Evolucin histrica del Derecho Constitucional en Ecuador: de la repblica al estado plurinacional

 

Historical evolution of constitutional law in Ecuador: from the republic to the plurinational state

 

Evoluo histrica do direito constitucional no Equador: da repblica ao Estado plurinacional

 

 

Eduardo Miguel Quijano-Mendoza I
eduardo.quijano@utm.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0000-9615-1740
 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: eduardo.quijano@utm.edu.ec

 

 

Ciencias Sociales y Polticas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 11 de junio de 2025 *Aceptado: 01 de julio de 2025 * Publicado: 23 de agosto de 2025

 

        I.            Abogado de los Juzgados y Tribunales, Docente de la Universidad Tcnica de Manab de la Facultad de Ciencias Humansticas y Sociales, Registrador de la Propiedad, Ecuador.

 


Resumen

Este artculo examin la evolucin histrica del derecho constitucional en Ecuador desde 1830 hasta la actualidad, con nfasis en los procesos que llevaron al reconocimiento del Estado plurinacional en la Constitucin de 2008. El objetivo fue identificar los principales cambios estructurales y normativos en la organizacin del Estado y en la inclusin de derechos colectivos, de la naturaleza y de los pueblos indgenas. Se utiliz una metodologa cualitativa de enfoque histrico-crtico, apoyada en mtodos documental, comparativo y hermenutico. Los resultados permitieron distinguir tres grandes periodos: la etapa republicana, marcada por el centralismo y la exclusin; el periodo de transicin, caracterizado por reformas constitucionales y el auge de movimientos sociales; y la etapa plurinacional, que introdujo un modelo jurdico innovador en la regin. A pesar de los avances normativos, se identificaron contradicciones en la implementacin prctica, especialmente relacionadas con el hiperpresidencialismo, la falta de consulta previa efectiva y la dbil institucionalizacin de la justicia indgena. Se concluy que, aunque el constitucionalismo ecuatoriano ha incorporado principios transformadores, su efectividad depende de cambios estructurales en la distribucin del poder y en la operatividad de los derechos reconocidos. Este estudio aporta a la comprensin crtica del constitucionalismo latinoamericano contemporneo.

Palabras clave: Derecho constitucional ecuatoriano; estado plurinacional; pluralismo jurdico; derechos colectivos; justicia indgena.

 

Abstract

This article examined the historical evolution of constitutional law in Ecuador from 1830 to the present, with an emphasis on the processes that led to the recognition of the plurinational state in the 2008 Constitution. The objective was to identify the main structural and normative changes in the organization of the state and in the inclusion of collective rights, rights of nature, and rights of Indigenous peoples. A qualitative methodology with a historical-critical approach was used, supported by documentary, comparative, and hermeneutic methods. The results allowed us to distinguish three major periods: the republican period, marked by centralism and exclusion; the transition period, characterized by constitutional reforms and the rise of social movements; and the plurinational period, which introduced an innovative legal model to the region. Despite regulatory advances, contradictions were identified in practical implementation, especially related to hyper-presidentialism, the lack of effective prior consultation, and the weak institutionalization of Indigenous justice. It was concluded that, although Ecuadorian constitutionalism has incorporated transformative principles, its effectiveness depends on structural changes in the distribution of power and the operationalization of recognized rights. This study contributes to a critical understanding of contemporary Latin American constitutionalism.

Keywords: Ecuadorian constitutional law; plurinational state; legal pluralism; collective rights; Indigenous justice.

 

Resumo

Este artigo analisou a evoluo histrica do direito constitucional no Equador, desde 1830 at ao presente, com nfase nos processos que levaram ao reconhecimento do Estado plurinacional na Constituio de 2008. O objetivo foi identificar as principais mudanas estruturais e normativas na organizao do Estado e na incluso dos direitos coletivos, dos direitos da natureza e dos direitos dos povos indgenas. Utilizou-se uma metodologia qualitativa com uma abordagem histrico-crtica, apoiada nos mtodos documental, comparativo e hermenutico. Os resultados permitiram distinguir trs grandes perodos: o perodo republicano, marcado pelo centralismo e pela excluso; o perodo de transio, caracterizado por reformas constitucionais e pela ascenso dos movimentos sociais; e o perodo plurinacional, que introduziu um modelo jurdico inovador na regio. Apesar dos avanos regulamentares, foram identificadas contradies na implementao prtica, especialmente relacionadas com o hiperpresidencialismo, a ausncia de consulta prvia eficaz e a fraca institucionalizao da justia indgena. Concluiu-se que, embora o constitucionalismo equatoriano tenha incorporado princpios transformadores, a sua eficcia depende de mudanas estruturais na distribuio do poder e na operacionalizao dos direitos reconhecidos. Este estudo contribui para uma compreenso crtica do constitucionalismo latino-americano contemporneo.

Palavras-chave: direito constitucional equatoriano; Estado plurinacional; pluralismo jurdico; direitos coletivos; justia indgena.

 

Introduccin

El derecho constitucional en Ecuador ha experimentado una transformacin significativa desde su primera Constitucin en 1830 hasta la vigente Constitucin de 2008. Este proceso ha estado determinado por cambios polticos, sociales y econmicos que han redefinido la estructura del Estado y su relacin con la ciudadana. En este contexto, el constitucionalismo ecuatoriano ha sido un reflejo de las tensiones entre los modelos de gobierno centralizado y descentralizado, as como entre visiones clsicas del Estado-nacin y concepciones ms inclusivas que reconocen la diversidad tnica y cultural del pas (Paz y Mio, 2018). La consolidacin del Estado Plurinacional en 2008 marc un punto de inflexin en este proceso, al integrar principios de pluralismo jurdico y derechos colectivos dentro del marco constitucional.

