Planificacin metodolgica en el proceso de enseanza aprendizaje: un enfoque desde la gestin educativa

 

Methodological planning in the teaching-learning process: an approach from educational management

 

O planeamento metodolgico no processo de ensino-aprendizagem: uma abordagem a partir da gesto educativa

Michel Leonor Veloz Estrada II
michel.veloz@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0007-7958-2478
Leyda Mara Cedeo Carranza I
lcedenoc15@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-5142-4049
Cecilia Marisol Guevara Mosquera IV
ceciliaguevara682@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-9546-9104
        Jos Agustn Bravo Saraguayo III
jose.bravo@educacion.gob.ec https://orcid.org/0009-0009-5388-1677
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: lcedenoc15@unemi.edu.ec

Ciencias de la Educacin

Artculo de investigacin

 

*Recibido: 20 de junio de 2024 *Aceptado: 20 de julio de 2025 * Publicado: 17 de agosto de 2025

 

 

                           I.          Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

                         II.          Escuela de Educacin Bsica Ingeniero Eduardo Alarcn Soto, Ecuador.

                       III.          Unidad Educativa Guillermo Baquerizo Jimnez, Ecuador.

                       IV.          Universidad Estatal Amaznica, Ecuador.

 

 


Resumen

Actualmente en la Repblica del Ecuador el Ministerio de Educacin ha absorbido a la Secretara de Educacin Superior, Ciencia, Tecnologa e Innovacin (SENESCYT), al Consejo de Educacin Superior (CES), al Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educacin Superior (CACES), entidad desde la cual se genera la planificacin, evaluacin y validacin para los diferentes procesos de acreditacin y mejora continua de la educacin en el nivel inicial, bsica general y superior; en este mismo mbito, surge la problemtica Cmo incide la gestin educativa en la planificacin en el proceso de enseanza - aprendizaje? al ser el contexto de la educacin muy amplio se consider a las ciencias sociales como objeto de estudio, es as, que esta investigacin, tiene como objetivo analizar el proceso de planificacin en enseanza aprendizaje de las ciencias sociales desde un enfoque de la gestin educativa. Metodolgicamente se plantearon mtodos tericos y empricos los cuales conllevaron a comprender la correlacin entre la gestin educativa y los procesos de planificacin para la enseanza. En este mismo mbito se obtuvo como resultado que la limitada formacin pedaggica de los docentes de ciencias sociales incide de forma negativa en el sistema educativo, considerando que la gestin institucional y el proceso de enseanza - aprendizaje es limitado, contexto que permiti concluir que la formacin pedaggica en los docentes cuando es producto de un proceso de gestin educativa de mejora continua los resultados son eficientes y estn en constante evolucin, cuyo efecto es la mejora del rendimiento acadmico de los estudiantes y la misma sociedad porque se crea ciudadanos con pensamiento crtico.

Palabras claves: Gestin educativa; enseanza; aprendizaje; planificacin; pedagoga.

 

Abstract

Currently, in the Republic of Ecuador, the Ministry of Education has absorbed the Secretariat of Higher Education, Science, Technology and Innovation (SENESCYT), the Higher Education Council (CES), and the Higher Education Quality Assurance Council (CACES), entities from which planning, evaluation, and validation are generated for the different accreditation and continuous improvement processes in education at the initial, basic, general, and higher levels. In this same area, the problem arises: How does educational management affect planning in the teaching-learning process? Since the context of education is very broad, the social sciences were considered the object of study. Thus, this research aims to analyze the planning process in teaching and learning of the social sciences from an educational management perspective. Methodologically, theoretical and empirical methods were proposed, which led to an understanding of the correlation between educational management and planning processes for teaching. In this same area, the result was obtained that the limited pedagogical training of social science teachers has a negative impact on the educational system, considering that the institutional management and the teaching-learning process is limited, a context that allowed us to conclude that pedagogical training in teachers when it is the product of a continuous improvement educational management process, the results are efficient and are in constant evolution, whose effect is the improvement of the academic performance of students and society itself because it creates citizens with critical thinking.

