Arteterapia como actividad lúdica para el fortalecimiento de las habilidades motoras en niños con TEA
Resumen
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una alteración del neurodesarrollo caracterizado, principalmente, por dificultades en la comunicación y en la interacción social; no obstante, se ha encontrado que los niños con TEA también pueden presentar alteraciones en las habilidades motoras que repercuten en su desarrollo integral. Una alternativa válida que se puede emplear es la La Arteterapia considerada como una forma de acompañamiento terapéutico que utiliza el arte como medio de expresión y comunicación y que puede ser útil para el fortalecimiento de las habilidades motoras de personas con autismo. Es por ello que el objetivo de esta investigación fue analizar los efectos de la Arteterapia sobre las habilidades motoras de los niños con TEA. Se llevó a cabo una revisión sistemática, la búsqueda se realizó en las bases de datos PubMed, Scopus, ScienceDirect y GoogleScholar para obtener estudios confiables. Se seleccionaron un total de 10 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, los participantes tenían edades comprendidas entre 4 y 12 años; los investigadores ejecutaron sesiones de Arteterapia basadas en pintura, dibujo, arcilla o cerámica, música, danza y juegos basados en actividades artísticas, y aplicaron diversas herramientas para medir el efecto de estas intervenciones sobre las habilidades motoras de los niños. Se concluyó que la Arteterapia pueden servir como una herramienta lúdica para el fortalecimiento de las habilidades motoras finas y gruesas en niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA).
Palabras clave
Referencias
Amaya, M., Luarte, C., Castelli, L., Fernández, D. Tejos, F. Quintrileo, S. y Campos-Campos, K. (2021). y Deporte, 8(3), 1200-1209.
Araujo, G. & Gabelán, G. (2010). Psicomotricidad y Arteterapia. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(4), 307 – 319.
Asociación americana de Arteterapia. (2017). Definición de Arteterapia. [Archivo PDF]. Disponible en https://arttherapy.org/about-art-therapy/
Asociación Americana de Psiquiatría (2013). Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5.ª ed.).
Baek S., Yang C., & Kang E. (2019). El efecto de la terapia artística integral en el rendimiento físico y las actividades de la vida diaria en niños con parálisis cerebral. Journal of The Korean Society of Integrative Medicine, 7(3), 51 – 59.
Bernier, A., Ratcliff, K., Hilton, C., Fingerhut, P. & Li, Ch. (2022). Intervenciones artisticas para niños con Trastorno del Espectro Autista: una revisión exploratoria. The American Journal of Occupational Therapy, (76)5.
Case, C., & Dalley, T. (2024). The handbook of art therapy. Routledge
Celis Alcalá, G. & Ochoa Madrigal, M. G. (2022). Trastorno del espectro autista (TEA). Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 65 (1), 7 -20.
García, R. & García, G. (2022). Reflexiones clínicas del espectro autista: análisis de tres trayectorias evolutivas. Revista Médica Clínica Condes, 33(4), 405 – 413.
Gulandanmu, M., & Wang, Z. (2025). Un estudio sobre terapia de danza/movimiento para mejorar los síntomas centrales en niños con trastorno del espectro autista. The Arts in Psychotherapy, 94, 102300.
Chen, T., Wen, R., Liu, H., Zhong, X. & Jiang, C. (2022). Intervención con danza para síntomas negativos en personas con Trastorno del Espectro Autista: una revisión sistemática y un metaanálisis. Complementary Therapies in Clinical Practice, 47.
Hardy, M., Blythe, A. & LaGasse, B. (2013). Ritmo, movimiento y autismo: uso de la investigación en rehabilitación rítmica como modelo para el autismo. Frontier in Integrative Neuroscience, 7(9).
Hervas, A. & Romarís, P. (2019). Adaptación funcional y trastorno del espectro autista. Medicina (Buenos Aires), 79 (1), 10 – 15.
Huili, S.Xiaolin, C., Guangsen, G., Yu, J., Yu, L. & Wenpei, Z. (2023). Investigación sobre el diseño de juegos interactivos somatosensoriales para niños autistas basados en el Arteterapia. Frontiers in Psychiatry, 14.
Jiménez Valles, G. & Romero Castillo, C. (2019). Fortalecimiento en la motricidad gruesa en espacios cerrados. Revista Tecnológica Ciencia y Educación Edwards Deming, 3(2).
Koo, J., & Thomas, E. (2019). Arteterapia para niños con Trastorno del Espectro Autista en India. Art Therapy: Journal of the American Art Therapy Association, 0(0), 1 – 6.
Klein, J. (2009). El Arteterapia: una introducción. Editorial Octaedro, S. L.
Martínez, V., Gil, P., & Dominguez, S. (2024). Intervenciones mediante el Arteterapia y la musicoterapia en trastorno del espectro autista, TDAH, trastornos del lenguaje y discapacidades del aprendizaje en niños en edad pediátrica: una revisión sistemática. Children, 11, 706.
Martín del Valle, F., García Pérez, A. & Losada del Pozo, R. (2022). Trastornos del espectro del autismo. Protoc diagn. ter pediatr, 1(75), 75 – 83.
Mendoza Moran, A. (2017). Desarrollo de la motricidad fina y gruesa en la etapa infantil. Sinergias Educativas, 2(2).
Moghaddam, K., Ravarian, A. & Saied, F. (2019). Terapia de Pintura para la mejora de síntomas en niños con trastorno del espectro autista. Psychology and Behavioral Sciences, 8(3), 79 – 84.
Miller, H. L., Licari, M. K., Bhat, A., Aziz-Zadeh, L. S., Van Damme, T., Fears, N. E., Cermak, S. A., & Tamplain, P. M. (2024). Problemas motores en el autismo: ¿Concurrencia o característica? Developmental medicine and child neurology, 66(1), 16–22.