El estudio de la evolucin histrica del derecho constitucional ecuatoriano reviste una gran importancia, ya que permite comprender cmo las transformaciones polticas han influido en la configuracin del sistema jurdico. Segn Bobbio (1997), las constituciones no solo establecen las bases legales de un Estado, sino que tambin reflejan las relaciones de poder y los cambios en la estructura social. En este sentido, la historia constitucional ecuatoriana muestra cmo las distintas cartas magnas han intentado responder a las demandas de la sociedad en diferentes momentos histricos. A partir de la Constitucin de 1830, que organiz al pas como una repblica presidencialista, se han sucedido diversas reformas y nuevos textos constitucionales que han modificado la distribucin del poder, la participacin ciudadana y la garanta de derechos fundamentales (Ayala Mora, 2009).

Desde un enfoque metodolgico, esta investigacin emplea los mtodos histrico-lgico, comparativo y hermenutico. El mtodo histrico-lgico permite analizar la evolucin del derecho constitucional en Ecuador en sus diferentes etapas, identificando patrones de cambio y continuidad. Por su parte, el mtodo comparativo posibilita la confrontacin entre distintas constituciones, con especial nfasis en las reformas de 1998 y 2008, mientras que el mtodo hermenutico se emplea para interpretar las normas constitucionales en relacin con el contexto poltico y social en el que fueron promulgadas.

En cuanto a las fuentes, esta investigacin se fundamenta tanto en documentos primarios como secundarios. Entre las fuentes primarias se incluyen los textos constitucionales y los debates de la Asamblea Constituyente, mientras que las fuentes secundarias comprenden estudios doctrinales y anlisis acadmicos sobre el desarrollo del constitucionalismo ecuatoriano.

En la actualidad, la investigacin sobre el desarrollo constitucional en Ecuador se ha enfocado en analizar los cambios introducidos por la Constitucin de 2008, la cual establece el Estado Plurinacional e Intercultural como un modelo de organizacin poltica y jurdica. Sin embargo, a pesar de su importancia, an existen debates sobre la implementacin efectiva de este modelo y los desafos que enfrenta para materializar sus principios en la prctica institucional y legislativa (Ramrez, 2014). Es relevante destacar que la plurinacionalidad, como concepto jurdico y poltico, busca reconocer y garantizar los derechos de los pueblos y nacionalidades indgenas dentro del marco de un Estado unitario, lo que representa un cambio paradigmtico en la historia constitucional ecuatoriana (Walsh, 2010).

Desde una perspectiva acadmica, este anlisis permite comprender la relacin entre el derecho constitucional y los procesos de transformacin social. Autores como Gargarella (2018) sostienen que las reformas constitucionales en Amrica Latina han respondido a demandas de mayor inclusin y participacin democrtica, lo que se refleja en la incorporacin de mecanismos de participacin ciudadana y en la ampliacin del catlogo de derechos fundamentales. En este sentido, el constitucionalismo ecuatoriano ha transitado de una visin restringida del poder pblico a una concepcin ms amplia, donde se reconoce el rol activo de la sociedad en la configuracin del Estado (Ospina, 2016).

El presente artculo tiene como objetivo analizar la evolucin histrica del derecho constitucional en Ecuador, identificando los principales cambios, continuidades y sus implicaciones en la estructura del Estado. Para ello, se adoptar un enfoque histrico-crtico que permita examinar el desarrollo de las distintas constituciones ecuatorianas, considerando los procesos polticos y sociales que motivaron sus reformas. Se abordar una periodizacin que distingue tres etapas fundamentales: la etapa republicana (1830-1945), el perodo de transicin (1945-2008) y el Estado Plurinacional (2008-actualidad). Adems, se realizar un anlisis comparativo de las Constituciones de 1998 y 2008, con especial nfasis en los derechos colectivos, la justicia indgena y los derechos de la naturaleza. Finalmente, se examinarn los desafos actuales del constitucionalismo ecuatoriano, en particular las tensiones entre el hiperpresidencialismo y los derechos colectivos, as como la implementacin del pluralismo jurdico.

Este anlisis contribuir al debate acadmico sobre el constitucionalismo latinoamericano y ofrecer un marco de referencia para evaluar los desafos y oportunidades del actual modelo plurinacional. Finalmente, se espera que esta investigacin permita aportar nuevas perspectivas sobre la manera en que la evolucin constitucional ha impactado la organizacin del Estado y la vida de los ciudadanos ecuatorianos.

 

Metodologa

El presente estudio adopta un diseo cualitativo con enfoque histrico-crtico, permitiendo analizar la evolucin del derecho constitucional ecuatoriano a lo largo del tiempo. Se emplea un anlisis documental para examinar los factores polticos, sociales y jurdicos que han influido en su transformacin, con el objetivo de establecer relaciones de continuidad y cambio en la normativa constitucional. Este enfoque permite una comprensin profunda de los procesos de reforma constitucional y su impacto en la estructura del Estado y la configuracin de derechos.

Poblacin y muestra

La poblacin objeto de estudio est conformada por las distintas constituciones ecuatorianas desde 1830 hasta 2008, adems de documentos histricos, debates parlamentarios, jurisprudencia relevante y bibliografa especializada en derecho constitucional. Dentro de este universo documental, la seleccin de las constituciones de 1998 y 2008 responde a su impacto en la redefinicin del modelo de Estado y la incorporacin de derechos colectivos, la justicia indgena y el reconocimiento de los derechos de la naturaleza. Esta seleccin permite un anlisis detallado de los cambios normativos y estructurales que han caracterizado la evolucin constitucional del Ecuador.

