Analyze growth opportunities through the Free Trade Agreement between Ecuador and China for the Ecuadorian automotive sector
Analisar as oportunidades de crescimento atravs do Acordo de Livre Comrcio entre o Equador e a China para o setor automvel equatoriano
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: paillacho10@gmail.com
Ciencias Econmicas y Empresariales
Artculo de Investigacin
* Recibido: 01 de junio de 2025 *Aceptado: 22 de julio de 2025 * Publicado: 18 de agosto de 2025
I. Investigador Independiente, Ecuador.
II. Investigador Independiente, Ecuador.
Resumen
Se analiza el impacto del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Ecuador y China, vigente desde mayo de 2024, sobre el sector automotor ecuatoriano. Este acuerdo busca fortalecer los vnculos econmicos entre ambas naciones, pero tambin plantea retos significativos para la industria automotriz nacional. La investigacin identifica oportunidades como el acceso a tecnologas avanzadas, vehculos elctricos y la posibilidad de establecer alianzas estratgicas con marcas chinas. Estos elementos podran fomentar la modernizacin del sector, impulsar la movilidad sostenible y ampliar la oferta de vehculos en el pas.
Sin embargo, tambin se reconocen amenazas importantes. El incremento sostenido en la importacin de vehculos chinos, con precios competitivos y tecnologa superior, ha reducido la participacin de los automviles ensamblados en Ecuador. Esto podra provocar una prdida de empleos, el cierre de fbricas locales y una dependencia excesiva del mercado chino. Adems, prcticas como el dumping y la desgravacin arancelaria escalonada agravan la situacin para los fabricantes nacionales, que deben competir en condiciones desiguales.
La metodologa empleada incluye entrevistas a expertos del sector y revisin documental. Se concluye que, aunque el TLC brinda beneficios a los consumidores y abre puertas para el desarrollo, tambin compromete la viabilidad de la industria local si no se aplican polticas pblicas de proteccin y fomento productivo. Se recomienda implementar incentivos, fortalecer la capacitacin laboral y revisar clusulas del acuerdo para asegurar una competencia justa. El desafo clave es encontrar un equilibrio entre las ventajas del comercio exterior y la necesidad de preservar y fortalecer la industria automotriz ecuatoriana.
Palabras clave: Sector automotor; Tratado de Libre Comercio; Competitividad; Importacin de vehculos; Transferencia tecnolgica.
Abstract
The impact of the Free Trade Agreement (FTA) between Ecuador and China, in force since May 2024, on the Ecuadorian automotive sector is analyzed. This agreement seeks to strengthen economic ties between the two nations, but also poses significant challenges for the national automotive industry. The research identifies opportunities such as access to advanced technologies, electric vehicles, and the possibility of establishing strategic alliances with Chinese brands. These elements could foster the modernization of the sector, promote sustainable mobility, and expand the vehicle offering in the country.
However, significant threats are also recognized. The sustained increase in the import of Chinese vehicles, with competitive prices and superior technology, has reduced the share of automobiles assembled in Ecuador. This could lead to job losses, the closure of local factories, and excessive dependence on the Chinese market. Furthermore, practices such as dumping and staggered tariff reductions aggravate the situation for domestic manufacturers, who must compete on unequal terms.
The methodology used includes interviews with industry experts and a documentary review. It is concluded that, although the FTA provides benefits to consumers and opens doors for development, it also compromises the viability of the local industry if public policies for protection and productive development are not implemented. It is recommended to implement incentives, strengthen job training, and review the agreement's clauses to ensure fair competition. The key challenge is to find a balance between the advantages of foreign trade and the need to preserve and strengthen the Ecuadorian automotive industry.
Keywords: Automotive sector; Free Trade Agreement; Competitiveness; Vehicle imports; Technology transfer.
Resumo
analisado o impacto do Acordo de Livre Comrcio (ALC) entre o Equador e a China, em vigor desde maio de 2024, no setor automvel equatoriano. Este acordo procura fortalecer os laos econmicos entre as duas naes, mas tambm impe desafios significativos para a indstria automvel nacional. A investigao identifica oportunidades como o acesso a tecnologias avanadas, veculos eltricos e a possibilidade de estabelecer alianas estratgicas com marcas chinesas. Estes elementos podem fomentar a modernizao do setor, promover a mobilidade sustentvel e expandir a oferta de veculos no pas.
No entanto, tambm so reconhecidas ameaas significativas. O aumento sustentado da importao de veculos chineses, com preos competitivos e tecnologia superior, reduziu a quota de automveis montados no Equador. Isto pode levar perda de postos de trabalho, ao encerramento de fbricas locais e excessiva dependncia do mercado chins. Alm disso, prticas como o dumping e as redues tarifrias escalonadas agravam a situao dos fabricantes nacionais, que tm de competir em condies desiguais.
A metodologia utilizada inclui entrevistas com especialistas do setor e uma reviso documental. Conclui-se que, embora o TLC traga benefcios para os consumidores e abra portas ao desenvolvimento, tambm compromete a viabilidade da indstria local se no forem implementadas polticas pblicas de proteo e desenvolvimento produtivo. Recomenda-se a implementao de incentivos, o reforo da formao profissional e a reviso das clusulas do acordo para garantir uma concorrncia leal. O principal desafio encontrar um equilbrio entre as vantagens do comrcio externo e a necessidade de preservar e fortalecer a indstria automvel equatoriana.
Palavras-chave: Setor automvel; Acordo de Livre Comrcio; Competitividade; Importao de veculos; Transferncia de tecnologia.
Introduccin
China es el mercado automotor ms grande del mundo en trminos de ventas y produccin(Iglesias, 2024). Dicha evolucin del mercado chino suscita importante inters en las empresas automovilsticas internacionales porque la demanda por vehculos tiende a presentarse en consonancia con un crecimiento acelerado de su poblacin, sumando hoy en da 1.428 millones de personas y siendo efectivamente el segundo pas ms poblado del planeta, solo por detrs de India(Mir, 2024).
