Estimulacin del lenguaje oral en nios de educacin inicial mediante cuentos y juegos

 

Stimulation of oral language in children in early childhood education through stories and games

 

Estimulao da linguagem oral em crianas na educao pr-escolar atravs de histrias e jogos

 

Andrea Carolina Tibn Perdomo I
andyt2s@yahoo.com
https://orcid.org/0009-0002-0257-9637

,Mara Elizabeth Morales Astudillo III
marieliza29@yahoo.com
https://orcid.org/0009-0003-8736-0796

,Eva Marlene Guevara Avalos II
delmar032580@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-6097-3396

,Mnica Patricia Villarreal Enrquez IV
villarreal.mnica1977@gmail.com                              
https://orcid.org/0009-0002-9001-4133

,Cristina Pilar Yubi Suco V
crispilar2@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-7065-9658
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: andyt2s@yahoo.com

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de junio de 2025 *Aceptado: 24 de julio de 2025 * Publicado: 27 de agosto de 2025

 

       I.          Unidad Educativa Rumiahui, Ecuador.

     II.          Ministerio de Educacin Escuela Odilo Aguilar, Ecuador.

   III.          Escuela de Educacin Bsica General Juan Lavalle, Ecuador.

   IV.          Unidad Educativa Vicente Fierro, Ecuador.

     V.          Escuela de Educacin Bsica Particular Garabatos, Ecuador

 


Resumen

La estimulacin del lenguaje oral en educacin inicial es fundamental para el desarrollo comunicativo y cognitivo de los nios, y estrategias como la narracin de cuentos y la aplicacin de juegos han demostrado favorecer la adquisicin de vocabulario, la fluidez verbal y la participacin activa en el aula (Vizcano et al., 2023). El objetivo de este estudio fue analizar las actitudes y experiencias de los docentes sobre el uso de cuentos y juegos para estimular el lenguaje oral en nios de educacin inicial y observar su efectividad en la prctica educativa. Para ello, se adopt un enfoque cualitativo con diseo fenomenolgicointerpretativo y tipo de investigacin descriptivoexploratorio, buscando reconstruir la experiencia de los docentes en contextos reales sin manipular variables (Medina et al., 2023). La muestra estuvo constituida por 100 docentes de instituciones fiscales y particulares, seleccionados mediante un muestreo intencionalcriterial, considerando experiencia mnima de un ao y uso de cuentos y juegos como recursos pedaggicos. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas para explorar percepciones y experiencias docentes, y fichas de observacin no participante para registrar la puesta en prctica de cuentos y juegos, la participacin infantil y el desarrollo del lenguaje oral. Los resultados evidenciaron que los docentes consideran los cuentos y juegos efectivos para aumentar vocabulario, fluidez y seguridad al expresarse, mientras que la observacin confirm la participacin activa de los nios, la repeticin de expresiones y la capacidad de formular frases completas, identificndose tambin desafos relacionados con la adecuacin de materiales y la atencin individualizada. Se concluye que los cuentos y juegos impactan positivamente en el desarrollo del lenguaje oral, pero su efectividad requiere planificacin, adaptacin a intereses y edad de los nios, y estrategias inclusivas para quienes presentan dificultades de comunicacin.

Palabras Clave: Lenguaje oral; cuentos; juegos educativos.

 

