Aplicacin de un modelo de Markov con covariable para predecir el desbordamiento del ro Carrizal
Application of a Markov model with covariates to predict the flooding of the Carrizal River
Aplicao de um modelo de Markov com co-variveis para prever a cheia do Rio Carrizal
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: leonardo.pinargote@unach.edu.ec
Ciencias Tcnicas y Aplicadas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 03 de junio de 2025 *Aceptado: 20 de julio de 2025 * Publicado: 19 de agosto de 2025
I. Ingeniero Ambiental, Universidad Nacional de Chimborazo, Chimborazo, Ecuador.
II. Doctor en Ingeniera de Sistemas e Informtica, Universidad Nacional de Chimborazo, Chimborazo, Ecuador.
Resumen
Ecuador es un pas altamente afectado por fenmenos climatolgicos como El Nio, siendo las inundaciones uno de los eventos ms comunes. Este estudio propone un modelo probabilstico de cadenas de Markov de primer orden con covariable para predecir el desbordamiento del ro Carrizal en la ciudad de Calceta. Se utilizaron datos mensuales de cota del ro (variable de respuesta) y precipitaciones acumuladas (covariable predictora), obtenidos del INAMHI, una estacin local y del proyecto Climate Hazards Group InfraRed Precipitation with Station. Las cotas fueron clasificadas en 4 categoras mediante el algoritmo K-means, y se implement una regresin logstica multinomial para estimar las probabilidades de transicin entre estados. El modelo fue validado con 13 datos recientes, alcanzando una precisin del 63,6%. Se concluye que el modelo es funcional en escala mensual, pero su precisin podra mejorarse con datos de mayor resolucin temporal y la inclusin de nuevas covariables. Estos resultados aportan al diseo de sistemas de alerta temprana ante desbordamientos urbanos.
Palabras clave: cadenas de Markov; inundaciones; modelo probabilstico; prediccin hidrolgica; ro Carrizal.
Abstract
Ecuador is a country highly affected by climatic phenomena such as El Nio, with flooding being one of the most common events. This study proposes a first-order probabilistic Markov chain model with covariates to predict the flooding of the Carrizal River in the city of Calceta. Monthly data on river level (response variable) and accumulated precipitation (predictor covariate) were used, obtained from INAMHI, a local station, and the Climate Hazards Group InfraRed Precipitation with Station project. The levels were classified into four categories using the K-means algorithm, and multinomial logistic regression was implemented to estimate the transition probabilities between states. The model was validated with 13 recent data points, achieving an accuracy of 63.6%. It is concluded that the model is functional on a monthly scale, but its accuracy could be improved with higher temporal resolution data and the inclusion of new covariates. These results contribute to the design of early warning systems for urban flooding.
Keywords: Markov chains; floods; probabilistic model; hydrological prediction; Carrizal River.
Resumo
O Equador um pas altamente afetado por fenmenos climticos como o El Nio, sendo as inundaes um dos eventos mais comuns. Este estudo prope um modelo probabilstico de cadeias de Markov de primeira ordem com co-variveis para prever as cheias do rio Carrizal na cidade de Calceta. Foram utilizados dados mensais sobre o nvel do rio (varivel de resposta) e a precipitao acumulada (covarivel preditora), obtidos do INAMHI, uma estao local, e do projeto Precipitao Infravermelha com Estao do Climate Hazards Group. Os nveis foram classificados em quatro categorias utilizando o algoritmo K-means, e a regresso logstica multinomial foi implementada para estimar as probabilidades de transio entre estados. O modelo foi validado com 13 pontos de dados recentes, alcanando uma preciso de 63,6%. Conclui-se que o modelo funcional escala mensal, mas a sua preciso pode ser melhorada com dados de maior resoluo temporal e a incluso de novas co-variveis. Estes resultados contribuem para o desenho de sistemas de alerta precoce para inundaes urbanas.
Palavras-chave: Cadeias de Markov; inundaes; modelo probabilstico; previso hidrolgica; Rio Carrizal.
Introduccin
Las inundaciones son un peligro natural que conlleva consecuencias devastadoras para la poblacin, aproximadamente un tercio de las prdidas materiales causadas por desastres naturales son debido a este fenmeno, generando prdidas de ms de 40 mil millones de dlares cada ao, y han producido una cantidad de vctimas mortales de 58.700 personas entre 1970 y 2019 (OMM, 2021). Pero las inundaciones no solo causan afectaciones a la poblacin, sino tambin a los ecosistemas y sitios. Arrighi (2021) analiz el riesgo global en sitios declarados patrimonios protegidos de la UNESCO, determin que el 35% de las reas naturales estn expuestas a inundaciones. Un factor asociado con el aumento de las inundaciones es el cambio climtico (Teodoro et al., 2021), o el fenmeno del Nio, que es conocido por causar inundaciones y severos daos, principalmente en la costa del Pacfico de Sudamrica (Guerrero et al., 2020).
