Las lesiones deportivas consecuencias y tratamientos

 

Sports injuries consequences and treatments

 

Consequncias e tratamentos de leses esportivas

 

Byron Jess Arvalo-Velsquez I
barevalov@utb.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-5068-517X 

,Benjamn Ronald Andrade-Hidalgo II
bandradeh@utb.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-3337-2333
Jean Paul Acosta-Daz III
jacostad@utb.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5335-1064 

,Rubn Daro Tapia-Pilalo IV
ruben15tapia@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0006-8681-2836
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: barevalov@utb.edu.ec

 

 

Ciencias del Deporte

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 05 de junio de 2025 *Aceptado: 28 de julio de 2025 * Publicado: 18 de agosto de 2025

 

        I.            Universidad Tcnica de Babahoyo, Ecuador.

      II.            Universidad Tcnica de Babahoyo, Ecuador.

   III.            Universidad Tcnica de Babahoyo, Ecuador.

   IV.            Gobierno Provincial de Los Ros, Ecuador.

 


Resumen

Es importante para el profesional de fisioterapia conocer cules son las lesiones deportivas de primer grado y las ms comunes que se pueden presentar en quienes practican deporte, en este artculo se analizan las ms comunes y se detallan las consecuencias de las mismas; para ello se ha valido del mtodo de revisin bibliogrfica cuidadosa de los aportes tericos realizados por expertos en referencia al tema, adems se consideran datos sobre la frecuencia con la que ocurren as como los mecanismos por los cuales se producen estas lesiones y la localizacin de estas lesiones; con el conjunto de datos analizados, se ha llegado a conclusiones que ayudarn al lector a poder entender mejor el complejo y amplio mundo de las lesiones y las consecuencias sean estas fsicas o psicolgicas en las personas que practican deporte sea de manera habitual, rutinaria o eventual.

Palabras claves: Lesiones deportivas; distensiones musculares; esguinces; heridas; consecuencias.

 

Abstract

It is important for physical therapy professionals to understand the primary and most common sports injuries that can occur in those who practice sports. This article analyzes the most common injuries and details their consequences. To this end, a careful bibliographic review of the theoretical contributions made by experts on the subject has been used. Data on the frequency of these injuries, as well as the mechanisms by which these injuries occur and their location, have also been considered. Based on the data analyzed, conclusions have been reached that will help the reader better understand the complex and broad world of injuries and their consequences, whether physical or psychological, for people who practice sports regularly, routinely, or occasionally.

Keywords: Sports injuries; muscle strains; sprains; wounds; consequences.

 

Resumo

importante que os profissionais de fisioterapia compreendam as principais e mais comuns leses esportivas que podem ocorrer em praticantes de esportes. Este artigo analisa as leses mais comuns e detalha suas consequncias. Para tanto, utilizou-se uma criteriosa reviso bibliogrfica das contribuies tericas de especialistas no assunto. Dados sobre a frequncia dessas leses, bem como os mecanismos pelos quais elas ocorrem e sua localizao, tambm foram considerados. Com base nos dados analisados, foram tiradas concluses que ajudaro o leitor a compreender melhor o complexo e amplo universo das leses e suas consequncias, sejam elas fsicas ou psicolgicas, para pessoas que praticam esportes regularmente, rotineiramente ou ocasionalmente.

Palavras-chave: Leses esportivas; distenses musculares; entorses; leses; consequncias.

 

Introduccin

Las lesiones deportivas son daos que afectan al sistema musculoesqueltico (msculos, tendones, ligamentos, huesos y articulaciones) y ocurren como consecuencia de la prctica de actividad fsica o deporte, ya sea de forma aguda (repentina) o crnica (por sobreuso o repeticin).(Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades, 2020)

 

Caractersticas principales

         Dao funcional o estructural: Las lesiones deportivas implican una alteracin en la funcin o la estructura de los tejidos afectados, lo que impide al deportista rendir al mximo y, en ocasiones, obliga a interrumpir la actividad fsica.(DyCare, 2025)

         Causas: Pueden deberse a accidentes, traumatismos directos (golpes, cadas), movimientos repetitivos, uso excesivo de ciertos grupos musculares, equipos inadecuados o errores en el calentamiento y entrenamiento.

         Tipo: Se clasifican en lesiones agudas (como esguinces, fracturas, luxaciones y contusiones) y lesiones crnicas (como tendinitis, fracturas por estrs y lesiones por sobrecarga)

Las lesiones deportivas no solo afectan el rendimiento fsico, sino que tambin pueden tener un componente emocional o psicolgico, ya que la presin por volver a competir puede aumentar el riesgo de recadas y dificultar la recuperacin. El tratamiento y la rehabilitacin suelen incluir fisioterapia, reposo, hielo, compresin, elevacin y, en casos graves, intervencin mdica especializada.(Fisioterapia, 2020)

Las lesiones deportivas son alteraciones del sistema musculoesqueltico provocadas por la prctica deportiva, que pueden ser agudas o crnicas, y requieren un abordaje integral para su recuperacin y prevencin de futuras lesiones. Las lesiones de primer grado en deportistas, tambin conocidas como lesiones leves, representan la forma ms frecuente y menos grave dentro del espectro de las lesiones deportivas, aunque su impacto suele ser transitorio, su correcta identificacin, tratamiento y prevencin son fundamentales para evitar complicaciones y recadas.(Maza Camas & Moscoso Garca , 2021)

1.      Definicin y caractersticas de las lesiones de primer grado; las lesiones de primer grado son aquellas en las que el dao tisular es mnimo. Se presentan principalmente como distensiones musculares leves, esguinces leves, contusiones superficiales o microtraumatismos. En estas lesiones:(Miralles, 2021).

           No existe ruptura significativa de fibras musculares, tendinosas o ligamentosas.

           El dolor es leve y localizado, permitiendo generalmente la movilidad y el apoyo de la extremidad afectada.

           Puede haber leve inflamacin o hinchazn, pero sin deformidad ni hematoma importante.