Abstract

Oral language stimulation in early childhood education is essential for children's communicative and cognitive development. Strategies such as storytelling and games have been shown to promote vocabulary acquisition, verbal fluency, and active classroom participation (Vizcano et al., 2023). The objective of this study was to analyze teachers' attitudes and experiences regarding the use of stories and games to stimulate oral language in children in early childhood education and to observe their effectiveness in educational practice. To this end, a qualitative approach was adopted with a phenomenological-interpretative design and a descriptive-exploratory research type, seeking to reconstruct teachers' experiences in real-life contexts without manipulating variables (Medina et al., 2023). The sample consisted of 100 teachers from public and private institutions, selected through purposive-criterion sampling, considering a minimum of one year of experience and the use of stories and games as teaching resources. Semi-structured interviews were conducted to explore teachers' perceptions and experiences, and non-participant observation forms were used to record the implementation of stories and games, children's participation, and oral language development. The results showed that teachers considered stories and games effective for increasing vocabulary, fluency, and confidence in expressing themselves. Observations confirmed children's active participation, repetition of expressions, and ability to formulate complete sentences. Challenges were also identified related to the adaptation of materials and individualized attention. It is concluded that stories and games have a positive impact on oral language development, but their effectiveness requires planning, adaptation to children's interests and age, and inclusive strategies for those with communication difficulties.

Keywords: Oral language; stories; educational games.

 

Resumo

A estimulao da linguagem oral na educao de infncia essencial para o desenvolvimento comunicativo e cognitivo das crianas. Estratgias como a narrao de histrias e os jogos tm demonstrado promover a aquisio de vocabulrio, a fluncia verbal e a participao ativa na sala de aula (Vizcano et al., 2023). O objetivo deste estudo foi analisar as atitudes e experincias dos professores em relao utilizao de histrias e jogos para estimular a linguagem oral em crianas na educao pr-escolar e observar a sua eficcia na prtica educativa. Para tal, adotou-se uma abordagem qualitativa com um desenho fenomenolgico-interpretativo e um tipo de pesquisa descritivo-exploratria, procurando reconstruir as experincias dos professores em contextos de vida real sem manipulao de variveis ​​(Medina et al., 2023). A amostra foi constituda por 100 professores de instituies pblicas e privadas, selecionados atravs de uma amostragem por critrio propositivo, considerando o mnimo de um ano de experincia e a utilizao de histrias e jogos como recursos didticos. Foram realizadas entrevistas semiestruturadas para explorar as percees e experincias dos professores, e foram utilizados formulrios de observao no participante para registar a implementao de histrias e jogos, a participao das crianas e o desenvolvimento da linguagem oral. Os resultados mostraram que os professores consideraram as histrias e os jogos eficazes para aumentar o vocabulrio, a fluncia e a confiana na expresso. As observaes confirmaram a participao ativa das crianas, a repetio de expresses e a capacidade de formular frases completas. Foram tambm identificados desafios relacionados com a adaptao de materiais e com a ateno individualizada. Conclui-se que as histrias e os jogos tm um impacto positivo no desenvolvimento da linguagem oral, mas a sua eficcia requer planeamento, adaptao aos interesses e idade das crianas e estratgias inclusivas para as que tm dificuldades de comunicao.

Palavras-chave: Linguagem oral; histrias; jogos educativos.

 

Introduccin

La estimulacin del lenguaje oral en la primera infancia ha sido ampliamente reconocida en el mbito internacional como un factor decisivo para el desarrollo integral de los nios, dado que constituye la base de la comunicacin, el aprendizaje y la socializacin (Snchez et al., 2025). Investigaciones realizadas en Colombia y Per evidencian que la implementacin de estrategias ldicas, especialmente el uso de cuentos y juegos favorece el incremento del vocabulario, la comprensin auditiva y la seguridad en la expresin oral, aspectos que fortalecen la preparacin para la lectoescritura y el desempeo escolar posterior (Mina, 2025) y (Ramirez, 2025). En este sentido, la literatura especializada resalta la necesidad de promover metodologas creativas que generen entornos de interaccin y comunicacin efectiva desde edades tempranas (Gonzlez y Agramonte, 2025).

