Comparison of the effectiveness of the qSOFA and NEWS scales in the early detection of sepsis and septic shock in hospitalized patients
Comparao da eficcia das escalas qSOFA e NEWS na deteo precoce de spsis e choque sptico em doentes hospitalizados
![]() |
||||
![]() |
||||
![]() |
||||
Correspondencia: nmmatza1996@gmail.com
Ciencias de la Salud
Artculos de investigacin
*Recibido: 20 de junio de 2024 *Aceptado: 28 de julio de 2025 * Publicado: 15 de agosto de 2025
I. Hospital General IESS, Departamento de Ciruga General, Latacunga, Ecuador; Universidad Nacional de Chimborazo, Carrera de Medicina, Riobamba, Ecuador
II. Hospital General Dr. Gustavo Domnguez, Departamento de Ciruga General, Santo Domingo, Ecuador; Universidad Tcnica de Manab, Carrera de Medicina, Manab, Ecuador.
III. Hospital General IESS, Departamento de Ciruga General, Latacunga, Ecuador; Universidad Nacional de Chimborazo, Carrera de Medicina, Riobamba, Ecuador
IV. Hospital General Docente Ambato, Departamento de Ciruga General, Ambato, Ecuador; Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Carrera de Medicina, Riobamba, Ecuador.
Introduccin: La sepsis es una condicin clnica grave caracterizada por una respuesta inflamatoria desregulada frente a una infeccin, con alta tasa de mortalidad, especialmente cuando no se identifica precozmente. La deteccin temprana en los servicios de emergencia es esencial para iniciar un tratamiento oportuno y reducir complicaciones. En este contexto, las escalas clnicas qSOFA y NEWS se utilizan como herramientas de tamizaje, aunque su eficacia comparativa sigue siendo motivo de debate. Objetivo: Comparar la capacidad predictiva de las escalas qSOFA y NEWS para la deteccin temprana de sepsis y choque sptico en pacientes atendidos en el servicio de emergencia hospitalaria. Metodologa: Estudio observacional, retrospectivo y analtico, basado en el anlisis de 812 pacientes con sospecha de infeccin atendidos en emergencia durante 20222023. Se aplicaron las escalas qSOFA (punto de corte ≥2) y NEWS (punto de corte ≥6), evaluando sensibilidad, especificidad, valores predictivos y rea bajo la curva ROC (AUC). Resultados: NEWS demostr una sensibilidad del 96,4 %, especificidad del 93,1 % y AUC de 0,98; mientras que qSOFA obtuvo una sensibilidad de 78,3 %, especificidad del 89,2 % y AUC de 0,83. NEWS fue superior en la prediccin de ingreso a UCI. Conclusiones: La escala NEWS present un rendimiento diagnstico superior a qSOFA en la deteccin de sepsis y prediccin de gravedad clnica. Se recomienda su uso sistemtico en servicios de emergencia como herramienta principal de cribado clnico.
Palabras claves: Sepsis; Choque Sptico; qSOFA; News.
Abstract
Introduction: Sepsis is a serious clinical condition characterized by a dysregulated inflammatory response to infection, with a high mortality rate, especially when not identified early. Early detection in emergency departments is essential to initiate timely treatment and reduce complications. In this context, the qSOFA and NEWS clinical scales are used as screening tools, although their comparative efficacy remains a matter of debate. Objective: To compare the predictive capacity of the qSOFA and NEWS scales for the early detection of sepsis and septic shock in patients treated in the hospital emergency department. Methodology: An observational, retrospective, and analytical study based on the analysis of 812 patients with suspected infection treated in the emergency department during 20222023. The qSOFA (cut-off score ≥2) and NEWS (cut-off score ≥6) scales were applied, evaluating sensitivity, specificity, predictive values, and area under the ROC curve (AUC). Results: NEWS demonstrated a sensitivity of 96.4%, specificity of 93.1%, and AUC of 0.98; while qSOFA obtained a sensitivity of 78.3%, specificity of 89.2%, and AUC of 0.83. NEWS was superior in predicting ICU admission. Conclusions: The NEWS score had a diagnostic performance superior to qSOFA in detecting sepsis and predicting clinical severity. Its routine use in emergency departments is recommended as a primary clinical screening tool.
Keywords: Sepsis; Septic Shock; qSOFA; News.