Ecuador es un pas altamente afectado por fenmenos climatolgicos como El Nio y La Nia, los cuales causan considerables damnificaciones siendo las inundaciones una de las ms importantes (Mena et al., 2021). Segn el boletn climatolgico sobre el fenmeno El Nio del Comit Internacional para el Estudio Regional del Fenmeno El Nio (2020), en Ecuador se han dado varios eventos de precipitaciones intensas con inundaciones considerables en la zona del litoral, siendo los ms importantes los suscitados en los aos 1998, 2008, 2016-1017, 2022, y 2023. La prediccin de estos eventos es crucial en la minimizacin del impacto y la respuesta ante la emergencia.
Segn Randa et al. (2022) los modelos de inundacin y pronstico han evolucionado rpidamente en los ltimos aos, convirtindose en una herramienta importante en la gestin del riesgo. Sin embargo, Shehadeh y Tucker (2022) mencionan que la prediccin de estos eventos es difcil, y a menudo suceden con poca antelacin. Por lo tanto, se resalta la importancia del desarrollo de diferentes modelos para la planificacin urbana, la mitigacin del desastre y la toma de decisiones informadas, lo cual permitir evaluar la calidad de la prediccin de diferentes escenarios de inundacin.
Existen distintos enfoques para clasificar los modelos de inundaciones o desbordamientos, desde modelos con enfoques empricos, hidrodinmicos y conceptuales simplificados (Teng et al., 2017), hasta modelos deterministas y probabilsticos (Thompson y Frazier, 2014). Los modelos probabilsticos; tambin llamados estocsticos, como las cadenas de Markov, proporcionan una distribucin probabilstica de la extensin del riesgo (vila et al., 2019), adems, permiten modelar la incertidumbre inherente en los procesos complejos (Luna y Martnez, 2013). En especial, el modelo de cadenas de Markov es un modelo probabilstico que cumple con la propiedad de Markov, la cual establece que el estado futuro de un sistema depende exclusivamente del estado actual y del tiempo transcurrido (Elavarasan et al., 2018).
Los modelos de Markov han sido ampliamente utilizados en la literatura en diferentes escenarios de procesos climatolgicos. En su forma ms sencilla se ha implementado para predecir la cota de los ros definiendo un umbral de desbordamiento (San y Khin, 2016), tambin se ha utilizado en la prediccin de caudales con cadenas de segundo orden; aquellas que dependen del estado anterior del sistema y no solo del actual, lo que mejora ligeramente la precisin del modelo (Yapo et al., 1993). En particular, modelos con covariables han demostrado mejorar la capacidad predictiva en estudios recientes (Islam & Chowdhury, 2017; Stoner & Economou, 2020; Zanin et al., 2022)
Sin embargo, a pesar de los avances significativos en modelos de prediccin que usan cadenas de Markov, en la regin hay pocas investigaciones referentes a este tema y su aplicabilidad para predecir desastres. Urdiales y Clleri (2018) utilizaron un modelo de Markov con covariable para predecir precipitaciones en una zona montaosa al sur de Ecuador, donde la covariable fue la ocurrencia del fenmeno del Nio. En Mxico, se us de manera combinada el modelo de Markov y autmatas celulares para predecir el cambio en el uso de suelo (Reynoso et al., 2016).
El objetivo de este estudio fue desarrollar y evaluar la eficiencia de un modelo de Markov con covariables para predecir el desbordamiento de un ro en una zona urbana, en donde la variable de respuesta fue la cota del ro Carrizal, ubicado en Ecuador, Calceta Manab, y la covariable es la precipitacin. Se utilizaron datos histricos que fueron obtenidos del INAMHI, una estacin local e imgenes satelitales de deteccin infrarrojas, clasificando las cotas por medio del algoritmo K-means, y desarrollando una regresin logstica multinomial para estimar las probabilidades de transicin. Mediante este trabajo se espera evaluar la aplicabilidad del modelo de cadenas de Markov con covariables en este caso de estudio, y obtener una herramienta til para la gestin del riesgo y la respuesta temprana ante eventos de desbordamientos en zonas urbanas.
Metodologa
El cantn Bolvar est ubicado en la provincia de Manab, en Ecuador, posee una superficie de 523,57 Km2. Su cabecera cantonal es la ciudad de Calceta y su principal afluente es el ro Carrizal (GAD municipal del cantn Bolvar, 2019), el cual es objeto de esta investigacin. El ro Carrizal es el cauce principal de la subcuenca del Carrizal, y posee una longitud de 80,66 Km, este recorre los cantones de Bolvar y Tosagua, atravesando la cabecera cantonal de Calceta, siendo alimentado por la represa Sixto Durn Balln que se ubica en el sitio La Esperanza, as como los ros Tigre, Mosca y Trueno que son sus principales afluentes (Risco & Vera, 2023).
