Los tipos de violencia de gnero dentro del cibercrimen en el Ecuador

 

Types of gender violence within cybercrime in Ecuador

 

Tipos de violncia de gnero no cibercrime no Equador

 

Mara Teresa Macas-Bowen I
mmacias@umet.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0003-1306-6175 
,Washington Josu Gusquin-Herrera II
wgusquin@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-6314-7489
Silvia Nataly Macas-Bowen III
smacias@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0000-6314-7489
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: mmacias@umet.edu.ec

 

Ciencias Sociales y Polticas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 07 de junio de 2025 *Aceptado: 20 de julio de 2025 * Publicado: 18 de agosto de 2025

 

        I.            Magster en Derecho fundamentales y Justicia Constitucional, Docente de la Universidad Metropolitana, Ecuador.

      II.            Estudiante de la Universidad Metropolitana, Ecuador.

   III.            Magster en Educacin Bsica; Docente de la Unidad Educativa Ciudad de Machala, Ecuador.

 


Resumen

El presente artculo analiza los tipos de violencia de gnero que se manifiestan en el contexto del cibercrimen en Ecuador. Se identifica cmo las tecnologas de la informacin y comunicacin han abierto nuevos espacios para la perpetuacin de agresiones basadas en el gnero, afectando principalmente a mujeres y diversidades sexuales. A partir de un enfoque jurdico y social, se describen diversas modalidades de violencia digital como el acoso ciberntico, la difusin no consentida de imgenes ntimas, el doxing, el grooming y la sextorsin. El estudio aborda las caractersticas especficas de estas agresiones, su impacto psicolgico y social en las vctimas, as como los desafos que enfrenta el sistema jurdico ecuatoriano para prevenir, sancionar y erradicar estas formas de violencia. Adems, se examina el marco legal vigente y las brechas existentes en su aplicacin efectiva. La investigacin destaca la necesidad de fortalecer polticas pblicas, educacin digital y mecanismos de proteccin en lnea para garantizar el respeto de los derechos humanos en el entorno virtual. El trabajo concluye que la violencia de gnero en el ciberespacio constituye una extensin de las desigualdades estructurales presentes en la sociedad, por lo que su combate requiere una respuesta integral y multidisciplinaria.

Palabras clave: violencia de gnero; cibercrimen; violencia digital; derechos humanos; Ecuador.

 

Abstract

This article analyzes the types of gender-based violence manifested in the context of cybercrime in Ecuador. It identifies how information and communication technologies have opened new spaces for the perpetuation of gender-based aggression, primarily affecting women and sexual diversity. Using a legal and social approach, it describes various forms of digital violence, such as cyberbullying, non-consensual sharing of intimate images, doxing, grooming, and sextortion. The study addresses the specific characteristics of these attacks, their psychological and social impact on victims, as well as the challenges facing the Ecuadorian legal system in preventing, punishing, and eradicating these forms of violence. It also examines the current legal framework and the gaps in its effective implementation. The research highlights the need to strengthen public policies, digital education, and online protection mechanisms to ensure respect for human rights in the virtual environment. The paper concludes that gender-based violence in cyberspace constitutes an extension of the structural inequalities present in society, and combating it requires a comprehensive and multidisciplinary response.

Keywords: gender-based violence; cybercrime; digital violence; human rights; Ecuador.

 

Resumo

Este artigo analisa os tipos de violncia de gnero manifestados no contexto do cibercrime no Equador. Identifica como as tecnologias de informao e comunicao abriram novos espaos para a perpetuao da agresso de gnero, afetando principalmente as mulheres e a diversidade sexual. Recorrendo a uma abordagem jurdica e social, descreve diversas formas de violncia digital, como o cyberbullying, a partilha no consensual de imagens ntimas, o doxing, o grooming e o sextortion. O estudo aborda as caractersticas especficas destes ataques, o seu impacto psicolgico e social nas vtimas, bem como os desafios que o sistema jurdico equatoriano enfrenta para prevenir, punir e erradicar estas formas de violncia. Examina tambm o quadro jurdico atual e as lacunas na sua implementao efetiva. A investigao destaca a necessidade de reforar as polticas pblicas, a educao digital e os mecanismos de proteo online para garantir o respeito pelos direitos humanos no meio virtual. O artigo conclui que a violncia de gnero no ciberespao constitui uma extenso das desigualdades estruturais presentes na sociedade e o seu combate requer uma resposta integral e multidisciplinar.

