Inteligencia artificial en la educacin superior: revisin de literatura sobre el desarrollo de competencias para la intervencin social efectiva

 

Artificial intelligence in higher education: a literature review on developing competencies for effective social intervention

 

A inteligncia artificial no ensino superior: uma reviso de literatura sobre o desenvolvimento de competncias para uma interveno social eficaz

 

Luis Guillermo Guamn Llongo I
lguamanl@unemi.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-7839-0286 
,Diana Carolina Macas Vilela II
dmaciasv@unemi.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0003-2001-3757
Jimmy Ricardo Cevallos Valverde III
Ricky.cev173@gmail.com 
https://orcid.org/0009-0008-7787-3658 
,Mnica Elizabeth Zea Vera IV
mzeav@unemi.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0004-1626-3996
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: lguamanl@unemi.edu.ec

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 13 de junio de 2025 *Aceptado: 04 de julio de 2025 * Publicado: 28 de agosto de 2025

 

        I.            Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador.

      II.            Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador.

   III.            Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador.

   IV.            Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador.

 


Resumen

Esta investigacin presenta una revisin de literatura cuyo objetivo es analizar la integracin de la inteligencia artificial (IA) en la educacin superior y su potencial para fortalecer competencias universitarias orientadas a la intervencin social efectiva. La bsqueda se realiz en bases de datos como Scopus, Web of Science, ERIC, SciELO y Google Scholar, considerando publicaciones entre 2019 y 2024 en espaol e ingls. Se incluyeron estudios con enfoque explcito en educacin superior, uso pedaggico de IA y formacin de competencias sociales, excluyendo trabajos de otros niveles educativos o sin revisin por pares. Los hallazgos se organizaron en cinco categoras: uso de IA en educacin superior, competencias clave para la intervencin social, IA como herramienta de transformacin social, desafos y barreras, y buenas prcticas y casos de xito documentados. A nivel internacional, la IA se ha incorporado con xito en el aprendizaje adaptativo, las tutoras inteligentes y los simuladores de escenarios sociales, potenciando habilidades como pensamiento crtico, resolucin de problemas y anlisis contextual. Asimismo, se identificaron experiencias destacadas en universidades que han logrado articular la tecnologa con la prctica comunitaria, logrando impactos significativos en el desarrollo de competencias y en la respuesta a problemticas sociales. En contraste, en Amrica Latina y especialmente en Ecuador, su adopcin es incipiente y enfrenta limitaciones vinculadas a la infraestructura tecnolgica, la capacitacin docente y la resistencia institucional. La revisin concluye que la integracin de IA en la formacin universitaria, diseada desde un enfoque tico, humanista y contextualizado, representa una oportunidad para innovar los procesos educativos y favorecer una relacin ms efectiva entre el conocimiento acadmico y la accin social.

Palabras clave: Inteligencia artificial; educacin superior; competencias universitarias; intervencin social; casos de xito.

 

Abstract

This research presents a literature review aimed at analyzing the integration of artificial intelligence (AI) in higher education and its potential to strengthen university competencies oriented towards effective social intervention. The search was conducted in databases such as Scopus, Web of Science, ERIC, SciELO, and Google Scholar, considering publications between 2019 and 2024 in Spanish and English. Studies with an explicit focus on higher education, the pedagogical use of AI, and the development of social competencies were included, excluding works from other educational levels or without peer review. The findings were organized into five categories: use of AI in higher education, key competencies for social intervention, AI as a tool for social transformation, challenges and barriers, and documented good practices and success stories. Internationally, AI has been successfully incorporated into adaptive learning, intelligent tutoring, and social scenario simulators, enhancing skills such as critical thinking, problem-solving, and contextual analysis. Likewise, notable experiences were identified at universities that have successfully combined technology with community practice, achieving significant impacts on skills development and responding to social problems. In contrast, in Latin America, and especially in Ecuador, its adoption is incipient and faces limitations related to technological infrastructure, teacher training, and institutional resistance. The review concludes that the integration of AI into university education, designed from an ethical, humanistic, and contextualized perspective, represents an opportunity to innovate educational processes and foster a more effective relationship between academic knowledge and social action.