           La funcionalidad se mantiene casi intacta, aunque puede haber molestias con ciertos movimientos o al aplicar resistencia.

           El deportista puede identificar con precisin el punto doloroso y referir molestias al realizar actividades especficas.

2.      Consecuencias fsicas y funcionales

Ausencia temporal de la actividad deportiva

Una de las consecuencias inmediatas de las lesiones de primer grado es la necesidad de suspender temporalmente la prctica deportiva. La duracin de esta ausencia suele oscilar entre 1 y 7 das, dependiendo de la evolucin de la lesin y la respuesta al tratamiento; aunque este perodo es breve, puede afectar la preparacin fsica y la participacin en entrenamientos o competiciones.(Osten Clilnic, 2022).

Se debe interrumpir de manera provisional la prctica de ejercicio o deporte, con la intencin de retomarla una vez que se resuelva la causa que motiv la suspensin. Esta medida suele recomendarse en situaciones como lesiones, infecciones, procesos febriles u otras condiciones que puedan poner en riesgo la salud del deportista o agravar una lesin existente; la suspensin temporal es una herramienta teraputica clave para:(Ayuntamiento de Boadilla del Monte, 2007).

         Permitir la recuperacin biolgica de los tejidos lesionados, evitando que el dao se agrave o cronifique.(Adreu Daza, 2023)

         Prevenir complicaciones asociadas al esfuerzo fsico en situaciones de debilidad, enfermedad o inflamacin aguda.

         Facilitar la intervencin fisioteraputica, ya que durante este periodo se pueden aplicar tcnicas de recuperacin, control del dolor y readaptacin funcional.

Reduccin del rendimiento

Durante la fase aguda de la lesin, el deportista puede experimentar una ligera disminucin en el rendimiento debido al dolor o la incomodidad al ejecutar ciertos movimientos. Esto puede traducirse en menor velocidad, fuerza o precisin en la ejecucin de gestos deportivos.(RNG Salud, 2024).

La reduccin del rendimiento deportivo se refiere a la disminucin en la capacidad fsica, fuerza, resistencia, coordinacin o eficiencia con la que un deportista realiza su actividad habitual. Desde la perspectiva de la fisioterapia, esta reduccin puede ser consecuencia de varios factores, entre ellos:(Ibero, 2025)

         Lesiones musculoesquelticas que limitan el movimiento o generan dolor.

         Fatiga muscular por sobrecarga, desequilibrios musculares o falta de recuperacin adecuada.

         Inflamacin o procesos patolgicos que afectan la funcin normal del cuerpo.

         Mala tcnica o desequilibrios biomecnicos que generan estrs innecesario y disminuyen la eficiencia.

         Falta de preparacin fsica o deficiencias en fuerza y resistencia.

La fisioterapia deportiva aborda la reduccin del rendimiento mediante la evaluacin personalizada para identificar las causas especficas, y luego aplica tcnicas como terapia manual, ejercicios teraputicos de fortalecimiento y movilidad, electroterapia, puncin seca y programas de readaptacin funcional. El objetivo es:(Rekovery, 2025)

         Reducir el dolor y la inflamacin.

         Mejorar la movilidad y flexibilidad.

         Corregir desequilibrios musculares y patrones de movimiento.

         Optimizar la fuerza, resistencia y coordinacin.

La reduccin del rendimiento es un signo de que el cuerpo no est funcionando en su ptimo estado para la actividad deportiva, y la fisioterapia ofrece herramientas esenciales para diagnosticar, tratar y revertir esta situacin.(PHS Premiun Health & Sport, 2024).

Riesgo de recada

El retorno prematuro a la actividad deportiva o la falta de un tratamiento adecuado incrementan el riesgo de recada o de que la lesin evolucione a grados ms severos. Las recadas pueden deberse a la persistencia de debilidades musculares, alteraciones en la propiocepcin o deficiencias en la tcnica deportiva.(lvarez Cambras, Jacobo Nez , Marrero Rivern, & Castro Sotro del Valle, 2004)

En fisioterapia, la recada se refiere a la reaparicin o repeticin de una lesin o afeccin despus de haber tenido un perodo de recuperacin y aparentemente estar recuperado, esto significa que, tras un proceso de rehabilitacin y retorno a la actividad deportiva, el problema vuelve a manifestarse, afectando nuevamente la funcionalidad y el rendimiento del deportista.(Ibero, 2025)

Las recadas son comunes en lesiones musculoesquelticas deportivas y pueden ocurrir por varias razones, como una recuperacin incompleta, una reintroduccin demasiado rpida o inadecuada a la actividad fsica, desequilibrios musculares no corregidos, o factores externos como la falta de seguimiento en el tratamiento y la readaptacin. Por ello, la fisioterapia deportiva enfatiza en:

         Un diagnstico preciso y completo de la lesin inicial.

         Un plan de tratamiento integral que incluya fisioterapia, readaptacin progresiva y ejercicios especficos para recuperar fuerza, coordinacin y equilibrio.

         La identificacin y correccin de factores de riesgo que puedan predisponer a nuevas lesiones.

         Un seguimiento cercano durante el proceso de retorno al deporte, con monitoreo constante para evitar sobrecargas prematuras.

Cambios en la tcnica y compensaciones

En ocasiones, el deportista puede modificar inconscientemente su tcnica para evitar el dolor, lo que puede generar compensaciones musculares y sobrecarga en otras estructuras, aumentando el riesgo de nuevas lesiones.(Miralles, 2021).

El cambio en la tcnica se refiere a la modificacin consciente o inconsciente de la forma en que una persona realiza un movimiento o ejercicio, ya sea para adaptarse a una limitacin, evitar el dolor o por falta de fuerza en el grupo muscular objetivo. Por ejemplo, si un paciente debe fortalecer el cudriceps pero tiene debilidad, puede modificar la tcnica y utilizar otros msculos, como los de la espalda baja o los flexores de la cadera, para completar el movimiento.(DyCare, 2025).