En la actualidad, las marcas nacionales copan el mercado, pero las empresas de procedencia extranjera tambin tienen presencia en ese mercado. China sigue invirtiendo intensamente en vehculos elctricos, realizando un fuerte incremento de sus exportaciones en automviles en los ltimos aos. En 2023, este pas, comercialmente hablando, se posicion en el primer puesto de ventas a nivel global en materia de vehculos elctricos, cuatriplicando las cifras de EE. UU., que qued en la segunda posicin(Ors, 2024).
China ha pasado a ser el mercado automovilstico ms grande del mundo, no solamente por el volumen de ventas y produccin de automvil, sino por su dinamismo y por la transformacin tecnolgica rpida. Este liderazgo se debe a una serie de factores estructurales, entre los cuales se encuentra la gran densidad de la poblacin (1.428 millones de habitantes), el fortalecimiento de las marcas nacionales, as como una poltica estatal orientada hacia la innovacin tecnolgica y la expansin del comercio exterior.
La fuerte demanda de vehculos en China est relacionada con la creciente urbanizacin, el aumento de la clase media y las polticas impulsadas por los poderes pblicos que han dado impulso al mercado interno como motor del desarrollo. Este contexto convierte a China en un potente imn para las empresas automovilsticas extranjeras que desean insertarse en un mercado de gran tamao, pero a nivel elevado de competencia. Sin embargo, a pesar de la presencia de las empresas extranjeras en el mercado, el empuje de las marcas chinas en la produccin nacional es evidente, lo que reviste la poltica de la consolidacin de la industria nacional mediante la utilizacin de subsidios, proteccin estatal, y requerimiento de la transferencia de tecnologas a las empresas extranjeras.
La rpida evolucin de la economa del mercado chino est supeditada a diferentes argumentos, tales como los subsidios por parte del Gobierno para fomentar la demanda de vehculos elctricos, la enorme variedad de mini vehculos elctricos que pueden encontrarse en el pas y la aparicin de marcas ms asequibles en cuestiones de precios (Martinez, 2024).
En los ltimos aos, la relacin bilateral entre Ecuador y China ha pasado de ser bastante limitada a una de las ms importantes dentro del marco latinoamericano, ya que ha pasado a ser la segunda relacin comercial de Ecuador despus de la estadounidense, y adems las inversiones y los prstamos se han incrementado de forma considerable. La industria automovilstica ecuatoriana es un claro ejemplo del fenmeno creciente de la influencia china en las preferencias de compra automovilstica de los ecuatorianos. Las marcas de autos del gigante oriental han alcanzado un lugar importante en el mercado ecuatoriano, tal como lo demuestra la situacin actual de marcas como Dongfeng o Chery, entre otras, las cuales han aportado modelos de coches desde sedan y hatchback hasta SUV y camiones. Estos han cambiado el giro de la industria automovilstica ecuatoriana y han llevado al consumidor ecuatoriano a acercarse a estas marcas que han sido un xito en el desempeo dentro del mercado ecuatoriano, tanto de coches como camiones, al punto de ubicarse entre los ms vendidos.(Produccin, 2023)
El mercado del automvil chino ha sufrido una transformacin arrasadora gracias a la intervencin gubernamental, la introduccin de nuevos tipos de vehculo elctricos y la aparicin de marcas asequibles, impactando directamente en economas emergentes como la ecuatoriana. Esta evolucin no slo se encuentra vinculada al desarrollo tecnolgico y comercial de China, sino que tambin pone de manifiesto su creciente papel geoeconmico vivido, y por tanto, influencia en Amrica Latina. En este sentido, la relacin entre Ecuador y China ha evolucionado hasta convertirse en una de las ms relevantes del continente en trminos comerciales y de inversin.
La industria automotriz ecuatoriana ha sido transformada por la entrada de vehculos fabricados en China, cuyos modelos competitivos los de las marcas Dongfeng o Chery, por ejemplo, han comenzado a sustituir la produccin local. Esta entrada se produce en un marco de una estrategia bien definida desde el gobierno de China, que persigue introducir estos vehculos en mercados con menos soporte tcnico y financiero para sus industrias nacionales. Aunque esta evolucin incrementa la oferta de productos de los consumidores ecuatorianos, tambin supone importantes consecuencias para la sostenibilidad y el fortalecimiento de la industria ecuatoriana.
Ahora bien, el Tratado de Libre Comercio (TLC) entraa tambin optimistas riesgos que deben ser tomados en cuenta. Con esta apertura al mercado ecuatoriano de automviles chinos, puede verse gravemente perjudicada la produccin ecuatoriana, hacindola menos competitiva frente a la abundancia de toda clase de vehculos importados. Algo similar ha ocurrido con otros sectores: en el textil, Per vive una situacin de igual forma. La llegada de productos y bienestar de fabricacin ajenos a la peruana han hecho su labor mucho ms difcil. Si as fuera en Ecuador, las consecuencias seran bastante preocupantes: entre otras, los problemas de la actividad manufacturera, la prdida de puestos de trabajo en el sector automotor, y perjuicios para los trabajadores y la economa en su conjunto. (Valdivia, 2024).
