Derechos de las mujeres: Proteccin contra la discriminacin y la Violencia de Gnero

Women's Rights: Protection Against Discrimination and Gender-Based Violence

Direitos das Mulheres: Proteo contra Discriminao e Violncia de Gnero

Milton Alberto Sornoza Zavala I

milton.sornoza@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0009-0002-9309-7579

 

 

 

 

 

Luis Alfredo Ponce Caarte III

luisalfredo.ponce@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0009-0006-3174-2738

 

 

 

 

 

Justo Christian Lucas Marcillo II

lucas-justo4231@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0009-0003-6043-1793

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: milton.sornoza@unesum.edu.ec

 

 

Ciencias Jurdicas

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 07 de junio de 2025 *Aceptado: 02 de julio de 2025 * Publicado: 18 de agosto de 2025

 

       I.          Magster en Derecho Constitucional; Abogado de los Juzgados y Tribunales de la Repblica del Ecuador; Docente de la Universidad Estatal del Sur de Manab; Ecuador

     II.          Estudiante de la Universidad Estatal del Sur de Manab; Carrera de Derecho segundo semestre; Tecnlogo superior en anlisis de sistemas de la Repblica del Ecuador; Ecuador

   III.          Magster en Administracin Pblica; Abogado de los Juzgados y Tribunales de la Repblica del Ecuador; Docente Universidad Estatal del Sur de Manab; Ecuador


Resumen

La lucha por los derechos de las mujeres es fundamental para la construccin de sociedades justas y equitativas. Aunque se han logrado avances significativos en la legislacin global, la desigualdad y la violencia de gnero siguen siendo desafos persistentes. Las mujeres, en muchos contextos, an enfrentan barreras que les impiden ejercer plenamente sus derechos, experimentando diversas formas de violencia y exclusin. El objetivo de la presente investigacin, se centra en estudiar las tcticas para proteger los derechos de las mujeres contra la discriminacin y la violencia de gnero, con el fin de reconocer sus limitaciones, alcances y eficacia. La investigacin utiliz una metodologa de enfoque cualitativo, basndose en la recopilacin de datos textuales para entender las experiencias de discriminacin y violencia de gnero. Se emplearon varios mtodos: deductivo (para analizar la brecha entre la ley y la realidad), sinttico (para integrar la teora con los hallazgos de campo) y bibliogrfico (para revisar fuentes acadmicas y jurdicas). Las tcnicas incluyeron una entrevista y un anlisis documental de normativas y tratados, con el fin de contextualizar el marco legal y obtener informacin especializada. Las mujeres del estudio enfrentan diversas formas de discriminacin y violencia de gnero, tanto en el mbito familiar como institucional, que incluyen agresiones fsicas, psicolgicas, econmicas y simblicas. Estas situaciones se ven agravadas por la normalizacin social y la falta de informacin sobre sus derechos. Aunque existe un marco legal, como la Ley para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, su aplicacin es limitada debido a la escasa capacitacin del personal, la revictimizacin en los procesos judiciales y la falta de coordinacin interinstitucional. Esto debilita la eficacia del sistema de proteccin. Adems, la prevencin y la sensibilizacin son deficientes, lo que contribuye a la recurrencia de los casos. La dbil cultura de denuncia, a menudo motivada por el miedo y la desconfianza en las instituciones, subraya la urgente necesidad de intervenciones integrales con un enfoque de gnero y derechos humanos.

Palabras clave: Derechos de las mujeres, Discriminacin, Violencia de gnero, Proteccin legal, Sistemas de proteccin

 

Abstract

The struggle for women's rights is fundamental to building just and equitable societies. Although significant progress has been made in global legislation, inequality and gender-based violence remain persistent challenges. In many contexts, women still face barriers that prevent them from fully exercising their rights, experiencing various forms of violence and exclusion. The objective of this research is to study the tactics used to protect women's rights against discrimination and gender-based violence, in order to identify their limitations, scope, and effectiveness. The research used a qualitative methodology, based on the collection of textual data to understand experiences of discrimination and gender-based violence. Several methods were employed: deductive (to analyze the gap between the law and reality), synthetic (to integrate theory with field findings), and bibliographic (to review relevant academic and legal sources). Techniques included an interview and a documentary analysis of regulations and treaties to contextualize the legal framework and obtain specialized information. The women in the study face various forms of discrimination and gender-based violence, both in family and institutional settings, including physical, psychological, economic, and symbolic aggression. These situations are exacerbated by social normalization and a lack of information about their rights. Although a legal framework exists, such as the Law to Prevent and Eradicate Violence Against Women, its application is limited due to insufficient staff training, re-victimization during judicial processes, and a lack of inter-institutional coordination. This weakens the effectiveness of the protection system. Furthermore, prevention and awareness-raising efforts are deficient, which contributes to the recurrence of cases. A weak culture of reporting, often motivated by fear and distrust in institutions, highlights the urgent need for comprehensive interventions with a gender and human rights focus.