Por otro lado, las compensaciones son patrones de movimiento incorrectos que el cuerpo adopta para lograr un objetivo motor cuando existe alguna debilidad, dolor o restriccin en una zona especfica. El cuerpo busca una ruta ms fcil para realizar el movimiento, lo que puede sobrecargar otras estructuras y msculos, disminuyendo la efectividad del ejercicio y aumentando el riesgo de lesiones secundarias. Por ejemplo, si una persona tiene dolor en un pie, puede comenzar a cojear y desplazar el peso hacia el lado opuesto, generando tensin en la cadera, rodilla o zona lumbar.(DyCare, 2025)

Las compensaciones son importantes en fisioterapia porque:

         Disminuyen la eficacia del ejercicio teraputico, ya que el msculo que se pretende trabajar no recibe la carga adecuada.

         Pueden provocar lesiones secundarias, al sobrecargar otras partes del cuerpo que no estn diseadas para ese esfuerzo.

         Retrasan el progreso de la rehabilitacin, ya que el problema inicial no se resuelve correctamente.

Para evitar las compensaciones, es fundamental:

         Supervisin profesional constante.

         Instruccin clara sobre la tcnica correcta.

         Progresin gradual de los ejercicios, adaptando la dificultad a la capacidad del paciente.(La Salle Clinica Universitaria, 2024)

Un cambio en la tcnica puede ser una adaptacin consciente para mejorar la ejecucin, mientras que una compensacin es una adaptacin involuntaria y generalmente indeseada que puede afectar negativamente la recuperacin y la funcin corporal.(Fisioclinics, 2020).

3.      Consecuencias psicolgicas

Impacto en el estado de nimo

Las lesiones deportivas, incluso las leves, pueden afectar negativamente el estado de nimo del deportista. Es frecuente observar irritabilidad, frustracin, ansiedad y, en algunos casos, pensamientos negativos relacionados con el miedo a una recada o a perder el rendimiento.(lvarez Cambras, Jacobo Nez , Marrero Rivern, & Castro Sotro del Valle, 2004)

Aunque las reacciones emocionales ms extremas suelen asociarse a lesiones graves, las lesiones leves tambin pueden generar tensin y preocupacin, especialmente en deportistas de alto rendimiento o en etapas competitivas clave.(Masvitae, 2025)

Miedo a la recada

El miedo a volver a lesionarse puede estar presente incluso en lesiones de primer grado, condicionando la confianza del deportista y su disposicin a participar plenamente en la actividad fsica, Este temor puede llevar a una actitud excesivamente cautelosa, limitando el rendimiento y dificultando el proceso de readaptacin.(Fisioterapia, 2020)

Alteraciones en la motivacin

La interrupcin temporal de la actividad deportiva puede afectar la motivacin, especialmente en deportistas jvenes o con altas expectativas de rendimiento. La sensacin de perder el ritmo o de quedarse atrs respecto a sus compaeros puede generar desnimo.(RNG Salud, 2024)

4.      Consecuencias sociales y en la vida cotidiana

Modificaciones en la rutina diaria

La lesin puede alterar la dinmica cotidiana del deportista, afectando su asistencia a entrenamientos, competiciones, actividades escolares o laborales. En algunos casos, puede requerir ajustes en la planificacin familiar o social.

Cambios en el rol dentro del equipo

La ausencia temporal puede implicar cambios en la posicin o el rol del deportista dentro del equipo, lo que puede generar sentimientos de exclusin o preocupacin por la prdida de protagonismo.

5.      Tratamiento y recuperacin

Protocolo PRICE

El tratamiento inicial de las lesiones de primer grado se basa en el protocolo PRICE, que incluye:

         Proteccin: Evitar movimientos o actividades que puedan agravar la lesin.

         Reposo: Suspender temporalmente la actividad fsica para permitir la recuperacin.

         Hielo: Aplicar fro local durante 15-20 minutos cada 2-3 horas en las primeras 48 horas para reducir la inflamacin y el dolor.

         Compresin: Utilizar vendajes elsticos para controlar la hinchazn.

         Elevacin: Mantener la extremidad elevada para favorecer el retorno venoso y disminuir el edema.

Fisioterapia y readaptacin

Tras la fase aguda, es fundamental iniciar un programa de fisioterapia que incluya:

         Ejercicios de movilidad y fortalecimiento progresivo para recuperar la funcin muscular y articular.

         Reeducacin propioceptiva para mejorar el control neuromuscular y prevenir recadas.

         Tcnicas manuales y masoterapia para aliviar el dolor y mejorar la circulacin.

         Educacin al deportista sobre la importancia del cumplimiento del tratamiento y la progresin adecuada en la vuelta al deporte.

Retorno progresivo al deporte

El retorno a la actividad deportiva debe ser gradual, ajustando la intensidad y el volumen de los entrenamientos segn la evolucin clnica y funcional del deportista. Es recomendable realizar una evaluacin funcional antes de reincorporarse plenamente a la competicin.

6.      Prevencin de recadas

Para prevenir las cadas es importante que se desarrollen algunas actividades, tales como:

         Evaluacin y seguimiento individualizado: Una evaluacin exhaustiva por parte del fisioterapeuta permite identificar factores de riesgo y disear un plan de rehabilitacin personalizado.

         Fortalecimiento y propiocepcin: El trabajo de fortalecimiento muscular y la propiocepcin son claves para restaurar la funcionalidad y prevenir nuevas lesiones.

         Educacin y concienciacin: La educacin del deportista sobre los signos de alarma y la importancia de respetar los tiempos de recuperacin es fundamental para evitar recadas.

         Planificacin del retorno al deporte: El retorno al deporte debe planificarse cuidadosamente, estableciendo metas realistas y adaptando progresivamente las cargas de entrenamiento.