El trabajo consisti en implementar un modelo basado en cadenas de Markov para predecir el desbordamiento del ro Carrizal en la zona urbana de la ciudad de Calceta. En este modelo se usan los datos histricos mensuales de las cotas en metros de la poca lluviosa (entre los meses de noviembre y mayo), y los datos de precipitaciones acumuladas mensuales en milmetros (mm).
Figura 1. Diagrama de flujo del estudio
Recoleccin de datos
Los datos se obtuvieron de la base de informacin del Instituto Nacional de Meteorologa e Hidrologa (INAMHI). Las cotas fueron registradas de la estacin hidrometeorolgica Carrizal con cdigo H0229 y coordenadas de latitud 80G 11' 0.56" W y longitud 80G 9' 22" W, mientras que los datos de precipitaciones acumuladas mensuales se obtuvieron de la estacin meteorolgica ESPAM MFL con cdigo M1230, con coordenadas de latitud 0G 49' 22.7" S y longitud 80G 11' 0.56" W.
Para sacar el mximo provecho a la informacin de cotas, en aquellos periodos sin informacin de precipitaciones que s contaban con sus valores de cotas, se utilizaron las precipitaciones del conjunto de datos de Precipitacin Infrarroja de Riesgos Climticos con Datos de Estaciones (CHIRPS por sus siglas en ingls), que obtiene datos de lluvias a travs de estaciones meteorolgicas y observaciones satelitales infrarrojas.
Los datos obtenidos de CHIRPS y de la estacin meteorolgica para los meses que s estaban disponibles, tuvieron una correlacin de 0,844 (Correlacin fuerte), lo cual indica una alta cohesin para su uso en el modelo.
Tratamiento de datos
Se realiz un tratamiento de datos con el fin de eliminar valores atpicos e incoherentes, tambin se eliminaron aquellos valores correspondientes a la poca seca la cual no se iba a evaluar. Con esta limpieza el total de muestras fue de 123, de los cuales se dividieron 110 para el entrenamiento del modelo y 13 para la validacin.
En los meses sin informacin de estaciones, se realiz una estimacin mediante el mtodo de medias mviles ponderado, siempre que estos estuvieran rodeados por meses que s tuvieran informacin (Perry, 2011). Entre las ventajas que presenta este mtodo est la reduccin de ruidos, y la descomposicin temporal de patrones estacionales al utilizar valores subyacentes (Lewinson, 2023).
El
mtodo adaptado utiliza 3 valores de cotas vecinos para estimar el valor de
cota central (),
cuyos subndices se fueron valorando en funcin de la disponibilidad de datos.
Donde
representan
las cotas en el k-simo mes siguiente del que se desea estimar, y los
parmetros
representan
los pesos de ponderacin. Los parmetros de ponderacin fueron calculados
mediante el mtodo GRG nonlinear que viene implementado en Solver del software
Microsoft Excel, aplicado al siguiente sistema.
El
modelo utiliza los datos
disponibles de otros aos en ese mismo periodo para estimar los parmetros de
ponderacin, y as proporcionar una aproximacin ms real a los datos. Para
cada contexto y disponibilidad de datos los subndices fueron variando, y
aplicando nuevamente el modelo se recalcularon los parmetros.
Cuando se encontraban ms de 3 datos consecutivos faltantes no se estimaron debido a un considerable aumento de error y fueron descartados.
Categorizacin de datos
Para la categorizacin de los datos, se utiliz un modelo de clster K-means, el cual clasifica los grupos a partir de centroides que se van aproximando a una posicin de distancia mnima entre los datos ms cercanos (Prez et al., 2019). Sin embargo, el algoritmo no clasifica de manera precisa cuando el ro alcanza una cota de desbordamiento, por lo cual se validaron a partir de registros histricos aquellos aos en donde se registraron desbordamientos importantes en la zona urbana de Calceta, y se tom el valor mnimo para obtener un lmite de cota crtico de desbordamiento del cauce.
Segn registros histricos, los periodos en los cuales se registr un importante aumento del caudal con inundaciones en zonas urbanas de Calceta fueron: en 1988 1998 a causa del fenmeno de El Nio, en 2002 y 2008 debido a una intensa actividad climtica, y en 2012 (Mendoza et al., 2023). Por lo cual, en base al registro de los meses de afectacin se observ una cota mnima de desbordamiento de 4,01 metros, con esto el umbral se estableci en 4 metros. De esta forma, los clsteres se realizaron para todos los datos menores que 4, en 3 grupos (Cota baja, Cota media, Cota alta).