Keywords: Women's rights, Discrimination, Gender-based violence, Legal protection, Protection systems.

 

Resumo

A luta pelos direitos das mulheres fundamental para a construo de sociedades justas e equitativas. Embora tenham sido alcanados progressos significativos na legislao global, a desigualdade e a violncia de gnero continuam sendo desafios persistentes. Em muitos contextos, as mulheres ainda enfrentam barreiras que as impedem de exercer plenamente seus direitos, vivenciando diversas formas de violncia e excluso. O objetivo desta pesquisa concentra-se em estudar tticas para proteger os direitos das mulheres contra a discriminao e a violncia de gnero, a fim de reconhecer suas limitaes, alcance e eficcia. A pesquisa utilizou uma abordagem qualitativa, baseada na coleta de dados textuais para compreender experincias de discriminao e violncia de gnero. Diversos mtodos foram empregados: dedutivo (para analisar a lacuna entre a lei e a realidade), sinttico (para integrar a teoria com os resultados de campo) e bibliogrfico (para revisar fontes acadmicas e jurdicas). As tcnicas incluram entrevistas e anlise documental de regulamentos e tratados para contextualizar o arcabouo legal e obter informaes especializadas. As mulheres do estudo enfrentam diversas formas de discriminao e violncia de gnero, tanto no mbito familiar quanto institucional, incluindo abuso fsico, psicolgico, econmico e simblico. Essas situaes so exacerbadas pela normalizao social e pela falta de informao sobre seus direitos. Embora exista um arcabouo legal, como a Lei de Preveno e Erradicao da Violncia contra a Mulher, sua implementao limitada devido baixa capacitao dos profissionais, revitimizao em processos judiciais e falta de coordenao interinstitucional. Isso enfraquece a eficcia do sistema de proteo. Alm disso, a preveno e a conscientizao so deficientes, contribuindo para a recorrncia de casos. A fraca cultura de denncia, frequentemente motivada pelo medo e pela desconfiana nas instituies, refora a necessidade urgente de intervenes abrangentes com uma abordagem de gnero e direitos humanos.

Palavras-chave: Direitos das mulheres, Discriminao, Violncia de gnero, Proteo legal, Sistemas de prote

 

Introduccin

La defensa de los derechos femeninos ha sido crucial para la creacin de comunidades ms justas y equitativas. No obstante, la desigualdad y la violencia contra las mujeres siguen siendo retos comunes en todo el planeta. En numerosos entornos, las mujeres enfrentan obstculos que les impiden disfrutar plenamente de sus derechos y llevar una existencia libre de agresiones. Esta investigacin examina la urgencia de mejorar los sistemas de proteccin y eliminar costumbres que mantienen la desigualdad. Se sugiere realizar un anlisis del contexto legal, social y cultural que influencia esta situacin y sus posibles respuestas.

La defensa de los derechos de las mujeres contra la discriminacin y la violencia de gnero es fundamental para construir sociedades que sean justas, equitativas y que respeten los derechos humanos. Aunque se han logrado progresos en las leyes y se han establecido mecanismos institucionales, an muchas mujeres sufren diversas formas de violencia y exclusin, tanto en espacios pblicos como en el mbito privado. La continuidad de estereotipos de gnero, la desigualdad estructural y la falta de justicia ante actos de violencia son barreras que restringen el ejercicio completo de sus derechos.

Es fundamental examinar crticamente las polticas pblicas, los marcos legales vigentes y la actuacin de las instituciones encargadas de velar por la seguridad y los derechos de las mujeres. Solo a travs de un anlisis profundo y propositivo ser posible identificar debilidades, fortalecer estrategias de prevencin y construir soluciones efectivas que respondan a la realidad social actual. Este proyecto, por tanto, se orienta a generar propuestas que promuevan una cultura de respeto, igualdad y justicia, en la que las mujeres puedan ejercer plenamente sus derechos, libres de cualquier forma de violencia o discriminacin.

