Los tipos de violencia de género dentro del cibercrimen en el Ecuador
Resumen
El presente artículo analiza los tipos de violencia de género que se manifiestan en el contexto del cibercrimen en Ecuador. Se identifica cómo las tecnologías de la información y comunicación han abierto nuevos espacios para la perpetuación de agresiones basadas en el género, afectando principalmente a mujeres y diversidades sexuales. A partir de un enfoque jurídico y social, se describen diversas modalidades de violencia digital como el acoso cibernético, la difusión no consentida de imágenes íntimas, el doxing, el grooming y la sextorsión. El estudio aborda las características específicas de estas agresiones, su impacto psicológico y social en las víctimas, así como los desafíos que enfrenta el sistema jurídico ecuatoriano para prevenir, sancionar y erradicar estas formas de violencia. Además, se examina el marco legal vigente y las brechas existentes en su aplicación efectiva. La investigación destaca la necesidad de fortalecer políticas públicas, educación digital y mecanismos de protección en línea para garantizar el respeto de los derechos humanos en el entorno virtual. El trabajo concluye que la violencia de género en el ciberespacio constituye una extensión de las desigualdades estructurales presentes en la sociedad, por lo que su combate requiere una respuesta integral y multidisciplinaria.
Palabras clave
Referencias
Álvarez, M. (2022). Violencia de género digital: Análisis jurídico y desafíos en Latinoamérica. Editorial Jurídica Continental.
Bustos, L., & Ramírez, A. (2023). Derechos digitales y violencia de género en el ciberespacio ecuatoriano. Universidad Central del Ecuador.
Castro, V. (2021). El vacío legal de la violencia digital en el COIP ecuatoriano. Revista de Derecho y Sociedad, 18(2), 55–74. https://doi.org/10.32719/26312695.2021.18.3
Fernández, I. (2023). Ciberacoso y sextorsión: Nuevas amenazas del entorno digital. Instituto Iberoamericano de Ciberseguridad.
González, R. (2020). Perspectiva de género en delitos informáticos: Retos para la justicia en América Latina. Derechos Humanos y Justicia, 27(1), 45–68.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2022). Estadísticas sobre violencia de género en Ecuador. https://www.ecuadorencifras.gob.ec
ONU Mujeres. (2021). Violencia en línea contra mujeres y niñas: Una pandemia en la sombra. https://www.unwomen.org/es/digital-library/publications/2021
Organización de los Estados Americanos. (2022). Recomendaciones para enfrentar la violencia de género en entornos digitales. https://www.oas.org/es/temas/genero
Paz y Miño, C. (2024). Educación digital con enfoque de género en el Ecuador contemporáneo. FLACSO Ecuador.
Vega, J., & López, D. (2023). Justicia digital y derechos humanos: Retos del cibercrimen en Ecuador. Universidad Andina Simón Bolívar.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i8.10225
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/