7.      Consecuencias a largo plazo y consideraciones finales

Aunque las lesiones de primer grado no suelen dejar secuelas permanentes, su manejo inadecuado puede predisponer a lesiones ms graves o a la cronificacin de molestias. Por ello, es fundamental:

         No subestimar las lesiones leves y buscar siempre la valoracin de un profesional de la salud.

         Cumplir con el tratamiento y la rehabilitacin hasta la recuperacin total.

         Adoptar hbitos de entrenamiento seguros y realizar un calentamiento adecuado antes de la prctica deportiva.

 

8.      Recomendaciones para deportistas y entrenadores

         Promover la comunicacin abierta entre deportistas, entrenadores y personal mdico para detectar precozmente cualquier sntoma de lesin.

         Fomentar la cultura de la prevencin, incorporando ejercicios de fortalecimiento, estiramientos y propiocepcin en los entrenamientos regulares.

         Supervisar el retorno a la actividad y evitar presiones para reincorporarse antes de tiempo.

         Atender los aspectos psicolgicos, brindando apoyo emocional y, si es necesario, derivando al deportista a un especialista en psicologa deportiva.

9.      Importancia del abordaje multidisciplinar

El abordaje integral de las lesiones de primer grado requiere la colaboracin de fisioterapeutas, mdicos deportivos, entrenadores y, en ocasiones, psiclogos. Este enfoque permite:

         Optimizar la recuperacin fsica y funcional.

         Reducir el impacto psicolgico y social de la lesin.

         Prevenir recadas y complicaciones a largo plazo.

 

Tipos de lesiones

La mayora de las lesiones deportivas conllevan una o ms de los tipos de lesiones musculoesquelticas descritas anteriormente. Las articulaciones son especialmente vulnerables porque el cuerpo de una persona exige mucho de ellas. Las articulaciones deben proporcionar tanto estabilidad como flexibilidad y son estructuras complejas que incluyen varias partes interconectadas.

Algunas de las lesiones que suelen experimentar los deportistas y las personas que tienen trabajos o pasatiempos que implican hacer un movimiento repetitivo incluyen:

Lesiones del hombro

         Lesin del manguito rotador. Estas son lesiones del hombro que ocurren con frecuencia. El manguito rotador es un grupo de cuatro msculos y tendones que estabilizan el hombro. Las lesiones del manguito rotador se producen cuando los tendones o las bursas cerca de la articulacin se inflaman debido al uso excesivo o a un dao repentino. Ocurren con frecuencia en las personas con trabajos en los que hacen movimientos por encima de la cabeza, como los pintores, o los deportistas que se estiran hacia arriba en forma repetida, como los tenistas y los nadadores.

         Pinzamiento. Ocurre cuando la parte superior del omoplato ejerce presin sobre los tejidos blandos que estn debajo de l (la bursa y el manguito rotador) cuando se levanta el brazo. Se puede desarrollar tendinitis y bursitis, que limitan el movimiento y causan dolor. Los movimientos repetidos por encima de la cabeza, como los que hacen los nadadores, aumentan el riesgo de desarrollar pinzamiento.

         Inestabilidad. La inestabilidad del hombro ocurre cuando el extremo de forma redonda del hmero es forzado fuera de su cavidad poco profunda, ya sea de forma parcial o completa. El hmero tiene forma de una pelota de golf y su cavidad tiene forma del soporte de una pelota de golf. Una vez que el rodete (el tejido de alrededor de la cavidad) y los ligamentos del hombro se estiran o desgarran, el hombro se "afloja" y se pueden producir dislocaciones repetidamente.

Lesiones del codo

         Codo de tenista (epicondilitis lateral). Cuando juega al tenis u otro deporte con raqueta, los tendones en el codo pueden sufrir pequeos desgarros, desgastarse e inflamarse y causar dolor en la parte externa del codo. Los pintores, los plomeros, los carpinteros y otras personas que usan el antebrazo en forma repetitiva tambin tienen un riesgo ms elevado de sufrir codo de tenista.

         Codo de golfista (epicondilitis medial). Esta es una forma de tendinitis que causa dolor en la parte interna del codo. El dolor puede extenderse al antebrazo y la mueca. Puede presentarse en los golfistas y otras personas que usan la mueca o cierran los puos en forma repetida.

         Codo de las ligas menores. Esta es una lesin repetida de la placa del crecimiento del codo que ocurre cuando los nios sobrecargan la placa de crecimiento al lanzar una pelota. Es ms frecuente entre los lanzadores de bisbol, pero cualquier deportista en crecimiento que arroja objetos repetidamente puede tenerla. El dolor se presenta en la parte interna del codo.

         Lesin del ligamento colateral cubital. El lanzamiento repetido de objetos puede causar desgarros en este ligamento de la parte interna del codo, lo que causa dolor y una disminucin en la capacidad de lanzar.

 

Lesiones de la rodilla

         Rodilla de corredor. Esta afeccin causa dolor o sensibilidad cerca o debajo de la rtula (patela) en la parte delantera de la rodilla. Es comn en los corredores, pero tambin afecta a quienes estn activos de otras maneras, como aquellos que practican senderismo o ciclismo.

         Fractura. Las fracturas pueden producirse en cualquier hueso alrededor de la rodilla, pero la fractura de la rtula es la ms comn, generalmente es por causa de una cada o un golpe en la rodilla.

         Dislocacin. Un fuerte impacto en la rodilla puede forzar la rtula fuera de la trclea femoral (un surco en el fmur, donde se asienta la rtula) sacndola de su alineacin correcta.

         Desgarro de ligamento. Cuando la rodilla se hiperextiende o se tuerce, los ligamentos dentro de ella pueden desgarrarse. Las lesiones del ligamento cruzado anterior (LCA) son comunes en los deportistas. Suelen ocurrir cuando la persona cambia de direccin en forma repentina o cae al saltar.

         Desgarro de menisco. El cartlago meniscal acta como amortiguador de impactos en la rodilla. Una torsin o un giro brusco pueden causar un desgarro. Con frecuencia se desgarra cuando la rodilla sufre un esguince o hay una rotura completa de los ligamentos.