Entorno

El estudio se desarrolla en un contexto acadmico, basado en la recopilacin y anlisis de fuentes bibliogrficas disponibles en archivos histricos, repositorios jurdicos, bases de datos acadmicas y bibliotecas especializadas. La revisin documental incluye fuentes provenientes de instituciones jurdicas nacionales e internacionales, tales como la Asamblea Nacional, la Corte Constitucional y organismos de derechos humanos. Dado que la investigacin es de carcter documental, no se realizaron intervenciones experimentales ni se incluyeron sujetos humanos, lo que garantiza que los resultados sean replicables y verificables por otros investigadores.

Mtodos utilizados

Para llevar a cabo el anlisis, se emplearon los siguientes mtodos:

  • Mtodo histrico-lgico: Este mtodo permite reconstruir la evolucin del derecho constitucional ecuatoriano, identificando los factores polticos, econmicos y sociales que han motivado los cambios en la normativa constitucional. A travs del anlisis de los documentos histricos y normativos, se establecen relaciones de causalidad entre las transformaciones polticas y los ajustes constitucionales, lo que facilita la comprensin del desarrollo del constitucionalismo en el pas.
  • Mtodo comparativo: La investigacin aplica el anlisis comparativo para examinar las diferencias y similitudes entre las constituciones de 1998 y 2008. Se estudian aspectos clave como la estructura del Estado, la participacin ciudadana, los derechos colectivos, la justicia indgena y la incorporacin de los derechos de la naturaleza. Este enfoque permite evaluar en qu medida la Constitucin de 2008 representa una innovacin en relacin con modelos constitucionales previos y cmo ha impactado en la configuracin del Estado Plurinacional.
  • Mtodo hermenutico: Se emplea el anlisis hermenutico para interpretar los textos constitucionales en funcin del contexto poltico y social en el que fueron promulgados. Este mtodo permite desentraar el significado normativo y filosfico de las disposiciones constitucionales, facilitando una lectura crtica de los principios y valores incorporados en la Constitucin de 2008.

Fuentes utilizadas

El estudio se basa en fuentes primarias y secundarias:

  • Fuentes primarias: Incluyen los textos constitucionales, actas de la Asamblea Constituyente, jurisprudencia de la Corte Constitucional y debates legislativos relevantes. Tambin se revisan informes oficiales de organismos nacionales e internacionales que han analizado el impacto de la Constitucin de 2008 en la estructura estatal y en la garanta de derechos.
  • Fuentes secundarias: Comprenden estudios doctrinales, artculos acadmicos, libros de expertos en derecho constitucional y anlisis comparativos de la evolucin del constitucionalismo en Amrica Latina. Se incluyen adems estudios realizados por organismos internacionales sobre el impacto del reconocimiento del pluralismo jurdico y los derechos colectivos en el Ecuador.

Definicin de conceptos clave

Para facilitar la comprensin de los temas abordados, se definen los siguientes conceptos:

  • Estado Plurinacional: Forma de organizacin poltica que reconoce la coexistencia de mltiples naciones dentro de un mismo Estado, garantizando la autodeterminacin de los pueblos indgenas y su participacin en la toma de decisiones (Walsh, 2010).
  • Derechos colectivos: Derechos reconocidos a grupos sociales especficos, como los pueblos indgenas y afrodescendientes, que incluyen el acceso a la tierra, la preservacin de su cultura y la autonoma en la gestin de sus recursos (Gargarella, 2018).
  • Pluralismo jurdico: Principio que permite la coexistencia de distintos sistemas normativos dentro de un mismo Estado, asegurando que las comunidades indgenas puedan aplicar sus propias normas y procedimientos en materia de justicia (Ospina, 2016).

Anlisis de datos

El anlisis de los datos se realiz mediante la tcnica de anlisis de contenido, categorizando la informacin en funcin de los temas de estudio. Se llev a cabo una triangulacin de fuentes para garantizar la validez de los hallazgos y contrastar las interpretaciones con estudios previos en la materia. Esta metodologa permite asegurar la rigurosidad y sistematicidad del estudio, proporcionando una visin clara de la evolucin del derecho constitucional en Ecuador y sus implicaciones actuales.

 

Resultados

El hallazgo principal de esta investigacin radica en la identificacin de una evolucin significativa del derecho constitucional ecuatoriano a travs de tres grandes periodos histricos: la etapa republicana (1830-1945), el periodo de transicin (1945-2008) y la consolidacin del Estado Plurinacional (2008-actualidad). Este desarrollo evidencia la progresiva ampliacin de derechos y el reconocimiento del pluralismo jurdico en la estructura estatal ecuatoriana.

  1. Periodizacin Histrica

El derecho constitucional ecuatoriano ha atravesado diversas fases de transformacin, cada una reflejando cambios fundamentales en la organizacin poltica, social y econmica del pas. Para analizar esta evolucin, se han identificado tres periodos clave: Repblica (1830-1945), Transicin (1945-2008) y Estado Plurinacional (2008-actualidad). Cada uno de estos momentos histricos ha influenciado la configuracin de los derechos ciudadanos, el rol del Estado y la relacin entre los distintos actores sociales. Este anlisis permite comprender los avances y desafos que ha enfrentado el constitucionalismo en Ecuador, as como las influencias de los contextos internacionales y regionales en la conformacin del marco jurdico nacional.

a)      Perodo Republicano (1830-1945)

 

Aspecto

Descripcin

Influencia del contexto internacional

La independencia de Amrica Latina y la disolucin de la Gran Colombia influyeron en la creacin de la Constitucin de 1830, con un modelo centralista basado en la experiencia colombiana.

Papel de las lites polticas y econmicas

Dominio de las lites criollas en la estructuracin del Estado, consolidando un modelo centralista y excluyente para los sectores populares.

Relacin Iglesia-Estado

Alianza estrecha con la Iglesia Catlica, consolidada en la Constitucin de 1869, donde se declaraba la fe catlica como religin oficial.