Considerando el objetivo principal establecido, esta investigacin se centra en estudiar las tcticas para proteger los derechos de las mujeres contra la discriminacin y la violencia de gnero, con el fin de reconocer sus limitaciones, alcances y eficacia. En un entorno donde continan existiendo diversas formas de violencia tanto estructural como simblica, resulta esencial analizar los marcos legales, las polticas pblicas y los mecanismos institucionales que tienen como propsito resguardar la integridad, dignidad y autonoma de las mujeres. Mediante un enfoque crtico y constructivo, este trabajo pretende sugerir acciones especficas que refuercen la prevencin de la violencia de gnero y aseguren el pleno cumplimiento de los derechos humanos de las mujeres, contribuyendo as a la creacin de una sociedad ms justa e inclusiva.

Desarrollo

Marco legal nacional e internacional de proteccin a las mujeres

En el mbito internacional, Ecuador ha ratificado instrumentos fundamentales como la Convencin Belm do Par, que fue adoptada el 9 de junio de 1994 y comenz a ser vigente en marzo de 1996. Este tratado impone a los Estados firmantes la responsabilidad de prevenir, sancionar y eliminar la violencia hacia las mujeres, entendiendo que es una violacin de los derechos humanos que debe abordarse tanto en el mbito pblico como en el privado. Adems, el pas es parte de la Convencin sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer (CEDAW), la cual demanda la implementacin de medidas legislativas y judiciales para asegurar la igualdad y la proteccin efectiva contra acciones discriminatorias.

A nivel nacional, la Constitucin de la Repblica de Ecuador garantiza a todas las personas el derecho a vivir sin violencia y obliga al Estado a implementar acciones para prevenir, erradicar y castigar cualquier forma de violencia hacia las mujeres (artculos 11, 66). En 2018, se promulg la Ley Orgnica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, que define diversas clases de violencia y establece medidas de proteccin, atencin, reparacin y reeducacin para los agresores desde una perspectiva de gnero.

El Cdigo Orgnico Integral Penal (COIP) tipifica ciertos delitos relacionados con la violencia de gnero, que incluyen la violencia fsica, psicolgica, sexual y la discriminacin por gnero u orientacin sexual (artculos 141, 142, 147, 155, 158, entre otros). Adems, se han desarrollado normativas tcnicas de atencin integral para las vctimas de violencia basada en gnero, protocolos de salud y comisiones dedicadas a monitorear a los agresores violentos.

Este marco normativo, tanto en el mbito nacional como internacional, establece una base legal completa para la salvaguarda de los derechos de las mujeres. No obstante, su efectividad en la aplicacin depende de la capacitacin de las instituciones, la cooperacin entre diferentes sectores y la disponibilidad de financiamiento real para implementar polticas y garantizar el acceso efectivo a los mecanismos de proteccin(Moreno L. , 2020).

Tipos de violencia de gnero

La violencia de gnero se describe como acciones perjudiciales hacia un individuo debido a su identidad de gnero, originadas por desigualdades estructurales y uso indebido de poder. Este concepto resalta que las mujeres y nias son las ms vulnerables, enfrentando diversas manifestaciones de agresin en distintos aspectos de su vida diaria.

 

       Violencia fsica

       Violencia psicolgica

       Violencia sexual

       Violencia simblica

       Violencia meditica

       Violencia digital

       Violencia patrimonial y econmica

       Violencia obsttrica

       Violencia en el mbito de la salud

       Violencia contra los derechos reproductivos

       Violencia institucional

       Violencia en el mbito laboral

       Violencia en el sistema educativo

       Violencia poltica

       Violencia domstica / en la familia

En primer lugar, la violencia fsica abarca golpes, empujones, quemaduras, mordeduras y otras formas de agresin fsica que pueden ocasionar lesiones o incluso la muerte. Esta es una forma evidente y reconocible de violencia que se produce en el hogar o en otros lugares con relaciones interpersonales. Por otro lado, la violencia psicolgica o emocional incluye humillaciones, amenazas, aislamiento, manipulacin y un menosprecio continuo que provoca dao emocional a largo plazo.

La violencia sexual implica la violacin, el acoso, la explotacin sexual o cualquier acto no consensuado que atente contra la integridad sexual de una persona. Tambin existe la violencia econmica, que se presenta cuando se restringe el acceso a recursos financieros, se impide trabajar o estudiar, o no se permite el uso libre del dinero, creando as dependencia.

Otros tipos de violencia incluyen la institucional, que es llevada a cabo por autoridades que dificultan el acceso a justicia o servicios, revictimizando a quienes sufren; la violencia digital, que ocurre en el mbito virtual a travs de acoso, doxing o sexting; y formas extremas como el feminicidio, que se refiere al asesinato de mujeres por motivos de gnero (ONU, 2021).