Keywords: Educational management; teaching; learning; planning; pedagogy.

 

Resumo

Atualmente, na Repblica do Equador, o Ministrio da Educao absorveu a Secretaria de Educao Superior, Cincia, Tecnologia e Inovao (SENESCYT), o Conselho de Educao Superior (CES) e o Conselho de Garantia da Qualidade da Educao Superior (CACES), entidades a partir das quais so gerados o planeamento, a avaliao e a validao para os diferentes processos de acreditao e melhoria contnua na educao nos nveis inicial, bsico, geral e superior. Nesta mesma rea, surge o problema: Como que a gesto educativa afeta o planeamento no processo de ensino-aprendizagem? Como o contexto da educao muito amplo, as cincias sociais foram consideradas o objeto de estudo. Assim, esta investigao tem como objetivo analisar o processo de planeamento no ensino e na aprendizagem das cincias sociais numa perspetiva de gesto educativa. Metodologicamente, foram propostos mtodos tericos e empricos, que levaram compreenso da correlao entre a gesto educativa e os processos de planificao para o ensino. Nesta mesma rea, obteve-se o resultado de que a limitada formao pedaggica dos professores de cincias sociais impacta negativamente o sistema educativo, tendo em conta que a gesto institucional e o processo de ensino-aprendizagem so limitados, contexto que permitiu concluir que a formao pedaggica dos professores quando produto de um processo de gesto educativa de melhoria contnua, os resultados so eficientes e esto em constante evoluo, cujo efeito a melhoria do desempenho acadmico dos alunos e da prpria sociedade, pois cria cidados com pensamento crtico.

Palavras-chave: Gesto educativa; ensino; aprendizagem; planeamento; pedagogia.

 

Introduccin

En el prembulo de la Constitucin del Ecuador aprobada el ao 2008 se habla de Buen Vivir, es decir el hombre debe de tener bienestar durante toda su vida, y parte del bienestar humano y de los mismos indicadores de la calidad de vida es la educacin, en este mbito el nivel de vida y desarrollo de un pas est unido a la proteccin, excelencia y relevancia de la formacin acadmica avanzada que ofrece a sus ciudadanos, y a la inyeccin de capital que efecta en ciencia, tecnologa e innovacin. Por tanto, la educacin y la investigacin deben formularse para el bienestar de la comunidad la cual debe de estar lejos de ideologas y credos

Por consiguiente, debe ser una prioridad ampliar el nivel educativo, asegurando la equidad de posibilidades para todos en los diferentes niveles de educacin, la cual tiene que caracterizarse por ser duplicador y transformador de conocimiento dando un enfoque progresista o de evolucin continua al momento de gestionar la educacin e impartir conocimiento. En este contexto, el mtodo de universalizacin de la educacin en Ecuador cobra una relevancia fundamental en los planes de alcanzar mayor justicia social a partir de la fabricacin, implementacin y difusin de la cultura para todos en relacin con el desarrollo de los procedimientos sustantivos de formacin y gestin acadmica y su influencia en la sociedad.

Es por esta razn, se coincide con Fonseca et al. (2019) al considerar que el mejoramiento en la educacin en de los prximos graduados en los diversos niveles de educacin se establece como un espacio de gestin que requiere ser tratado de enfoque holstico por parte de los expertos que intervienen en su desarrollo. En este aspecto, Gorard (2024) considera que la labor educativa en las instituciones de educacin, sus fundamentos de pedagoga, didctica, planificacin, proceso de evaluacin y validacin requieren de metodologas. Por tanto, los procesos de formacin la generacin de enseanza y aprendizaje de las diversas asignaturas debe de estar alineado a las normativas establecidas de institucionalidad de la educacin, es decir la generacin de clases en el procesos de enseanza aprendizaje responde a normativas y procesos de planificacin para el desarrollo de la educacin, las cuales deben de ser planificadas y ejecutadas con el rigor de la Didctica que establece la ciencia y exige el contexto internacionalizado en el que vivimos tal como lo sostiene Pegalajar (2023).