Ecuador y la Repblica Popular China han suscrito un Tratado de Libre Comercio (TLC), que incorpora una doble vertiente estratgica a la industria automotriz del Ecuador: oportunidades para el crecimiento y amenazas en el ejercicio de la soberana econmica de la industria ecuatoriana. En este sentido, el TLC representara una oportunidad de acceso a tecnologas automotrices verticales y horizontales - vehculos elctricos y vehculos autnomos que los empresarios e industrias automotrices chinas han desarrollado y que, a travs del TLC, pudieran quedar como opcin de compra o importacin en el Ecuador. Este intercambio tecnolgico dara como resultado mayor eficiencia energtica, mayor innovacin local, creacin de empleo y fortalecimiento de las cadenas de suministro nacionales. Este intercambio tambin invitara a nuestro pas a reflexionar sobre su alineacin con las tendencias mundiales hacia la movilidad como una necesidad del desarrollo industrial moderno.
Con todo, estas ventajas vienen con inconvenientes que no pueden ser ignorados. La apertura del mercado ecuatoriano a una oferta masiva de vehculos chinos podra poner gravemente en crisis a la industria automotriz local, su capacidad de competir y de sostenerse. Este es un escenario que ya se ha hecho evidente en otras naciones del continente, como Per, donde sectores de la produccin como el textil han sido desplazados por importaciones de otras naciones ms competitivas. Si esta frmula se estableciera en Ecuador, se incurrira en la prdida de puestos de trabajo, de una manufactura local, y en el aumento de la dependencia externa. Por eso, se requiere una estrategia intermedia entre la apertura comercial y la proteccin industrial coherente.
El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Ecuador y China representa un escenario complejo para la industria automotriz ecuatoriana, ofreciendo tanto oportunidades como riesgos. Por un lado, el acuerdo abre posibilidades para que los fabricantes locales accedan a tecnologas avanzadas, mejoren la eficiencia energtica de sus vehculos y se alineen con tendencias globales de movilidad sostenible mediante la cooperacin con empresas chinas. Por otro lado, surgen amenazas importantes, especialmente por la creciente competencia de los fabricantes chinos, lo que podra agravar la ya disminuida produccin local.
Segn la AEADE, para septiembre de 2024 las exportaciones de vehculos ecuatorianos eran inexistentes, y con la entrada en vigor del TLC, esta situacin podra volverse permanente. Esto conllevara una prdida significativa de empleos y frenara el desarrollo de una industria exportadora nacional en el sector automotor. Ante este panorama, se considera esencial realizar estudios e implementar polticas que permitan maximizar los beneficios del tratado y reducir sus efectos negativos sobre la economa y la industria local.
Segn la teora de la dependencia, los pases en desarrollo dependen econmicamente de las naciones ricas. Segn este argumento, las naciones centrales como China se aprovechan de las naciones perifricas como Ecuador utilizando su poder econmico y poltico para su propio beneficio financiero. La teora de la dependencia puede indicar que China, como una economa ms poderosa, puede imponer condiciones desfavorables a Ecuador en trminos de acceso al mercado, proteccin de la industria local y transferencia de tecnologa en el contexto del Tratado de Libre Comercio Ecuador-China.
La gobernanza global, adems, implica la vinculacin de los vnculos econmicos internacionales en la medida en que los mismos estn comprendidos por leyes y disposiciones, a partir de las cuales el TLC comenzar a incorporar epgrafes en defensa de los derechos laborales, el medio ambiente o la propiedad intelectual, entre otros asuntos. Se critica, sin embargo, que los TLCs antepongan intereses de grandes compaas por los de personas corrientes y del desarrollo sostenible en el lmite de la perspectiva crtica de la integracin de la gobernanza global (SWI, 2023)
El Tratado de Libre Comercio (TLC) que suscriben Ecuador y China, podra ser entendido como una oportunidad estratgica de desarrollo e impulso del sector automotor ecuatoriano, en el marco del proceso de gobernanza global. Desde esta va, el TLC sera un reflejo de cooperacin e interdependencia econmica en el que Ecuador busca diversificar sus exportaciones y China potenciar su presencia en Amrica Latina. El TLC podra permitir el acceso a nuevas tecnologas y contribuir a la modernizacin del sector automotor ecuatoriano, que avanza en consonancia con la sostenibilidad y la innovacin en el marco de las tendencias globales. El proceso tambin puede entraar riesgos. Las clusulas de derechos laborales y medio ambiente o propiedad intelectual tendran, como contrapartida el equilibrio de la balanza, aunque existe una crtica legtima: los TLC suelen favorecer generalmente a las grandes corporaciones y la poblacin local queda en un segundo plano de importancia para la sostenibilidad del desarrollo. Por ello, Ecuador debe adoptar una posicin comprometida para asegurar que los beneficios sean reales para su industria y su sociedad.
La teora de la competencia monopolstica es un anlisis realizado por el economista Edward Hastings Chamberlin (1899-1967) en 1933. En esta teora, Chamberlin sostiene que, en la competencia monopolstica, las empresas compiten ms intensamente en precios que por los rasgos de sus productos.(Doxrud, 2023).
De una perspectiva del TLC Ecuador-China, esta teora resulta estructural a la hora de comprender la forma en la que el sector automotor ecuatoriano podra afrontar el incremento de ciertos vehculos procedentes de China por un precio inferior al de los automviles ecuatorianos. De esta manera, las empresas ecuatorianas no slo deberan centrarse en luchar contra los precios para tratar de situar sus productos en la posicin competitiva del producto procedente de china, sino que tambin, podran conseguir una serie de ventajas competitivas alternativas (es decir, diferencias o caractersticas positivas que presenten sus productos) que les diferencia de los productos de origen chino (productor, productos adaptados a las necesidades locales, mejor calidad, etc.); a partir de aqu podran desarrollarse en un mbito de mayor grado de competencia, siempre sujeto a apertura comercial.