Keywords: Artificial intelligence; higher education; university skills; social intervention; success stories.

 

Resumo

Esta investigao apresenta uma reviso bibliogrfica com o objetivo de analisar a integrao da inteligncia artificial (IA) no ensino superior e o seu potencial para fortalecer as competncias universitrias orientadas para uma interveno social eficaz. A pesquisa foi realizada em bases de dados como a Scopus, Web of Science, ERIC, SciELO e Google Scholar, considerando publicaes entre 2019 e 2024 em espanhol e ingls. Foram includos estudos com um foco explcito no ensino superior, na utilizao pedaggica da IA ​​e no desenvolvimento de competncias sociais, excluindo trabalhos de outros nveis de ensino ou sem reviso por pares. Os resultados foram organizados em cinco categorias: utilizao da IA ​​no ensino superior, competncias-chave para a interveno social, IA como ferramenta de transformao social, desafios e barreiras, e boas prticas e casos de sucesso documentados. Internacionalmente, a IA tem sido incorporada com sucesso na aprendizagem adaptativa, na tutoria inteligente e nos simuladores de cenrios sociais, melhorando competncias como o pensamento crtico, a resoluo de problemas e a anlise contextual. Da mesma forma, foram identificadas experincias notveis ​​em universidades que combinaram com sucesso a tecnologia com a prtica comunitria, alcanando impactos significativos no desenvolvimento de competncias e na resposta a problemas sociais. Em contraste, na Amrica Latina, e especialmente no Equador, a sua adopo incipiente e enfrenta limitaes relacionadas com as infra-estruturas tecnolgicas, a formao de professores e a resistncia institucional. A reviso conclui que a integrao da IA ​​no ensino universitrio, concebida numa perspetiva tica, humanista e contextualizada, representa uma oportunidade para inovar os processos educativos e promover uma relao mais eficaz entre o conhecimento acadmico e a ao social.

Palavras-chave: Inteligncia artificial; ensino superior; competncias universitrias; interveno social; casos de sucesso.

 

Introduccin

En los ltimos aos, la inteligencia artificial (IA) ha pasado de ser una promesa lejana a ocupar un lugar central en los debates sobre innovacin educativa. La UNESCO (2023) ha insistido en que su potencial no se limita a la optimizacin de procesos administrativos, sino que tambin abre posibilidades para personalizar el aprendizaje, ofrecer tutoras inteligentes y anticipar escenarios mediante anlisis predictivos (p. 15). Estos avances apuntan a un desafo mayor: cmo formar competencias universitarias que respondan de manera efectiva a problemticas sociales complejas.

El inters por la IA en la educacin superior se ha vinculado con la necesidad de fortalecer habilidades como el pensamiento crtico, la resolucin de problemas y la empata. Como seala Garca-Pealvo (2021), dichas competencias solo cobran sentido si la tecnologa se inserta en un marco pedaggico slido y tico (p. 6). En universidades de Europa y Norteamrica ya existen experiencias exitosas que combinan sistemas adaptativos, simuladores y plataformas colaborativas con prcticas comunitarias, logrando una mejor articulacin entre lo acadmico y lo social (Zawacki-Richter et al., 2019, p. 42).

La realidad latinoamericana, en cambio, presenta ritmos distintos. En Ecuador, la limitada infraestructura tecnolgica y las resistencias institucionales dificultan la incorporacin plena de la IA, aunque la demanda por innovar es creciente (Salinas, 2020, p. 11). Este contexto plantea la urgencia de planificaciones integrales que incluyan polticas de innovacin, formacin docente y mecanismos de evaluacin continua (Rodrguez & lvarez, 2022, p. 78).

Al analizar el papel de la educacin superior tecnolgica, Saquisari Pillajo (2025) subraya que esta se constituye en un motor de inclusin y desarrollo socio-humanista, sobre todo en sectores vulnerables donde la tecnologa puede cerrar brechas de acceso (p. 429). A su vez, Altamirano Pazmio y Arteaga-Alcvar (2025) destacan que la calidad de la formacin tecnolgica impacta directamente en la competitividad empresarial y, por ende, en la productividad nacional (p. 118). Ambos enfoques permiten entender que la IA, al insertarse en este entramado, puede convertirse en un catalizador tanto de equidad social como de dinamismo econmico.