En el contexto ecuatoriano, el currculo de educacin inicial enfatiza la importancia del desarrollo del lenguaje como un eje transversal que incide en las dimensiones cognitivas, sociales y emocionales del nio (Arvalo y Sigua, 2023). Sin embargo, an se evidencian dificultades en la prctica pedaggica, pues en muchos centros educativos se priorizan actividades rutinarias o memorsticas que limitan la espontaneidad, la imaginacin y la participacin activa de los nios (Zambrano, 2025). Esta realidad refleja una brecha entre lo planteado en la poltica educativa y su aplicacin concreta en el aula, lo cual se traduce en un limitado desarrollo de las competencias comunicativas en los primeros aos escolares (Rubio y Soledispa, 2021)

En lo que respecta a la estimulacin del lenguaje oral a travs de cuentos y juegos se comprende como el conjunto de estrategias pedaggicas de carcter ldico que utilizan los docentes para fomentar la expresin verbal en los nios de educacin inicial (Tuarez y Arroyo, 2024). Los cuentos se constituyen en recursos narrativos que facilitan la imaginacin, el vocabulario y la comprensin auditiva, ya que permiten que los pequeos interacten con relatos, personajes y situaciones significativas que enriquecen su capacidad de expresin (Sernaque y Zurita, 2025). Por su parte, los juegos, especialmente los de carcter simblico y lingstico, propician un ambiente motivador donde el nio se siente libre para experimentar con el lenguaje, expresarse y comunicar ideas de manera espontnea (Mero, 2025).

Estas estrategias no solo buscan entretener, sino que tienen un fin educativo en la medida en que ayudan a desarrollar habilidades comunicativas bsicas. Mediante la escucha activa, la repeticin de frases, la imitacin de sonidos y la participacin en dinmicas colectivas, los nios adquieren confianza y seguridad para expresarse oralmente (Chuez y Chuez, 2025). Adems, los cuentos y juegos favorecen la interaccin social entre pares y docentes, fortaleciendo la competencia comunicativa y la construccin del pensamiento, que son bases fundamentales para aprendizajes posteriores en lectura, escritura y comprensin del mundo (Vanegas y De vila, 2025).

Asimismo, el lenguaje oral en nios de educacin inicial se entiende como la capacidad para expresar pensamientos, emociones, necesidades y experiencias a travs de palabras, frases y oraciones comprensibles (Maiguashca, 2024). Este constituye uno de los principales indicadores del desarrollo cognitivo y socioemocional durante la primera infancia, ya que permite al nio interactuar de manera efectiva con su entorno y participar en procesos de socializacin. El desarrollo del lenguaje oral implica aspectos como la pronunciacin, la fluidez, el vocabulario y la estructuracin gramatical, los cuales progresivamente se fortalecen mediante la estimulacin adecuada (Snchez E. , 2025).

En el contexto educativo, el lenguaje oral es un pilar fundamental porque facilita la adquisicin de aprendizajes futuros, la comunicacin con sus compaeros y docentes, y la construccin de una identidad personal y cultural (Guerrero, 2025). La estimulacin en esta etapa es esencial, pues el cerebro infantil es altamente receptivo a estmulos lingsticos. De este modo, trabajar con estrategias como cuentos y juegos no solo refuerza la capacidad de hablar y narrar, sino que tambin impulsa habilidades cognitivas superiores como la memoria, la comprensin y la creatividad, asegurando un desarrollo integral en los primeros aos escolares (Basalda, 2024).

La problemtica surge de la constatacin de que, pese a la importancia del lenguaje oral en la educacin inicial, los nios no siempre alcanzan un desarrollo adecuado en esta rea debido a la escasa utilizacin de recursos innovadores y significativos en el aula (Inga et al., 2024). Esto genera limitaciones en la comunicacin, la socializacin y la construccin de aprendizajes posteriores, lo que plantea la necesidad de disear y aplicar estrategias pedaggicas que potencien de manera efectiva estas habilidades.

En este marco, el objetivo general de la investigacin se orient a analizar la estimulacin del lenguaje oral en nios de educacin inicial mediante la aplicacin de cuentos y juegos como estrategias ldicas. A partir de este propsito, la pregunta de investigacin que gua el estudio es: de qu manera la implementacin de cuentos y juegos contribuye a la estimulacin del lenguaje oral en nios de educacin inicial?