Descripcin del modelo
El modelo de Markov utilizado es la versin de primer orden con una sola covariable. Este modelo se caracteriza porque la probabilidad de que un sistema cambie de un estado a otro, depende nicamente de su estado actual y de la covariable que; para este caso, se trata de las precipitaciones.
Donde:
es
la covariable exgena en el tiempo
(precipitaciones).
es
una funcin que modela la transicin de estados
.
La
funcin a utilizar para las transiciones es una funcin logstica multinomial que
modela los cambios desde un estado inicial hacia
los posibles estados siguientes
(Islam
y Chowdhury, 2017). El modelo estima una regresin logstica
para cada estado actual hacia los estados siguientes, con la covariable
como
predictor.
Donde
se considera como
los estados del ro en un tiempo
,
con
siendo
el estado actual
.
El modelo de regresin logstica puede adaptarse para asegurar que la suma de
probabilidades de todos los estados posibles sume
,
esto se logra al dividir cada probabilidad de transicin para la probabilidad
total, proceso al cual se llama normalizacin.
Debido
a la baja cantidad de datos para el estado de desbordamiento (5 muestras),
cuando (estado
de desbordamiento), el modelo se ajust a solo dos posibles estados futuros
,
es decir, la variable pasa a ser binaria. A partir de que ya se ha dado un
desbordamiento las posibilidades para el siguiente estado son: una recuperacin
del cauce a niveles normales (Estado 2), o continua en desbordamiento (Estado
1), con lo cual, el modelo logit se ajusta a su forma estndar.
Para la obtencin de los coeficientes del modelo en cada transicin, se utiliz el mtodo de estimacin de mxima verosimilitud (Zubaidah y Karnaningroem, 2017). Para cada transicin de estados se determin el supuesto de linealidad de los predictores y los log-odds mediante la prueba de Box-Tidwell al 5 %, adems, se realiz un anlisis de sensibilidad mediante la evaluacin de valores de probabilidad de los coeficientes. La estimacin de los parmetros, las pruebas de validacin de supuestos y el anlisis de sensibilidad se realizaron mediante cdigos de programacin de Python 3.12.
Figura 2. Cadena de Markov aplicada al modelo de desbordamiento del ro
La eleccin del modelo de primer orden se bas en la cantidad de datos disponibles, ya que un modelo de segundo orden o superior elevaba las dimensiones de la matriz de transicin, lo cual demanda mayor cantidad de muestras (Shamshad et al., 2005).
Validacin del modelo
Para la validacin del modelo se utilizaron los datos de los ltimos 13 meses de temporada hmeda, para un total de 11 transiciones. Como mtrica de valoracin, se utiliz la precisin global de transicin, la cual toma en consideracin el estado siguiente con mayor probabilidad de transicin y evala su similitud con el siguiente estado real de los datos (Arista et al., 2017).
Donde:
es
el nmero de transiciones en el conjunto de validacin.
es
el estado real observado en el mes
.
es
la prediccin del modelo (estado siguiente con probabilidad ms alta).
Adems, se evalu la matriz de confusin y con ello la mtrica de recall. La validacin se realiz mediante el software informtico Microsoft Excel.
Resultados y discusin
Mediante el modelo de media mvil ponderado se logr recuperar 8 datos perdidos, con lo cual se pudo aprovechar la continuidad de varios aos que no posean informacin completa de cotas.
En el anlisis de datos se observ que la cota mxima registrada mensual entre los aos 1990 y 2020 fue de 4,91 metros, correspondiente al periodo de mayo de 2012. As mismo, la precipitacin total mensual mxima fue de 474 milmetros correspondiente al periodo de febrero de 2012. Estos resultados muestran que de los aos registrados, el de mayor actividad hidrometeorolgica en Calceta fue el 2012, cuya evidencia tambin se observa en artculos de peridicos y reportajes de la poca como uno de los eventos ms importantes con considerables prdidas (Palma, 2012).
Con la aplicacin del algoritmo de clster k-means al conjunto de datos menores que 4, se obtuvieron los lmites de cada categora, los cuales quedaron conformados de la siguiente manera.
Tabla 1. Lmites de cota entre un estado a otro
Categoras |
Lmites |
Promedio |
Cota baja |
|
1,26 |
Cota media |
|
2,09 |
Cota alta |
|
3,17 |
Desbordamiento |
|
4,38 |
La
estimacin de los coeficientes permiti realizar un anlisis del modelo en
funcin de las variables. Sea y
,
entonces la matriz de transicin de estados queda conformada de la siguiente
manera:
Tabla 2. Divisores de las ecuaciones de transicin para cada estado de partida
Cota baja |
|
Cota media |
|
Cota alta |
|
Desbordamiento |
|
Tabla 3. Matriz de transicin entre estados
El
modelo cumpli con el supuesto de linealidad para todos los casos (prueba de
Box-Tidell con p-valor > 5 %), excepto para el estado de Desbordamiento, en
el cual existe una posible no linealidad (p-valor = 0,43). Los coeficientes
asociados a la variable predictora (),
se interpretan segn el signo, aquellos valores positivos indican que un
aumento de las precipitaciones aumenta la probabilidad relativa de transicin
de estados, mientras que un coeficiente negativo indica lo contrario.