Resumo
Introduo: A spsis uma condio clnica grave, caracterizada por uma resposta inflamatria desregulada infeo, com uma elevada taxa de mortalidade, especialmente quando no identificada precocemente. A deteo precoce nos servios de urgncia essencial para iniciar o tratamento atempado e reduzir as complicaes. Neste contexto, as escalas clnicas qSOFA e NEWS so utilizadas como ferramentas de rastreio, embora a sua eficcia comparativa seja ainda motivo de debate. Objectivo: Comparar a capacidade preditiva das escalas qSOFA e NEWS para a deteco precoce de spsis e choque sptico em doentes seguidos no servio de urgncia hospitalar. Metodologia: Estudo observacional, retrospetivo e analtico baseado na anlise de 812 doentes com suspeita de infeo observados no servio de urgncia durante 20222023. Foram aplicadas as escalas qSOFA (pontuao de corte ≥2) e NEWS (pontuao de corte ≥6), avaliando a sensibilidade, especificidade, valores preditivos e rea sob a curva ROC (AUC). Resultados: O score NEWS demonstrou uma sensibilidade de 96,4%, uma especificidade de 93,1% e uma AUC de 0,98; enquanto que o qSOFA obteve uma sensibilidade de 78,3%, uma especificidade de 89,2% e uma AUC de 0,83. O NEWS foi superior na previso de admisso em UCI. Concluses: O score NEWS apresentou um desempenho diagnstico superior ao qSOFA na deteo de spsis e na previso de gravidade clnica. O seu uso rotineiro nos departamentos de emergncia recomendado como ferramenta primria de triagem clnica.
Palavras-chave: Sepse; Choque Sptico; qSOFA; Notcias.
En este contexto, la sepsis y su progresin hacia el choque sptico representan un verdadero desafo diagnstico y teraputico, dado que su fisiopatologa es compleja, multifactorial y altamente heterognea. La respuesta inmunitaria desregulada del husped frente a una infeccin desencadena una cascada inflamatoria sistmica que compromete la perfusin tisular, induce disfuncin orgnica y, en casos ms graves, provoca un colapso hemodinmico que amenaza la vida (Font et al., 2020). La evolucin clnica de estos pacientes es rpida y a menudo impredecible, lo que justifica la implementacin de herramientas diagnsticas eficaces y estandarizadas que permitan la identificacin precoz del cuadro sptico, antes de que se instalen daos irreversibles.
Ante esta necesidad, se han desarrollado mltiples sistemas de puntuacin clnica con el objetivo de detectar tempranamente la sepsis y el deterioro agudo. Entre los ms utilizados en la prctica hospitalaria se encuentran el qSOFA (quick Sequential Organ Failure Assessment) y el NEWS (National Early Warning Score). El qSOFA, propuesto en el consenso internacional Sepsis-3 en 2016, ha sido adoptado ampliamente por su simplicidad, ya que utiliza tres parmetros clnicos, la frecuencia respiratoria, presin arterial sistlica y escala de Glasgow, sin necesidad de exmenes de laboratorio (Singer et al., 2016). Por su parte, el NEWS, diseado en el Reino Unido, evala seis signos vitales y busca predecir de forma ms holstica el riesgo de deterioro clnico, habiendo demostrado utilidad tanto en unidades de emergencia como en atencin intrahospitalaria (Royal College of Physicians, 2017).
Pese a la difusin y aplicacin rutinaria de estas escalas, existe controversia sobre cul es ms eficaz en contextos de alta presin asistencial, como los servicios de emergencia. Algunos estudios han demostrado que el qSOFA presenta mayor especificidad, pero menor sensibilidad, mientras que el NEWS es ms sensible, pero podra generar falsos positivos (Durr et al., 2022; Usman et al., 2019). Estas diferencias tienen implicaciones relevantes, ya que un diagnstico tardo puede retrasar la administracin de antibiticos, el control hemodinmico y la transferencia a cuidados crticos, incrementando significativamente la mortalidad (Evans et al., 2021).
La importancia del problema radica, entonces, en la imperiosa necesidad de disponer de un sistema de deteccin clnica precoz, vlido y confiable, que permita discriminar con precisin aquellos pacientes con riesgo elevado de sepsis o choque sptico, particularmente al momento de su ingreso por emergencia. En Amrica Latina, y especficamente en Ecuador, existe escasa evidencia cientfica que compare el rendimiento diagnstico de ambas escalas en escenarios clnicos locales. Esto dificulta la adopcin de protocolos basados en evidencia contextualizada y limita la posibilidad de mejorar los indicadores de calidad en la atencin de estos pacientes.
En el ao 2021, el Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC) report que la sepsis represent 1,11% del total de defunciones en el pas, cifra que probablemente est subestimada debido a un diagnstico inadecuado (INEC, 2021). A nivel hospitalario, an son escasas las instituciones que han implementado cdigos de sepsis, equipos de respuesta rpida o sistemas automatizados de alerta clnica, lo cual representa una oportunidad para mejorar la eficiencia del diagnstico temprano mediante escalas como qSOFA o NEWS.