Mecanismos institucionales de proteccin y acceso a la justicia

Los sistemas institucionales que aseguran la defensa y el acceso a la justicia son partes del gobierno que garantizan la atencin, proteccin y compensacin completa para aquellas mujeres que sufren violencia. Comprenden herramientas como las rdenes de proteccin, asistencia legal sin costo, fiscalas especializadas y redes interinstitucionales como el SINAVIGE. Estos sistemas tienen como objetivo quitar obstculos legales y ofrecer soluciones efectivas con una perspectiva de gnero.

       Unidades Especializadas en Violencia de Gnero (UEVG) Fiscala General del Estado: Estas fiscalas fueron establecidas a travs de la Resolucin-043 del 22 de junio de 2015 por la Fiscala General para investigar delitos relacionados con la violencia de gnero, incluyendo femicidio, agresiones fsicas, sexuales y psicolgicas. Emplean protocolos especficos y estudios forenses adecuados para estos casos, con personal como fiscales, secretarios y ayudantes preparados para prevenir la revictimizacin. A junio de 2023, se haban creado 93 fiscalas especiales y 219 que pueden atender mltiples casos, abarcando 23 de las 24 provincias, y ofrecen atencin multidisciplinaria que incluye servicios mdicos, psicolgicos y sociales.

       Servicio de Atencin Integral (SAI) y Unidad de Atencin en Peritaje Integral (UAPI) Cmara de Gesell: El SAI opera en 23 provincias y proporciona atencin inmediata a las vctimas a travs de equipos compuestos por psiclogos, trabajadores sociales y mdicos forenses. La UAPI, que forma parte del SAI, utiliza la Cmara de Gesell para obtener el testimonio de la vctima de manera anticipada en un ambiente seguro, evitando el contacto con el agresor durante el proceso judicial y disminuyendo el riesgo de revictimizacin.

       Sistema Judicial Especializado Consejo de la Judicatura: Desde 2013, el Consejo de la Judicatura ha establecido unidades judiciales especializadas y una red de jueces que se enfocan en la violencia de gnero y la violencia familiar. Hasta julio de 2023, hay 173 unidades judiciales, de las cuales 39 son especializadas y 134 multicompetentes, y 115 jueces con formacin especfica en situaciones de violencia contra la mujer, as como un equipo profesional que supera los 240 especialistas (psiclogos, mdicos, trabajadores sociales). Cuentan con protocolos para el seguimiento judicial, la evaluacin de riesgos y mtodos de transparencia para manejar los casos de manera rpida, reportar faltas y garantizar procesos sin corrupcin.

       Comisaras de la Mujer y la Familia (CMF) y Defensora del Pueblo: Las Comisaras de la Mujer y la Familia, que existen desde 1994 y son coordinadas por DINAGE, permiten recibir denuncias y ofrecer medidas de proteccin inmediatas, aunque carecen de poder judicial. Hay consultorios legales gratuitos asociados a universidades (UNL, UTPL, UIDE) que brindan asesora legal a mujeres de bajos recursos en situaciones de violencia intrafamiliar o sexual. La Defensora del Pueblo, un organismo constitucional autnomo, defiende los derechos de las personas, supervisa procesos judiciales y atiende denuncias sobre violaciones a derechos humanos en casos de violencia de gnero. Adems, la Defensora Pblica ofrece representacin legal gratuita a las vctimas que no pueden pagar por un abogado privado.

       Jurisdiccin indgena y mecanismos comunitarios: En comunidades indgenas, se acepta la jurisdiccin tradicional para resolver conflictos locales, incluyendo la violencia de gnero; sin embargo, su aplicacin es limitada y no est bien integrada con el sistema judicial ordinario. Las organizaciones indgenas exigen que el Estado asegure que las mujeres indgenas tengan acceso efectivo a ambos sistemas judiciales y que se respeten sus derechos reconocidos en la Constitucin y en tratados internacionales (Judicatura, 2023).

Discriminacin estructural y roles de gnero

La discriminacin estructural se refiere a patrones sistemticos que estn arraigados en instituciones y normas sociales, los cuales mantienen desigualdades. En Ecuador, esto se traduce en un acceso reducido a la educacin, empleo e ingresos para las mujeres, en particular aquellas que son indgenas y viven en reas rurales.

Los roles de gnero tradicionales asignan a las mujeres tareas relacionadas con el hogar, el cuidado y una posicin econmica subordinada, lo que restringe su acceso a oportunidades de trabajo y poder de decisin.