Palavras-chave: violncia de gnero; cibercrime; violncia digital; direitos humanos; Equador.

 

Introduccin

Vivimos en una era donde la tecnologa ha transformado radicalmente las formas en que nos comunicamos, nos relacionamos, accedemos a la informacin y participamos en la vida pblica. Si bien el avance de las tecnologas de la informacin y comunicacin (TIC) ha generado mltiples beneficios en distintos mbitos de la vida, tambin ha trado consigo nuevos riesgos y amenazas, especialmente para ciertos grupos vulnerables de la poblacin. Uno de los fenmenos ms preocupantes de la actualidad es la proliferacin de la violencia de gnero en los espacios digitales, una forma emergente de agresin que ha adquirido dimensiones alarmantes a nivel global y nacional.

En Ecuador, la violencia de gnero digital ha tomado fuerza en los ltimos aos, visibilizndose a travs de mltiples denuncias en medios de comunicacin, redes sociales y plataformas institucionales. Esta forma de violencia no solo se limita al acoso o amenazas verbales, sino que incluye prcticas profundamente invasivas y dainas como la sextorsin, la difusin no autorizada de material ntimo, la suplantacin de identidad con fines de dao o humillacin, la manipulacin de imgenes, el doxing y otras formas de exposicin pblica no consentida. Estas manifestaciones reflejan una continuidad del sistema patriarcal que controla, vigila, castiga y silencia a las mujeres y diversidades sexuales, ahora a travs del uso de dispositivos electrnicos y redes de comunicacin globalizadas.

Lo ms preocupante de este tipo de violencia es que, al desarrollarse en entornos virtuales, muchas veces es minimizada, desestimada o incluso normalizada, tanto por la sociedad como por las instituciones encargadas de su prevencin y sancin. Muchas vctimas se enfrentan no solo al dao directo, sino tambin a la revictimizacin institucional, la impunidad, la inaccin judicial y la falta de recursos para acceder a una justicia efectiva. La falta de legislacin clara y especfica sobre violencia digital de gnero en el pas contribuye a una sensacin generalizada de desproteccin.

En respuesta a esta problemtica, el Estado ecuatoriano ha implementado reformas legales para abordar la violencia digital de gnero. El Cdigo Orgnico Integral Penal (COIP) ha sido modificado para incluir disposiciones que sancionan diversas formas de violencia en lnea:

v  Artculo 178: Establece penas de uno a tres aos de prisin para quienes, sin consentimiento, accedan, graben, revelen o difundan contenidos digitales o comunicaciones privadas de terceros, protegiendo as la intimidad de las personas.

v  Artculo 179: Sanciona con pena privativa de libertad de uno a tres aos a quien revele o divulgue a terceros contenido digital ntima de carcter sexual de una persona en contra de su voluntad.

v  Artculo 396: Reconoce como delito la violencia digital, sancionando a quien, por cualquier medio, incluyendo tecnologas de la informacin y comunicacin, profiera expresiones en descrdito o deshonra en contra de otra mediante un lenguaje violento, agresivo, vulgar u hostil.

Adems, la Ley Orgnica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres reconoce la violencia meditica o ciberntica como una forma de violencia de gnero, comprendiendo aquellas acciones ejercidas a travs de medios de comunicacin o tecnologas de la informacin que generen discriminacin o afectacin psicolgica.

Este artculo tiene como objetivo central analizar los tipos de violencia de gnero que se producen dentro del cibercrimen en Ecuador, con una mirada crtica que considere el contexto social, legal y poltico del pas. En primer lugar, se abordarn las principales formas de violencia digital que afectan desproporcionadamente a las mujeres y diversidades sexogenricas. En segundo lugar, se examinarn las normativas legales ecuatorianas, as como los tratados internacionales ratificados por el Estado, que contienen mandatos especficos en materia de prevencin, proteccin y reparacin frente a la violencia. En tercer lugar, se presentarn casos emblemticos ocurridos en Ecuador que ilustran los vacos legales, la ineficiencia institucional y la necesidad urgente de reformas.