Impacto en sectores marginados

Exclusin de indgenas y campesinos, quienes permanecieron bajo un sistema de servidumbre y sin acceso a derechos polticos.

Conflicto centralismo vs. federalismo

Disputas constantes entre grupos regionalistas y centralistas, generando revueltas y conflictos armados, aunque el centralismo predomin en las constituciones.

 

Durante este periodo, Ecuador estableci sus primeras constituciones bajo una fuerte influencia del contexto internacional. La disolucin de la Gran Colombia y la necesidad de organizar un Estado independiente llevaron a la adopcin de modelos polticos inspirados en las experiencias republicanas europeas y en las constituciones de pases vecinos. Sin embargo, la estructura estatal favoreci a una lite criolla, consolidando un sistema centralista y excluyente que limit la participacin de los sectores populares, especialmente indgenas y campesinos.

La Iglesia Catlica desempe un papel crucial en la configuracin del Estado, manteniendo un fuerte control sobre la educacin y la vida poltica. Las constituciones conservadoras, como la de 1869, reforzaron esta relacin, otorgando privilegios eclesisticos y suprimiendo la libertad de culto. Adems, los conflictos entre centralismo y federalismo marcaron la redaccin constitucional, con enfrentamientos entre caudillos regionales y el gobierno central.

Las reformas constitucionales apenas impactaron en las condiciones de vida de los sectores marginados, perpetuando la desigualdad social. Las polticas econmicas centralistas favorecieron el desarrollo de las ciudades en detrimento de las reas rurales, exacerbando la pobreza y la exclusin.

b)      Periodo de Transicin (1945-2008)

 

 

 

 

Aspecto

Descripcin

Reformas y derechos sociales

Avances en derechos laborales y sociales, impulsados por la Constitucin de 1945 y otras reformas posteriores.

Influencia de regmenes militares

Interrupciones democrticas por golpes de Estado, que modificaron las constituciones segn las necesidades de los regmenes militares.

Rol de movimientos sociales

Crecimiento de la participacin indgena y obrera, influyendo en la redaccin de la Constitucin de 1998.

Crisis econmicas y su impacto

Devaluaciones y crisis de deuda externa que condicionaron reformas constitucionales y ajustes estructurales.

Presidencialismo vs. descentralizacin

Tensiones entre el fortalecimiento del poder presidencial y los intentos de descentralizacin administrativa.

 

El periodo de transicin estuvo marcado por cambios constitucionales orientados a la ampliacin de derechos sociales y laborales. La Constitucin de 1945 introdujo derechos laborales, pero su implementacin fue limitada por la inestabilidad poltica y los golpes de Estado. Durante los regmenes militares, las reformas constitucionales respondieron a los intereses de los gobiernos de facto, restringiendo libertades y reforzando el presidencialismo.

Los movimientos sociales, especialmente indgenas y obreros, adquirieron un mayor protagonismo en la lucha por la ampliacin de derechos, influyendo en la Constitucin de 1998. Sin embargo, la implementacin de polticas neoliberales redujo el alcance de estas conquistas sociales. Las crisis econmicas, como la crisis bancaria de 1999, tambin condicionaron las reformas, priorizando la estabilidad financiera sobre la equidad social.

El presidencialismo sigui siendo un eje de conflicto, con intentos de descentralizacin que encontraron resistencia en los gobiernos centrales. Adems, la influencia internacional, como la Guerra Fra y la globalizacin, afect las decisiones constitucionales del pas.

c)       Estado Plurinacional (2008-actualidad)

 

Aspecto

Descripcin

Plurinacionalidad y su definicin

Reconocimiento de Ecuador como un Estado plurinacional en la Constitucin de 2008, garantizando derechos colectivos.

Desafos del pluralismo jurdico

Conflictos entre la justicia indgena y el sistema judicial ordinario, generando debates sobre su aplicacin efectiva.

Derechos de la naturaleza

Constitucin de 2008 como la primera en reconocer la naturaleza como sujeto de derechos, influenciando polticas ambientales.

Hiperpresidencialismo vs. derechos colectivos

Persistencia de un sistema presidencialista fuerte que limita la participacin de sectores sociales en la toma de decisiones.

Respuesta de los pueblos indgenas

Movilizaciones indgenas contra polticas extractivistas y por la defensa de la autonoma territorial.

 

La Constitucin de 2008 marc un hito al definir a Ecuador como un Estado plurinacional, incorporando el reconocimiento de derechos colectivos y de la naturaleza. Este marco legal ha generado avances en la inclusin de los pueblos indgenas, pero tambin ha enfrentado desafos en su aplicacin, especialmente en lo que respecta al pluralismo jurdico. La coexistencia de la justicia indgena con el sistema ordinario ha generado tensiones y falta de claridad en su implementacin.

El reconocimiento de los derechos de la naturaleza ha impulsado polticas ambientales innovadoras, pero su aplicacin se ha visto obstaculizada por intereses econmicos y extractivistas. La persistencia del hiperpresidencialismo tambin ha limitado la descentralizacin y la autonoma de los pueblos indgenas, quienes han respondido con movilizaciones sociales y demandas legales para proteger sus territorios y derechos.

En conclusin, la evolucin constitucional de Ecuador ha pasado por diferentes etapas marcadas por la influencia de actores polticos, econmicos e internacionales. Si bien se han logrado avances en trminos de derechos y reconocimiento de la diversidad cultural, persisten desafos estructurales que requieren atencin para consolidar un modelo ms inclusivo y equitativo.

  1. Cuadro Comparativo de las Constituciones de 1998 y 2008

 

Aspecto

Constitucin de 1998

Constitucin de 2008

Derechos Colectivos

Reconocidos parcialmente, con enfoque en derechos culturales y territoriales de pueblos indgenas.