         Desgarro de tendn. Los desgarros de tendn tienden a ser ms frecuentes en las personas de mediana edad que practican deportes que implican correr y saltar. A menudo ocurren debido a una pisada fuerte y a veces a causa de una mala cada al saltar.

Lesiones de la pierna

         Tirn inguinal. Los movimientos rpidos de lado a lado pueden distender los msculos del lado interno de los muslos y causar un tirn inguinal. Las personas que practican deportes como hockey, ftbol, ftbol americano y bisbol tienen un mayor riesgo de sufrir tirones inguinales.

         Distensin de los isquiotibiales. Los msculos isquiotibiales son tres msculos que corren a lo largo de la parte posterior del muslo. Las actividades que conllevan correr y saltar mucho, as como arrancar y detenerse en forma repentina aumentan el riesgo de sufrir una distensin en los isquiotibiales. Los jugadores de bsquetbol, ftbol americano y ftbol las tienen con frecuencia.

         Dolor en las espinillas. El dolor en las espinillas se refiere al dolor causado por la inflamacin de la unin del msculo a lo largo del lado interno de la tibia, que es el hueso largo al frente de la parte inferior de la pierna. El dolor suele sentirse en el lado interno de la parte inferior de la pierna. El dolor en las espinillas suele verse principalmente en los corredores, sobre todo en aquellos que estn comenzando a correr.

Lesiones del tobillo

         Esguince de tobillo. Se puede sufrir un esguince de tobillo al doblarse, torcerse o girar mal el tobillo y, como resultado, estirarse o desgarrarse los ligamentos en la articulacin. Esto puede suceder cuando cae mal al saltar o al girar, camina en una superficie irregular o cae sobre el pie de otra persona. Las personas que practican deportes donde se gira mucho, como el vleibol y el bsquetbol, tienen riesgo de sufrir un esguince.

         Tendinitis aqulea. Una lesin del tendn de Aquiles se debe a un estiramiento, desgarro o irritacin del tendn que conecta el msculo de la pantorrilla con la parte posterior del taln. El tendn de Aquiles es el tendn ms grande del cuerpo y se usa al caminar, correr, subir escaleras, saltar y pararse en puntas de pie. Las personas con tendinitis aqulea suelen sentir dolor y rigidez en la parte posterior del taln, especialmente por la maana. La tendinitis aqulea suele ser una afeccin crnica causada por el uso excesivo, pero los casos graves pueden terminar en un desgarro que puede requerir ciruga.

 

Metodologa

En este anlisis de las lesiones de primer grado en los deportistas se ha aplicado una investigacin de tipo descriptiva, a travs de una investigacin bibliogrfica y con el resumen de bases de datos que proporcionan indicadores en referencia al tema, los cuales se presentan en la siguiente seccin.

 

Discusin y resultados

Las lesiones ms comunes en los deportistas de acuerdo con los estudios realizados son:

 

 

 

Tabla 1. Distribucin de lesiones por tipo

Tipo de lesin

Porcentaje aproximado

Esguinces

30%

Distensiones

25%

Contusiones

15%

Fracturas

10%

Lesiones de tobillo

29.6%

Lesiones de rodilla

21.1%

Lesiones de hombro

8.4%

Otras lesiones

20%

Nota. La tabla muestra los porcentajes de cada una de las lesiones que se producen en la prctica deportiva

 

Esta distribucin refleja patrones tpicos en lesiones deportivas, donde predominan las lesiones musculoesquelticas leves a moderadas que, bien manejadas con fisioterapia, permiten una recuperacin eficiente y disminuyen el riesgo de recurrencia.(Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades, 2020).

Esguinces y distensiones son las lesiones ms frecuentes (55% combinadas), coincidiendo con la literatura que seala estas como las ms comunes en deportistas, especialmente en deportes que implican cambios bruscos de direccin y contacto fsico, esto implica que la fisioterapia debe enfocarse en la prevencin, diagnstico precoz y rehabilitacin funcional de estas lesiones para evitar recadas y prdidas prolongadas de actividad.(Stanford Medicine, 2021).

Las contusiones representan un 15%, lo que refleja la frecuencia de traumatismos directos en la prctica deportiva, especialmente en deportes de contacto o con riesgo de golpes. La fisioterapia debe incluir tcnicas para manejo del dolor, edema y recuperacin de la movilidad tras estos impactos. Fracturas con un 10% indican una proporcin menor pero significativa de lesiones graves, que requieren un abordaje ms prolongado y multidisciplinario, con nfasis en la inmovilizacin inicial, seguido de rehabilitacin para recuperar fuerza, movilidad y funcionalidad.(Moreno Nez , 2016).

En cuanto a la localizacin, las lesiones de tobillo (29.6%) y rodilla (21.1%) predominan, lo que es consistente con la alta demanda funcional y la vulnerabilidad de estas articulaciones en actividades deportivas. Esto subraya la importancia de programas de prevencin especficos para estas zonas, as como protocolos de rehabilitacin que restauren la estabilidad articular y la propiocepcin para evitar lesiones recurrentes. Lesiones de hombro (8.4%) y otras lesiones (20%) reflejan la diversidad de lesiones que pueden afectar otras regiones corporales, destacando la necesidad de un enfoque integral en la evaluacin y tratamiento fisioteraputico.(Moreno Pascual , Rodrguez Prez, & Seco Calvo , 2008)

 

Tabla 2. Mecanismos de lesin

Mecanismos

Porcentaje aproximado

Mal apoyo

26%

Sobrecarga / Sobreentrenamiento

18%

Contacto con objeto/contrincante

14%

Distensin

13%

Contusin

9%

Salto

2%

Otros

18%

Nota. La tabla muestra los mecanismos de las lesiones que se producen en la prctica deportiva

 

El mal apoyo 26% suele estar relacionado con torceduras, esguinces y lesiones articulares, especialmente en tobillo y rodilla., desde fisioterapia, esto indica la necesidad de trabajar en el control neuromuscular, propiocepcin y fortalecimiento de las articulaciones para mejorar la estabilidad y prevenir estas lesiones, tambin sugiere la importancia de evaluar el calzado deportivo y las superficies de entrenamiento para minimizar riesgos.