 

Metodologa

El estudio se desarroll bajo un enfoque cualitativo, orientado a comprender las percepciones y prcticas de los docentes sobre la estimulacin del lenguaje oral mediante cuentos y juegos en educacin inicial (Vizcano et al., 2023). Se adopt un diseo fenomenolgicointerpretativo, pues se busc reconstruir el sentido que los participantes otorgaron a sus experiencias cotidianas en el aula, y el tipo de investigacin fue de carcter descriptivoexploratorio, dado que se indag en contextos reales sin manipular variables (Medina et al., 2023). La poblacin estuvo conformada por docentes de educacin inicial de instituciones fiscales y particulares; se emple un muestreo intencionalcriterial que seleccion a quienes acreditaron al menos un ao de experiencia en el nivel y declararon utilizar cuentos y juegos como recursos pedaggicos. La muestra qued constituida por 100 docentes, procurando heterogeneidad en tipo de gestin, ubicacin y aos de experiencia para favorecer la variabilidad de discursos.

Los instrumentos aplicados fueron una gua de entrevista semiestructurada y una ficha de observacin no participante. La entrevista permiti explorar criterios, experiencias y percepciones de los docentes sobre el uso de cuentos y juegos para la estimulacin del lenguaje oral. La ficha de observacin, por su parte, se aplic en el aula con el fin de registrar de manera sistemtica la puesta en prctica de estas estrategias, la participacin de los nios y los indicadores del desarrollo del lenguaje oral. Esta ficha se estructur en tres dimensiones: uso de cuentos, aplicacin de juegos y manifestaciones del lenguaje oral, con indicadores especficos sobre vocabulario, fluidez y nivel de interaccin. Los registros se realizaron durante sesiones previamente acordadas con los docentes, garantizando confidencialidad y consentimiento informado.

El anlisis de la informacin sigui procedimientos de anlisis de contenido temtico. Se efectu codificacin abierta para identificar unidades de significado, codificacin axial para relacionar categoras y sntesis selectiva para construir mapas de sentido. Para asegurar el rigor se aplicaron criterios de credibilidad (validacin de hallazgos preliminares con docentes), transferibilidad (descripcin densa del contexto), dependibilidad (registro en matrices de observacin y entrevistas) y confirmabilidad (resguardo de evidencias y trazabilidad de datos). Se cumplieron principios ticos de voluntariedad, confidencialidad y uso acadmico de la informacin, contando con la autorizacin institucional correspondiente.

 

Instrumento

Ficha de observacin no participante

Tema: Estimulacin del lenguaje oral en nios de educacin inicial mediante cuentos y juegos
Propsito: Registrar las estrategias aplicadas por los docentes y la participacin de los nios en el desarrollo del lenguaje oral.
Escala de valoracin:

  • Siempre (3)
  • A veces (2)
  • Nunca (1)

Dimensin

Indicador

tem de observacin

Escala (1-3)

Observaciones cualitativas

Uso de cuentos como estrategia pedaggica

Seleccin adecuada de cuentos

El docente utiliza cuentos adaptados a la edad e intereses de los nios.

1 2 3

Participacin infantil

Los nios responden con inters, realizan comentarios o repiten expresiones durante la narracin.

1 2 3

Aplicacin de juegos para estimular el lenguaje oral

Estrategias ldicas

El docente implementa juegos que incentivan la comunicacin oral entre los nios.

1 2 3

Interaccin verbal

Los nios participan activamente en los juegos, empleando palabras, frases o dilogos.

1 2 3

Desarrollo del lenguaje oral en los nios

Fluidez y seguridad

Los nios se expresan con fluidez y confianza durante las actividades observadas.

1 2 3

Vocabulario y comprensin

Los nios amplan su vocabulario y comprenden las instrucciones dadas por el docente.