La importancia de este estudio radica en que la violencia digital no es solo un problema tecnolgico o aislado, sino una prolongacin de las estructuras sociales de desigualdad que afectan a mujeres y grupos histricamente discriminados. El espacio virtual, lejos de ser un espacio neutral, refleja y reproduce las mismas dinmicas de exclusin, violencia y control que existen en el mundo fsico. Por ello, es urgente analizar el problema desde una perspectiva de gnero, interseccional y de derechos humanos, que permita proponer soluciones integrales.

Este trabajo parte del enfoque cualitativo, utilizando la revisin documental y el anlisis de casos como herramientas metodolgicas. Asimismo, se articula con la lnea de investigacin en derechos humanos y acceso a la justicia, proponiendo recomendaciones concretas para fortalecer el sistema normativo e institucional del pas frente a esta problemtica. Como hiptesis principal, se plantea que el marco jurdico e institucional del Ecuador es an insuficiente para enfrentar eficazmente la violencia de gnero digital, lo cual genera altos niveles de impunidad y revictimizacin. Finalmente, se espera que este artculo no solo contribuya al anlisis acadmico del fenmeno, sino que tambin sirva como insumo para tomadores de decisiones, instituciones pblicas, organizaciones de la sociedad civil y activistas que luchan por una internet libre de violencia, inclusiva y segura para todas las personas.

 

Materiales y mtodos

La presente investigacin se enmarca en un enfoque cualitativo de carcter descriptivo y analtico. Se trata de un estudio exploratorio que recurre principalmente a la revisin documental como tcnica de recoleccin de datos, permitiendo analizar el fenmeno de la violencia digital desde una perspectiva jurdica, sociolgica y de derechos humanos.

En cuanto al tipo de investigacin, se considera de tipo documental con soporte en fuentes primarias (legislacin nacional, tratados internacionales, sentencias relevantes) y secundarias (informes de organizaciones, literatura cientfica, artculos de prensa, estudios acadmicos). Asimismo, se consideran estudios de caso representativos, denunciados pblicamente en Ecuador, que ilustran las distintas formas de violencia de gnero en lnea.

Para el anlisis, se utilizaron herramientas de interpretacin crtica del derecho y el enfoque de gnero como categora transversal. Esto implica no solo revisar las normas, sino tambin cuestionar sus presupuestos, sus silencios y las prcticas institucionales asociadas a su aplicacin.

La seleccin de casos y documentos se realiz bajo criterios de actualidad, relevancia social y jurdica, y disponibilidad pblica. No se utiliz una muestra estadstica debido al carcter cualitativo de la investigacin, aunque se consultaron bases de datos oficiales del Consejo de la Judicatura, la Fiscala General del Estado y el Ministerio de Telecomunicaciones.

En el tratamiento de la informacin se aplic el anlisis de contenido y la triangulacin de fuentes. Se busc identificar patrones comunes, vacos legales, contradicciones normativas y deficiencias en la implementacin de polticas pblicas.

Adems, la Ley Orgnica para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres incluye la violencia digital y meditica como una de sus formas reconocidas.

v  Sistema de sentencias por violencia a la mujer mediante cibercrimen en Ecuador

Pese a los avances normativos, el sistema judicial ecuatoriano presenta an pocas sentencias ejecutoriadas relacionadas especficamente con violencia de gnero digital, lo que evidencia la persistente subnotificacin, impunidad y falta de estadsticas claras. Sin embargo, existen precedentes judiciales relevantes:

v  En 2022, un tribunal de justicia de Pichincha emiti una sentencia condenatoria de tres aos de privacin de libertad a un agresor por difusin de videos ntimos de su expareja sin consentimiento, con base en el artculo 179 del COIP.

v  En Guayas, en 2021, se impuso una sentencia de 24 meses por acoso digital reiterado a travs de redes sociales, donde la vctima demostr afectaciones psicolgicas verificadas por peritaje forense.

v  La Defensora del Pueblo ha registrado desde 2019 hasta 2023 ms de 500 denuncias ciudadanas relacionadas con violencia digital de gnero, aunque menos del 15 % de estos casos llegaron a etapa de juicio.

Un informe del Consejo de la Judicatura (2023) revela que las causas judiciales sobre ciberacoso y difusin no consentida de material ntimo representan menos del 1 % del total de casos de violencia contra la mujer procesados en el pas. Esto se debe tanto a la falta de conocimiento tcnico como a la resistencia institucional para asumir la violencia digital como una forma real y grave de agresin de gnero.