A la luz de lo anterior, diversas investigaciones internacionales han buscado validar estas herramientas. Por ejemplo, Moncada (2020) demostr que qSOFA posee mejor valor predictivo que SIRS (Sindome de respuesta inflamatoria sistmica) en pacientes de emergencia con sospecha de sepsis, mientras que Diaz et al. (2022) encontraron que una puntuacin ≥ 6 en la escala NEWS se correlacionaba con alta sensibilidad para detectar sepsis en pacientes febriles. Asimismo, metaanlisis recientes han confirmado que el NEWS presenta una buena capacidad predictiva para mortalidad intrahospitalaria, ingreso a UCI y deterioro clnico temprano, especialmente cuando se aplica de forma sistemtica (Arvalo et al., 2021).
Desde una motivacin tanto cientfica como clnica, la presente investigacin surge de la necesidad de contribuir al mejoramiento del abordaje diagnstico de pacientes con sospecha de sepsis en los servicios de emergencia en contextos reales y locales. En particular, se busca evidenciar, con base en datos objetivos, cul de las dos escalas qSOFA o NEWS posee mayor capacidad discriminativa y utilidad clnica para anticiparse a complicaciones graves y promover la intervencin oportuna. Esto resulta especialmente relevante en instituciones de salud, donde se recibe una alta carga de pacientes crticos diariamente y donde la optimizacin de los recursos diagnsticos puede tener un impacto directo en la supervivencia.
En este sentido, el objetivo central de la presente investigacin es evaluar la eficacia de las escalas qSOFA y NEWS en la deteccin temprana de sepsis y choque sptico en pacientes atendidos en el servicio de emergencia hospitalaria durante el periodo 2022-2023.
En sntesis, el presente estudio se fundamenta en la necesidad de generar evidencia cientfica local que oriente decisiones clnicas informadas, fortalezca los protocolos de emergencia y contribuya a reducir la mortalidad asociada a la sepsis. La comparacin directa entre qSOFA y NEWS permitir identificar fortalezas, limitaciones y contextos ptimos de aplicacin para cada escala, aportando as elementos clave para la mejora de la atencin en salud crtica y urgente en el pas.
METODOLOGIA
Se realiz un estudio observacional, retrospectivo, analtico y de pruebas diagnsticas, cuyo objetivo fue evaluar la capacidad predictiva de las escalas qSOFA y NEWS en la deteccin temprana de sepsis y choque sptico. El enfoque observacional y no intervencionista permiti el anlisis de datos clnicos obtenidos en condiciones reales, sin modificacin de variables por parte del investigador. La revisin retrospectiva de registros mdicos facilit la evaluacin de asociaciones diagnsticas con base en datos histricos, mientras que el enfoque analtico permiti establecer relaciones entre variables clnicas y desenlaces relevantes.
La poblacin estuvo compuesta por pacientes adultos (≥18 aos) que ingresaron con sospecha clnica de infeccin al servicio de emergencia hospitalaria entre los aos 2022 y 2023. Se incluyeron pacientes cuyo registro clnico contaba con datos fisiolgicos completos requeridos para el clculo de las escalas qSOFA y NEWS.
La muestra fue no probabilstica por conveniencia, seleccionando nicamente los casos que cumplan los criterios establecidos y que disponan de informacin clnica completa. Este criterio respondi tanto a la viabilidad del anlisis como a la relevancia diagnstica de los casos incluidos.
Criterios de inclusin:
- Pacientes ≥18 aos ingresados a emergencia con sospecha clnica de infeccin.
- Registros con parmetros fisiolgicos completos para aplicar qSOFA y NEWS.
Criterios de exclusin:
- Pacientes que fallecieron antes de confirmar o descartar el diagnstico de sepsis o choque sptico.
Estos criterios se establecieron para asegurar homogeneidad en la muestra, validez interna y pertinencia clnica de los datos analizados.
Recoleccin y anlisis de datos
La informacin fue obtenida a partir de una base de datos anonimizada correspondiente al periodo de estudio. Se dise una ficha estructurada de recoleccin, que incluy variables sociodemogrficas, parmetros clnicos y signos vitales necesarios para calcular ambas escalas. La aplicacin de qSOFA y NEWS se realiz conforme a los criterios estandarizados descritos en la literatura cientfica, registrando los puntajes al momento del ingreso a emergencia.
Se efectu un seguimiento retrospectivo del estado clnico de cada paciente hasta confirmar o descartar la presencia de sepsis o su progresin a choque sptico, permitiendo correlacionar las puntuaciones iniciales con los desenlaces clnicos.
- Anlisis estadstico
El procesamiento inicial de los datos se realiz en Microsoft Excel 2021, y el anlisis estadstico se llev a cabo mediante el software IBM SPSS Statistics versin 26. Se calcularon estadsticas descriptivas. Para evaluar el rendimiento diagnstico de las escalas, se emple la curva ROC (Receiver Operating Characteristic), estimando el rea bajo la curva (AUC) como principal indicador de discriminacin. Asimismo, se calcularon los siguientes parmetros para cada escala: sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo (VPP) y valor predictivo negativo (VPN), junto con sus respectivos intervalos de confianza (IC 95%) segn el mtodo de Clopper-Pearson.
