Inteligencia artificial en la educación superior: revisión de literatura sobre el desarrollo de competencias para la intervención social efectiva

Luis Guillermo Guamán Llongo, Diana Carolina Macías Vilela, Jimmy Ricardo Cevallos Valverde, Mónica Elizabeth Zea Vera

Resumen


Esta investigación presenta una revisión de literatura cuyo objetivo es analizar la integración de la inteligencia artificial (IA) en la educación superior y su potencial para fortalecer competencias universitarias orientadas a la intervención social efectiva. La búsqueda se realizó en bases de datos como Scopus, Web of Science, ERIC, SciELO y Google Scholar, considerando publicaciones entre 2019 y 2024 en español e inglés. Se incluyeron estudios con enfoque explícito en educación superior, uso pedagógico de IA y formación de competencias sociales, excluyendo trabajos de otros niveles educativos o sin revisión por pares. Los hallazgos se organizaron en cinco categorías: uso de IA en educación superior, competencias clave para la intervención social, IA como herramienta de transformación social, desafíos y barreras, y buenas prácticas y casos de éxito documentados. A nivel internacional, la IA se ha incorporado con éxito en el aprendizaje adaptativo, las tutorías inteligentes y los simuladores de escenarios sociales, potenciando habilidades como pensamiento crítico, resolución de problemas y análisis contextual. Asimismo, se identificaron experiencias destacadas en universidades que han logrado articular la tecnología con la práctica comunitaria, logrando impactos significativos en el desarrollo de competencias y en la respuesta a problemáticas sociales. En contraste, en América Latina y especialmente en Ecuador, su adopción es incipiente y enfrenta limitaciones vinculadas a la infraestructura tecnológica, la capacitación docente y la resistencia institucional. La revisión concluye que la integración de IA en la formación universitaria, diseñada desde un enfoque ético, humanista y contextualizado, representa una oportunidad para innovar los procesos educativos y favorecer una relación más efectiva entre el conocimiento académico y la acción social.


Palabras clave


Inteligencia artificial; educación superior; competencias universitarias; intervención social; casos de éxito.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Altamirano Pazmiño, M. R., & Arteaga-Alcívar, Y. (2025). Educación superior tecnológica y su impacto en la competitividad empresarial. Nexus Research Journal, 4(2), 112–132. https://doi.org/10.62943/nrj.v4n2.2025.337

Chen, L., Chen, P., & Lin, Z. (2020). Artificial intelligence in education: A review. IEEE Access, 8, 75264–75278. https://doi.org/10.1109/ACCESS.2020.2988510

Espinosa Cevallos, P. A. (2024). Desarrollo de competencias tecnológicas, pedagógicas y éticas para la enseñanza en línea y la integración de la tecnología en el aula presencial. Ethos Scientific Journal, 2(1), 44–58. https://doi.org/10.63380/esj.v2n1.2024.42

García-Peñalvo, F. J. (2021). La inteligencia artificial en la educación: Oportunidades y desafíos. Education in the Knowledge Society, 22, e24421. https://doi.org/10.14201/eks.24421

Guaña, E. J. M., Guijarro, A. A., & Flores, R. S. (2024). Mapeo sistemático de la evolución y usos de las redes sociales en el mundo digitalizado. 593 Digital Publisher CEIT, 9(6), 169–182.

Gutiérrez Sotomayor, M. B. (2025). Implementación de sistemas de evaluación continua basados en analítica del aprendizaje en educación superior. Impact Research Journal, 3(1), 4–15. https://doi.org/10.63380/irj.v3n1.2025.60

Holmes, W., Bialik, M., & Fadel, C. (2021). Artificial intelligence in education: Promises and implications for teaching and learning. Center for Curriculum Redesign. https://curriculumredesign.org/wp-content/uploads/AI-in-Education-Promises-and-Implications_CCR.pdf

Kitchenham, B., Budgen, D., & Brereton, P. (2022). Evidence-based software engineering and systematic reviews. CRC Press. https://doi.org/10.1201/9781003226218

Luckin, R. (2017). Towards artificial intelligence-based assessment systems. Nature Human Behaviour, 1, 0028. https://doi.org/10.1038/s41562-016-0028

Muñoz Solórzano, S. D. (2023). La integración de la educación financiera en el currículo escolar. Bastcorp International Journal, 2(1), 14–23. https://doi.org/10.62943/bij.v2n1.2023.24

OECD. (2022). AI and the future of skills: Capabilities and assessments. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/5f7c44ef-en

Popenici, S. A. D., & Kerr, S. (2017). Exploring the impact of artificial intelligence on teaching and learning in higher education. Research and Practice in Technology Enhanced Learning, 12(1), 22. https://doi.org/10.1186/s41039-017-0062-8

Rodríguez, M., & Álvarez, J. (2022). Inteligencia artificial y educación superior: Retos y oportunidades para la innovación social. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 13(37), 75–92. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2022.37.1168

Salinas, J. (2020). Innovación docente y uso de tecnologías en la educación superior. Revista de Educación a Distancia, 62(2), 1–17. https://doi.org/10.6018/red.404261

Saquisari Pillajo, A. P. (2025). Educación tecnológica superior como estrategia clave para inclusión, equidad y desarrollo socio-humanista en sectores vulnerables. Revista Científica Kosmos, 4(1), 425–435. https://doi.org/10.62943/rck.v4n1.2025.272

Siemens, G., & Long, P. (2011). Penetrating the fog: Analytics in learning and education. EDUCAUSE Review, 46(5), 30–40. https://er.educause.edu/articles/2011/9/penetrating-the-fog-analytics-in-learning-and-education

Snyder, H. (2019). Literature review as a research methodology: An overview and guidelines. Journal of Business Research, 104, 333–339. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2019.07.039

UNESCO. (2023). Artificial intelligence and education: Guidance for policy-makers. UNESCO Publishing. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000377239

Williamson, B., & Eynon, R. (2020). Historical threads, missing strands, and future patterns in AI in education. Learning, Media and Technology, 45(3), 223–235. https://doi.org/10.1080/17439884.2020.1798995

Zawacki-Richter, O., Marín, V. I., Bond, M., & Gouverneur, F. (2019). Systematic review of research on artificial intelligence applications in higher education – Where are the educators? International Journal of Educational Technology in Higher Education, 16(1), 39. https://doi.org/10.1186/s41239-019-0171-0

Zhang, K., & Aslan, A. B. (2021). AI technologies for education: Recent research & future directions. Computers and Education: Artificial Intelligence, 2, 100025. https://doi.org/10.1016/j.caeai.2021.100025




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i8.10250

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/