La sobrecarga/Sobreentrenamiento 18%, presenta un porcentaje significativo refleja lesiones por fatiga muscular, tendinopatas y microtraumatismos acumulativos, es fundamental implementar programas de entrenamiento equilibrados, con periodos adecuados de descanso y recuperacin, la fisioterapia juega un rol clave en la deteccin temprana de signos de sobrecarga y en la aplicacin de tcnicas para la recuperacin muscular y tendinosa.

El contacto con objeto/contrincante 14% las lesiones por impacto directo, comunes en deportes de contacto o con objetos (balones, implementos), la fisioterapia debe enfocarse en el manejo del dolor, edema y rehabilitacin funcional para recuperar movilidad y fuerza; adems, es importante la educacin en tcnicas de proteccin y prevencin de traumatismos.

La distensin 13% se refiere a estiramientos excesivos o desgarros musculares, indica la necesidad de programas de calentamiento adecuados, estiramientos controlados y fortalecimiento muscular para mejorar la elasticidad y resistencia.

La contusin 9% similar a contacto, pero especficamente lesiones por golpes sin fractura, el tratamiento fisioteraputico incluye manejo del hematoma, inflamacin y recuperacin funcional.

El salto 2% menor porcentaje, pero relevante en deportes que implican saltos repetitivos, donde pueden aparecer lesiones por impacto o sobrecarga en extremidades inferiores, la prevencin incluye tcnicas de aterrizaje y fortalecimiento excntrico.

Otros 18% incluye mecanismos menos frecuentes o combinados, importante mantener una evaluacin integral para identificar factores de riesgo especficos.

 

Tabla 3. Localizacin de lesiones en deportistas

Tipo de lesin

Porcentaje aproximado

Tobillo

29.6%

Rodilla

21.1%

Hombro

8.4%

Dedos de la mano

11.8%

Espalda

37.5%

Codo

1.7%

Pie

1.7%

Otros

33.2%

Nota. La tabla muestra los porcentajes de las localizaciones de las lesiones que se producen en la prctica deportiva

 

Espalda 37.5% la lesin ms frecuente: La espalda es, con diferencia, la localizacin ms afectada segn los datos. Esto puede deberse a mltiples factores, como el uso de cargas elevadas, movimientos repetitivos de flexin/extensin/rotacin, mala tcnica deportiva, falta de fortalecimiento del core, desequilibrios musculares, o incluso el tipo de deportes que practica la poblacin estudiada (por ejemplo, levantamiento de pesas, deportes de remo, golf, tenis, o deportes de contacto).

Implicaciones Fisioteraputicas: La fisioterapia debe poner un nfasis significativo en la prevencin y tratamiento de lesiones de espalda. Esto incluye:

         Evaluacin exhaustiva de la postura y la ergonoma deportiva.

         Fortalecimiento del core (abdominales, multfidos, oblicuos)

         Mejora de la flexibilidad y movilidad de la columna.

         Reeducacin de patrones de movimiento y tcnica deportiva.

         Manejo del dolor y estrategias de autogestin para el deportista.

         Consideracin de factores psicosociales que pueden influir en el dolor lumbar crnico.

Tobillo (29.6%) y Rodilla (21.1%) - Articulaciones Crticas de Extremidad Inferior: Estas dos articulaciones suman casi la mitad de las lesiones reportadas (50.7%) entre las localizaciones especficas, lo cual es muy consistente con la literatura general sobre lesiones deportivas. Son articulaciones de carga y con gran exigencia en deportes que implican carrera, saltos, cambios de direccin y aterrizajes.(Escuela de Post Grado Medicina y Sanidad, 2017).

Implicaciones Fisioteraputicas

Tobillo: Programas intensivos de propiocepcin, fortalecimiento de la musculatura peroneal y tibial, y mejora de la estabilidad. Importancia de la reeducacin de la marcha y carrera.

Rodilla: Fortalecimiento del cudriceps e isquiotibiales (manteniendo equilibrio entre ellos), entrenamiento de la tcnica de aterrizaje pivote, control neuromuscular y programas de prevencin de lesiones del ligamento cruzado anterior (LCA) en deportes de riesgo.

En ambas, el calzado y la superficie de entrenamiento son factores clave a considerar.

Dedos de la Mano (11.8%) - Lesiones Especficas de Contacto/Agarre: Este porcentaje, relativamente alto, sugiere la prevalencia de deportes que implican agarre, contacto, lanzamiento o impacto en las manos (ej., baloncesto, voleibol, rugby, artes marciales, escalada, deportes de raqueta). Las lesiones comunes pueden ser esguinces de ligamentos de los dedos (ej. pulgar del esquiador), fracturas o luxaciones.

Implicaciones Fisioteraputicas: Enfoque en la movilizacin temprana, fortalecimiento intrnseco y extrnseco de la mano, manejo del edema, y uso de vendajes funcionales o rtesis protectoras para el retorno deportivo.

Hombro (8.4%) - Articulacin de Alta Movilidad y Riesgo: Las lesiones de hombro son comunes en deportes de lanzamiento, por encima de la cabeza (natacin, bisbol, voleibol, tenis) o deportes de contacto. Esto incluye tendinopatas del manguito rotador, inestabilidades y luxaciones.

Implicaciones Fisioteraputicas: Fortalecimiento del manguito rotador y de la musculatura escapular, mejora de la movilidad torcica, y reeducacin de la cadena cintica para movimientos de brazo por encima de la cabeza. Prevencin de la inestabilidad.