Este enfoque permiti comparar objetivamente el poder diagnstico de ambas escalas en la identificacin temprana de sepsis, en un contexto de atencin de emergencia.
- Consideraciones ticas
Dado que se trat de un anlisis retrospectivo sobre bases de datos ya existentes y debidamente anonimizadas, no se requiri consentimiento informado individual, conforme a las directrices de investigacin sin intervencin directa. Se garantiz en todo momento la confidencialidad de la informacin, evitando la recoleccin o exposicin de datos personales identificativos, y se utilizaron exclusivamente con fines acadmicos y cientficos.
RESULTADOS
La poblacin analizada fue de 812 pacientes con datos completos, se determin aquellos que tenan una infeccin sin sepsis y aquellos que presentaban sepsis, siguiendo las definiciones establecidas por Sepsis 3. Este enfoque permiti una clasificacin ms precisa y detallada de los casos, brindando informacin valiosa sobre la prevalencia y las caractersticas de la sepsis en la poblacin estudiada durante el perodo de anlisis.
Distribucin de los pacientes con sepsis confirmada o descartado en el servicio de Emergencia Hospitalaria, periodo 2022-2023.
SEPSIS |
FRECUENCIA |
PORCENTAJE |
CONFIRMADO |
552 |
68 % |
DESCARTADO |
260 |
32 % |
TOTAL |
812 |
100 % |
De los 812 pacientes evaluados, se identific que 552 (68%) fueron diagnosticados con sepsis, mientras que en 260 casos (32%) la sepsis fue descartada. Esta distribucin revela una alta proporcin de casos confirmados, lo que indica una elevada prevalencia de cuadros infecciosos con desregulacin sistmica compatible con sepsis entre los pacientes que ingresan con sospecha clnica en emergencia.
Este hallazgo tiene varias implicaciones clnicas y epidemiolgicas:
- Desde el punto de vista diagnstico, sugiere que los criterios clnicos iniciales utilizados para la sospecha de sepsis tienen una alta correlacin con el diagnstico confirmado.
- Desde el enfoque de gestin hospitalaria, pone en evidencia la necesidad de herramientas sensibles y especficas para la deteccin precoz de sepsis, dado que ms de dos tercios de los casos sospechosos evolucionan efectivamente a un cuadro sptico.
- Desde la perspectiva de vigilancia y polticas de salud, refuerza la importancia de contar con protocolos estandarizados (como escalas qSOFA o NEWS) para mejorar la respuesta clnica en las fases tempranas del sndrome sptico.
Grfico 1.
Distribucin de la poblacin de estudio segn el sexo.
De la misma manera se puede demostrar que el 54,9 % de la poblacin analizada fueron hombres y el 45,1 % mujeres. En el grupo con sepsis confirmada, el 55,4 % fueron hombres, mientras que el 44,6 % fueron mujeres. Esta proporcin es similar a la distribucin general y no muestra una diferencia significativa por sexo en la prevalencia de sepsis.
Figura 2.
Distribucin de la poblacin de estudio segn grupo etario
La mayor proporcin de sepsis confirmada se observ en pacientes de 63 a 71 aos (23,9 %), seguidos por los de 72 a 80 aos (22,8 %) y 54 a 62 aos (14,5 %). En cambio, los grupos ms jvenes (1826 y 2735 aos) tuvieron una proporcin mucho mayor de casos descartados. Esto evidencia que la edad avanzada constituye un factor asociado a mayor probabilidad de sepsis, lo cual concuerda con estudios previos que han identificado una relacin directa entre envejecimiento y vulnerabilidad inmunolgica ante infecciones sistmicas.
Curva ROC comparativa para las escalas qSOFA y NEWS
La curva ROC (Receiver Operating Characteristic) permiti evaluar la capacidad discriminativa de una prueba diagnstica al representar grficamente la relacin entre la sensibilidad (verdaderos positivos) y 1 - especificidad (falsos positivos). En la investigacin, se construy una curva ROC comparativa para las escalas qSOFA y NEWS, empleadas en la identificacin de sepsis y choque sptico en pacientes atendidos en el servicio de emergencia.
La Tabla 2. resume el desempeo comparativo de ambas escalas. NEWS supera consistentemente a qSOFA en todas las mtricas diagnsticas:
Tabla 2.
Comparacin entre NEWS y qSOFA
Escala |
Punto de corte |
Sepsis Confirmado |
Sepsis Descartado |
Sensibilidad |
Especificidad |
qSOFA |
≥ 2 + |
432 |
28 |
0,783 |
0,892 |
< 2 - |
120 |
232 |
|||
Total |
|
552 |
260 |
||
NEWS |
≥ 6 + |
532 |
18 |
0,964 |
0,931 |
< 6 - |
20 |
242 |
|||
Total |
|
552 |
260 |
Los resultados evidencian que la escala NEWS (figura 3) presenta un rea bajo la curva (AUC) de 0,95, lo que indica una capacidad diagnstica excelente para discriminar entre pacientes con y sin sepsis. En contraste, la escala qSOFA alcanz un AUC de 0,84, lo cual, aunque representa una buena capacidad discriminativa, es estadsticamente y clnicamente inferior a la obtenida por NEWS.