1 2 3

 

Resultados

Resultados de la gua de entrevistas semiestructuradas

Dimensin 1: Uso de cuentos como estrategia pedaggica
Los docentes sealaron que la seleccin de cuentos se basa principalmente en la adecuacin a la edad, intereses de los nios y objetivos pedaggicos. Se identific que los cuentos con personajes cercanos a la realidad de los nios favorecen mayor atencin y comprensin. La mayora de los participantes coincidi en que la narracin activa, con preguntas y dramatizacin, promueve un aumento notable en el vocabulario y la expresin oral, permitiendo a los estudiantes reproducir palabras y frases nuevas en contextos espontneos. Algunos docentes, sin embargo, mencionaron limitaciones relacionadas con la escasez de materiales adecuados y el tiempo disponible para la narracin interactiva.

Dimensin 2: Aplicacin de juegos para estimular el lenguaje oral
Los entrevistados indicaron que los juegos ms frecuentes son aquellos que implican roles, dramatizaciones y actividades de comunicacin grupal. Los docentes observaron que los nios participan activamente, responden a turnos de palabra y generan dilogos espontneos durante los juegos. Se destac que la dinmica ldica potencia la motivacin y la interaccin social, aunque algunos docentes identificaron que los nios con timidez o dificultades del lenguaje requieren apoyo adicional para integrarse plenamente.

Dimensin 3: Desarrollo del lenguaje oral en los nios
Segn los docentes, tras la aplicacin constante de cuentos y juegos, se evidencian mejoras en la fluidez, seguridad y coherencia al expresarse oralmente. Los nios amplan su vocabulario y utilizan estructuras ms complejas al comunicar ideas. No obstante, se mencion que ciertos nios presentan dificultades persistentes en la pronunciacin o comprensin de instrucciones, lo que requiere intervenciones ms individualizadas.

 

Figura 1

Matriz semntica entrevistas

Diagrama visual de red semntica sobre estrategias pedaggicas para el desarrollo del lenguaje oral infantil. Incluye nodos como cuentos, juegos, narracin activa, dramatizacin, vocabulario, expresin oral, participacin, dificultades, intervencin individualizada. Conecta los nodos segn relaciones pedaggicas y funcionales.

 

El anlisis de la red semntica revela que los cuentos y los juegos constituyen estrategias pedaggicas complementarias altamente efectivas para estimular el desarrollo del lenguaje oral en nios. La narracin activa, que incluye preguntas y dramatizacin, permite no solo captar la atencin de los estudiantes, sino tambin ampliar su vocabulario y fomentar la reproduccin espontnea de frases en contextos cotidianos. Por su parte, los juegos de roles y las dramatizaciones promueven la participacin activa, el respeto por los turnos de palabra y la generacin de dilogos espontneos, fortaleciendo tanto la expresin oral como la interaccin social.

Los docentes entrevistados coinciden en que estas estrategias generan mejoras significativas en la fluidez, seguridad y coherencia al expresarse. Asimismo, se observa un uso ms frecuente de estructuras lingsticas complejas y una mayor motivacin por parte de los nios para comunicarse. Sin embargo, tambin se identifican limitaciones importantes que afectan la implementacin sostenida de estas prcticas. Entre ellas destacan la escasez de materiales adecuados, el tiempo limitado para la narracin interactiva y la necesidad de apoyo adicional para nios con timidez o dificultades del lenguaje.

En cuanto al desarrollo del lenguaje oral, se evidencia que la aplicacin constante de cuentos y juegos contribuye a una evolucin positiva en las habilidades comunicativas de los nios. No obstante, persisten dificultades en la pronunciacin y en la comprensin de instrucciones, lo que exige intervenciones ms individualizadas y diferenciadas. Estas observaciones sugieren la necesidad de disear estrategias especficas para atender a los estudiantes que presentan barreras persistentes en su desarrollo lingstico.

