado y controlado. Research in Autism Spectrum Disorder, 109, 102271.

26.   Li Y., Luo X., Zhang A., Ying F., Wang J. & Huang G. (2024). El potencial de las terapias artsticas en la rehabilitacin de la enfermedad de Parkinson: una revisin exhaustiva. Heliyon, 10(6).

27.   Long, D., Yang, T., Chen, J., Zhang, J., Ying, D., Che, L., Jia, F., Wu J., Hao, Y., Li, L., Ke, X., Yi, M., Hong, Q., Chen, J., Fang, S., Wang, Y., Wang, Q., Jin, C. & Li, T. (2025). Retraso en el desarrollo motor en nios en edad preescolar con trastorno del espectro autista en China y su asociacin con los sntomas principales y los factores de riesgo materno: una encuesta multicntrica. Child and Adolescent Psychiatry and Mental Health, 19(18).

28.   Reindal, L., Naerland, T., Sund, A.,Avseth, B., Andreas, O. & Weidle. (2022). La coexistencia de deficiencias motoras y del lenguaje en nios evaluados para el trastorno del espectro autista. Un estudio exploratorio realizado en Noruega. Research in Developmental Disabilities, 127.

29.   Page, M., McKenzie, J., Bossuyt, P., Boutron, I., Hoffmann, T., Mulrow, C., Shamseer, L., Tetzlaff, J., Aki, E., Brennan, S., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J., Hrbjartsson, A., Lalu, M., Li, T., Loder, E., Mayo Wilson, E., McDonald, S., McGuiness, L., Stewart, L., Thomas, J., Tricco, A., Welch, V., Whiting, P., & Moher, D. (2021). Declaracin PRISMA 2020: una gua actualizada para la publicacin de revisiones sistemticas. Rev Esp Cardiol, 74(9), 790 799.

30.   Sabet, S. & Abadi, Z. (2021). El efecto de la Arteterapia en las habilidades motoras de los nios con autismo. International Journal of Applied Behavioral Sciences, 8(4), 27 34.

31.   Serrano, P. y De Luque. (2018). Motricidad fina en nios y nias. Narcea Ediciones.

32.   Sharda, M., Tuerk, R., Chowdhury, R., Jamey, K., Foster, N., Custo Blanch, M., Tan, M., Nadig, A., & Hyde, F. (2018). La msica mejora la comunicacin social y la conectividad auditivo motora en nios con autismo. Translational Psychiatry, 8(231).

33.   Schweizer, C., Knorth, E. J., & Spreen, M. (2014). Terapia artstica en nios con trastornos del espectro autista: una revisin de descripcin de casos clnicos sobre lo que funciona. The Arts in Psychotherapy, 41(5), 577-593.

34.   Taylor, P. G. (2022). Trastorno del espectro autista Gua bsica para padres y educadores. Narcea Ediciones.

35.   Vidal Ledo, M., Oramas Daz, J., & Borroto Cruz, R. (2015). Revisiones sistemticas. Educacin Mdica Superior, 29(1), 198-207.

36.   Wang, L.; Wang, Z.; Wang, H. (2021). Mecanismos neuronales de los trastornos del desarrollo motor en nios con autism. Adv. Psychol. Sci. 29(7), 1239 1250.

37.   Wang, L. A., Petrulla, V., Zampella, C. J., Waller, R., & Schultz, R. T. (2022). Deterioro motor grueso y su relacin con las habilidades sociales en el trastorno del espectro del autismo: una revisin sistemtica y dos metaanlisis. Psychological bulletin, 148(3-4), 273 - 300.

38.   Ramos, J. (2024). Arteterapia: el papel sanador de la creatividad. XinXii.

39.   Richard Williams, N., Hurt Thaut, C., Brian, J., Tremblay, L., Pranjic, M., Teich, J., Tan, M., Kowaleski, J., & Thaut, M. (2024). Habilidades mejoradas en nios autistas despus de tres semanas de musicoterapia neurolgica a travs de telesalud: un estudio piloto. Frontiers in Psychology, 15.

40.   Villera Coronado, S. (2023). Desarrollo motor: desde una perspectiva integral. GADE Revista Cientfica, 3(4), 209 309.

41.   Whitney, S. Mullins, L. & Kumar, S. (2024). Arteterapia para nios y adolescentes: una revisin sistemtica. International Journal of Art Therapy.

42.   Zhou B., Xu Q., Li H., Zhang Y., Li D., Dong P., Wang Y., Lu P., Zhu Y. & Xu X. (2022) Deficiencias motoras en nios pequeos chinos con trastorno del espectro autista y su relacin con las habilidades de comunicacin social. Front Psychiatry.

43.   Zhou, Z., Zhao, X., Yang, Q., Zhou, T., Feng, Y., Chen, Y., Chen, Z., & Deng, C. (2025). Un ensayo controlado aleatorio sobre la eficacia de la musicoterapia en las habilidades sociales de nios con trastorno del espectro autista. Research in Developmental Disabilities, 158.

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/