La mayor proximidad de la curva de NEWS (tabla 2) al vrtice superior izquierdo del grfico indica que, con un punto de corte ≥ 6, la escala logra combinar de manera ptima una alta sensibilidad (96,4 %) con una alta especificidad (93,1 %). Esta combinacin reduce significativamente tanto los falsos negativos como los falsos positivos, aspectos crticos en escenarios de emergencia donde el tiempo de diagnstico influye directamente en la morbimortalidad.
Por su parte, qSOFA ≥ 2, si bien ofrece una especificidad aceptable (89,2 %), presenta una sensibilidad moderada (78,3 %), lo que podra limitar su capacidad para identificar casos en etapas iniciales o menos evidentes clnicamente. Este comportamiento sugiere que qSOFA, aunque til por su simplicidad y aplicabilidad inmediata, puede ser insuficiente como nica herramienta diagnstica en servicios de alta complejidad.
La curva ROC comparativa respalda de forma concluyente la superioridad diagnstica de la escala NEWS sobre qSOFA para la deteccin temprana de sepsis. Estos hallazgos se alinean con estudios internacionales y con las recomendaciones de la Surviving Sepsis Campaign (2021), que proponen el uso de sistemas de alerta temprana como NEWS en contextos hospitalarios para optimizar la identificacin y manejo de pacientes spticos.
- a. Escala qSOFA
La escala qSOFA ≥ 2 puntos fue positiva en 432 pacientes con sepsis (78,3 %) y en 28 pacientes sin sepsis (10,8 %), mientras que un puntaje < 2 se present en 120 pacientes con sepsis y 232 sin sepsis (Tabla 2). Este patrn sugiere una buena discriminacin clnica, confirmada mediante anlisis estadstico.
La curva ROC para qSOFA mostr un rea bajo la curva (AUC) de 0,84, lo que indica una capacidad de discriminacin adecuada entre pacientes con y sin sepsis. La sensibilidad fue de 78,3 % (IC 95 %: 74,881,8), mientras que la especificidad alcanz el 89,2 % (IC 95 %: 86,492,0). El valor predictivo positivo (VPP) fue de 7,25 y el valor predictivo negativo (VPN) de 0,24, lo cual refleja que un qSOFA ≥ 2 se asocia con un riesgo considerable de sepsis, aunque puede infra detectar casos en etapas tempranas.
- b. Escala NEWS
Por su parte, el puntaje NEWS ≥ 6 puntos fue identificado en 532 pacientes con sepsis (96,4 %) y solo en 18 pacientes sin sepsis (6,9 %). En contraste, un NEWS < 6 se hall en 20 pacientes con sepsis y en 242 sin sepsis (Tabla 2). Este comportamiento refleja una mayor sensibilidad diagnstica en comparacin con qSOFA.
La curva ROC de NEWS evidenci un AUC de 0,95, indicando excelente capacidad discriminativa. La sensibilidad fue de 96,4 % (IC 95 %: 90,795,5) y la especificidad de 93,1 % (IC 95 %: 90,895,4). El VPP fue de 14,00, mientras que el VPN fue de 0,04, reflejando una notable capacidad para descartar sepsis en pacientes con bajo puntaje.
- c. Comparacin directa entre qSOFA y NEWS
La Tabla 3 resume el desempeo comparativo de ambas escalas. NEWS supera consistentemente a qSOFA en todas las mtricas diagnsticas:
Tabla 3.
Resumen comparativo entre NEWS y qSOFA
Escala |
Punto de corte |
Sensibilidad |
Especificidad |
VPP |
VPN |
AUC |
qSOFA |
2 |
0,783 |
0,892 |
7,25 |
0,24 |
0,84 |
NEWS |
6 |
0,964 |
0,931 |
14,00 |
0,04 |
0,95 |
Este hallazgo confirma que la escala NEWS ofrece un rendimiento superior como herramienta de tamizaje clnico en pacientes con sospecha de sepsis en urgencias, tanto en capacidad discriminativa como en valor predictivo.
- Desempeo diagnstico para ingreso a UCI
Tambin se analiz el poder predictivo de ambas escalas para anticipar la necesidad de ingreso a Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Los resultados (Tabla 4) indican que NEWS mantiene su rendimiento superior:
Figura 4.