En
el anlisis de los coeficientes de la Tabla 3 muestran las posibles
transiciones de un estado a otro, la tendencia de transicin de Cota baja a
Cota media es relativamente baja (coeficientes bajos y negativos), de Cota baja
a Cota alta es an menos probable y hacia Desbordamiento es improbable. De Cota
media la tendencia apunta a una mayor probabilidad de mantenerse en ese mismo
estado, la transicin a estado de Desbordamiento requiere de escenarios de
lluvias extremas (coeficiente positivo, pero trmino constante muy negativo:
-7,43). En un estado de Cota alta, se reporta un aumento significativo de la
probabilidad relativa, de transicin a Desbordamiento si es
alta.
El anlisis de sensibilidad exhaustivo present nociones claras sobre los coeficientes, para un estado de Cota baja en transicin a Cota alta las precipitaciones no fueron significativas (p-valor=0,955), por su parte, para una transicin a de Cota baja a Cota alta las precipitaciones presentaron una alta significancia (p-valor=0,002). Para un estado de Cota media, el modelo solo present significancia en la constante de transicin al mismo estado de Cota media (p-valor=0,011), lo que refuerza la nocin de que el estado tiene una tendencia a permanecer invariante, las precipitaciones no mostraron significancia. Para un estado de Cota alta, solo se present significancia con ambos coeficientes de transicin a estado de Desbordamiento (p-valor=0,044 y p-valor=0,033 respectivamente), lo que indica un efecto importante de la lluvia para pronosticar desbordamientos a partir de un nivel comprendido entre 2,63 a 4 metros.
El sistema muestra una inercia fuerte, el estado de Desbordamiento es casi absorbentes, con una clasificacin completa de datos, mientras que los estados intermedios muestran tendencia a mantenerse.
Tabla 4. Comparacin de predicciones con datos de validacin
Fecha |
Estado actual |
Estado siguiente |
Precipitaciones (mm) |
Probabilidad de transicin de estado predicho |
|
Real |
Prediccin |
||||
01/11/2014 |
Cota baja |
Cota baja |
Cota baja |
1,00 |
0,82 |
01/12/2014 |
Cota baja |
Cota baja |
Cota baja |
23,40 |
0,82 |
01/01/2015 |
Cota baja |
Cota baja |
Cota baja |
98,00 |
0,80 |
01/02/2015 |
Cota baja |
Cota baja |
Cota baja |
190,40 |
0,73 |
01/03/2015 |
Cota baja |
Cota baja |
Cota baja |
146,00 |
0,77 |
01/11/2017 |
Cota baja |
Cota baja |
Cota baja |
0,00 |
0,82 |
01/12/2017 |
Cota baja |
Cota media |
Cota baja |
23,10 |
0,82 |
01/01/2018 |
Cota media |
Cota media |
Cota baja |
48,72 |
0,76 |
01/02/2018 |
Cota media |
Cota media |
Cota baja |
160,59 |
0,42 |
01/03/2018 |
Cota media |
Cota media |
Cota baja |
133,13 |
0,52 |
01/04/2018 |
Cota media |
Cota baja |
Cota baja |
110,72 |
0,59 |
Luego de la validacin de datos que se muestra en la Tabla 4, el modelo mostr una exactitud del 63,6%. Cuyo resultado contrasta con la precisin de un modelo de Markov simple de primer orden usado por Islam et al. (2022) para predecir cotas, en el que se obtuvo un porcentaje de 71,3% para una estacin, y 95,2% para otra estacin en el ro Fraser. La variacin de resultados puede explicarse debido a la resolucin temporal usada, ya que los autores de ese estudio tomaron 18 aos de datos diarios. Los intervalos discretos mensuales pudieron afectar la precisin del modelo actual ante la falta de informacin diaria.
Figura 3. Matriz de confusin con los datos de validacin
La prediccin de un estado de Cota baja mostr ser ms relevante comparado con la prediccin de un estado de Cota media, adems, como se muestra en la Figura 3 el modelo muestra una tendencia a mantenerse en el mismo estado para el mes siguiente. El recall o sensibilidad para los estados de Cota baja y Cota media es de 100% y 0% respectivamente, es decir, solo uno de los estados fue predicho con 100% de exactitud, en Cota media el modelo no fue capaz de predecir ningn estado siguiente.