La Fiscala General del Estado, por su parte, ha sealado en varios boletines que es necesario fortalecer la formacin de fiscales en delitos informticos con enfoque de gnero, as como implementar protocolos de recoleccin digital de pruebas para evitar la impunidad.

v  1. Educacin y concienciacin

  • Campaas nacionales sobre seguridad digital y violencia de gnero en lnea.
  • Capacitacin en escuelas y universidades para ensear a mujeres y jvenes cmo protegerse en entornos digitales.
  • Charlas comunitarias y talleres en zonas urbanas y rurales para mujeres sobre redes sociales, privacidad y denuncia.

v  2. Fortalecimiento legal

  • Reformas legislativas para incluir y sancionar expresamente delitos como el acoso digital, sextorsin y difusin no consentida de contenido ntimo.
  • Aplicacin efectiva de la Ley Orgnica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, especialmente su componente digital.
  • Capacitacin a jueces y fiscales en temas de cibercrimen con enfoque de gnero.

v  3. Tecnologa y seguridad

  • Desarrollo de plataformas seguras de denuncia annima en lnea.
  • Colaboracin con redes sociales y plataformas digitales para detectar y bloquear contenido violento o amenazante hacia mujeres.
  • Sistemas de rastreo y proteccin digital para vctimas de violencia, como botones de pnico virtuales.

v  4. Intervencin institucional

  • Creacin de unidades especializadas en cibercrimen con enfoque de gnero dentro de la Polica Nacional.
  • Centros de atencin integral a vctimas que incluyan apoyo psicolgico, legal y tecnolgico.
  • Protocolos de respuesta rpida para denuncias de acoso y violencia digital.

v  5. Participacin ciudadana y comunitaria

  • Redes de apoyo entre mujeres para reportar agresores y compartir alertas.
  • Aliados digitales: formacin de hombres y jvenes como promotores de espacios virtuales libres de violencia.
  • Denuncia colectiva y acompaamiento digital por parte de ONGs y colectivos feministas.

 

Resultados y discusin

v  Principales tipos de violencia de gnero digital en Ecuador

En Ecuador se han identificado mltiples formas de violencia de gnero digital, las cuales se categorizan a continuacin:

1.      Ciberacoso sexual: Incluye mensajes persistentes de carcter sexual no solicitados, imgenes obscenas, amenazas de violacin virtual, entre otros. Las redes sociales son el principal canal de este tipo de violencia, especialmente Facebook, Instagram y WhatsApp.

2.      Sextorsin: Implica la extorsin a mujeres mediante la amenaza de difundir imgenes ntimas obtenidas con o sin consentimiento. Es frecuente entre adolescentes y jvenes, quienes suelen ser vctimas de grooming previo.

3.      Difusin no consentida de contenido ntimo: Conocido tambin como porno de venganza. Esta prctica ha tenido consecuencias devastadoras para las vctimas, incluyendo depresin, estigmatizacin y suicidio.

4.      Doxing: Consiste en la publicacin masiva de informacin personal (direccin, telfono, lugar de trabajo) para exponer o amenazar a la vctima. Ha sido utilizado contra activistas feministas y defensoras de derechos humanos.

5.      Suplantacin de identidad: Se crean perfiles falsos para enviar mensajes comprometedores, daar la imagen pblica o acosar a otras personas. Es muy difcil de rastrear y sancionar.

6.      Violencia simblica y discursiva: A travs de memes, comentarios, publicaciones y hashtags, se reproduce misoginia, machismo y odio hacia las mujeres. Aunque menos visible, sus efectos son profundos y estructurales.

 

 

 

 

 

 

El siguiente grfico muestra la distribucin porcentual de los distintos tipos de violencia de gnero digital que ocurren en el contexto del cibercrimen en Ecuador.

 

Marco jurdico e institucional

A pesar de que la Constitucin ecuatoriana y la Ley Orgnica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres reconocen la violencia digital, an existen grandes vacos legales. Por ejemplo:

         El Cdigo Orgnico Integral Penal (COIP) no contempla explcitamente la difusin de imgenes ntimas sin consentimiento.

         No hay una fiscala especializada en delitos informticos con enfoque de gnero.

         La revictimizacin institucional sigue siendo un obstculo enorme.

         Las plataformas digitales (Meta, X, TikTok) no siempre cooperan con la justicia ecuatoriana.