El escenario digital tambin redefine los espacios de interaccin. Guaa, Guijarro y Flores (2024), al mapear la evolucin de las redes sociales, muestran cmo estas plataformas han pasado a ser espacios centrales de aprendizaje, intercambio y participacin (p. 175). Esto obliga a pensar en competencias digitales vinculadas no solo con el uso de herramientas, sino con la capacidad de comunicarse, colaborar y generar incidencia en entornos virtuales. En sintona, Espinosa Cevallos (2024) plantea que los docentes necesitan fortalecer competencias pedaggicas, tecnolgicas y ticas, de manera que la integracin de la IA se realice bajo principios de responsabilidad y calidad educativa (p. 52).

Por otra parte, otros campos del saber enriquecen esta discusin. Muoz Solrzano (2023) sostiene que la educacin financiera, cuando se integra en la formacin universitaria, prepara a los estudiantes para desenvolverse crticamente en escenarios econmicos complejos (p. 19). De igual modo, Gutirrez Sotomayor (2025) muestra que la evaluacin contina apoyada en analtica del aprendizaje permite un seguimiento detallado del progreso acadmico y facilita procesos de retroalimentacin ms efectivos (p. 12). Ambos aportes resultan relevantes si se piensa en la IA no como un fin en s mismo, sino como un recurso para potenciar procesos formativos de carcter integral.

Como recuerdan Holmes et al. (2021), la adopcin de estas tecnologas debe cuidarse de no reproducir desigualdades ni sesgos, incorporando criterios de equidad e inclusin como parte esencial del diseo pedaggico (p. 24). En consecuencia, la revisin de literatura que aqu se plantea busca ofrecer un panorama crtico y actualizado sobre la integracin de la IA en la educacin superior, con nfasis en el desarrollo de competencias universitarias orientadas a la intervencin social. Este recorrido permitir identificar avances, limitaciones y aprendizajes que orienten a las universidades hacia una implementacin contextualizada, sostenible y, sobre todo, humanista.

 

 

 

Revisin de la literatura

1. Uso de la inteligencia artificial en la educacin superior

En los ltimos aos, la integracin de la inteligencia artificial (IA) en la educacin superior ha pasado de ser una tendencia experimental a convertirse en un componente central de muchas estrategias institucionales de innovacin. La UNESCO (2023) sostiene que la IA ofrece oportunidades sin precedentes para personalizar el aprendizaje, ampliar el acceso y mejorar la calidad educativa (p. 18). Esto incluye aplicaciones como el aprendizaje adaptativo, la tutora automatizada, el anlisis predictivo y la generacin de contenido educativo, todas ellas orientadas a optimizar la experiencia del estudiante.

Zawacki-Richter et al. (2019) enfatizan que la IA no es solo una herramienta de automatizacin, sino un catalizador para repensar los mtodos pedaggicos y el rol del docente (p. 42). En lnea con esta visin, Holmes et al. (2021) sealan que su implementacin puede fomentar enfoques pedaggicos ms flexibles y basados en datos, que permitan atender mejor la diversidad del alumnado (p. 24).

2. Competencias universitarias para la intervencin social

La formacin de competencias que permitan una intervencin social efectiva exige integrar habilidades cognitivas, socioemocionales y ticas. Garca-Pealvo (2021) subraya que la IA, al simular entornos y problemticas reales, favorece la toma de decisiones informada y la capacidad de anlisis crtico (p. 7). Esto resulta clave en la preparacin de futuros profesionales para enfrentar desafos sociales complejos.

Segn la OECD (2022), las competencias ms favorecidas por el uso de IA en entornos universitarios incluyen la resolucin de problemas, la adaptabilidad, la colaboracin interdisciplinaria y la alfabetizacin digital (p. 39). Adems, estas tecnologas permiten a los estudiantes experimentar con diferentes escenarios de intervencin social, mejorando su capacidad para anticipar consecuencias y evaluar impactos.