Los resultados de este estudio se asemejaron a los obtenidos por Mulyawati et al. (2025), quienes obtuvieron una precisin del 63% en la prediccin de caudales, similares caractersticas se llevaron a cabo en esa investigacin en el ro Ciberang, en donde se propuso una comparacin del modelo de Markov de primer orden con modelos SARIMA y regresin lineal mltiple, la variacin temporal discreta tambin fue mensual.
Sajadifar y Pakseresht (2024) propusieron un modelo de Markov con covariables para estimar la demanda de agua urbana a corto plazo en Tehern, considerando como covariables la temperatura mxima, el consumo de agua y la tasa de precipitacin, obteniendo una precisin del 48% y 65%, para este estudio se utilizaron datos diarios entre 2018 y 2021.
En base a los resultados y a la revisin, se observa que la precisin del modelo est afectada por el intervalo temporal utilizado. En ese aspecto, el uso de datos diarios en vez de mensuales podra mejorar la exactitud del modelo, lo cual permitira unas predicciones ms acertadas y confiables.
Una aplicacin relevante que conlleva el desarrollo de este modelo, es la implementacin de un Sistema de Alerta Temprana ante Emergencias (SATE). Uno de los estudios pioneros en la aplicacin de modelos de Markov para evaluar sistemas de alerta tempranas, fue el realizado por Krzysztofowicz (1983), quien propuso un enfoque bayesiano en cadenas de Markov para modelar la incertidumbre y la evolucin real del sistema, el tiempo promedio de pronstico fue de 5 a 13 horas de anticipacin, el modelo demostr ser consistente y sent las bases para los SATEs usando cadenas de Markov. El estudio de SATEs con cadenas de Markov en diversos contextos ha sido recientemente estudiado demostrando robustes (San & Khin, 2016; Shevnina & Silaev, 2019).
Conclusiones y recomendaciones
El modelo de Markov con covariable present una precisin global de 63,6% en la prediccin de transiciones de niveles del ro Carrizal, lo cual es una cifra razonable para datos mensuales. El anlisis del modelo permite concluir que las transiciones entre estados ms frecuentes (como Cota baja y Cota media), fueron mejor representados en comparacin con el estado de Desbordamiento debido a la poca cantidad de datos para esta categora. Las precipitaciones como variable predictora mejoraron las predicciones de desbordamiento, mostrando significancia en la transicin desde un estado de Cota alta.
Una de las principales limitaciones fue la resolucin temporal mensual de los datos, lo cual reduce la precisin del modelo y, por ende, la capacidad para realizar predicciones ms precisas y confiables. Asimismo, la baja frecuencia de eventos extremos (Desbordamiento) en resolucin mensual afect la calibracin del modelo para este estado, lo que genera una representacin menos robusta. Otro posible factor que podra mejorar la capacidad predictiva del modelo, es la implementacin de nuevas variables exgenas que afecten el nivel del ro Carrizal, algunos de estos factores pueden ser: temperatura, uso de suelo, nivel del embalse que alimenta al ro, o condiciones hidrolgicas previas.
Se recomienda aumentar la resolucin temporal del modelo con el fin de mejorar su precisin, adems, la implementacin de otras covariables como temperatura, humedad, o uso de suelo podra enriquecer el modelo, en caso de no contar con esa informacin, la aplicacin de un modelo de Markov oculto permite captar variables que no pueden ser observadas pero que afectan a las predicciones.
Tambin se recomienda la aplicacin del modelo de Markov con covariable combinado con redes neuronales recurrentes para capturar dependencias temporales ms complejas.
Como proyeccin aplicada, se recomienda la implementacin de un sistema de alerta temprana en la ciudad Calceta, lo que permitira a las autoridades locales actualizar las probabilidades de desbordamiento del ro Carrizal, y optimizar los mecanismos de prevencin y de respuesta en escenario crticos.