Estos roles ayudan a mantener a las mujeres fuera del mercado laboral formal, limitando su independencia financiera y perpetuando la pobreza y la vulnerabilidad.

Las mujeres de reas rurales reciben hasta un 35% menos que los hombres y enfrentan jornadas laborales dobles o triples, con acceso limitado a recursos productivos y escaso reconocimiento institucional (Nez-Ribadeneyra, 2023).

Educacin en derechos humanos y equidad de gnero

La enseanza sobre derechos humanos y gnero busca modificar las normas culturales y las estructuras de discriminacin, fomentando desde una edad temprana valores como la igualdad, el respeto y la no violencia.

Se realizan programas tanto en escuelas como en comunidades que ofrecen formacin relacionada con los derechos femeninos, la prevencin de la violencia y la deconstruccin de estereotipos.

Organizaciones como ONU Mujeres y entidades gubernamentales llevan a cabo talleres enfocados en la perspectiva de gnero para educadores, funcionarios y lderes comunitarios.

Estas propuestas tienen como objetivo transformar comportamientos, incentivar la denuncia y fortalecer redes de apoyo, particularmente en reas rurales y entre comunidades indgenas(ONU, 2024).

Participacin poltica y liderazgo de la mujer

Ecuador dispone de una constitucin que apoya la equidad de gnero y la paridad en los espacios de toma de decisiones pblicas, incluyendo la alternancia entre hombres y mujeres en las listas electorales.

Desde 2007, la Ley de Cuotas garantiza que al menos el 50 % de las candidaturas y posiciones de toma de decisiones estn ocupadas por mujeres, aunque en la prctica la paridad real enfrenta diversas dificultades.

De acuerdo con estadsticas recientes, apenas un 8 % de las alcaldas y un 17 % de las prefecturas en Ecuador son dirigidas por mujeres.

Entidades tanto nacionales como internacionales fomentan la capacitacin y la creacin de redes de liderazgo para mujeres que se postulan, promoviendo agendas polticas orientadas hacia la igualdad(Asamblea Nacional, 2022).

Empoderamiento econmico y autonoma de las mujeres

El empoderamiento econmico se refiere a asegurar que las mujeres tengan la capacidad de administrar sus ingresos, poseer propiedades, acceder a trabajos dignos y tener la libertad de hacer elecciones econmicas.

En Ecuador, las mujeres reciben un salario un 18 % inferior al de sus colegas hombres con la misma formacin educativa y laboran entre 16 y 23 horas ms cada semana, lo que genera una pobreza de tiempo.

Iniciativas como las apoyadas por el MIES (Nosotras Emprendemos) y las plataformas de comercio digital se han puesto en marcha para mejorar los ingresos y la autonoma de las mujeres.

A nivel regional, reducir la desigualdad en el empleo femenino podra incrementar el PIB entre un 4 % y un 15 % y disminuir la pobreza. En Ecuador, el 61 % de las mujeres se encuentra en empleos que son vulnerables(El Pas, 2025).

Polticas pblicas y programas de prevencin de la violencia de gnero

Las polticas pblicas incluyen normativas, protocolos y estrategias estatales orientadas a prevenir, atender y sancionar la violencia contra mujeres en todos los entornos.

El programa Spotlight, implementado con ONU Mujeres, desarrolla acciones de monitoreo, aplicacin de MAPIS, comits cantonales y capacitacin local, para el cumplimiento de la Ley Orgnica contra la violencia.

Iniciativas como la campaa "Amiga, ya no ests sola" en Guayaquil ofrecen lneas telefnicas de asistencia, orientacin legal gratuita y refugios para vctimas.

En las provincias se han promovido redes cantonales de proteccin, protocolos unificados y formacin especializada de personal institucional para garantizar atencin integral y prevencin efectiva.

       Ley Orgnica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (LOIPEVM) 2018. Es la ley principal en materia de proteccin de derechos de las mujeres frente a la violencia en Ecuador. Define 21 tipos de violencia (fsica, psicolgica, econmica, poltica, gineco-obsttrica, etc). Establece medidas de proteccin inmediatas, como prohibicin de acercamiento, desalojo del agresor, entre otras. Crea el Sistema Nacional Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (SINAVIGE).

       Cdigo Orgnico Integral Penal (COIP) Reformas con enfoque de gnero. Tipifica el femicidio como delito autnomo (Art. 141). Establece penas por violencia fsica, psicolgica, sexual, econmica y patrimonial. Introduce medidas de proteccin en delitos de violencia contra la mujer o miembros del ncleo familiar.