A partir de este marco del TLC Ecuador-China, esta teora ser til para analizar que este acuerdo bilateral no permitir solamente el libre comercio de ambos pases, sino que en realidad canaliza la forma en que la integracin regional de Ecuador podra abrirse camino en Amrica Latina. Ampliando los vnculos con China, el pas sudamericano podra lograr la diversificacin de las relaciones comerciales, pero tambin modificar la competitividad con los pases vecinos en la industria automotriz, afectando por tanto las dinmicas de produccin-exportacin en la regin. La Teora de la Integracin Econmica Regional de Bela Balassa nos permite explicar cmo los convenios y acuerdos comerciales entre pases intentan mediante su desarrollo la eliminacin de barreras al comercio y la creacin de un mayor grado de interdependencia econmica, en donde al principio los acuerdos tienden a comenzar con las zonas de libre comercio e ir progresivamente en direccin a la integracin econmica completa.(Diaz, 2020).
De acuerdo con Juust, Vahter y Varblane (2021), en uno de los estudios que llev a cabo, se identificaron las consecuencias por el sector automotriz a raz de la firma del TLC de la Unin Europea (UE)-(Corea del Sur) para el periodo 2011-2015. Las conclusiones alcanzadas indicaron un crecimiento del 11 % en dicho sector frente al aumento del comercio total de bienes que fue del 6 %. En el caso de la UE, las exportaciones del sector automotriz, as como las exportaciones totales fueron del 41 y el 27 %, respectivamente, las variaciones en las exportaciones hacia la UE de Corea del Sur fueron consideradas estadsticamente no significativas.(Jaramillo & Tonon, 2023).
En el marco del TLC entre Ecuador y China el sector automotriz tendra que lidiar con un eventual aumento muy considerable en la importacin de los automviles desde la repblica China, dada la gran competitividad que muestra el pas asitico en este sector, lo cual puede representar ventajas para los consumidores en trminos de tener acceso a vehculos ms baratos, pero conlleva una presin competitiva ms alta para la industria local. El desafo se encuentra en evitar una excesiva dependencia en torno a la relacin comercial, fomentando polticas que aumenten la competitividad de la industria automotriz ecuatoriana y que promuevan la transferencia de tecnologa, as como la reduccin de los riesgos y la mayor utilizacin de las oportunidades del acuerdo.
La transferencia de tecnologa se refiere a la forma en que los conocimientos tcnicos y las innovaciones desarrolladas en una empresa e incluso en un pas son pasados a otro. El principio de la transferencia de tecnologa es importante para la industria automotriz en el marco del Tratado de Libre Comercio entre Ecuador y China porque el acuerdo podra facilitar el acceso a tecnologa avanzada procedente de los productores de automviles chinos, como los de los coches elctricos o los sistemas de produccin ms eficaces; la transferencia de tecnologa puede ser vista como una oportunidad para la industria automotriz en Ecuador cuando se tenga la capacidad de absorcin adecuada y las herramientas para llevar a cabo la aplicacin de las innovaciones. (Moint, 2024)
Sostenibilidad, dentro del parmetro de la industria del automvil puede referirse a la produccin y al uso de automviles de tal manera que se reduzcan los efectos adversos que tiene un automvil en el medio ambiente y aumente la eficiencia en el uso de las materias primas. En un Tratado de Libre Comercio, hay que pensar en la incidencia que el aumento de la importacin de automviles chinos tendra en el desarrollo de un sector automotor ms sostenible en el pas, junto con la introduccin de tecnologa ms ecolgica y ms eficiente(Moint, 2024).
El Tratado de Libre Comercio entre Ecuador y China se perfila como una va para evitar el estancamiento del sector automotor ecuatoriano siempre que se incremente su competitividad utilizando la innovacin, la produccin eficiente y la adaptacin a los requerimientos del mercado. Establecer la posibilidad de acceder a tecnologas avanzadas: vehculos elctricos, sistemas de produccin eficientes, etctera, mediante la transferencia tecnolgica desde China, puede ser un elemento que modernice la industria nacional. Pero este nivel de modernizacin ser posible nicamente si existe capacidad local de absorcin. Aadido a ello, el TLC tiene que ser una forma de implantar un modelo automotriz que potencie la sostenibilidad, que disminuya el impacto ambiental y optimice los recursos.
Segn (Rengifo, 2023), en su asistencia al Conversatorio sobre el TLC Ecuador- China llevado a cabo en la Pontifica Universidad Catlica del Ecuador, estima que, aun cuando no se haya negociado un captulo de inversiones en el marco del TLC, s que existe alguna empresa china interesada en invertir; protegiendo los intereses de la industria automotriz previendo una disminucin de los aranceles a China en un plazo de quince aos hasta llegar a cero lo que le permitira a la empresa nacional adaptarse modernizndose e innovando para poder competir con los automviles chinos.
Por otro lado,(Vera, 2020), en su trabajo de maestra apuntando inicialmente a mejorar la competitividad de las organizaciones en el sector del automvil a partir del marco de la gestin y de la eficiencia. Al final, y en una de sus conclusiones se hace eco de que el mercado automotriz ecuatoriano est formado, sobre todo, por la importacin de determinados tipos de vehculos mientras que los vehculos ensamblados en el pas estn desplazados en una proporcin aproximada de tres importados para uno ensamblado y lo hace por razones de tipo impositivo en el ao 2020.
Asimismo, (Valverde, 2022) en su artculo de investigacin concluyen que el desarrollo del mercado automotriz ecuatoriano presenta un comportamiento inestable, todo esto a causa del impacto negativo de la pandemia por Covid-19.
Finalmente, (Regalado-Peza*, 2018) en su trabajo relacionado con la inversin china en Latinoamrica concluyen y reconocen que la inversin en cuestin ha desempeado un valor significativo atendiendo a la contribucin de capital que ha contribuido a la modernizacin de la industria de los pases de Amrica Latina porque de esta forma la inversin china se ha hecho considerablemente por ejemplo en pases como Ecuador y Colombia, Venezuela, Brasil, Uruguay, Paraguay y Mxico donde la inversin china ha propiciado la aparicin de fbricas, concesionarios y talleres donde se han creado puestos de trabajo; ha tenido lugar la transferencia de tecnologas y de conocimientos para mejorar el proceso de produccin; y que, en el caso de pases como Ecuador o Colombia hay establecimiento de alianzas con instituciones educativas en campos que son relevantes para la I+D.