Expansin significativa, incluyendo autodeterminacin, educacin intercultural, consulta previa, y formas de organizacin propias.

Justicia Indgena

No contemplaba el pluralismo jurdico ni sistemas de justicia paralelos.

Reconocimiento expreso del pluralismo jurdico, permitiendo que los pueblos indgenas administren justicia segn sus costumbres.

Derechos de la Naturaleza

No contemplaba a la naturaleza como sujeto de derechos, solo estableca principios ambientales.

La naturaleza es reconocida como sujeto de derechos, asegurando su proteccin y regeneracin.

Participacin Ciudadana

Limitada a mecanismos representativos, sin nfasis en la participacin directa.

Enfoque participativo, con mecanismos como la consulta popular, la revocatoria del mandato y la iniciativa legislativa popular.

Modelo Econmico

Basado en el libre mercado, con presencia de polticas neoliberales.

Modelo de economa social y solidaria, con nfasis en el Buen Vivir (Sumak Kawsay).

Estado y Plurinacionalidad

Estado unitario, con reconocimiento de la diversidad cultural, pero sin autonoma indgena.

Ecuador se declara Estado plurinacional, reconociendo la autodeterminacin de los pueblos y nacionalidades indgenas.

Polticas Ambientales

Proteccin ambiental basada en regulaciones generales.

Incorporacin de los derechos de la naturaleza y obligaciones especficas para su proteccin.

 

Derechos Colectivos

  • Constitucin de 1998

La Constitucin de 1998 reconoci de manera parcial los derechos colectivos, estableciendo el derecho a la identidad cultural, la proteccin de territorios ancestrales y el acceso a la educacin intercultural bilinge. Sin embargo, la implementacin de estos derechos estuvo limitada debido a la falta de mecanismos efectivos de cumplimiento. Aunque se reconoca la existencia de pueblos y nacionalidades indgenas, no se les otorgaba autonoma administrativa ni la posibilidad de aplicar sus propias formas de organizacin poltica.

  • Constitucin de 2008

La Constitucin de 2008 ampli significativamente los derechos colectivos, garantizando el derecho a la autodeterminacin, la consulta previa obligatoria para proyectos que afecten sus territorios, la educacin intercultural y la proteccin de sus conocimientos ancestrales. Se estableci la obligacin del Estado de respetar las estructuras organizativas y las formas de vida de los pueblos indgenas. Tambin se reforz la representacin poltica de estos sectores en las instancias estatales.

  • Comparacin

La diferencia fundamental entre ambas constituciones radica en la profundidad del reconocimiento de los derechos colectivos. Mientras que en 1998 se los mencionaba de manera declarativa, en 2008 se establecieron mecanismos concretos para su ejercicio, aunque su implementacin sigue enfrentando desafos prcticos, como la falta de consulta previa efectiva y la resistencia de sectores econmicos a reconocer estas garantas.

 

 

Justicia Indgena y Pluralismo Jurdico

  • Constitucin de 1998

La Constitucin de 1998 no inclua ninguna disposicin sobre pluralismo jurdico ni reconoca la justicia indgena. El sistema judicial ecuatoriano estaba basado exclusivamente en el derecho positivo estatal, sin espacio para la aplicacin de normas consuetudinarias de los pueblos indgenas.

  • Constitucin de 2008

La Constitucin de 2008 estableci el reconocimiento del pluralismo jurdico, permitiendo que las comunidades indgenas administren justicia de acuerdo con sus costumbres y tradiciones, siempre que no vulneren los derechos humanos ni la Constitucin. Esto signific un avance significativo hacia el respeto de la autonoma de los pueblos indgenas.

  • Comparacin

El reconocimiento del pluralismo jurdico en 2008 marc un cambio fundamental en la estructura del Estado ecuatoriano. Sin embargo, su implementacin ha generado tensiones, especialmente en casos donde las decisiones de la justicia indgena han entrado en conflicto con el sistema judicial ordinario. La falta de coordinacin y la ambigedad en los lmites de aplicacin han generado debates sobre hasta qu punto el pluralismo jurdico puede coexistir con el derecho estatal.

Derechos de la Naturaleza

  • Constitucin de 1998

La Constitucin de 1998 abordaba la proteccin ambiental desde una perspectiva antropocntrica, estableciendo regulaciones para evitar el dao ambiental, pero sin considerar a la naturaleza como sujeto de derechos. La responsabilidad ambiental recaa en el Estado y en los ciudadanos, pero no existan mecanismos especficos para garantizar el respeto al medio ambiente ms all de las normativas existentes.

  • Constitucin de 2008

La Constitucin de 2008 represent una innovacin a nivel mundial al reconocer a la naturaleza como sujeto de derechos. Este marco legal estableci el derecho de la naturaleza a existir, regenerarse y mantenerse en equilibrio, permitiendo que cualquier persona pueda demandar en su nombre. Adems, incluy el concepto de Buen Vivir (Sumak Kawsay) como principio orientador de la relacin entre la sociedad y la naturaleza.

 

 

  • Comparacin

El cambio de enfoque entre ambas constituciones es evidente: mientras que en 1998 la naturaleza era vista como un recurso a proteger bajo regulaciones, en 2008 se le otorg un estatus jurdico propio. Sin embargo, la aplicacin prctica de estos derechos ha sido un desafo, ya que las actividades extractivas continan siendo promovidas por el Estado, generando contradicciones entre el marco legal y las polticas econmicas.

Participacin Ciudadana

  • Constitucin de 1998

El modelo de participacin ciudadana en la Constitucin de 1998 estaba basado en mecanismos representativos, donde los ciudadanos influan en la toma de decisiones principalmente a travs de elecciones peridicas. No existan herramientas efectivas para la participacin directa en la creacin de polticas pblicas o el control de los gobernantes.