Como advierte Luckin (2017), la integracin de IA en entornos universitarios no debe limitarse a la automatizacin de tareas de enseanza, sino que puede extenderse al desarrollo de sistemas de evaluacin formativa que retroalimenten en tiempo real y fomenten la autorregulacin del aprendizaje (p. 3). Este enfoque resulta clave para fortalecer competencias como la metacognicin y la adaptabilidad, esenciales en escenarios de intervencin social complejos.

 

3. IA como herramienta de transformacin social

Ms all del aula, la IA tiene el potencial de impulsar proyectos universitarios con alto impacto social. La OECD (2022) documenta casos en los que el anlisis masivo de datos ha permitido a las universidades identificar patrones de vulnerabilidad y disear intervenciones focalizadas (p. 33). En pases como Canad y Finlandia, estas aplicaciones han fortalecido la vinculacin universidad-comunidad, generando respuestas ms eficientes ante problemas sociales emergentes.

Rodrguez y lvarez (2022) destacan que, al integrarse en la investigacin aplicada, la IA facilita procesos de diagnstico comunitario y seguimiento de proyectos de desarrollo social (p. 79). Este enfoque convierte a las universidades en actores estratgicos para la innovacin social.

Siemens y Long (2011) argumentan que el uso de analtica de aprendizaje basada en IA permite a las universidades tomar decisiones ms informadas sobre programas acadmicos y polticas institucionales (p. 31). Esta capacidad de anlisis, orientada a la identificacin de tendencias y patrones, puede ser clave para disear intervenciones sociales ms focalizadas y alineadas con las necesidades reales de las comunidades.

4. Desafos y barreras para la implementacin

La adopcin de IA en la educacin superior enfrenta importantes desafos. Salinas (2020) advierte que la brecha digital, la insuficiente capacitacin docente y la resistencia al cambio institucional son factores que limitan el alcance de estas iniciativas (p. 12). Esta situacin es especialmente visible en Amrica Latina, donde la infraestructura tecnolgica suele ser desigual entre instituciones.

Holmes et al. (2021) tambin resaltan riesgos ticos, como la proteccin de datos personales, la transparencia de los algoritmos y la mitigacin de sesgos (p. 27). UNESCO (2023) recomienda establecer marcos normativos claros para garantizar un uso responsable y tico de la IA en contextos educativos (p. 62).

En un anlisis exhaustivo, Chen, Chen y Lin (2020) sealan que la expansin de la IA en la educacin superior se ha visto impulsada por la madurez de tecnologas como el procesamiento del lenguaje natural, la visin por computadora y los algoritmos de aprendizaje profundo (p. 75265). Estos avances no solo permiten personalizar los itinerarios de aprendizaje, sino tambin implementar sistemas capaces de identificar tempranamente a estudiantes en riesgo y proponer estrategias de intervencin acadmica adaptadas a sus necesidades.

 

5. Buenas prcticas y casos de xito

Existen ejemplos que muestran cmo la IA puede integrarse con xito en la educacin superior. La UNESCO (2023) presenta el caso de la Universidad de Helsinki, cuya iniciativa Elements of AI ha capacitado a miles de personas en conocimientos bsicos de IA, promoviendo una alfabetizacin tecnolgica inclusiva (p. 54).

En el contexto latinoamericano, Garca-Pealvo (2021) describe experiencias de universidades en Mxico y Chile que han implementado asistentes virtuales para asesora acadmica, as como sistemas de analtica de aprendizaje para identificar estudiantes en riesgo y mejorar la retencin (p. 9). Estas prcticas demuestran que, con una estrategia clara y recursos adecuados, es posible alinear el potencial tecnolgico de la IA con objetivos educativos y sociales.

 

Metodologa

El presente estudio se desarroll bajo un enfoque de revisin de literatura narrativa con criterios sistemticos, lo que permiti integrar y analizar de manera estructurada los hallazgos ms relevantes sobre la integracin de la inteligencia artificial (IA) en la educacin superior y su relacin con el desarrollo de competencias para la intervencin social. Como afirman Snyder (2019), este tipo de revisiones son especialmente tiles para sintetizar conocimientos emergentes y generar una visin crtica del estado del arte (p. 334).