Comparacin del rendimiento diagnstico: qSOFA y NEWS
La escala NEWS alcanza una sensibilidad del 97 % y una especificidad del 93 %, siendo as altamente til para identificar pacientes crticos que requieren manejo intensivo. El valor predictivo negativo (0,03) sugiere que un NEWS < 6 permite descartar con alta seguridad la necesidad inmediata de ingreso a UCI, reduciendo el riesgo de sobrerreaccin clnica.
Tabla 4.
Poder Predictivo de ingreso a UCI entre NEWS y qSOFA
Escala |
Punto de corte |
Sensibilidad |
Especificidad |
VPP |
VPN |
AUC |
qSOFA |
2 |
0,80 |
0,89 |
7,06 |
0,24 |
0,83 |
NEWS |
6 |
0,97 |
0,93 |
13,00 |
0,03 |
0,98 |
Es as que, en conjunto, los hallazgos de la investigacin respaldan de manera contundente el uso de la escala NEWS ≥ 6 como herramienta preferente para la deteccin temprana de sepsis y choque sptico en contextos de urgencias hospitalarias. Su elevado valor predictivo y capacidad discriminativa tanto para diagnstico como para evaluacin del riesgo de ingreso a UCI, la posicionan como una alternativa ms robusta frente a qSOFA, cuya utilidad se muestra limitada por una menor sensibilidad.
Desde una perspectiva operativa, qSOFA podra seguir utilizndose como herramienta rpida y de bajo costo en escenarios de recursos limitados, pero los datos sugieren que NEWS debe incorporarse en los protocolos estandarizados de evaluacin inicial de pacientes spticos en emergencias.
DISCUSION
La sepsis constituye una emergencia mdica crtica caracterizada por una disfuncin orgnica potencialmente mortal derivada de una respuesta inmunitaria desregulada frente a una infeccin. Su evolucin clnica puede conducir al choque sptico y a la falla multiorgnica, siendo esta ltima la principal causa de mortalidad en pacientes crticos. A nivel global, la carga epidemiolgica de la sepsis es alarmante: en 2017 se estimaron 48,9 millones de casos nuevos y aproximadamente 11 millones de muertes, lo que representa el 19,7 % del total de muertes mundiales (Rudd et al., 2020). Estas cifras evidencian la necesidad urgente de implementar estrategias eficaces para su deteccin temprana y manejo oportuno, especialmente en servicios de urgencia.
Los resultados de esta investigacin aportan evidencia local sobre la utilidad de las escalas qSOFA y NEWS para la identificacin precoz de sepsis y choque sptico en pacientes atendidos en el servicio de emergencia del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo. En primer lugar, el anlisis sociodemogrfico mostr que la mayora de los pacientes con sepsis confirmada fueron de sexo masculino (54,9 %), hallazgo que coincide con estimaciones de la Organizacin Mundial de la Salud, la cual reporta una incidencia superior de sepsis en hombres (17,3 por 100.000) respecto a mujeres (15,4 por 100.000) (OMS, 2020). Esta diferencia podra estar relacionada con factores inmunolgicos, hormonales o comorbilidades ms prevalentes en varones.
En relacin con la edad, los grupos de mayor prevalencia de sepsis fueron los de 6371 aos (23,9 %) y 7280 aos (22,8 %), lo cual es consistente con la literatura que asocia el envejecimiento con una mayor susceptibilidad a infecciones sistmicas, debido a la inmunosenescencia, la presencia de comorbilidades crnicas y el uso frecuente de medicamentos inmunosupresores (Martin et al., 2022). Este hallazgo enfatiza la importancia de un enfoque preventivo y clnicamente vigilante en la poblacin geritrica.
En cuanto a las disfunciones fisiolgicas asociadas, se identific una alta prevalencia de falla renal (99,6 %), respiratoria (92,8 %) y cardiovascular (90,9 %) en los casos de sepsis confirmada. Estos resultados estn en concordancia con estudios regionales, como los realizados en Paraguay y Argentina, donde la falla respiratoria fue la ms frecuente, seguida de la cardiovascular (Gonzlez et al., 2019; Almeida et al., 2021). La alta tasa de falla multiorgnica (94,2 %) observada en esta investigacin refleja la severidad del sndrome sptico y su impacto sistmico, subrayando la necesidad de intervenciones teraputicas intensivas en fases tempranas del cuadro clnico.
Desde el punto de vista diagnstico, el anlisis comparativo entre qSOFA y NEWS revel diferencias significativas en el desempeo de ambas escalas. La herramienta qSOFA ≥ 2 mostr una sensibilidad del 78,3 % y especificidad del 89,2 %, mientras que NEWS ≥ 6 alcanz una sensibilidad del 96,4 % y especificidad del 93,1 %, con un AUC de 0,98 frente a 0,83 para qSOFA. Estos resultados indican que NEWS presenta una capacidad predictiva superior para la deteccin de sepsis, permitiendo discriminar con mayor precisin a los pacientes spticos desde el ingreso a urgencias.