Grfico N1.
Fuente: elaboracin propia
El Tratado de Libre Comercio entre Ecuador y China constituye una buena oportunidad para el sector automotor de Ecuador, donde principalmente las inversiones chinas ayudarn a modernizar la industria. Esto, sin embargo, no quiere decir que el mercado no dependa fundamentalmente de la importacin de vehculos, ni que el desarrollo no se haya visto afectado por la pandemia, ni por otras cuestiones. La inversin china ha dado paso a la transferencia de tecnologa, a la creacin de empleo, a alianzas con la educacin superior que han contribuido, entre otras cosas, a la innovacin y a con la eficiencia productiva. El TLC puede contribuir a la sostenibilidad por el impulso de tecnologas de menor impacto ambiental, lo que contribuir a poder preparar un sector econmico ms competitivo y socialmente responsable.
Metodologa
La investigacin en cuestin se lleva a cabo bajo un enfoque cualitativo, debido a que la recoleccin de datos, es exclusivamente de informacin no numrica y obtenida por medio de la comunicacin directa con expertos que se encuentran dedicados al mbito empresarial. La investigacin se da con un diseo descriptivo ya que su finalidad es la de describir y explicar, en su contexto, las previsiones que existen tanto positivas como negativas con respecto a la evolucin del rumbo que ha de tomar la industria automovilstica nacional como consecuencia de la aplicacin del Tratado de Libre Comercio entre Ecuador y China.
Se aplica un planteamiento inductivo, el cual parte del anlisis de la realidad a travs de casos particulares, mediante las entrevistas especficas de carcter personal dirigidas a los lderes del sector, como tambin el anlisis de tratados anlogos con la Repblica China firmados por pases latinoamericanos como Per, Chile y Costa Rica. Dicha estrategia es la de llegar a una conclusin general a partir de datos concretos favoreciendo un desarrollo progresivo y contextualizado del fenmeno que se pretende estudiar.
La naturaleza de la investigacin es no experimental dado que no se manipulan variables, sino que se limitan a observar y hallar las relaciones entre la o las variables en su contexto natural; en este sentido, la investigacin se interesa en hechos que ya han pasado, y estos son los que denominamos naturales, tal y como lo establece la clasificacin que proponen Hernndez Sampieri et al. (2006). La poblacin objetivo corresponde a varios actores importantes del sector automotor ecuatoriano y la muestra se obtiene a partir del muestreo por conveniencia en la que se utilizan actores clave como el director de asuntos econmicos de la Asociacin de Empresas Automotrices del Ecuador AEADE y el director ejecutivo de la Cmara de la Industria Automotriz Ecuatoriana CINAE.
Para la recogida de datos en esta investigacin se utilizaron dos tcnicas principales que desarrollamos, entrevistas semiestructuradas individuales y revisin documental. Las entrevistas semiestructuradas individuales se prepararon atendiendo a los objetivos de la investigacin mediante un guion validado por expertos acadmicos, con un total de nueve preguntas abiertas y de cierre y una duracin aproximada de 15 minutos cada una. La revisin documental permiti complementar la informacin con anlisis de documentos y tratados que guardan relacin con la cuestin.
Finalmente, el anlisis de datos se llev a cabo categorizando las respuestas de acuerdo a sus respectivos objetivos, permitiendo as identificar tanto oportunidades como amenazas que representa el TLC para el desarrollo del sector automotor ecuatoriano.
Grfico N2
Fuente: elaboracin propia
Resultados
Impacto del TLC Ecuador China en el Sector Automotor Ecuatoriano (2024 2025)
El TCl establecido desde el mayo del 2024, prev beneficios aduaneros en el sector automotor y a continuacin se relacionan los productos automotrices principales con ingreso libre entre los pases.
Tabla 1: Impacto del TLC Ecuador China en el Sector Automotor Ecuatoriano (2024 2025)
Productos Automotrices Chinos con libre ingreso a Ecuador (Importaciones) |
Productos Automotrices Ecuatorianos con potencial de libre ingreso a China (Exportaciones) |
Vehculos elctricos (automviles, buses y motocicletas), autopartes, neumticos, bateras de litio, motores elctricos, cargadores para vehculos elctricos, herramientas automotrices, sensores y chips para vehculos, luces LED automotrices, tableros digitales. |
Componentes plsticos moldeados para vehculos, arneses elctricos, cableado automotriz, partes metlicas (chasis y bastidores), servicios de ensamblaje de CKD y SKD (completamente desarmados), estructuras de carrocera, partes pintadas y galvanizadas, empaques de caucho, mano de obra calificada (outsourcing industrial). |
Elaborado por: el autor
Fuente: Asociacin de Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE), CINADEC, Ministerio de Produccin, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (2024), Observatorio de Comercio Exterior del Ecuador (2025), Grupo Alaire (2024), Primicias (2024), El Comercio (2025).
Los productos automotrices que, a partir de mayo del ao 2024, el Tratado de Libre Comercio (TLC) deja sin aranceles en Ecuador y China son los que se presentan en la Tabla 1. La realidad es que Ecuador acepta la llegada de automviles los elctricos y autopartes de China hacia el pas , e igualmente le permite salir con productos del sector automotriz en un tipo de servicios hacia el pas asitico . Lo que representa una buena oportunidad para reforzar nuestra industria local , ya que , tal como lo explican los autores de la obra que se presenta , este proceso requerir , s , una mejora en la capacidad de produccin y la adecuacin a los estndares internacionales.