  • Constitucin de 2008

En contraste, la Constitucin de 2008 ampli los mecanismos de participacin ciudadana, incorporando la consulta popular, la revocatoria del mandato y la iniciativa legislativa popular. Estos cambios respondieron a la demanda de mayor democratizacin del sistema poltico.

  • Comparacin

El fortalecimiento de la participacin ciudadana en 2008 permiti que la sociedad tuviera ms incidencia en la toma de decisiones. No obstante, la implementacin de estos mecanismos ha sido desigual y, en algunos casos, limitada por restricciones impuestas por el poder poltico.

  1. Desafos Actuales del Constitucionalismo Ecuatoriano

El hiperpresidencialismo en Ecuador ha sido una caracterstica recurrente del sistema poltico, consolidndose con la Constitucin de 2008, que otorg amplios poderes al Ejecutivo. A pesar del reconocimiento de los derechos colectivos en esta Constitucin, la concentracin del poder en el Presidente de la Repblica ha generado obstculos significativos para su plena aplicacin, particularmente en relacin con los pueblos indgenas.

Concentracin de Poder y su Impacto en los Derechos Colectivos

El modelo hiperpresidencialista ecuatoriano permite al Ejecutivo influir en la formulacin de leyes, la asignacin de recursos y la implementacin de polticas que afectan directamente a los pueblos indgenas. A menudo, esta situacin ha resultado en la toma de decisiones centralizadas que no reflejan las necesidades de las comunidades, lo que ha provocado conflictos y movilizaciones sociales. Ejemplos claros incluyen:

  • Proyectos extractivistas: La explotacin petrolera y minera en territorios indgenas, muchas veces sin el debido proceso de consulta previa, ha generado tensiones entre el gobierno y las comunidades afectadas.
  • Polticas de desarrollo: La implementacin de proyectos de infraestructura a gran escala ha marginado la participacin de los pueblos indgenas, priorizando intereses econmicos nacionales sobre los derechos colectivos.

Falta de Consulta Previa y Participacin Ciudadana

La consulta previa, libre e informada, garantizada en la Constitucin de 2008, ha sido un tema recurrente de controversia. Si bien est estipulada como un derecho fundamental de los pueblos indgenas, su implementacin ha sido inconsistente y, en muchos casos, ignorada. Las comunidades han denunciado que los procesos de consulta han sido simblicos y no vinculantes, lo que refuerza la dinmica del hiperpresidencialismo en detrimento de los derechos colectivos.

Implementacin del Pluralismo Jurdico

La Constitucin de 2008 reconoci oficialmente el pluralismo jurdico, permitiendo la coexistencia del sistema judicial ordinario con la justicia indgena. No obstante, su aplicacin efectiva enfrenta varios desafos estructurales, normativos y culturales.

Conflictos entre la Justicia Ordinaria y la Justicia Indgena

Uno de los principales obstculos para la implementacin del pluralismo jurdico en Ecuador es la falta de armonizacin entre ambos sistemas. A pesar del reconocimiento constitucional, persisten tensiones debido a:

  • Falta de criterios claros sobre jurisdiccin: No existe un marco normativo detallado que defina los lmites entre la justicia ordinaria y la justicia indgena, lo que ha generado conflictos entre ambas instancias.
  • Intervencin del Estado: En varios casos, los tribunales estatales han interferido en decisiones de la justicia indgena, cuestionando su legitimidad y limitando su autonoma.
  • Desconocimiento y prejuicios: Muchas autoridades judiciales y funcionarios estatales carecen de formacin sobre el derecho consuetudinario, lo que perpeta la discriminacin y dificulta la aplicacin efectiva del pluralismo jurdico.

 

Barreras Culturales e Institucionales

  • La aplicacin de la justicia indgena enfrenta tambin barreras socioculturales, como la falta de reconocimiento por parte de ciertos sectores de la poblacin y la ausencia de mecanismos de coordinacin efectiva entre ambos sistemas. Algunos ejemplos incluyen:
  • Casos de conflicto entre comunidades y el Estado: Como en el caso de la criminalizacin de la protesta social, donde lderes indgenas han sido procesados bajo la justicia ordinaria sin considerar sus propios sistemas de resolucin de conflictos.
  • Resistencia dentro de las propias comunidades: Aunque el pluralismo jurdico es un derecho reconocido, algunas comunidades indgenas han mostrado resistencia a ciertos aspectos de su aplicacin debido a la influencia del sistema judicial ordinario.

Propuestas para Superar los Desafos

  • Para enfrentar estos desafos y avanzar en la consolidacin de un constitucionalismo ecuatoriano ms equitativo e inclusivo, es necesario implementar una serie de reformas y estrategias, entre las cuales destacan:
  • Fortalecimiento de la participacin ciudadana: Crear mecanismos ms efectivos de consulta previa y vinculante para garantizar que los derechos colectivos sean respetados en la toma de decisiones.
  • Descentralizacin del poder: Promover una distribucin equitativa del poder entre los distintos niveles de gobierno para reducir la influencia del Ejecutivo en las decisiones que afectan a las comunidades indgenas.
  • Garantizar la autonoma de los movimientos sociales: Proteger los derechos de organizacin y protesta para evitar la criminalizacin de los lderes comunitarios.

Medidas para la Implementacin del Pluralismo Jurdico

  • Definicin de lmites y competencias: Establecer un marco normativo claro que determine la jurisdiccin de la justicia indgena y su relacin con el sistema judicial ordinario.
  • Capacitacin en derecho consuetudinario: Incluir en la formacin de jueces, fiscales y abogados el estudio del derecho indgena para fomentar un mejor entendimiento y respeto por sus prcticas.
  • Fomentar el dilogo intercultural: Implementar espacios de coordinacin y colaboracin entre autoridades judiciales ordinarias y lderes indgenas para promover un reconocimiento ms efectivo del pluralismo jurdico.