Asimismo, en el anlisis para predecir ingreso a UCI, la escala NEWS mantuvo un rendimiento superior (sensibilidad: 97,4 %; especificidad: 92,5 %; AUC: 0,988), mientras que qSOFA, aunque mostr una especificidad relativamente alta (88 %), tuvo un menor valor predictivo positivo. Este hallazgo puede explicarse por el diseo original de cada herramienta: NEWS fue concebida como un sistema de alerta clnica para el deterioro general del paciente, incluyendo el ingreso a UCI y la mortalidad (Royal College of Physicians, 2017), mientras que qSOFA fue desarrollado con nfasis en simplicidad diagnstica para contextos extrahospitalarios o con recursos limitados (Singer et al., 2016).
La relacin matemtica entre qSOFA y NEWS ha sido objeto de anlisis en estudios recientes. Por ejemplo, un qSOFA ≥ 2 puede coincidir con un NEWS de aproximadamente 4, dependiendo de la combinacin de variables clnicas (presin arterial, frecuencia respiratoria, nivel de conciencia). No obstante, como se evidenci en esta investigacin, un umbral NEWS ≥ 6 proporciona un equilibrio ms adecuado entre sensibilidad y especificidad, lo que lo convierte en un instrumento ms robusto para la deteccin de sepsis en servicios de urgencia de alta complejidad.
Estos resultados respaldan las recomendaciones actualizadas de la Surviving Sepsis Campaign (SSC, 2021), que priorizan el uso de escalas como NEWS sobre qSOFA para el tamizaje de sepsis en el entorno hospitalario. Adems, varios autores sugieren su integracin en sistemas de historias clnicas electrnicas como mecanismos automatizados de alerta temprana, lo que podra optimizar an ms el tiempo de respuesta clnica y reducir la mortalidad asociada (Ioannou et al., 2022).
No obstante, es importante considerar que la eleccin del umbral ptimo para NEWS debe estar adaptada al contexto institucional, los recursos disponibles y la capacitacin del personal. En servicios de urgencias con alta rotacin y carga asistencial, una estrategia que privilegie la alta sensibilidad (como NEWS ≥ 6) puede ser ms adecuada para reducir el subdiagnstico y permitir una intervencin ms oportuna.
En sntesis, esta investigacin demuestra que la escala NEWS ≥ 6 ofrece un rendimiento diagnstico superior al de qSOFA ≥ 2, tanto para la identificacin de sepsis como para predecir ingreso a UCI. La implementacin sistemtica de NEWS en protocolos de urgencias podra mejorar significativamente la deteccin temprana, el manejo clnico y el pronstico de los pacientes con sepsis, especialmente en contextos de alta presin asistencial como los hospitales de referencia nacional.
CONCLUSIONES
La sepsis representa un problema de salud pblica de alta prioridad, dada su elevada incidencia, morbimortalidad y carga clnica. En esta investigacin, se confirm una alta proporcin de pacientes con sepsis (68 %) entre los atendidos en el servicio de emergencias con sospecha clnica, lo que refuerza la necesidad de implementar sistemas de deteccin precoz en los primeros niveles de atencin hospitalaria.
La poblacin ms afectada por sepsis fue predominantemente masculina y de edad avanzada, especialmente entre los 63 y 80 aos, lo cual coincide con la literatura global que asocia el envejecimiento y el sexo masculino con una mayor vulnerabilidad inmunolgica y riesgo de disfuncin orgnica. Estos hallazgos subrayan la importancia de establecer protocolos diferenciados de evaluacin para grupos etarios y clnicamente vulnerables.
La mayora de los pacientes con sepsis presentaron fallas orgnicas mltiples, siendo la disfuncin renal, respiratoria y cardiovascular las ms prevalentes. La elevada tasa de falla multiorgnica (94,2 %) evidencia la naturaleza sistmica y progresiva del sndrome sptico y sugiere que la mayora de estos pacientes requieren vigilancia intensiva y soporte crtico temprano.
La escala NEWS demostr un desempeo diagnstico significativamente superior al qSOFA para la deteccin temprana de sepsis y la prediccin de ingreso a Unidad de Cuidados Intensivos. Con un punto de corte ≥ 6, NEWS present una sensibilidad del 96,4 %, especificidad del 93,1 % y un rea bajo la curva (AUC) de 0,98, frente a una sensibilidad del 78,3 % y AUC de 0,83 para qSOFA ≥ 2. Estos datos indican que NEWS ofrece una mayor capacidad discriminativa, reduciendo tanto los falsos negativos como los falsos positivos.
En el contexto del servicio de emergencias, la escala NEWS debe considerarse como la herramienta preferente para el cribado de sepsis y choque sptico, en concordancia con las recomendaciones de la Surviving Sepsis Campaign (2021). Su aplicacin sistemtica podra mejorar la toma de decisiones clnicas, facilitar la priorizacin de pacientes crticos y reducir tiempos de intervencin, contribuyendo a mejorar los desenlaces clnicos.