Consecuencias del TLC a corto y largo plazo
El grfico compara el nivel de impacto de varios factores estratgicos en el sector automotor ecuatoriano, diferenciando entre el corto y el largo plazo tras el TLC con China.
Grfico N3
Fuente: elaboracin propia
El grfico N. 3 presenta una visin comparativa del nivel de impacto que el TLC Ecuador-China tiene sobre el sector automotor, descomponiendo el impacto en corto y largo plazo. En el corto plazo, el impacto es muy alto en cuanto a la importacin de vehculos chinos (90%), el descenso de la produccin nacional (85%) y el empleo en el sector automotor (70%) lo que refleja un proceso de desplazamiento industrial y prdida de competitividad interna (CEPAL, 2023). Si bien a largo plazo las mismas variables tienen un impacto algo ms bajo, en este mismo horizonte, colaboraciones estratgicas (75%), transferencia de tecnologa (80%) y competitividad nacional (70%) muestran niveles de impacto crecientes, lo que permite inferir que las oportunidades del acuerdo podran ser aprovechadas para fortalecer el sector de la industria automotriz (Ministerio de la Produccin, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, 2024). Dicha tendencia permite inferir que, si bien el TLC puede provocar desequilibrios productivos a corto plazo, en el largo plazo podra abrir las puertas a un espacio de innovacin y colaboracin tecnolgica con el diseo de polticas de acompaamiento industrial, de capacitacin de los recursos humanos o de impulso a la produccin nacional (ECLAC, 2021). Es por lo tanto indispensable implementar medidas regulatorias y de fomento que aseguren una transicin competitiva del sector automotor ecuatoriano.
El Grfico 4 presenta la evolucin de la participacin en el mercado de vehculos en Ecuador segn su pas de origen, comparando los periodos antes y despus del Tratado de Libre Comercio (TLC).
Grfico N4
Fuente: elaboracin propia
El Grfico N. 4 pone de manifiesto un cambio estructural notable en la participacin del mercado de automviles por origen a raz de la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Ecuador y China. En efecto, la participacin de los vehculos provenientes de China era del 40% antes del TLC, pero despus de este, su participacin se dispar, llegando a cifras superiores al 65%, estableciendo as su dominio en el mercado ecuatoriano. Por su parte, los vehculos de ensamblaje ecuatoriano manifiestan una cada drstica, reduciendo su participacin del 30% al cercano 15%, lo que pone de manifiesto un proceso de reduccin del producto nacional y el debilitamiento del encadenamiento productivo local (CEPAL, 2023). De igual manera, la participacin de los vehculos de otros orgenes pas de un 30% a un 20%, lo que demuestra que el TLC no solo afecta la industria nacional, sino tambin reconfigura el comercio internacional, en el cual se favorece exclusivamente a China como proveedora de vehculos. Esta concentracin de la oferta podra traducirse en dependencia comercial y ocasionar la prdida de la diversidad de proveedores y de la competencia a largo plazo (Sierra, 2024). Por lo tanto, es necesario que el Estado ecuatoriano impulse polticas de defensa industrial y tecnologas, as como tambin generar incentivos de ensamblaje y desarrollo de proveedores locales.
Factores clave para fortalecer la competitividad automotriz
La tabla presenta los factores estratgicos ms importantes para el desarrollo del sector automotriz en Ecuador, destacando especialmente la innovacin tecnolgica y el impulso a los vehculos elctricos.
Tabla 2: Impacto del TLC Ecuador China en el Sector Automotor Ecuatoriano (2024 2025)
Factor Estratgico |
Nivel de Importancia (%) |
Inversin en I+D |
85 |
Transferencia tecnolgica |
90 |
Capacitacin laboral |
80 |
Alianzas con marcas chinas |
75 |
Incentivos fiscales |
70 |
Desarrollo de vehculos elctricos |
95 |
Elaborado por: el autor
Fuente: Asociacin de Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE), Ministerio de Produccin, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (2024), Observatorio de Comercio Exterior del Ecuador (2025), Grupo Alaire (2024).
En la tabla mostrada se exponen los factores estratgicos que pueden fortalecer en mayor medida la competitividad del sector automotor ecuatoriano bajo el amparo del TLC con China, los cuales se pueden clasificar segn su relevancia o potencialidad. El desarrollo de vehculos elctricos es el primero y con un 95% de importancia, escenificado en lo que se ha dado en llamar la tendencia hacia la electromovilidad como va de transformacin de la industria y sostenibilidad ambiental (BID, 2023). Las siguientes posiciones corresponden a la transferencia tecnolgica (90%) y a la inversin en investigacin y desarrollo (I+D) con un 85%, en las que se reconocen dos aspectos clave para promover la innovacin, el fortalecimiento del valor agregado local y la reduccin de dependencia externa (UNCTAD, 2022).
La capacitacin laboral (80%) se identifica como un aspecto fundamental para preparar a la fuerza de trabajo ante los nuevos retos tecnolgicos que plantea el cambio estructural del sector. Las alianzas con marcas chinas (75%) y los incentivos fiscales (70%) son percibidos como mecanismos estratgicos que permitiran aprovechar las oportunidades que ofrece el acuerdo comercial correspondiente, siempre bajo condiciones de acompaamiento de polticas pblicas slidas y una visin de desarrollo a largo plazo. En este sentido, estos factores deben ser orientados no de forma independiente, sino en el marco de una estrategia industrial integrada para una conjunta entre sostenibilidad, innovacin y fortalecimiento del talento humano.
Anlisis FODA del TLC en el Sector Automotor
La Tabla 3 presenta un anlisis FODA del sector automotriz en Ecuador, destacando sus principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas frente al contexto actual del mercado y los cambios derivados de la apertura comercial.