Por ejemplo, durante el proceso de acreditacin universitaria en varias instituciones de educacin superior, se han identificado ciertas deficiencias metodolgicas en los docentes, este anlisis se realiz observando el desarrollo de las clases en distintas asignaturas mediante los controles aplicados, evidenciado una falta de una planificacin adecuada, ya que no se percibe didctica, la existencia de pedagoga, metodologa en los docentes. Esto impide que el proceso de planificacin y la gestin educativa considere aspectos generales de la enseanza y aprendizaje de grupos estudiantiles. Por ello, surge la pregunta: cmo mejorar la planificacin de las clases en las reas de ciencias sociales?

En este sentido, se ha planteado como objetivo analizar cmo se lleva a cabo el proceso de planificacin de la clase en las reas de ciencias sociales, partiendo desde la preparacin que realiza el docente para su elaboracin.

 

Metodologa

La planificacin estratgica ayuda a decidir si se tendr xito o no al dar clases, ya que gua la forma en que se transmite el conocimiento a los estudiantes y en sus reas de estudio y la gestin delinea las polticas y procesos a seguir para generar mejora continua en a educacin, coadyuvando a formar alumnos, graduados y profesionales ms capaces, para entender bien el problema y buscar soluciones, se usaron varios mtodos tanto tericos como prcticos y estadsticos, entre ellos estn el anlisis, la sntesis, el enfoque cualitativo y cuantitativo, el estudio de hechos pasados, la orientacin por sistemas, la creacin de modelos, la comparacin de informacin, la observacin, la revisin de documentos, las encuestas y entrevistas, tanto individuales como en grupo, adems de herramientas de estadstica bsica.

 

Resultados

Los anlisis bibliogrficos efectuados a la educacin en el mbito de las ciencias sociales en Ecuador, determino que en los centros de educacin de la regin Sierra las clases son impartidas y organizadas por profesores que en su mayora cuentan con poca formacin en pedagoga, pero, la mayora tiene experiencia profesional en su campo, a pesar de esto, se les exige ofrecer una enseanza de calidad que permita cumplir con los objetivos del proceso de formacin tal como lo sostiene Fonseca et al. (2019); cabe destaca que esta realidad se da en todo el pas.

Puede considerarse una ventaja para el proceso de enseanza aprendizaje tener docentes con experiencia prctica, ya que contribuyen al desarrollo de habilidades y competencias en los estudiantes a travs de diferentes mtodos de enseanza; sin embargo, se concuerda con Mena (2024) al determinar que la falta de preparacin pedaggica limita su capacidad para planificar las clases usando las herramientas metodolgicas necesarias que aseguren una adecuada organizacin de la enseanza de las ciencias sociales.

Segn los autores de este estudio, en la planificacin de las clases es importante considerar ciertas bases metodolgicas para estructurarlas de acuerdo con el contexto donde se imparten y las caractersticas propias de cada asignatura, el orden en que se presentan estas bases no sigue una secuencia estricta, sino que se relacionan de forma dinmica, y su verdadero valor se alcanza cuando se combinan y trabajan juntas.

Tal como lo confirma Moreira (2024) al establecer que el proceso de planificacin de clases que cumple con las demandas didcticas y metodolgicas actuales, y cuyo impacto positivo crea nuevas oportunidades para los estudiantes se logra al generar ambientes de aprendizaje significativos que conectan sus experiencias acadmicas con el mundo laboral, permitindoles desarrollar habilidades integrales orientadas a la accin, as, podrn enfrentar y resolver problemas prcticos, viendo este proceso como una forma de recoger evidencias y evaluar el progreso del alumno.

En este mbito a partir de Fan (2022), Rivera (2024), Smith (2023) se establece algunas proposiciones metodolgicas para las gestiones educativas y la planificacin de las clases en la educacin de las ciencias sociales.