       Plan Nacional para la Erradicacin de la Violencia de Gnero hacia Nias, Adolescentes y Mujeres (20222025). Plan operativo que articula acciones de prevencin, atencin, reparacin y justicia. Ejes: educacin y cultura, acceso a justicia, fortalecimiento institucional y transformacin social. Implementado por el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos.

       Programa "Spotlight Initiative" ONU Mujeres y Gobierno de Ecuador. Es una alianza entre ONU, UE y Ecuador para apoyar polticas nacionales de erradicacin de violencia. Incluye formacin a operadores judiciales, fortalecimiento de casas de acogida y datos estadsticos.

       Estrategia Nacional de Intervencin para Casas de Acogida y Centros Violeta. Casas de acogida: refugios temporales para mujeres en situacin de violencia extrema. Centros Violeta: centros de atencin integral con servicios legales, psicolgicos y sociales. Coordinado por el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos.

       Protocolos interinstitucionales de atencin integral a vctimas. Establecen las rutas de actuacin conjunta entre Polica Nacional, Fiscala, Ministerio de Salud, MIES y Defensora Pblica. Garantizan atencin mdica, denuncia oportuna, medidas de proteccin y seguimiento. (WOMEN, 2022).

Anlisis de denuncias por tipo de violencia de gnero

En la unidad de Investigacin Previa, se registra un elevado nmero de denuncias relacionadas con violencia de gnero. Segn los datos anuales, se reportan aproximadamente 400 casos, distribuidos en tres tipos principales de violencia: psicolgica, fsica y sexual.

El mayor porcentaje corresponde a la violencia psicolgica, con 250 denuncias, seguida de la violencia fsica con 100 casos, y finalmente la violencia sexual con 50 denuncias.

Estos datos evidencian que la violencia psicolgica contina siendo la ms frecuente, probablemente debido a su normalizacin social y menor visibilidad frente a las formas fsicas y sexuales.

Figura 1. Nmero de denuncias por tipo de violencia de gnero en un ao

Asignaturas del perodo acadmico ordinario

Sistemas Jurdicos Contemporneos: Se analiza la evolucin de los marcos normativos que han influido en el reconocimiento y proteccin de los derechos de las mujeres en diferentes sistemas jurdicos a nivel global.

Derecho Internacional: Se estudian tratados y convenciones internacionales (como la CEDAW o Belm do Par) que establecen obligaciones de los Estados para erradicar la violencia y discriminacin contra la mujer.

Sujetos del Derecho: Se aborda a la mujer como sujeto de derecho, con nfasis en su capacidad jurdica y el reconocimiento progresivo de sus derechos fundamentales en el ordenamiento jurdico.

tica y Moral: Se reflexiona sobre la dimensin tica de la equidad de gnero y la responsabilidad moral del Estado y de la sociedad en la erradicacin de prcticas discriminatorias.

Derecho Constitucional: Se revisan los principios de igualdad, no discriminacin y equidad de gnero contemplados en la Constitucin, as como su aplicabilidad para garantizar el acceso de las mujeres a la justicia.

Derechos Humanos: Se profundiza en el enfoque de derechos humanos como pilar para la defensa de las mujeres frente a la violencia estructural, simblica y fsica.

Metodologa

La metodologa de investigacin se centr en un enfoque cualitativo para comprender las percepciones y experiencias sobre la discriminacin y violencia de gnero. Segn Muiz (2022), esta metodologa es el proyecto de investigacin en s, y en este caso, se bas en la recopilacin de datos textuales. Se emple un mtodo deductivo, partiendo de principios jurdicos generales sobre los derechos de las mujeres para analizar experiencias especficas, identificando as las brechas entre la normativa y su aplicacin real. Complementariamente, el mtodo sinttico se us para integrar los hallazgos tericos y las percepciones de campo, y el mtodo bibliogrfico para revisar y sintetizar fuentes acadmicas y jurdicas relevantes. En cuanto a las tcnicas e instrumentos, se utiliz una entrevista a la Ab. Mery Claudia Herrera Ramrez, fiscal penal, para obtener informacin especializada. Adems, el anlisis documental sirvi para revisar y estudiar normativas y tratados, contextualizando el marco legal y respaldando tericamente la investigacin.