Referencias
1. Arista, A., Caldern, G., Fierro, A., & Nakano, M. (2017). Clasificacin de Imgenes Urbanas Areas: Comparacin entre Descriptores de Bajo Nivel y Aprendizaje Profundo. Informacin tecnolgica, 28(3), 209-224. https://doi.org/10.4067/S0718-07642017000300021
2. Arrighi, C. (2021). A Global Scale Analysis of River Flood Risk of UNESCO World Heritage Sites. Frontiers in Water, 3. https://doi.org/10.3389/frwa.2021.764459
3. vila, R., Mungua, J., & vila, T. (2019). Modelos estocsticos en epidemiologa. Pdi Boletn Cientfico de Ciencias Bsicas e Ingenieras del ICBI, 6(12). https://portal.amelica.org/ameli/journal/595/5952961022/
4. CHIRPS. (2025). Rainfall Estimates from Rain Gauge and Satellite Observations. UC Santa Barbara. https://www.chc.ucsb.edu/data/chirps
5. Comit Internacional para el Estudio Regional del Fenmeno El Nio [CIIFEN]. (2020). Boletn climatolgico: El Nio/La Nia en Amrica Latina. CIIFEN website. https://ciifen.org/el-nino-la-nina-ciifen/
6. Elavarasan, D., Vincent, D. R., Sharma, V., Zomaya, A., & Srinivasan, K. (2018). Forecasting yield by integrating agrarian factors and machine learning models: A survey. Computers and Electronics in Agriculture, 155, 257-282. https://doi.org/10.1016/j.compag.2018.10.024
7. GAD municipal del cantn Bolvar. (2019). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantn Bolvar. https://gadbolivar.gob.ec/pdot/
8. Guerrero, F. A., Luyo, A. V., & Rojas, J. E. (2020). Gestin de la ayuda humanitaria ante inundaciones causadas por el Fenmeno del Nio, mediante la ptima localizacin de sensores en las quebradas y rosCaso del desborde del ro Piura. Engineering, Integration, and Alliances for a Sustainable Development. Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on a Knowledge-Based Economy, 27-31. https://doi.org/10.18687/LACCEI2020.1.1.125
9. Instituto Nacional de Meteorologa e Hidrologa. (2023). Visor de estaciones meteorolgicas e hidrolgicas. https://inamhi.gob.ec/info/visor
10. Islam, A., & Chowdhury, R. (2017). CovariateDependent Markov Models. En A. Islam & R. Chowdhury (Eds.), Analysis of Repeated Measures Data (pp. 51-66). Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-10-3794-8_5
11. Islam, A., Ghaith, M., Hassini, S., & El-Dakhakhni, W. (2022). A Short-Term Flood Forecasting Model Using Markov Chain. En S. Walbridge, M. Nik-Bakht, K. T. W. Ng, M. Shome, M. S. Alam, A. El Damatty, & G. Lovegrove (Eds.), Proceedings of the Canadian Society of Civil Engineering Annual Conference 2021 (pp. 555-563). Springer Nature. https://doi.org/10.1007/978-981-19-1065-4_46
12. Krzysztofowicz, R. (1983). A Bayesian Markov Model of the flood forecast process. Water Resources Research, 19(6), 1455-1465. https://doi.org/10.1029/WR019i006p01455
13. Lewinson, E. (2023, octubre 30). The Comprehensive Guide to Moving Averages in Time Series Analysis. Towards Data Science. https://towardsdatascience.com/the-comprehensive-guide-to-moving-averages-in-time-series-analysis-3fb2baa749a/
14. Luna, M., & Martnez, E. (2013). Model-based run-to-run optimization under uncertainty of biodiesel production. En A. Kraslawski & I. Turunen (Eds.), Computer Aided Chemical Engineering (Vol. 32, pp. 103-108). Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-444-63234-0.50018-X
15. Mena, M., Scheffczyk, K., Urrutia, M., Huerte, B., & Walz, Y. (2021). Evaluacin del riesgo de inundacin en Ecuador. Institute for Environment and Human Security. https://collections.unu.edu/eserv/UNU:8434/VALE_Flood_Risk_Assesment_Report_Ecuador_SPA_FINAL_META.pdf
16. Mendoza, M., Len, E. E., Daz, A. M., & lava, J. A. (2023). Anlisis de riesgo y vulnerabilidad frente a inundaciones en sectores de la ciudad de Calceta. Revista Cientfica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(7), 410-423. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i7.966
17. Mulyawati, I., Salami, I. R. S., Marselina, M., & Sabar, A. (2025). A comparison of Markov Chain, Sarima and multiple linear regression for forecasting discharge. International Journal of Innovative Research and Scientific Studies, 8(3), Article 3. https://doi.org/10.53894/ijirss.v8i3.7465
18. OECED. (2016, julio 28). Financial Management of Flood Risk. OECED Publishing. https://www.oecd.org/en/publications/financial-management-of-flood-risk_9789264257689-en.html
19. Organizacin Meteorolgica Mundial [OMM]. (2021). Atlas de la OMM sobre mortalidad y prdidas econmicas debidas a fenmenos meteorolgicos, climticos e hidrolgicos extremos. Publicaciones de la OMM. https://www.uncclearn.org/wp-content/uploads/library/1267_Atlas_of_Mortality_es.pdf