Codo (1.7%) y Pie (1.7%) - Menor Incidencia pero Importantes: Estos porcentajes ms bajos no minimizan la importancia de estas lesiones cuando ocurren. Las lesiones de codo suelen ser tendinopatas (epicondilitis/epitrocleitis) en deportes de raqueta o lanzamiento. Las lesiones de pie, ms all del tobillo, pueden incluir fascitis plantar, fracturas por estrs, o metatarsalgias, a menudo relacionadas con el tipo de calzado, la biomecnica de la pisada y el volumen de entrenamiento.

Implicaciones Fisioteraputicas: Evaluacin biomecnica detallada, plantillas ortopdicas si son necesarias, y ejercicios de fortalecimiento y flexibilidad especficos para la regin afectada.

Otros (33.2%) - Heterogeneidad y Necesidad de Claridad

Esta categora tan grande (un tercio del total) indica que hay una variedad significativa de lesiones en otras localizaciones (ej. cuello, cadera, pelvis, isquiotibiales, gemelos no asociados a tobillo directamente, etc.) que no estn especificadas.

Implicaciones Fisioteraputicas: Resalta la importancia de una evaluacin completa y no limitarse a las zonas ms comunes. El fisioterapeuta debe tener un conocimiento anatmico y biomecnico amplio para abordar cualquier localizacin. Tambin sugiere la utilidad de categorizaciones ms detalladas en futuros estudios para identificar patrones menos obvios.

La tabla 3 proporciona una visin valiosa de dnde se lesionan los deportistas, destacando la espalda, el tobillo y la rodilla como las zonas ms vulnerables. Esto informa directamente las prioridades de la prctica fisioteraputica en el mbito deportivo, tanto en prevencin como en rehabilitacin.

 

Tabla 4. Relacin de lesiones y deportes

DEPORTE

LESIONES MS COMUNES

CARACTERSTICAS Y CONSIDERACIONES FISIOTERAPUTICAS

Ftbol

Esguinces de tobillo, rotura de ligamento cruzado anterior (LCA), desgarros musculares, contusiones

Alta incidencia de lesiones por contacto y cambios bruscos de direccin; nfasis en prevencin de esguinces y fortalecimiento de rodilla y tobillo.

Baloncesto

Esguinces de tobillo, lesiones de rodilla, lesiones en dedos y manos

Lesiones por saltos y aterrizajes, contacto fsico; trabajo en propiocepcin y fortalecimiento articular.

Rugby y deportes de contacto

Fracturas, contusiones, esguinces, lesiones cervicales y conmociones cerebrales

Alto riesgo de lesiones graves por impacto; rehabilitacin multidisciplinaria y prevencin mediante tcnica y proteccin.

CrossFit

Lesiones de hombro, espalda y rodilla

Lesiones por sobrecarga e incorrecta tcnica; importancia de supervisin, fortalecimiento y control de cargas.

Running

Tendinitis (rotuliana, Aquiles), fascitis plantar, sndrome de la banda iliotibial

Lesiones por sobreuso y repeticin; fisioterapia centrada en control de carga, biomecnica y fortalecimiento especfico.

Natacin

Lesiones del manguito rotador, tendinitis de hombro

Lesiones por movimientos repetitivos; prevencin con fortalecimiento escapular y tcnica de nado.

Deportes de raqueta (tenis, pdel)

Epicondilitis (codo de tenista), lesiones de hombro y mueca

Lesiones por movimientos repetitivos y sobreuso; nfasis en tcnica, fortalecimiento y estiramientos.

Ciclismo

Lesiones por sobrecarga en rodilla, espalda baja

Prevencin con ajuste ergonmico, fortalecimiento del core y control de cargas.

Nota. La tabla muestra la relacin de los tipos de lesiones ms comunes con los deportes en los que suelen presentarse con mayor frecuencia

 

Lesiones por contacto y agilidad predominan en deportes de equipo como ftbol, baloncesto y rugby, donde la prevencin de esguinces, contusiones y fracturas es clave.(Liebert, 2003).

La rehabilitacin fisioteraputica debe ser especfica para cada tipo de lesin y deporte, enfocndose en restaurar la funcin, prevenir recadas y optimizar el rendimiento, lesiones por sobreuso y repeticin son frecuentes en deportes individuales como running, natacin y ciclismo, donde el control de la carga y la tcnica son fundamentales.(Fisio Express, 2019).

La prevencin incluye programas de fortalecimiento muscular, propiocepcin, educacin en tcnica deportiva y control de la carga de entrenamiento.(UNIR la Universidad en Internet, 2020).

La tabla 4 sintetiza la relacin entre lesiones y deportes basada en datos estadsticos y evidencia clnica, orientando la prctica fisioteraputica hacia intervenciones especficas segn el deporte y el tipo de lesin ms prevalente.

 

Conclusiones

Las lesiones de primer grado en deportistas son leves y de recuperacin rpida, su impacto puede ser significativo si no se gestionan adecuadamente. La intervencin temprana, el tratamiento fisioteraputico individualizado y la prevencin de recadas son esenciales para garantizar un retorno seguro y exitoso a la actividad deportiva, minimizando las consecuencias negativas tanto a nivel fsico como psicolgico y social.

Suspender temporalmente la actividad deportiva es una decisin responsable y necesaria en determinadas circunstancias, y forma parte fundamental del proceso de recuperacin y prevencin de lesiones en el mbito de la fisioterapia deportiva.

Las lesiones de primer grado en deportistas, aunque leves, requieren atencin adecuada para evitar complicaciones y asegurar una recuperacin completa. Suelen tener consecuencias funcionales y emocionales mnimas, permitiendo una rpida vuelta a la actividad si se siguen las pautas fisioteraputicas recomendadas. La mayora de las lesiones deportivas se originan por factores mecnicos y de carga, lo que subraya la importancia de un enfoque fisioteraputico integral que combine prevencin, tratamiento y educacin para optimizar la salud y el rendimiento del deportista.