En el mbito internacional, Ecuador ha ratificado la Convencin de Belm do Par y la CEDAW, que obligan al Estado a prevenir, sancionar y erradicar todas las formas de violencia, incluida la digital. Sin embargo, el cumplimiento es an limitado.

 

 

 

v  Casos emblemticos

         En 2022, una adolescente en Guayaquil fue vctima de sextorsin por parte de un desconocido que la amenazaba con divulgar sus fotos ntimas. Aunque denunci el hecho, el proceso se archiv por falta de pruebas y cooperacin de la plataforma.

         Una periodista quitea fue vctima de doxing y amenazas de muerte luego de publicar una investigacin sobre trata de personas. Nunca se identific a los responsables.

         Caso 1 (2022, Guayaquil): Una adolescente fue vctima de sextorsin por parte de un desconocido que la amenazaba con divulgar sus fotos ntimas si no enviaba ms contenido. La vctima denunci el hecho ante la Fiscala, pero el proceso fue archivado por falta de cooperacin de la plataforma digital y carencia de herramientas tcnicas para rastrear al agresor.

         Caso 2 (2021, Quito): Una periodista investigativa fue objeto de doxing, amenazas de muerte y hostigamiento sistemtico en redes sociales luego de publicar un reportaje sobre una red de trata de personas. Los agresores difundieron su direccin, telfono y datos familiares. El caso no avanz judicialmente debido a la no identificacin de los responsables.

         Caso 3 (2020, Cuenca): Una estudiante universitaria denunci a su expareja por crear un perfil falso en redes sociales donde se publicaban fotos ntimas de ella con lenguaje ofensivo y contenido sexual explcito. Gracias a una denuncia temprana y acompaamiento legal, el agresor fue condenado a 2 aos de prisin por violacin a la intimidad (art. 178 del COIP).

         Caso 4 (2023, Manab): Una mujer fue vctima de acoso digital sistemtico por parte de un compaero de trabajo que usaba correos annimos y perfiles falsos para enviarle mensajes misginos y amenazas. El caso fue judicializado bajo la figura de violencia psicolgica digital, y aunque el agresor no recibi condena penal, fue sancionado administrativamente y despedido.

         Caso 5 (2023, Loja): Una docente universitaria fue vctima de suplantacin de identidad en una plataforma de citas donde se usaron sus fotos profesionales y datos personales para crear perfiles sexuales. Pese a mltiples denuncias a la plataforma, el contenido no fue retirado sino hasta varios meses despus. El caso expuso la falta de regulacin sobre plataformas digitales extranjeras y su impacto en la vida profesional de mujeres.

         Caso 6 (2021, Esmeraldas): Una adolescente fue grabada sin su consentimiento durante un acto ntimo por su pareja, quien posteriormente difundi el video entre sus compaeros. El caso deriv en una sentencia de 3 aos de crcel por difusin no consentida de material ntimo, y la menor recibi acompaamiento psicolgico por parte del sistema de proteccin de vctimas.

 

Conclusin

La violencia de gnero digital en Ecuador representa una problemtica alarmante y en crecimiento, que refleja con claridad las desigualdades estructurales y los patrones de dominacin patriarcal que se han trasladado del mundo fsico al entorno virtual. A lo largo de este estudio se ha evidenciado que las mujeres, especialmente aquellas con visibilidad pblica, liderazgos sociales o que forman parte de colectivos histricamente vulnerables como la comunidad LGBTIQ+, enfrentan agresiones especficas en plataformas digitales que buscan intimidarlas, silenciarlas y controlar su comportamiento. Lejos de ser incidentes aislados, estas manifestaciones son parte de una violencia sistemtica que adopta nuevas formas a travs de las tecnologas.

Las principales expresiones de esta violencia en Ecuador incluyen el acoso virtual, la difusin no consentida de imgenes ntimas, la sextorsin, la suplantacin de identidad, el cibercontrol en relaciones de pareja, el envo de contenido sexual sin consentimiento y el doxing. Estas prcticas vulneran gravemente los derechos fundamentales de las mujeres, afectando su integridad emocional, su privacidad, su reputacin y su seguridad, muchas veces con consecuencias devastadoras. La capacidad de las tecnologas para amplificar el dao, operar de forma continua y proporcionar anonimato a los agresores, profundiza an ms la sensacin de indefensin y aislamiento de las vctimas.