Morris, P., Hope, E., Foulsham, T., & Millis, J. (2023). Bailando por una voz: una revisión narrativa de la literatura que explora el autismo, la actividad física y la danza.
Moreno, B., Muñoz, M., Cuellar, J., Domancic, S., & Villanueva, J. (2018). Revisiones Sistemáticas: definición y nociones básicas. Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral, 11(3), 184-186.
i. Okgi, T., Yusuf, A. & Tristiana, D. (2019). Desarrollo de la motricidad fina y la cognición en niños con autismo mediante el método de pintura con los dedos. Indian Journal of Public Health Research & Development, 10(9), 1501 – 1505.
Lindor, E., Millard, O., Papadopoulus, N., Devenish, B., Bellows, S., Mantilla, A., McGillivray, J., & Rinehart, N. (2023). La viabilidad y aceptabilidad del baile AllPlay para niños autistas: un ensayo piloto aleatorizado y controlado. Research in Autism Spectrum Disorder, 109, 102271.
Li Y., Luo X., Zhang A., Ying F., Wang J. & Huang G. (2024). El potencial de las terapias artísticas en la rehabilitación de la enfermedad de Parkinson: una revisión exhaustiva. Heliyon, 10(6).
Long, D., Yang, T., Chen, J., Zhang, J., Ying, D., Che, L., Jia, F., Wu J., Hao, Y., Li, L., Ke, X., Yi, M., Hong, Q., Chen, J., Fang, S., Wang, Y., Wang, Q., Jin, C. & Li, T. (2025). Retraso en el desarrollo motor en niños en edad preescolar con trastorno del espectro autista en China y su asociación con los síntomas principales y los factores de riesgo materno: una encuesta multicèntrica. Child and Adolescent Psychiatry and Mental Health, 19(18).
Reindal, L., Naerland, T., Sund, A.,Avseth, B., Andreas, O. & Weidle. (2022). La coexistencia de deficiencias motoras y del lenguaje en niños evaluados para el trastorno del espectro autista. Un estudio exploratorio realizado en Noruega. Research in Developmental Disabilities, 127.
Page, M., McKenzie, J., Bossuyt, P., Boutron, I., Hoffmann, T., Mulrow, C., Shamseer, L., Tetzlaff, J., Aki, E., Brennan, S., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J., Hróbjartsson, A., Lalu, M., Li, T., Loder, E., Mayo – Wilson, E., McDonald, S., McGuiness, L., Stewart, L., Thomas, J., Tricco, A., Welch, V., Whiting, P., & Moher, D. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Rev Esp Cardiol, 74(9), 790 – 799.
Sabet, S. & Abadi, Z. (2021). El efecto de la Arteterapia en las habilidades motoras de los niños con autismo. International Journal of Applied Behavioral Sciences, 8(4), 27 – 34.
Serrano, P. y De Luque. (2018). Motricidad fina en niños y niñas. Narcea Ediciones.
Sharda, M., Tuerk, R., Chowdhury, R., Jamey, K., Foster, N., Custo – Blanch, M., Tan, M., Nadig, A., & Hyde, F. (2018). La música mejora la comunicación social y la conectividad auditivo – motora en niños con autismo. Translational Psychiatry, 8(231).
Schweizer, C., Knorth, E. J., & Spreen, M. (2014). Terapia artística en niños con trastornos del espectro autista: una revisión de descripción de casos clínicos sobre “lo que funciona”. The Arts in Psychotherapy, 41(5), 577-593.
Taylor, P. G. (2022). Trastorno del espectro autista Guía básica para padres y educadores. Narcea Ediciones.
Vidal Ledo, M., Oramas Díaz, J., & Borroto Cruz, R. (2015). Revisiones sistemáticas. Educación Médica Superior, 29(1), 198-207.
Wang, L.; Wang, Z.; Wang, H. (2021). Mecanismos neuronales de los trastornos del desarrollo motor en niños con autism. Adv. Psychol. Sci. 29(7), 1239 – 1250.
Wang, L. A., Petrulla, V., Zampella, C. J., Waller, R., & Schultz, R. T. (2022). Deterioro motor grueso y su relación con las habilidades sociales en el trastorno del espectro del autismo: una revisión sistemática y dos metaanálisis. Psychological bulletin, 148(3-4), 273 - 300.
Ramos, J. (2024). Arteterapia: el papel sanador de la creatividad. XinXii.
Richard Williams, N., Hurt – Thaut, C., Brian, J., Tremblay, L., Pranjic, M., Teich, J., Tan, M., Kowaleski, J., & Thaut, M. (2024). Habilidades mejoradas en niños autistas después de tres semanas de musicoterapia neurológica a través de telesalud: un estudio piloto. Frontiers in Psychology, 15.
Villera Coronado, S. (2023). Desarrollo motor: desde una perspectiva integral. GADE Revista Científica, 3(4), 209 – 309.
Whitney, S. Mullins, L. & Kumar, S. (2024). Arteterapia para niños y adolescentes: una revisión sistemática. International Journal of Art Therapy.
Zhou B., Xu Q., Li H., Zhang Y., Li D., Dong P., Wang Y., Lu P., Zhu Y. & Xu X. (2022) Deficiencias motoras en niños pequeños chinos con trastorno del espectro autista y su relación con las habilidades de comunicación social. Front Psychiatry.
Zhou, Z., Zhao, X., Yang, Q., Zhou, T., Feng, Y., Chen, Y., Chen, Z., & Deng, C. (2025). Un ensayo controlado aleatorio sobre la eficacia de la musicoterapia en las habilidades sociales de niños con trastorno del espectro autista. Research in Developmental Disabilities, 158.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i8.10253
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/