 

Resultados

Como parte del enfoque cualitativo de la investigacin, se realiz una entrevista a la Ab. Mery Claudia Herrera Ramrez, fiscal de lo penal de la Fiscala especializada en violencia de gnero N. 6 de la Fiscala Sur Valdivia. La profesional aport una visin jurdica y operativa del sistema de proteccin de los derechos de las mujeres frente a la discriminacin y la violencia de gnero. A travs de sus respuestas se pudo evidenciar las principales limitaciones del sistema judicial, los avances normativos, y la importancia del acompaamiento institucional para las vctimas. Su testimonio permiti reforzar el anlisis documental realizado previamente, complementando la perspectiva terica con una visin aplicada del contexto legal actual.

Entrevista:

1.     Cul considera usted que es el principal desafo que enfrenta el sistema judicial en los casos de violencia de gnero?

Ab. Mery Herrera: El principal desafo es la revictimizacin de las mujeres, tanto durante el proceso judicial como en las fases de denuncia. A esto se suma la falta de personal capacitado, especialmente en zonas rurales, y la lentitud procesal que hace que muchas vctimas abandonen el proceso.

2.     Qu mecanismos legales considera que han sido ms efectivos en la proteccin de los derechos de las mujeres?

Ab. Mery Herrera: La Ley para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres ha sido un avance importante, al igual que las medidas de proteccin urgentes como la boleta de auxilio, la prohibicin de acercamiento y la asistencia psicolgica obligatoria para agresores.

3.     Qu tanto conoce la ciudadana sus derechos frente a la violencia de gnero?

Ab. Mery Herrera: En general, el nivel de conocimiento es bajo. Muchas mujeres no saben que pueden denunciar incluso si no hay lesiones fsicas evidentes, y desconocen los servicios gratuitos que existen para protegerlas y asesorarlas.

4.     Cmo acta la Fiscala ante una denuncia de violencia psicolgica o simblica, que muchas veces es difcil de probar?

Ab. Mery Herrera: Se realiza una valoracin del entorno familiar y testimonios cercanos, y se solicita un informe psicolgico. Aunque es ms complejo, no se descarta automticamente si no hay pruebas fsicas, ya que la ley reconoce estos tipos de violencia.

5.     Qu cambios urgentes recomendara usted para mejorar la atencin judicial a mujeres vctimas de violencia?

Ab. Mery Herrera: Mayor capacitacin en enfoque de gnero para todo el personal, aumento del presupuesto para fiscales especializados, y una coordinacin ms efectiva entre polica, Fiscala, salud y unidades de apoyo social. Tambin urge fortalecer la prevencin y la educacin en derechos desde edades tempranas.

La entrevista realizada a la Ab. Mery Claudia Herrera Ramrez, fiscal de lo penal de la Fiscala especializada en violencia de gnero N. 6 de la Fiscala Sur Valdivia, permiti obtener una visin clara y fundamentada sobre los desafos y avances en la proteccin de los derechos de las mujeres. La profesional destac como principales obstculos la revictimizacin de las vctimas, la falta de personal capacitado en enfoque de gnero y el desconocimiento de las mujeres sobre sus derechos y mecanismos de proteccin. Asimismo, seal como avances significativos la aplicacin de medidas urgentes como la boleta de auxilio, la prohibicin de acercamiento y el fortalecimiento de la normativa vigente. Entre las preguntas ms relevantes destacan: Cul considera usted que es el principal desafo que enfrenta el sistema judicial en los casos de violencia de gnero? y Qu mecanismos legales considera que han sido ms efectivos en la proteccin de los derechos de las mujeres?, ya que permitieron identificar tanto las debilidades estructurales como los recursos legales eficaces que existen actualmente. Esta entrevista aport informacin valiosa que complementa el anlisis documental y refuerza la importancia de un abordaje integral en la lucha contra la discriminacin y la violencia de gnero.

 

 

 

Conclusin

Se concluye que las mujeres del contexto de estudio enfrentan diversas formas de discriminacin y violencia de gnero, manifestadas tanto en el mbito familiar como institucional. Estas incluyen violencia fsica, psicolgica, econmica y simblica, agravadas por la normalizacin social y la falta de acceso a informacin sobre sus derechos. La persistencia de estereotipos de gnero sigue siendo un factor determinante en la vulneracin de sus garantas fundamentales.

La evaluacin del marco legal e institucional evidencia que, si bien existen leyes que protegen los derechos de las mujeres, como la Ley para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, su aplicacin es limitada por la escasa capacitacin del personal, la revictimizacin durante los procesos judiciales y la falta de coordinacin interinstitucional. Esto debilita la eficacia del sistema de proteccin.