A partir de estos hallazgos, se recomienda fortalecer la planificacin pedaggica mediante la creacin de bancos de cuentos adaptados a la edad e intereses de los nios, as como capacitar a los docentes en el uso de dinmicas ldicas inclusivas. Tambin se propone implementar sesiones de apoyo individualizado para nios con dificultades especficas y optimizar la gestin de recursos y tiempos para garantizar la sostenibilidad de las estrategias. Estas acciones permitirn consolidar un entorno educativo ms equitativo, estimulante y eficaz en el desarrollo del lenguaje oral infantil.

 

Resultados de la ficha de observacin no participante

Dimensin 1: Uso de cuentos como estrategia pedaggica
En la mayora de las sesiones observadas, los docentes utilizaron cuentos adaptados a la edad de los nios y fomentaron la participacin mediante preguntas y comentarios. Se registr que los nios responden con inters, comentan sobre los personajes y repiten expresiones del cuento, lo que evidencia un involucramiento activo en la actividad. En algunas observaciones, la participacin fue parcial, destacando la necesidad de estrategias ms motivadoras para nios con menor atencin.

Dimensin 2: Aplicacin de juegos para estimular el lenguaje oral
Se constat que los docentes implementaron juegos que incentivan la comunicacin verbal, incluyendo dramatizaciones y juegos de rol. Los nios participaron de manera activa, utilizando palabras, frases y pequeos dilogos espontneos. Sin embargo, se observ que la intensidad de la interaccin vara segn la actividad y la disposicin de los nios, requiriendo ajustes para mantener el nivel de motivacin constante.

Dimensin 3: Desarrollo del lenguaje oral en los nios
Durante las sesiones, los nios demostraron fluidez y seguridad al expresarse oralmente, mostrando capacidad para formular frases completas y responder instrucciones del docente. Se evidenci un aumento en el vocabulario y comprensin contextual, especialmente en actividades que integraban cuentos con juegos. Las observaciones tambin sealaron que algunos nios requieren ms refuerzo para consolidar la pronunciacin y la comprensin de conceptos abstractos.

 

Figura 1

Matriz semntica ficha de observacin

Diagrama visual de red semntica sobre el uso de cuentos, juegos y actividades pedaggicas para estimular el lenguaje oral infantil. Incluye nodos como cuentos adaptados, participacin activa, preguntas, comentarios, dramatizacin, juegos de rol, vocabulario, comprensin contextual, motivacin, refuerzo, pronunciacin, conceptos abstractos. Conecta los nodos segn relaciones observadas en sesiones educativas.

 

Conclusiones

Los resultados del estudio permiten concluir que la implementacin de cuentos y juegos como estrategias pedaggicas tiene un efecto positivo en el desarrollo del lenguaje oral de los nios en educacin inicial. Se observ que estas estrategias fomentan la participacin activa, incrementan el vocabulario, mejoran la fluidez y fortalecen la seguridad de los estudiantes al expresarse, lo que evidencia que la combinacin de actividades ldicas y narrativas resulta efectiva para estimular la comunicacin verbal en el aula.

Asimismo, se concluye que, aunque los beneficios son evidentes, existen desafos en la aplicacin de estas estrategias. La efectividad depende de la planificacin docente, la adecuacin de los cuentos y juegos a la edad e intereses de los nios, as como del acompaamiento individualizado para quienes presentan dificultades en el lenguaje o menor participacin. Esto resalta la importancia de que los docentes desarrollen competencias pedaggicas slidas y estrategias adaptativas para garantizar una estimulacin del lenguaje oral inclusiva y efectiva.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

Arvalo, M., y Sigua, E. (2023). La msica como recurso didctico para el desarrollo del lenguaje en nios de Educacin Inicial. Universidad de Cuenca: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/42810

Basalda, Z. (2024). El desarrollo del lenguaje oral para el logro del aprendizaje en el rea de comunicacin en estudiantes de primaria. ITS Innova Teaching School: https://hdl.handle.net/20.500.14360/99

Chuez, K., y Chuez, K. (2025). Gua metodolgica para estimular la expresin oral en nios de 4 a 5 aos con el mtodo multisensorial. Universidad Politcnica Salesiana: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/30165