Tabla 3: Anlisis FODA del TLC en el Sector Automotor
Fortalezas |
|
Oportunidades |
Debilidades |
Amenazas |
Inters de inversin extranjera |
|
Acceso a tecnologa de punta |
Baja capacidad de innovacin local |
Prdida de empleos |
Posibilidad de transferencia tecnolgica |
|
Alianzas con fabricantes chinos |
Dbil infraestructura industrial |
Dumping y competencia desleal |
Creacin de empleo indirecto (distribucin) |
|
Introduccin de vehculos elctricos |
Produccin nacional limitada |
Dependencia tecnolgica y comercial de China |
Elaborado por: el autor
Fuente: Ministerio de Produccin, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (2024), Asociacin de Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE), Observatorio de Comercio Exterior del Ecuador (2025), Grupo Alaire (2024), anlisis sectorial propio.
El FODA del sector automotor ecuatoriano frente (TLC) con China presenta un panorama contradictorio de potenciales y limitaciones. Destacan como aspectos positivos, segn el anlisis del TLC, el potencial de inversin extranjera y la posibilidad de transferencia de tecnologa, que bien gestionadas permitiran dinamizar la economa del pas y modernizar el parque automotor. Se reconoce tambin la creacin de empleo indirecto, principalmente en lo relacionado a los aspectos de distribucin y postventa que podra compensar, aunque en parte, el efecto de la prdida de empleos directos en la manufactura.
Dentro del anlisis FODA, como potenciales positivos encontramos el acceso a tecnologa de punta, las alianzas con las fbricas chinas y la introduccin de vehculos elctricos, que muestran un pas en el mapa del sector industrial y en la bsqueda de la sostenibilidad (CEPAL, 2024). Sin embargo, esos potenciales positivos se oponen a gravsimos aspectos negativos como son la escasa capacidad innovadora local, la escasa capacidad de infraestructura industrial y la limitada produccin nacional que limitaran la posibilidad del pas de absorber/importar la tecnologa (UNIDO, 2023).
Las amenazas, tales como la prdida de empleos, el dumping y la creciente dependencia tecnolgica y comercial hacia China, deben ser respuestas estratgicamente desde el Estado. Se requieren polticas de industria que refuercen las capacidades locales, promuevan los encadenamientos productivos y eviten una subordinacin de ellos a otros agentes externos.
Comparacin de precios promedio
La Tabla 4 compara los precios promedio de diferentes tipos de vehculos entre China y Ecuador, destacando que los vehculos importados de China tienen costos significativamente ms bajos, lo que afecta la competitividad del mercado local.
Tabla 4: Comparacin de precios promedio
Tipo de Vehculo |
Precio Promedio China (USD) |
Precio Promedio Ecuador (USD) |
Sedan bsico |
13,500 |
18,200 |
SUV compacto |
17,000 |
23,500 |
Camin ligero |
22,000 |
28,700 |
Vehculo elctrico |
16,000 |
26,000 |
Elaborado por: el autor
Fuente: Asociacin de Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE), CINADEC (2024)
La tabla comparativa muestra los valores medios de diferentes tipos de vehculos entre China y Ecuador, evidenciando una gran diferencia de valores que favorece a los productos chinos. Un sedn de gama baja, por ejemplo, cuesta USD 13,500 en China frente a los USD 18,200 de Ecuador. Por otro lado, un vehculo elctrico, considerado clave para poder hacer la transicin hacia una economa ms verde, muestra una gran diferencia de USD 16,000 en China frente a USD 26,000 en Ecuador. Estas diferencias no solo se deben a las economas de escala y subsidios de la industria automotriz de China, sino que tambin reflejan el alto costo en las etapas de ensamblaje, impuestos, logstica y limitaciones tecnolgicas en el pas de acogida (OCDE, 2023).
Tal panorama afecta de manera fuerte la competencia en la industria automotriz nacional, que podra ver cmo su participacin en el mercado se reduce frente a la importacin de vehculos ms asequibles y tcnicamente ms avanzados. Lo que podra mostrarse como una buena noticia para los consumidores, al poder acceder a vehculos ms asequibles, puede llegar a ser un riesgo para el empleo, para la produccin y para la autonoma industrial del mismo (UNCTAD, 2022). Por ello mismo, la apertura comercial debera alimentarse con polticas de desarrollo productivo, incentivos a la innovacin, mejora de la eficiencia logstica para poder reducir costes internos y fortalecer la industria en el pas.
Discusin
Un anlisis exhaustivo del impacto del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Ecuador y China en el sector automotriz evidencia una reestructuracin del mercado nacional, en alguno de los sentidos, tanto en trminos de competitividad, como de sostenibilidad industrial. El anlisis de los grficos y cuadros nos muestra cmo a corto plazo se va a intensificar la importacin de patentes nacionales de vehculos chinos, encadenndose una serie de efectos negativos sobre la produccin local, sobre el empleo directo y sobre la infraestructura industrial existente. A largo plazo el TLC podra abrir oportunidades a travs de alianzas estratgicas, transferencia tecnolgica y movilidad elctrica, siempre y cuando haya polticas pblicas que lo sustenten. La comparacin de precios requiere de evidenciar el potencial de los vehculos chinos por el que el consumidor debe resultar beneficiado, pero arriesgndolo tambin a la viabilidad de fabricantes y ensambladores locales (OCDE, 2023).
En este sentido, el anlisis FODA revela una significativa dependencia tecnolgica o comercial que podra ser de mayor magnitud si no se trabaja la capacidad en innovacin e infraestructura. De este modo, se resaltan nuevamente los factores estratgicos que se identifican a partir de las lecciones aprendidas por efecto del manejo tratado, que enfatizando en la inversin en I+D, en la capacitacin del capital humano y en crear un ambiente propiciador de la industria automotriz verde (CEPAL, 2024). En definitiva, el TLC tiene como efecto que pueda ser posible una transformacin, aunque plantea tambin retos estructurales que exige de la coordinacin del protagonismo del sector pblico, privado y acadmico articulando un nuevo modelo de desarrollo que no ponga en riesgo la soberana productiva a partir de la apertura al comercio.