1.     Conocimiento de la Didctica general, es fundamental entender los principios, leyes y la organizacin tanto externa como interna del proceso de enseanza-aprendizaje, as como las funciones didcticas que tiene una clase, aunque pueda parecer algo obvio, algunos docentes no reconocen la didctica como una ciencia y creen que pueden lograr buenos resultados solo con sus conocimientos tericos de las ciencias y el inters de los estudiantes por aprender.

Llagando al extremo de no planificar las clases sin pensar en cmo van a ensear, conectando la instruccin con la realidad socioeconmica actual, y manteniendo coherencia entre todos los elementos para que el aprendizaje sea efectivo e importante, esto ayuda a que cada paso y cada accin educativa tengan un propsito didctico claro, tal como lo plantea esta disciplina.

2.     Conocer el perfil profesional del estudiante y el programa de la asignatura es importante para que el docente conozca cmo es el profesional que se espera formar en las ciencias sociales, y que trabaje con el programa de la asignatura, sus mtodos y la planificacin de los contenidos o sea la dosificacin, al entender el modelo de profesional que se quiere formar ayuda a que el docente enfoque la enseanza hacia ese objetivo.

Por eso, la planificacin debe incluir actividades que respondan a las necesidades y requisitos de ese perfil profesional, tal como estn indicados en los programas de la carrera y de cada asignatura, la forma en que se organiza el contenido debe mostrar la intencin de por qu se hace cada actividad y qu contribuye a la formacin del estudiante, adems, la estructura interna de los programas, que muestran cmo se organizan los contenidos, debe ser flexible y adaptarse al caso y a las orientaciones metodolgicas, y no seguir reglas, esto facilita la planificacin, pero es necesario valorar todos estos elementos en conjunto para lograr una enseanza adecuada.

3.     Conocer las caractersticas psicopedaggicas del grupo, las condiciones materiales, el horario y el turno anterior es importante adaptar la clase al grupo especfico de estudiantes, teniendo en cuenta su personalidad, intereses, motivacin y ritmo de aprendizaje, adems de las particularidades del grupo, tambin hay que considerar las condiciones del aula y los recursos disponibles, porque estos elementos son esenciales para organizar bien la clase y elegir la mejor forma de ensearla, ms all de lo que indique el programa oficial, a veces, estas condiciones y situaciones especiales influyen en la forma y el mtodo que se deben usar, recordando siempre que la clase no solo debe informar, sino tambin educar.

Adems, el horario en que se da la clase y el turno anterior afectan cmo llegan los estudiantes, tanto en su estado de nimo como en la preparacin que traen para aprender el contenido, por eso, el docente debe planificar pensando en el ambiente en que se desarrollar la clase, buscando que los estudiantes se sientan motivados y puedan participar de forma factible.

4.     Concepcin del sistema de clases, estrategias curriculares y extracurriculares, formacin en valores e interdisciplinariedad, el docente debe entender que cada clase forma parte de un sistema junto con las dems materias del plan de estudios, a travs de este sistema, los estudiantes desarrollan habilidades, adquieren conocimientos y construyen competencias profesionales, por eso, las actividades planificadas deben seguir un orden lgico, conectndose con las clases anteriores y preparando las siguientes, no se pueden ver de manera separada, sino como un conjunto que contribuye a formar al profesional completo, mejorando tanto el aprendizaje como la formacin en valores y la aplicacin de estrategias dentro y fuera del aula.

5.     Lenguaje cientfico de la asignatura y su comprensin por los estudiantes desde el punto de vista didctico, es fundamental cmo se maneja el lenguaje cientfico durante la clase, este lenguaje ayuda a construir el conocimiento propio de la ciencia, usando smbolos y cdigos que son necesarios para entender el contenido, pero tambin es importante que se explique claramente para que los estudiantes comprendan mejor las ciencias sociales, y cmo este lenguaje se aplica en su futura vida profesional, sin dejarlo de lado.