Gonzlez, V., y Agramonte, R. (2025). Desarrollo de competencias comunicacionales: Impacto en el aprendizaje de lengua y literatura. Ciencia Y Educacin(Edicin Especial), 136-150. https://doi.org/10.5281/zenodo.14963774

Guerrero, M. (2025). El desarrollo del lenguaje oral a travs de estrategias ldicas en nios de 3 a 4 aos. Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena: https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/13798

Inga, G., Lema, M., y Cajamarca, C. (2024). El desarrollo del lenguaje oral en nios de 4 aos de la Unidad Educativa Veinticuatro de Mayo. Sinergia Acadmica, 7(Especial 1), 42-65. https://doi.org/10.51736/5t06ab23

Maiguashca, D. (2024). Actividades ldicas en el desarrollo del lenguaje oral en el subnivel inicial II. Universidad Tcnica de Ambato: https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/42073

Medina, M., Rojas, R., y Bustamante, W. (2023). Metodologa de la investigacin: Tcnicas e instrumentos de investigacin. Instituto Universitario de Innovacin Ciencia y Tecnologa Inudi Per: http://coralito.umar.mx:8383/jspui/handle/123456789/1539

Mero, K. (2025). La influencia de los cuentos infantiles en el desarrollo del lenguaje oral en nios de 4 aos. Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena: https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/13082

Mina, N. (2025). Estrategias ldicas e interactivas: Favoreciendo la adquisicin de vocabulario en estudiantes de segundo grado de primaria. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD : https://repository.unad.edu.co/handle/10596/68601

Ramirez, A. (2025). Programa Jugando Aprendo Mejor para estimular la expresin oral en nios de tres aos. Universidad Catlica Santo Toribio de Mogrovejo: http://hdl.handle.net/20.500.12423/8464

Rubio, G., y Soledispa, J. (2021). El desarrollo del lenguaje oral de los infantes de 4 a 5 aos del Centro de Educacin Inicial Alberto Astudillo Montesinos Cuenca-Ecuador. Universidad Nacional de Educacin del Ecuador: http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/1741

Snchez, E. (2025). Estimulacin temprana y expresin oral en nios y nias del IEI N 540 de Puquiopampa, Miracosta. Universidad Nacional Pedro Ruz Gallo: https://hdl.handle.net/20.500.12893/14752

Snchez, S., Siguencia, A., Andrade, D., Santacruz, P., Tomal, M., Domnguez, S., y Peafiel, R. (2025). Estimulacin temprana y desarrollo del lenguaje en la primera infancia: revisin sistemtica. Revista Multidisciplinar De Estudios Generales, 4(2), 10901115. https://doi.org/10.70577/reg.v4i2.138

Sernaque, J., y Zurita, N. (2025). Estrategias ldicas para estimular la expresin oral en nios de 4 aos IEI 235 Doris Day Fernndez Fernndez - Lambayeque. Universidad Nacional Pedro Ruz Gallo: https://hdl.handle.net/20.500.12893/14498

Tuarez, E., y Arroyo, Z. (2024). Actividades recreativas para estimular el desarrollo de la expresin oral de los nios de 4 a 5 aos de educacin inicial. Revista Social Fronteriza, 4(6), 1-28. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(6)541

Vanegas, C., y De vila, J. (2025). La narracin de cuentos tradicionales para fortalecer el lenguaje oral en la primera infancia. Fundacin Universitaria Los Libertadores: https://hdl.handle.net/11371/8012

Vizcano, Z. ,., Cedeo, C. ,., y Maldonado, P. ,. (2023). Metodologa de la investigacin cientfica: gua prctica. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 7(4), 9723-9762.: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658

Zambrano, M. (2025). La importancia de la educacin inicial en el desarrollo cognitivo de nios de 3 a 5 aos. Journal of Economic and Social Science Research, 5(1), 161-173. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n1/167

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/