Fuentes de informacin y bases de datos

La bsqueda se efectu en las bases de datos Scopus, Web of Science, ERIC, SciELO y Google Scholar, seleccionadas por su alta cobertura de literatura acadmica revisada por pares y documentos tcnicos de relevancia internacional. Adems, se incluyeron informes de organismos especializados como UNESCO y OECD, dada su autoridad en el campo educativo y tecnolgico. De acuerdo con Kitchenham et al. (2022), el uso combinado de bases acadmicas y fuentes institucionales permite una mayor validez y representatividad en revisiones de este tipo (p. 45).

Estrategia de bsqueda

Se utilizaron combinaciones de palabras clave en espaol e ingls, tales como: inteligencia artificial AND educacin superior AND competencias, artificial intelligence AND higher education AND social intervention y AI AND university competencies AND social engagement. Estas expresiones se construyeron siguiendo las recomendaciones de Booth et al. (2021) sobre precisin y exhaustividad en la recuperacin de informacin (p. 87).

Criterios de inclusin y exclusin

Se incluyeron publicaciones entre 2019 y 2024, escritas en espaol o ingls, con un enfoque explcito en educacin superior, uso pedaggico de IA y desarrollo de competencias sociales. Se excluyeron trabajos centrados en educacin bsica o media, as como documentos sin revisin por pares, salvo informes de organismos internacionales de reconocido prestigio.

Procedimiento de anlisis

Los estudios seleccionados fueron organizados y clasificados en cinco categoras temticas: (1) uso de IA en la educacin superior, (2) competencias universitarias para la intervencin social, (3) IA como herramienta de transformacin social, (4) desafos y barreras, y (5) buenas prcticas y casos de xito. Posteriormente, se realiz una sntesis narrativa de cada categora, complementada con un anlisis crtico de tendencias y vacos de investigacin. Segn Grant y Booth (2009), esta estrategia permite integrar perspectivas diversas y generar un panorama comprensivo del fenmeno estudiado (p. 94).

 

Discusin

Los hallazgos de esta revisin confirman que la integracin de la inteligencia artificial (IA) en la educacin superior posee un potencial significativo para fortalecer competencias orientadas a la intervencin social, aunque su desarrollo y nivel de adopcin varan de forma sustancial entre contextos geogrficos y socioeconmicos. La UNESCO (2023) sostiene que, cuando la IA se implementa de manera planificada, inclusiva y contextualizada, puede favorecer entornos de aprendizaje ms adaptativos y personalizados, lo que repercute directamente en la preparacin de estudiantes para resolver problemas reales en sus comunidades (p. 18). Este planteamiento se alinea con lo indicado por Zawacki-Richter et al. (2019), quienes consideran que la IA constituye un catalizador para replantear los mtodos pedaggicos y no solo un recurso para automatizar tareas (p. 42).

No obstante, la revisin evidencia un contraste marcado entre los pases con alta capacidad tecnolgica y aquellos con limitaciones estructurales, como gran parte de Amrica Latina. Salinas (2020) advierte que la insuficiente infraestructura tecnolgica, la escasa capacitacin docente y la resistencia institucional son factores que ralentizan la incorporacin efectiva de la IA en el aula universitaria (p. 12). Esto se traduce en que las buenas prcticas observadas en entornos desarrollados, como la iniciativa Elements of AI de la Universidad de Helsinki (UNESCO, 2023, p. 54), requieren adaptaciones profundas para ajustarse a las realidades econmicas, culturales y tecnolgicas de la regin.

Desde una perspectiva de impacto social, la OECD (2022) enfatiza que la IA en proyectos universitarios incrementa la capacidad institucional para disear intervenciones comunitarias basadas en datos y evidencia, permitiendo una respuesta ms focalizada a problemticas emergentes (p. 33). En concordancia, Rodrguez y lvarez (2022) destacan que su uso en investigacin aplicada favorece procesos de diagnstico ms precisos y una evaluacin continua del impacto de las acciones sociales (p. 79).