Conclusiones
El Tratado de Libre Comercio entre Ecuador y China abre un punto de giro para la industria automotriz ecuatoriana segn las oportunidades para acceder a tecnologa, a vehculos elctricos y al capital extranjero, pero tambin puede poner en jaque al Ecuador ante grandes riesgos estructurales. El argumento se puede apreciar a partir de datos que caracterizan a China como el proveedor con precios muy por debajo de todos los tipos de vehculos (hasta un 38% inferior en elctricos), lo que beneficia a los consumidores ecuatorianos a costa de la sustentabilidad del sector automotor ecuatoriano (OCDE, 2023). A lo anterior se suman debilidades como infraestructura baja, escasa capacidad de innovacin y dependencia tecnolgica las cuales son visibles en el anlisis FODA.
El tratado sirve como plataforma de desarrollo si se aplican estrategias industriales orientadas a invertir en I+D (85 %), en transferencia de tecnologa (90 %), en educacin del trabajo (80 %) y en el avance de la movilidad elctrica (95 %), entre otros, factores estratgicos para transformar el sector. El gran reto est en encauzar las oportunidades hacia esa perspectiva de largo plazo que permita robustecer el tejido productivo nacional y no caiga en una subordinacin pasiva al mercado chino.
Referencias
1. Campos, E. C. (2 de 10 de 2020). Centro de Inovacin y Creatividad Empresarial. Obtenido de https://www.urp.edu.pe/pdf/id/6330/n/
2. Diaz, L. (6 de Diciembre de 2020). Youtube. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=inKAjM5mnzw&t=4s
3. Doxrud, J. (1 de Junio de 2023). LibertyK. Obtenido de LibertyK: https://www.libertyk.com/blog-articulos/2023/5/21/8-estructura-de-mercado-la-competencia-monopolstica
4. Iglesias, E. (30 de Marzo de 2024). LA NACION. Obtenido de LA NACION: https://www.lanacion.com.ar/autos/cuales-son-los-10-paises-donde-se-venden-mas-autos-en-el-mundo-nid30032024/
5. Jaramillo, S., & Tonon, L. (1 de Julio de 2023). Revistas acadmicas UASB-E. Obtenido de Revistas acadmicas UASB-E: https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/eg/article/view/4120/4154#:~:text=Seg%C3%BAn%20la%20OMC%2C%20349%20acuerdos,conclusi%C3%B3n%20acerca%20de%20los%20TLC.
6. Martinez, C. (12 de Abril de 2024). RUTAMOTOR. Obtenido de RUTAMOTOR: https://www.rutamotor.com/china-habria-subsidiado-por-millones-de-dolares-a-byd-para-superar-a-la-competencia/#:~:text=Uno%20de%20los%20principales%20beneficiados,por%20estos%20lados%20del%20mundo.
7. Ministerio de Economia y Finanzas de Per. (s.f.). Ministerio de Economia y Finanzas de Per. Obtenido de Ministerio de Economia y Finanzas de Per: https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-ES&Itemid=101051&lang=es-ES&view=article&id=474
8. Mir, P. (21 de Julio de 2024). NATIONAL GEOGRAPHIC. Obtenido de NATIONAL GEOGRAPHIC: https://www.nationalgeographic.com.es/mundo-ng/estos-son-paises-mas-poblados-mundo-2024-china-no-encabeza-lista_22826
9. Moint. (9 de 05 de 2024). Obtenido de https://moint.ec/tlc-ecuador-china-2024-vinculos-economicos-y-oportunidades-emergentes/
10. Ors, A. (20 de Febrero de 2024). STATISTA. Obtenido de STATISTA: https://es.statista.com/estadisticas/976363/ranking-de-paises-con-mayor-numero-de-vehiculos-electricos-del-mundo/
11. Produccin, M. d. (12 de 05 de 2023). Obtenido de https://www.produccion.gob.ec/wp-content/uploads/2023/05/Preguntas-Frecuentes.pdf
12. Produccin, M. d. (1 de 05 de 2024). Obtenido de produccion.gob.ec: : https://www.produccion.gob.ec/tratado-de-libre-comercio-entre-ecuador-y-china-entrara-en-vigencia-el-01-de-mayo/
13. Regalado-Peza*, O. (11 de 12 de 2018). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/5608/560859050004/560859050004.pdf
14. Rengifo, F. (2 de 06 de 2023). Facebook. Obtenido de https://www.facebook.com/watch/live/?ref=watch_permalink&v=9639787736062327
15. RT. (1 de Mayo de 2024). RT. Obtenido de RT: https://actualidad.rt.com/actualidad/507918-entra-vigencia-tlc-ecuador-china
16. SWI. (7 de Septiembre de 2023). SWI. Obtenido de SWI: https://www.swissinfo.ch/spa/ecologistas-preocupados-por-el-tratado-de-libre-comercio-entre-ecuador-y-china/48794614
17. Valdivia, C. S. (19 de 04 de 2024). Dialogue Earth:. Obtenido de https://dialogue.earth/es/negocios/ecuador-china-tlc-tratado-libre-comercio-sudamerica/#:~:text=Por%20otra%20parte%2C%20casi%20desde,la%20regi%C3%B3n%20pueden%20verse%20for
18. Valverde, J. O. (2022). Obtenido de http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/11875
19. Vera, E. J. (2020). Obtenido de https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7486/1/T3271-MAE-Vera-Analisis.pdf
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/