Discusin

Los hallazgos de este estudio indican que la evolucin del derecho constitucional en Ecuador refleja una transformacin profunda en la forma de concebir al Estado, transitando desde un modelo republicano centralista hacia un paradigma plurinacional que reconoce la diversidad jurdica, cultural y social del pas. Esta transformacin no ha sido lineal ni exenta de contradicciones, pero representa una ruptura relevante respecto al constitucionalismo tradicional latinoamericano.

En primer lugar, el reconocimiento constitucional del Estado plurinacional en 2008 constituye una innovacin normativa sin precedentes en el Ecuador. Este avance se alinea con tendencias regionales que, como seala Gargarella (2018), buscan superar el modelo liberal clsico mediante la incorporacin de derechos colectivos y mecanismos de participacin directa. Sin embargo, la literatura tambin advierte como lo hace Walsh (2010) que la institucionalizacin de la plurinacionalidad enfrenta lmites estructurales, particularmente debido a la persistencia de lgicas centralistas y a la resistencia de sectores del poder econmico y poltico. En este sentido, nuestros hallazgos concuerdan con estas observaciones, al evidenciar que el marco constitucional vigente ha logrado importantes avances en el plano jurdico, pero presenta rezagos significativos en su aplicacin prctica.

Uno de los aportes ms relevantes de esta investigacin es la identificacin del pluralismo jurdico como un punto de inflexin en la relacin entre el Estado y los pueblos indgenas. El reconocimiento constitucional de la justicia indgena como un sistema legtimo y autnomo plantea un desafo real para la articulacin entre distintas racionalidades jurdicas. Estudios como los de Ospina (2016) coinciden en que, aunque existe una base normativa slida, la coordinacin entre el sistema de justicia ordinario y el indgena sigue siendo deficiente. Este hallazgo no solo confirma lo sealado por la doctrina, sino que tambin permite profundizar en las tensiones operativas que obstaculizan una verdadera interculturalidad en el campo judicial.

Otro aspecto innovador del texto constitucional de 2008 es el reconocimiento de los derechos de la naturaleza, el cual ha sido celebrado a nivel internacional por su carcter pionero (Acosta, 2013). Sin embargo, nuestros hallazgos sugieren que, si bien esta formulacin representa un avance normativo en trminos ecolgicos y ticos, su implementacin efectiva ha sido limitada por la continuidad de un modelo de desarrollo extractivista. En esta lnea, estudios como los de Gudynas (2014) han mostrado cmo la contradiccin entre el Buen Vivir y las polticas extractivas estatales revela las limitaciones de una transicin ecolgica dentro de un Estado dependiente de la renta de los recursos naturales.

En cuanto al hiperpresidencialismo, este trabajo confirma que, a pesar de los avances constitucionales en participacin ciudadana y descentralizacin, el poder poltico en Ecuador contina concentrado en el Ejecutivo. Esta caracterstica estructural del sistema poltico ecuatoriano ha sido ampliamente documentada (De la Torre, 2012) y sigue actuando como un obstculo para la consolidacin de un modelo verdaderamente participativo. En particular, se evidencia cmo esta concentracin de poder ha dificultado la aplicacin de mecanismos como la consulta previa, generando tensiones con los pueblos indgenas y contradiciendo el espritu de la Constitucin de 2008.

Una fortaleza de este estudio es su enfoque histrico-crtico, que permite interpretar la evolucin constitucional en relacin directa con los procesos sociopolticos que la enmarcan. A diferencia de trabajos meramente doctrinales, el presente anlisis sita la transformacin normativa dentro de un contexto de luchas sociales, movimientos indgenas y disputas por el modelo de Estado, lo que proporciona una comprensin ms amplia del fenmeno. Sin embargo, se reconoce como una limitacin el hecho de que la investigacin se basa exclusivamente en fuentes documentales, sin incorporar estudios de caso empricos que permitan observar en terreno la aplicacin del pluralismo jurdico o de los derechos colectivos.

Asimismo, es necesario destacar que algunos resultados, como la persistencia del hiperpresidencialismo o la baja eficacia de la justicia indgena, pueden ser interpretados como inconsistentes con el marco normativo progresista de 2008. Estos datos no deben entenderse como fallos metodolgicos, sino como evidencia de que el cambio constitucional no implica automticamente una transformacin institucional o cultural. Tal como plantea Levitsky y Murillo (2009), las constituciones de papel en Amrica Latina pueden establecer normas avanzadas sin que ello implique su cumplimiento efectivo.

En trminos de proyeccin terica, este estudio reafirma que la constitucionalizacin de la diversidad no es nicamente un acto normativo, sino un proceso poltico en permanente disputa. La experiencia ecuatoriana aporta al debate sobre el posconstitucionalismo latinoamericano y obliga a reconsiderar las categoras tradicionales del derecho pblico. En el plano prctico, los resultados sugieren que se requiere una reforma profunda de las instituciones del Estado para garantizar el cumplimiento efectivo de los derechos reconocidos en la Constitucin de 2008. Esto incluye, entre otras acciones, el fortalecimiento del sistema de consulta previa, la formacin intercultural de operadores de justicia, y la creacin de mecanismos efectivos de control ciudadano sobre las decisiones del Ejecutivo.

Finalmente, este estudio abre nuevas preguntas sobre los lmites y posibilidades de un constitucionalismo transformador en contextos de alta desigualdad y fragmentacin institucional. Es viable una transformacin estructural del Estado sin una transformacin del poder poltico? Puede el derecho ser un instrumento real de inclusin social cuando las relaciones de poder econmico permanecen intactas? Estas interrogantes debern guiar futuras investigaciones que aspiren a evaluar, no solo los contenidos de las constituciones, sino sus efectos reales sobre la vida de las personas y pueblos que habitan los Estados.