Sin embargo, los beneficios potenciales deben analizarse junto con los riesgos ticos y pedaggicos. Holmes et al. (2021) advierten que la incorporacin de IA en educacin superior exige marcos normativos claros que regulen la proteccin de datos, la transparencia algortmica y la eliminacin de sesgos (p. 27). En ausencia de estos, el uso de IA podra reforzar desigualdades existentes, especialmente en contextos donde el acceso a la tecnologa es desigual. Adems, como plantea Garca-Pealvo (2021), el riesgo de una implementacin tecnocrtica sin un enfoque pedaggico slido es que la tecnologa sustituya, y no complemente, el rol humano en la formacin integral del estudiante (p. 6).

En esta lnea, Popenici y Kerr (2017) sostienen que la IA tiene el potencial de redefinir el rol del docente universitario, pasando de transmisor de informacin a facilitador y diseador de experiencias de aprendizaje personalizadas (p. 3). No obstante, advierten que este cambio exige un replanteamiento cultural en las instituciones, as como una redefinicin de las competencias docentes para garantizar que la tecnologa complemente, y no sustituya, la interaccin humana.

En el caso ecuatoriano, estas reflexiones cobran especial relevancia. La integracin efectiva de IA en la formacin universitaria requiere polticas institucionales que articulen innovacin tecnolgica con pertinencia cultural, formacin docente y vinculacin social. El reto no es solo tcnico, sino tambin formativo y tico: garantizar que el uso de IA contribuya a formar ciudadanos crticos, capaces de intervenir de forma informada y responsable en su entorno. En esta lnea, la literatura revisada respalda que un enfoque integral que combine capacidades tecnolgicas, estrategias pedaggicas activas y criterios ticos slidos es indispensable para traducir el potencial de la IA en impactos reales y sostenibles en la sociedad.

 

 

Conclusiones

La revisin de literatura realizada evidencia que la inteligencia artificial (IA) se ha consolidado como una herramienta con gran potencial para transformar la educacin superior, no solo desde el punto de vista tecnolgico, sino tambin pedaggico y social. Su capacidad para personalizar el aprendizaje, optimizar procesos acadmicos y generar experiencias formativas adaptadas a las necesidades del estudiante ofrece un marco propicio para fortalecer competencias orientadas a la intervencin social. Las experiencias internacionales revisadas, especialmente en contextos con alta infraestructura tecnolgica, demuestran que la IA puede ser un puente entre el conocimiento acadmico y la accin comunitaria, siempre que se integre en un diseo pedaggico tico y centrado en el estudiante.

No obstante, la realidad de Amrica Latina y, en particular, de Ecuador, presenta un panorama distinto. La brecha tecnolgica, la limitada capacitacin docente y la resistencia institucional representan desafos significativos para su implementacin efectiva. Estos factores obligan a repensar la transferencia de buenas prcticas, adaptndolas a las condiciones econmicas, culturales y sociales de la regin. Asimismo, la ausencia de marcos normativos claros y polticas institucionales robustas pone en riesgo la equidad y la transparencia en el uso de la IA, lo que podra derivar en nuevas formas de exclusin si no se abordan adecuadamente.

Finalmente, los hallazgos de esta revisin confirman que la incorporacin de la IA en la formacin de competencias universitarias con enfoque social requiere un enfoque integral que combine innovacin tecnolgica, estrategias pedaggicas activas y compromiso tico. La clave no radica nicamente en adoptar herramientas avanzadas, sino en garantizar que estas se utilicen para potenciar la capacidad de los futuros profesionales de intervenir de manera efectiva, inclusiva y responsable en sus comunidades. Solo as la IA podr convertirse en un verdadero agente de cambio en la educacin superior y en la sociedad.

 

Referencias

1.      Altamirano Pazmio, M. R., & Arteaga-Alcvar, Y. (2025). Educacin superior tecnolgica y su impacto en la competitividad empresarial. Nexus Research Journal, 4(2), 112132. https://doi.org/10.62943/nrj.v4n2.2025.337

2.      Chen, L., Chen, P., & Lin, Z. (2020). Artificial intelligence in education: A review. IEEE Access, 8, 7526475278. https://doi.org/10.1109/ACCESS.2020.2988510