20. Osman, S., Aziz, N. A., Husaif, N., Sidek, L. M., Shakirah, A., Hanum, F., & Basri, H. (2018). Application of Stochastic Flood Forecasting Model Using Regression Method for Kelantan Catchment. MATEC Web of Conferences, 203, 07001. https://doi.org/10.1051/matecconf/201820307001
21. Palma, N. (2012, marzo 22). 1.702 personas fueron evacuadas en Calceta por inundacin. Peridico El Universo. https://www.eluniverso.com/2012/03/22/1/1447/1702-personas-fueron-evacuadas-calceta-tras-inundacion.html/
22. Prez, J., Almanza, N. N., Vega, A., Pazos, R., Zavala, C., & Martnez, A. (2019). The K-Means Algorithm Evolution. En Introduction to Data Science and Machine Learning. IntechOpen. https://doi.org/10.5772/intechopen.85447
23. Perry, M. (2011). The Weighted Moving Average Technique. En Wiley Encyclopedia of Operations Research and Management Science. John Wiley & Sons, Ltd. https://doi.org/10.1002/9780470400531.eorms0964
24. Randa, T., Krhoda, G., Atela, J., & Akala, H. (2022). Review of flood modelling and models in developing cities and informal settlements: A case of Nairobi city. Journal of Hydrology: Regional Studies, 43, 101188. https://doi.org/10.1016/j.ejrh.2022.101188
25. Reynoso, R., Valdez, J., Escalona, M., De los Santos, H., & Prez, M. (2016). Cadenas de Markov y autmatas celulares para la modelacin de cambio de uso de suelo. Ingeniera Hidraulica y Ambiental, 27(1), 72-81. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1680-03382016000100006
26. Risco, K. P., & Vera, H. P. (2023). Relacin de la red de drenaje y la evolucin hipsomtrica con las caractersticas morfomtricas de la subcuenca del ro Carrizal [Tesis de licenciatura, Escuela Superior Politcnica Agropecuaria de Manab]. http://repositorio.espam.edu.ec/handle/42000/2271
27. Sajadifar, S., & Pakseresht, M. (2024). A Probabilistic Markov Chain Model for Short-term Water Demand Forecasting. Journal of Water Management Modeling. https://doi.org/10.14796/JWMM.C519
28. San, T. H., & Khin, M. M. (2016). River Flood Prediction Using Markov Model. En Genetic and Evolutionary Computing (pp. 435-443). Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-23204-1_44
29. San, T., & Khin, M. M. (2016). River Flood Prediction Using Markov Model. En T. T. Zin, J. C.-W. Lin, J.-S. Pan, P. Tin, & M. Yokota (Eds.), Genetic and Evolutionary Computing (pp. 435-443). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-23204-1_44
30. Shamshad, A., Bawadi, M. A., Wan Hussin, W. M. A., Majid, T. A., & Sanusi, S. A. M. (2005). First and second order Markov chain models for synthetic generation of wind speed time series. Energy, 30(5), 693-708. https://doi.org/10.1016/j.energy.2004.05.026
31. Shehadeh, K., & Tucker, E. (2022). Stochastic optimization models for location and inventory prepositioning of disaster relief supplies. Transportation Research Part C: Emerging Technologies, 144, 103871. https://doi.org/10.1016/j.trc.2022.103871
32. Shevnina, E., & Silaev, A. (2019). The probabilistic hydrological MARCS HYDRO (the Markov Chain System) model: Its structure and core version 0.2. Geoscientific Model Development, 12(7), 2767-2780. https://doi.org/10.5194/gmd-12-2767-2019
33. Teng, J., Jakeman, A., Vaze, J., Croke, B., Dutta, D., & Kim, S. (2017). Flood inundation modelling: A review of methods, recent advances and uncertainty analysis. Environmental Modelling & Software, 90, 201-216. https://doi.org/10.1016/j.envsoft.2017.01.006
34. Teodoro, T. A., Reboita, M. S., Llopart, M., da Rocha, R. P., & Ashfaq, M. (2021). Climate Change Impacts on the South American Monsoon System and Its SurfaceAtmosphere Processes Through RegCM4 CORDEX-CORE Projections. Earth Systems and Environment, 5(4), 825-847. https://doi.org/10.1007/s41748-021-00265-y
35. Thompson, C., & Frazier, T. (2014). Deterministic and probabilistic flood modeling for contemporary and future coastal and inland precipitation inundation. Applied Geography, 50, 1-14. https://doi.org/10.1016/j.apgeog.2014.01.013
36. Urdiales, D., & Clleri, R. (2018). Pronstico de la ocurrencia de precipitacin diaria en un gradiente altitudinal en el Sur del Ecuador, mediante un generador climtico. Enfoque UTE, 9(3), 29-41.
37. Yapo, P., Sorooshian, S., & Gupta, V. (1993). A Markov Chain Flow Model for flood forecasting. Water Resources Research, 29(7), 2427-2436. https://doi.org/10.1029/93WR00494
38. Zubaidah, T., & Karnaningroem, N. (2017). K-means Method for Clustering Water Quality Status on The Rivers of Banjarmasin, Indonesia. Department of Environmental Engineering, Institut Teknologi Sepuluh Nopember. https://osf.io/s9n2u/download/?format=pdf
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/