Aprendizaje matemático inmersivo con realidad aumentada para la enseñanza de fracciones en primaria
Resumen
El presente estudio se centró en analizar la influencia de la realidad aumentada (RA) como recurso didáctico en la enseñanza de fracciones en estudiantes de primaria, con el objetivo de evaluar su impacto en la comprensión conceptual y la motivación de los alumnos, así como la percepción de los docentes sobre su implementación. La investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos, con un diseño no experimental, transversal, descriptivo y correlacional, que permitió recolectar información en un solo momento sin manipular variables y relacionar la percepción docente con el aprendizaje estudiantil. La población incluyó docentes de matemáticas de instituciones públicas y privadas y estudiantes de 8 a 10 años, mientras que la muestra estuvo conformada por 200 docentes y 50 niños. Para la recolección de datos se utilizaron dos instrumentos: una encuesta estructurada tipo Likert de seis ítems para los docentes, orientada a medir competencia, actitud, uso pedagógico y percepción de aprendizaje y motivación; y una entrevista semiestructurada para los estudiantes, que exploró comprensión conceptual, motivación y usabilidad de la RA. Los resultados mostraron que los docentes presentan una actitud positiva y alta competencia hacia la RA, valorando su efectividad pedagógica, aunque algunos identificaron limitaciones en recursos y condiciones de implementación. Por su parte, los estudiantes evidenciaron mayor comprensión de fracciones y entusiasmo al interactuar con recursos inmersivos. Las conclusiones indican que la RA constituye un recurso innovador con alto potencial pedagógico, capaz de mejorar la motivación y el aprendizaje, pero su integración efectiva requiere formación docente y acceso a infraestructura tecnológica adecuada.
Palabras clave
Referencias
Ayavaca, V., y Inga, C. (2023). Desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de las fracciones en el quinto grado de EGB dentro del área de Matemáticas. Universidad Nacional de Educación UNAE: http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/3171
Barroso, K. (2022). La Realidad Aumentada en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Technology Rain Journal, 1(2), 1-15. https://doi.org/10.55204/trj.v1i2.e6
Castillo, L., y Ortiz, J. (2024). Resolución de problemas con fracciones heterogéneas utilizando material didáctico con estudiantes de grado cuarto de primaria. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/64729
Díaz, L. (2022). Influencia de la tecnología de realidad virtual en la apropiación social del conocimiento. Universidad Autonoma de Chihuahua: http://repositorio.uach.mx/id/eprint/407
Gutiérrez, M., y Muñoz, D. (2022). Uso del simulador Phet Fracciones Intro como estrategia didáctica para facilitar la comprensión del concepto de fraccionarios en los estudiantes del grado quinto de primaria. Universidad de Santander: https://repositorio.udes.edu.co/server/api/core/bitstreams/cad11c28-88f5-4c2d-8b23-43e8ed0f566c/content
Jácome, E. (13 de 05 de 2024). Fomento del aprendizaje significativo frente al descubrimiento de América, mediante la realidad aumentada y el uso adecuado de las Tic en los estudiantes del grado 4° de la Institución Educativa Casimiro Raúl Maestre sede Daniel Tapias Pico de Valledupar . Universidad Mariana: https://hdl.handle.net/20.500.14112/28459
Manzano, G., Naranjo, P., Espinoza, J., Rivera, D., y Naranjo, E. (2025). Estrategias Didácticas para la Educación Básica Metodologías, Técnicas y Recursos. CID - Centro de Investigación y Desarrollo. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cli_w1224
Mayancela, B., y Vallejo, A. (2025). Inteligencia lógica matemática para la resolución de operaciones fraccionarias. Universidad Técnica Cotopaxi: https://repositorio.utc.edu.ec/handle/123456789/14360
Medina, M., Rojas, R., y Bustamante, W. (2023). Metodología de la investigación: Técnicas e instrumentos de investigación. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú: http://coralito.umar.mx:8383/jspui/handle/123456789/1539
Mestanza, J., y Villanueva, A. (2025). El uso de material concreto en la construcción de fracciones en estudiantes de primaria. Its Innova Teaching School: https://hdl.handle.net/20.500.14360/225
Morán, N., Zavala, D., Intriago, A., Avila, R., Guerrero, H., Tuárez, H., . . . Pilay, N. (11 de 02 de 2025). Metodología de la Investigación Científica: Diseño de Investigaciones Cuantitativas. Editorial Internacional Alema: https://editorialalema.org/libros/index.php/alema/article/view/45
Moreno, J., Mena, A., y Zerpa, L. (2024). Modelos de aprendizaje en la transición hacia la complejidad como un desafío a la simplicidad. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación(36), 69-112. https://doi.org/10.17163/soph.n36.2024.02
Murillo, J., Rubio, S., Balda, M., y Muñoz, L. (2024). Influencia de las Tecnologías de la Información y Comunicación: Retos y Potencialidades en la Educación Superior. Revista San Gregorio, 1(57), 170–185. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i57.2564
Pelcastre, Y. (2025). Las estrategias didácticas del docente y su relación con el aprendizaje significativo en Matemáticas. Revista UGC,, 3(1), 156-165. https://universidadugc.edu.mx/ojs/index.php/rugc/article/view/84
Ruiz, J. (2025). Conocimientos tecnológicos, pedagógicos y disciplinares de los docentes de un instituto tecnológico superior de educación en el Distrito Metropolitano de Quito. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador: http://hdl.handle.net/10644/10417
Santander, E. (2024). Métodos pedagógicos innovadores: Una revisión de las mejores prácticas actuales. Revista Científica Zambo, 3(1), 73-90. https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n1/13
Vargas, N. (2024). Gestión educativa del aula en el área de matemática frente al rendimiento académico de los estudiantes de sexto EGB de la escuela de educación básica San Agustín, periodo 2023-2024. Universidad Estatal Península de Santa Elena: https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/11507
Vizcaíno, Z. ,., Cedeño, C. ,., y Maldonado, P. ,. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723-9762.: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i8.10248
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/