3.      Espinosa Cevallos, P. A. (2024). Desarrollo de competencias tecnolgicas, pedaggicas y ticas para la enseanza en lnea y la integracin de la tecnologa en el aula presencial. Ethos Scientific Journal, 2(1), 4458. https://doi.org/10.63380/esj.v2n1.2024.42

4.      Garca-Pealvo, F. J. (2021). La inteligencia artificial en la educacin: Oportunidades y desafos. Education in the Knowledge Society, 22, e24421. https://doi.org/10.14201/eks.24421

5.      Guaa, E. J. M., Guijarro, A. A., & Flores, R. S. (2024). Mapeo sistemtico de la evolucin y usos de las redes sociales en el mundo digitalizado. 593 Digital Publisher CEIT, 9(6), 169182.

6.      Gutirrez Sotomayor, M. B. (2025). Implementacin de sistemas de evaluacin continua basados en analtica del aprendizaje en educacin superior. Impact Research Journal, 3(1), 415. https://doi.org/10.63380/irj.v3n1.2025.60

7.      Holmes, W., Bialik, M., & Fadel, C. (2021). Artificial intelligence in education: Promises and implications for teaching and learning. Center for Curriculum Redesign. https://curriculumredesign.org/wp-content/uploads/AI-in-Education-Promises-and-Implications_CCR.pdf

8.      Kitchenham, B., Budgen, D., & Brereton, P. (2022). Evidence-based software engineering and systematic reviews. CRC Press. https://doi.org/10.1201/9781003226218

9.      Luckin, R. (2017). Towards artificial intelligence-based assessment systems. Nature Human Behaviour, 1, 0028. https://doi.org/10.1038/s41562-016-0028

10.  Muoz Solrzano, S. D. (2023). La integracin de la educacin financiera en el currculo escolar. Bastcorp International Journal, 2(1), 1423. https://doi.org/10.62943/bij.v2n1.2023.24

11.  OECD. (2022). AI and the future of skills: Capabilities and assessments. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/5f7c44ef-en

12.  Popenici, S. A. D., & Kerr, S. (2017). Exploring the impact of artificial intelligence on teaching and learning in higher education. Research and Practice in Technology Enhanced Learning, 12(1), 22. https://doi.org/10.1186/s41039-017-0062-8

13.  Rodrguez, M., & lvarez, J. (2022). Inteligencia artificial y educacin superior: Retos y oportunidades para la innovacin social. Revista Iberoamericana de Educacin Superior, 13(37), 7592. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2022.37.1168

14.  Salinas, J. (2020). Innovacin docente y uso de tecnologas en la educacin superior. Revista de Educacin a Distancia, 62(2), 117. https://doi.org/10.6018/red.404261

15.  Saquisari Pillajo, A. P. (2025). Educacin tecnolgica superior como estrategia clave para inclusin, equidad y desarrollo socio-humanista en sectores vulnerables. Revista Cientfica Kosmos, 4(1), 425435. https://doi.org/10.62943/rck.v4n1.2025.272

16.  Siemens, G., & Long, P. (2011). Penetrating the fog: Analytics in learning and education. EDUCAUSE Review, 46(5), 3040. https://er.educause.edu/articles/2011/9/penetrating-the-fog-analytics-in-learning-and-education

17.  Snyder, H. (2019). Literature review as a research methodology: An overview and guidelines. Journal of Business Research, 104, 333339. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2019.07.039

18.  UNESCO. (2023). Artificial intelligence and education: Guidance for policy-makers. UNESCO Publishing. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000377239

19.  Williamson, B., & Eynon, R. (2020). Historical threads, missing strands, and future patterns in AI in education. Learning, Media and Technology, 45(3), 223235. https://doi.org/10.1080/17439884.2020.1798995

20.  Zawacki-Richter, O., Marn, V. I., Bond, M., & Gouverneur, F. (2019). Systematic review of research on artificial intelligence applications in higher education Where are the educators? International Journal of Educational Technology in Higher Education, 16(1), 39. https://doi.org/10.1186/s41239-019-0171-0

21.  Zhang, K., & Aslan, A. B. (2021). AI technologies for education: Recent research & future directions. Computers and Education: Artificial Intelligence, 2, 100025. https://doi.org/10.1016/j.caeai.2021.100025

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/