 

Referencias

1.      Adreu Daza, V. (31 de 07 de 2023). AD Fisioterapia Valencia. Obtenido de Fisioterapia y Deporte: https://www.adfisioterapiavalencia.com/blog/fisioterapia-y-deporte/

2.      lvarez Cambras, R., Jacobo Nez , M. E., Marrero Rivern, L. O., & Castro Sotro del Valle, A. (2004). Lesiones de partes blandas en atletas de alto rendimiento. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatologa, 2004(2).

3.      Ayuntamiento de Boadilla del Monte. (2007). Recomendaciones para la adecuada prctica del ejercicio. Obtenido de Boadilla del Monte, Ciudad Deportiva del Monte.

4.      DyCare. (2025). Obtenido de La importancia de prestar atencin a las compensaciones en la ejecucin del ejercicio teraputico: https://www.dycare.com/la-importancia-de-prestar-atencion-a-las-compensaciones-en-la-ejecucion-del-ejercicio-terapeutico

5.      Escuela de Post Grado Medicina y Sanidad. (12 de 02 de 2017). Recuperado el 04 de 07 de 2025, de Escuela de Post Grado Medicina y Sanidad: https://postgradomedicina.com/lesiones-deportivas-prevencion-tratamiento/

6.      Fisio Express. (15 de 11 de 2019). Fiso Express. Recuperado el 04 de 07 de 2025, de Lesiones Deportivas: https://www.fisioexpress.com/lesiones-deportivas-causas-y-clasificacion/

7.      Fisioclinics. (2020). Obtenido de Fisioterapia y tecnologa: avances que estn transformando la prctica: https://moraleja.fisio-clinics.com/fisioterapia-y-tecnologia-avances-que-estan-transformando-la-practica

8.      Fisioterapia. (2020). La fisioterapia del deporte y la actividad fsica: Prevencin de lesiones como clave del xito deportivo. Obtenido de https://www.fisioterapia-madrid.com/la-fisioterapia-del-deporte-y-la-actividad-fisica-prevencion-de-lesiones-como-clave-del-exito-deportivo/

9.      Ibero. (29 de 01 de 2025). Fisioterapia deportiva: cmo mejorar el rendimiento y prevenir lesiones. Obtenido de https://www.ibero.edu.co/blog/articulos/fisioterapia-deportiva-mejora-tu-rendimiento-y-preven-lesiones-ibero

10.  Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades. (2020). Lesiones deportivas. Obtenido de https://www.niams.nih.gov/es/informacion-de-salud/lesiones-deportivas

11.  La Salle Clnica Universitaria. (2024). Obtenido de Compensacin de la funcin: https://www.clinicauniversitarialasalle.es/rehabilitacion-neurologica/estrategias-de-rehabilitacion-neuropsicologica/compensacion-de-la-funcion/

12.  Liebert, P. L. (11 de 2003). Manual MDS. Recuperado el 4 de 07 de 2025, de Introduccin a las lesiones deportivas: https://www.msdmanuals.com/es/hogar/traumatismos-y-envenenamientos/lesiones-deportivas/introducci%C3%B3n-a-las-lesiones-deportivas

13.  Masvitae. (07 de 04 de 2025). La fisioterapia deportiva contribuye a mejorar el rendimiento deportivo. Obtenido de https://masvitae.com/la-fisioterapia-deportiva-contribuye-a-mejorar-el-rendimiento-deportivo/

14.  Maza Camas, M. P., & Moscoso Garca , R. F. (01 de 12 de 2021). Causas y consecuencias de lesiones frecuentes en la prctica deportiva en superficies sintticas. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA.

15.  Miralles, R. (2021). Rehabilitacin y fisioterapia, Ciruga Ortopdica y Traumatologa en zonas de menor desarrollo. Universidad de Rovira. Obtenido de Fisioterapia en lesiones traumticas de partes blandas segn le tejido afecto.

16.  Moreno Nez , K. A. (03 de 2016). Factores de riesgos de lesiones en deportistas de ftbol de fin de semana en la liga barrial Quitus Colonial en hombres de 18 a 40 aos de edad durante el periodo septiembre del 2015 a enero del 2016. Quito, Pichincha, Ecuador: Universidad Central del Ecuador. Recuperado el 03 de 07 de 2025, de https://www.dspace.uce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/a88eb24f-1066-4dfb-9ed6-33ec73ab4cb7/content

17.  Moreno Pascual , C., Rodrguez Prez, V., & Seco Calvo , J. (02 de 2008). Science Direct. Recuperado el 03 de 07 de 2025, de Epidemiologa de las lesiones deportivas: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0211563808729547

18.  Occident. (25 de 10 de 2018). Cules son las lesiones deportivas ms frecuentes? causas y cmo prevenirlas. Obtenido de Cules son las lesiones deportivas ms frecuentes? causas y cmo prevenirlas: https://www.occident.com/blog/lesiones-deportivas-frecuentes-causas-prevencion/

19.  Osten Clinic. (2022). Por qu sufrimos recadas en las lesiones. Obtenido de https://osten.es/blog/por-que-sufrimos-recaidas-en-las-lesiones

20.  PHS Premium Health & Sport. (23 de 06 de 2024). Rendimiento deportivo y fisioterapia. Obtenido de https://premiumhealthsport.com/blog/rendimiento-ddeportivo-y-fisioterapia/

21.  Rekovery. (15 de 02 de 2025). Fisioterapia Deportiva en Madrid, para mejorar el rendimiento. Obtenido de https://rekoveryclinic.com/fisioterapia-deportiva-madrid-rendimiento/

22.  RNG Salud. (2024). Obtenido de Conoce que es el mtodo PRICE y como aplicarlo: .com/blog/metodo-price/

23.  Stanford Medicine, C. (2021). Obtenido de Estadsticas de las Lesiones Deportivas: https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=estad237sticas-de-las-lesiones-deportivas-90-P04753

24.  UNIR la Universidad en Internet. (15 de 08 de 2020). Obtenido de Readaptacin de lesiones deportivas: tipos y tratamiento: https://ecuador.unir.net/actualidad-unir/lesiones-deportivas/

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/