Es comn que muchos docentes no dediquen tiempo a explicar el significado de este lenguaje, y en ocasiones, ciertas similitudes o confusiones entre trminos dificultan el aprendizaje.

6.     Desarrollo progresivo de los objetivos de la clase, es importante entender que los objetivos de la clase no deben salir solo de la idea del profesor ni copiarse tal cual, del programa, aunque parezca un detalle menor, es una prctica que debe observarse y aplicarse en cada planificacin, pero, muchos profesores en la educacin superior no le prestan suficiente atencin a este aspecto.

 

Conclusiones

       Las metodologas de enseanza y la gestin educativa son de gran importancia para los docentes, porque no solo les permiten encontrar maneras factibles de apoyar a los estudiantes en la adquisicin de conocimientos y el desarrollo de habilidades, sino que tambin contribuyen a mejorar su propia forma de ensear y a crecer profesionalmente, todo esto se realiza siempre teniendo como base fundamental la amplia idea del Buen Vivir, tanto desde una perspectiva tcnica como filosfica.

       La labor del docente y su forma de ensear deben enfocarse como parte de este sistema, haciendo que los contenidos anteriores sirvan de base para desarrollar habilidades y competencias nuevas, al mismo tiempo que se refuerzan intencionalmente los valores y se fomenta la vida democrtica, para lograr el Buen Vivir, as, la interdisciplinariedad no debe ser solo una idea, sino un objetivo factible en cada clase.

Las premisas metodolgicas por los autores, se basan en los principios y leyes de la didctica, que no se describen aqu porque son bien conocidas en el mbito educativo y contribuyen a la formacin cientfica y humanstica que se busca en las universidades de Ecuador, apoyando as el desarrollo humano y cientfico del pas, por eso, se han explicado de forma resumida y en relacin con las actividades docentes y el proceso de formacin de los futuros profesionales en ciencias sociales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografa

1.      Fan, G., & Popkewitz, T. S. (Eds.). (2022). Epistemic Colonialism and the Transfer of Curriculum Knowledge across Borders: Applying a Historical Lens to Contest Unilateral Logics. Routledge

2.      Fonseca Vsconez, J. F., Arellano Garces, P., Guevara Villavicencio, R., Muela Proao, S., & Ramrez Casco, A. del P. (2019). Contextos metodolgicos para planificar clases en las ciencias econmicas, administrativas y contables. Ciencia Digital, 3(2.6), 252-261. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.6.562

3.      Gorard, S., & Siddiqui, N. (Eds.). (2024). An International Approach to Developing Early Career Researchers. Abingdon, UK: Routledge.

4.      Pegalajar Palomino, M. C., & Rodrguez Torres, . F. (2023). Digital literacy in university students of education degrees in Ecuador. Frontiers in Education, 8, Article 1299059. https://doi.org/10.3389/feduc.2023.1299059

5.      Mena‑Guacas, A. F., Lpez‑Cataln, L., Bernal‑Bravo, C., & Ballesteros‑Regaa, C. (2025). Educational transformation through emerging technologies: Critical review of scientific impact on learning. Education Sciences, 15(3), 368. https://doi.org/10.3390/educsci15030368

6.      Moreira‑Choez, J. S., Gmez Barzola, K. E., Lamus de Rodrguez, T. M., et al. (2024). Assessment of digital competencies in higher education faculty: A multimodal approach within the framework of artificial intelligence. Frontiers in Education, 9, Article 1425487. https://doi.org/10.3389/feduc.2024.1425487

7.      Rivera Merino, D. A., Torres Pea, C. M., & Guayllasaca Cajamarca, C. J. (2024). Perspectives of the technological pedagogical environment and teaching adaptation in times of pandemic in Ecuador: A retrospective study. International Journal of Religion, 5(10), 31813189. https://doi.org/10.61707/j4vycm79

8.      Smith, M. D. (2023). The Abundant University: Remaking Higher Education for a Digital World. Cambridge, MA: MIT Press.

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/