El anlisis revela que el Estado ecuatoriano an no ha logrado una respuesta adecuada frente a esta modalidad de violencia. Aunque la Constitucin garantiza el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y reconoce la proteccin de la intimidad y la integridad personal, el marco jurdico vigente carece de normas especficas que tipifiquen con claridad los delitos de violencia de gnero digital. Esta ausencia genera vacos legales que dificultan la judicializacin de los casos, propiciando la impunidad y perpetuando el sufrimiento de las vctimas. Adems, las instituciones encargadas de atender estos hechos, como la polica, la fiscala o el sistema judicial, no siempre cuentan con la preparacin ni con una perspectiva de gnero que les permita actuar de forma eficaz y sensible.

A esta debilidad normativa e institucional se suma la falta de mecanismos accesibles y seguros de denuncia. Las vctimas muchas veces enfrentan procesos revictimizantes o no encuentran acompaamiento psicolgico y legal adecuado. La escasa formacin de operadores de justicia en materia de derechos digitales y gnero, junto con la insuficiente dotacin tecnolgica en unidades de cibercrimen, obstaculiza la atencin oportuna y eficaz de estos casos. Todo esto contribuye a que muchas mujeres opten por guardar silencio, lo que a su vez invisibiliza an ms el problema.

Un aspecto crucial identificado es la baja alfabetizacin digital con enfoque de gnero en la poblacin. Muchas mujeres no reconocen que estn siendo vctimas de violencia digital o desconocen las vas de proteccin y denuncia existentes. Esta situacin es an ms grave en zonas rurales, donde el acceso a la informacin y la conectividad son limitados. Por otro lado, los agresores suelen actuar con la certeza de que no sern sancionados, lo que refuerza los ciclos de violencia. Esta impunidad se ve alimentada por la falta de cooperacin efectiva entre las plataformas digitales y las autoridades ecuatorianas, lo que representa un reto adicional para el acceso a la justicia.

Ante este panorama, es urgente que el Estado ecuatoriano reconozca y aborde de manera decidida la violencia de gnero digital como una problemtica real, grave y estructural. Se requiere una reforma legislativa que defina y sancione especficamente las distintas formas de esta violencia, as como polticas pblicas integrales que incluyan la prevencin, atencin, proteccin y reparacin a las vctimas. Adems, es indispensable invertir en formacin continua para fiscales, jueces, policas y funcionarios pblicos, que les permita comprender las particularidades de la violencia en entornos digitales y actuar con sensibilidad, eficacia y enfoque de derechos humanos.

 

Referencias

1.      lvarez, M. (2022). Violencia de gnero digital: Anlisis jurdico y desafos en Latinoamrica. Editorial Jurdica Continental.

2.      Bustos, L., & Ramrez, A. (2023). Derechos digitales y violencia de gnero en el ciberespacio ecuatoriano. Universidad Central del Ecuador.

3.      Castro, V. (2021). El vaco legal de la violencia digital en el COIP ecuatoriano. Revista de Derecho y Sociedad, 18(2), 5574. https://doi.org/10.32719/26312695.2021.18.3

4.      Fernndez, I. (2023). Ciberacoso y sextorsin: Nuevas amenazas del entorno digital. Instituto Iberoamericano de Ciberseguridad.

5.      Gonzlez, R. (2020). Perspectiva de gnero en delitos informticos: Retos para la justicia en Amrica Latina. Derechos Humanos y Justicia, 27(1), 4568.

6.      Instituto Nacional de Estadstica y Censos. (2022). Estadsticas sobre violencia de gnero en Ecuador. https://www.ecuadorencifras.gob.ec

7.      ONU Mujeres. (2021). Violencia en lnea contra mujeres y nias: Una pandemia en la sombra. https://www.unwomen.org/es/digital-library/publications/2021

8.      Organizacin de los Estados Americanos. (2022). Recomendaciones para enfrentar la violencia de gnero en entornos digitales. https://www.oas.org/es/temas/genero

9.      Paz y Mio, C. (2024). Educacin digital con enfoque de gnero en el Ecuador contemporneo. FLACSO Ecuador.

10.  Vega, J., & Lpez, D. (2023). Justicia digital y derechos humanos: Retos del cibercrimen en Ecuador. Universidad Andina Simn Bolvar.

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/