 

Conclusiones

El presente estudio demuestra que la evolucin del derecho constitucional en Ecuador ha sido un proceso dinmico, condicionado por las tensiones histricas entre centralismo poltico, exclusin estructural y demandas de reconocimiento por parte de actores sociales histricamente marginados. La Constitucin de 2008, como punto culminante de este proceso, representa un cambio cualitativo hacia un modelo normativo ms inclusivo, al reconocer el Estado plurinacional, el pluralismo jurdico y los derechos de la naturaleza.

Desde una perspectiva crtica, se concluye que la principal innovacin del constitucionalismo ecuatoriano contemporneo radica en la constitucionalizacin de la diversidad cultural y ecolgica, lo cual lo posiciona como un referente regional en la construccin de marcos normativos interculturales y ecolgicos. No obstante, esta innovacin formal no ha logrado consolidarse plenamente en el plano institucional, debido a la persistencia de estructuras hiperpresidencialistas, deficiencias en la implementacin de los derechos colectivos y la contradiccin entre el paradigma del Buen Vivir y un modelo econmico extractivista.

Este trabajo evidencia, adems, que el pluralismo jurdico, aunque consagrado normativamente, an enfrenta serios desafos operativos y epistemolgicos. La falta de articulacin entre el sistema de justicia ordinario y la justicia indgena, sumada a la escasa formacin intercultural del funcionariado judicial, ha generado una convivencia conflictiva ms que complementaria entre ambos regmenes normativos.

A nivel terico, los resultados respaldan la tesis de que el derecho constitucional en Ecuador ha transitado desde un modelo republicano excluyente hacia uno ms democrtico e incluyente, aunque dicho trnsito permanece inacabado. Este anlisis permite inferir que la eficacia del derecho constitucional transformador depende no solo de su diseo normativo, sino tambin de la redistribucin real del poder poltico y simblico en la sociedad.

En trminos metodolgicos, este estudio reafirma el valor del enfoque histrico-crtico para comprender las constituciones como productos culturales e instrumentos de lucha poltica, ms all de su dimensin jurdico-formal. Esta perspectiva resulta indispensable para analizar contextos donde la distancia entre el texto constitucional y su prctica es particularmente pronunciada.

 

Referencias

1.      Acosta, A. (2013). El Buen Vivir: Sumak Kawsay, una oportunidad para imaginar otros mundos. Ediciones Abya-Yala.

2.      Asamblea Nacional del Ecuador. (1830). Constitucin poltica de la Repblica del Ecuador de 1830. Imprenta Nacional.

3.      Asamblea Nacional del Ecuador. (1869). Constitucin poltica de la Repblica del Ecuador de 1869. Archivo Histrico del Ecuador.

4.      Asamblea Nacional del Ecuador. (1945). Constitucin poltica de la Repblica del Ecuador de 1945. Imprenta Nacional.

5.      Asamblea Nacional del Ecuador. (1998). Constitucin poltica de la Repblica del Ecuador de 1998. Registro Oficial, Quito.

6.      Asamblea Constituyente del Ecuador. (2008). Constitucin de la Repblica del Ecuador de 2008. Registro Oficial Suplemento 449.

7.      Ayala Mora, E. (2009). Historia constitucional del Ecuador. Universidad Andina Simn Bolvar, Sede Ecuador.

8.      Bobbio, N. (1997). Teora general de la poltica. Fondo de Cultura Econmica.

9.      Corte Constitucional del Ecuador. (2010). Compendio de jurisprudencia constitucional. Quito: Corte Constitucional del Ecuador.

10.  De la Torre, C. (2012). El populismo en Ecuador: De Velasco Ibarra a Correa. FLACSO Ecuador.

11.  Gargarella, R. (2018). Las constituciones de Amrica Latina: Una historia crtica, 18002010. Siglo XXI Editores.

12.  Gudynas, E. (2014). Derechos de la Naturaleza: tica biocntrica y polticas ambientales. Ediciones Abya-Yala.

13.  Levitsky, S., & Murillo, M. V. (2009). Variation in institutional strength. Annual Review of Political Science, 12, 115133. https://doi.org/10.1146/annurev.polisci.12.040907.132538

14.  Ospina, P. (2016). Constitucionalismo transformador y pluralismo jurdico en Ecuador: Avances y tensiones. Instituto de Estudios Ecuatorianos.

15.  Palma Cedeo, M., Cevallos Vlez, K., & Loor Lara, D. (2023). Los entornos virtuales de aprendizaje una alternativa de solucin a los procesos educativos en tiempos de pandemia. Sinapsis, 1(23), 115.

16.  Paz y Mio Cepeda, J. (2018). La historia constitucional del Ecuador: Una lectura crtica. Editorial Universitaria Abya-Yala.

17.  Ramrez, R. (2014). La construccin del Estado plurinacional e intercultural en Ecuador: Logros y desafos. Secretara Nacional de Planificacin y Desarrollo (SENPLADES).

18.  Rodrguez, M. A. (2015). Pluralismo jurdico y justicia indgena en el Ecuador. FLACSO Andes.

19.  Secretara de Derechos Humanos del Ecuador. (2019). Informe sobre la implementacin de los derechos colectivos y de la naturaleza en el Ecuador. Quito: Gobierno del Ecuador.

20.  Walsh, C. (2010). Interculturalidad crtica y Estado plurinacional: Reflexiones desde la experiencia ecuatoriana. Ediciones Abya-Yala.

 

 

 

 

 

2025 por el autor. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/