Los resultados indican que las acciones de prevencin, sensibilizacin y acompaamiento son escasas o poco efectivas, lo que incrementa la recurrencia de los casos. Existe una dbil cultura de denuncia, muchas veces por temor, desconfianza institucional o falta de resultados concretos. Esto revela la necesidad urgente de intervenciones integrales con enfoque de gnero y derechos humanos.

Recomendaciones

Se recomienda implementar campaas permanentes de sensibilizacin comunitaria orientadas a visibilizar las distintas formas de violencia de gnero y sus consecuencias. Estas campaas deben incluir material educativo, espacios de dilogo y el uso de medios accesibles para garantizar que la informacin llegue a todos los sectores, especialmente a mujeres en situacin de vulnerabilidad.

Es fundamental fortalecer el sistema institucional a travs de la capacitacin continua del personal judicial, policial y de salud en enfoque de gnero y derechos humanos. Adems, se sugiere establecer protocolos unificados de atencin, seguimiento y proteccin para evitar la revictimizacin y mejorar la respuesta ante los casos denunciados.

Se propone desarrollar estrategias comunitarias participativas que promuevan redes de apoyo entre mujeres, fomenten la denuncia segura y articulen el trabajo con organizaciones locales. Estas acciones deben estar acompaadas de polticas pblicas claras, recursos econmicos asignados y la supervisin constante del cumplimiento de los marcos legales existentes.

 

Referencias

Asamblea Nacional. (08 de Marzo de 2022). Participacin poltica y liderazgo de la mujer. Obtenido de https://www.asambleanacional.gob.ec/es/blogs/teresa-benavides/49209-liderazgo-y-participacion-politica-de-las?utm_source

CEDAW. (11 de Diciembre de 2021). Convencin sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer. Obtenido de docs: https://docs.un.org/es/CEDAW/C/ECU/8-9

El Pas. (07 de Marzo de 2025). El empoderamiento econmico de las mujeres impulsara el verdadero potencial de Amrica Latina y el Caribe. Obtenido de elpais: https://elpais.com/america/termometro-social/2025-03-07/el-empoderamiento-economico-de-las-mujeres-impulsaria-el-verdadero-potencial-de-america-latina-y-el-caribe.html?utm_source

Granja, C. (04 de Octubre de 2022). Qu legislacin protege a las mujeres de la violencia de gnero para evitar los feminicidios? Obtenido de ecuadortimes: https://www.ecuadortimes.net/what-legislation-protects-women-from-gender-violence-to-avoid-femicides/?utm_source

Judicatura, C. d. (22 de Junio de 2023). Mecanismos institucionales de proteccin y acceso a la justicia. Obtenido de funcionjudicial: https://www.funcionjudicial.gob.ec/sistema-de-justicia-especializada-contra-la-violencia-a-la-mujer-cumple-10-anos-de-vigencia/?utm_source

Moreno, L. (22 de Enero de 2020). MINISTERIO DE CULTURA. Obtenido de derechoecuador: https://derechoecuador.com/registro-oficial-no126-miercoles-22-de-enero-del-2020/?utm_source

Mujeres, O. (24 de Octubre de 2022). Estudio de caso. Obtenido de unwomen: https://ecuador.unwomen.org/es/stories/noticia/2022/10/protocolo-nacional-para-investigar-femicidios-y-otras-muertes-violentas-de-mujeres-y-ninas-en-el-ecuador-una-aproximacion-desde-los-y-las-fiscales?utm_source

Muiz, K. (16 de Enero de 2022). Metodologa . Obtenido de questionpro: https://www.questionpro.com/blog/es/metodologia-de-la-investigacion/

Nez-Ribadeneyra, R. A. (2023). Derechos Humanos y Justicia Social en el Contexto Ecuatoriano. Revista Cientfica Zambos, 2(3), 42-58. doi:https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n3/49

ONU. (28 de Diciembre de 2021). 15 formas de violencia de gnero que luchamos por erradicar. Obtenido de unwomen: https://unwomen.es/2024/11/25/tipos-violencia-de-genero/?utm_source

ONU. (11 de Noviembre de 2024). Educacin en derechos humanos y equidad de gnero. Obtenido de unwomen: https://ecuador.unwomen.org/es/que-hacemos/empoderamiento-economico-0?utm_source

Questionpro. (24 de Agosto de 2021). Mtodo de investigacin cualitativa. Obtenido de questionpro: https://www.questionpro.com/blog/es/metodo-de-investigacion-cualitativo/

WOMEN, U. (07 de Enero de 2022). Ley Orgnica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Obtenido de open: https://open.unwomen.org/en/outcome-detail/XM-DAC-41146-ECU_D_3.2?utm_source

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/