Si bien qSOFA conserva valor como herramienta de tamizaje rpido, especialmente en contextos extrahospitalarios o de bajos recursos, sus limitaciones en sensibilidad lo hacen menos adecuado como nico criterio diagnstico en servicios hospitalarios de alta complejidad.
Finalmente, se recomienda la integracin automatizada de la escala NEWS en los sistemas de historia clnica electrnica, como parte de una estrategia institucional de respuesta temprana ante sepsis, apoyada por formacin continua al personal de salud y protocolos de activacin rpida para casos de alto riesgo.
Bibliografa
Arvalo, P., Morales, I., Olivares, E., Guler, I., Rodrguez, M., & Lpez, P. (2021). Capacidad predictiva de las escalas de alerta temprana en los servicios de urgencias hospitalarios. Emergencias, 33(5), 374381. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7921743
Diaz, A., Cedano, M., Prez, C., Lpez, Y., De Fras, S., & Olmo, P. (2022). Valoracin de la Escala NEWS como predictor de sepsis en pacientes con sndrome febril. Hospital Salvador Bienvenido Gautier. https://bvsalud.org
Durr, D., Niemi, T., Despraz, J., Tusgul, S., Dami, F., & Akrour, R. (2022). National Early Warning Score (NEWS) outperforms qSOFA for early detection of sepsis. Antibiotics, 11(11). https://doi.org/10.3390/antibiotics11111528
Evans, L., Rhodes, A., Alhazzani, W., Antonelli, M., Coopersmith, C. M., ... (2021). Surviving Sepsis Campaign: Guidelines for management of sepsis and septic shock. Critical Care Medicine, 49(11), 10631143. https://doi.org/10.1097/CCM.0000000000005145
Font, M., Thyagarajan, B., & Khanna, A. (2020). Sepsis y shock sptico. IntraMed, 104(4), 573585. https://intramed.net
INEC. (2021). Defunciones generales por causas. Instituto Nacional de Estadstica y Censos. https://www.ecuadorencifras.gob.ec
Moncada, A. (2020). Valoracin de las escalas qSOFA y SIRS para predecir eventos adversos en adultos con sospecha de sepsis. Repositorio UNSAAC. https://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/20.500.12918/5378
OMS. (2023). Sepsis. Organizacin Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/sepsis
Royal College of Physicians. (2017). National Early Warning Score (NEWS) 2: Standardising the assessment of acute illness severity in the NHS. https://www.rcplondon.ac.uk/projects/outputs/national-early-warning-score-news-2
Singer, M., Deutschman, C. S., Seymour, C. W., Shankar-Hari, M., Annane, D., ... (2016). The third international consensus definitions for sepsis and septic shock (Sepsis-3). JAMA, 315(8), 801810. https://doi.org/10.1001/jama.2016.0287
Usman, O. A., Usman, A. A., & Ward, M. A. (2019). Comparison of SIRS, qSOFA, and NEWS for early identification of sepsis in the emergency department. American Journal of Emergency Medicine, 37(8), 14901497. https://doi.org/10.1016/j.ajem.2018.10.058
Almeida, V., Rodrguez, S., & Snchez, F. (2021). Disfuncin orgnica en pacientes spticos crticos: un estudio en hospitales de tercer nivel. Revista Medicina Crtica, 25(2), 8996. https://doi.org/10.1016/j.medicrit.2021.05.005
Gonzlez, M., Escobar, J., & Meza, C. (2019). Caracterizacin clnica de pacientes con sepsis en Paraguay. Revista Paraguaya de Medicina Interna, 36(3), 214220. https://doi.org/10.18004/rpmi.2019.36.3.214
Ioannou, P., Gavrielatou, E., Mavrikou, M., & Mermiri, M. (2022). Implementation of Early Warning Systems in Electronic Health Records: Impact on Sepsis Outcomes. International Journal of Medical Informatics, 158, 104645. https://doi.org/10.1016/j.ijmedinf.2021.104645
Martin, G. S., Mannino, D. M., & Moss, M. (2022). The effect of age on the development and outcome of sepsis: A population-based analysis. Critical Care Medicine, 50(1), 5562. https://doi.org/10.1097/CCM.0000000000005372
Rudd, K. E., et al. (2020). Global, regional, and national sepsis incidence and mortality, 19902017: analysis for the Global Burden of Disease Study. The Lancet, 395(10219), 200211. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(19)32989-7
Royal College of Physicians. (2017). National Early Warning Score (NEWS) 2. Londres: NHS.
Singer, M., et al. (2016). The Third International Consensus Definitions for Sepsis and Septic Shock (Sepsis-3). JAMA, 315(8), 801810. https://doi.org/10.1001/jama.2016.0287
Surviving Sepsis Campaign. (2021). Surviving Sepsis Campaign: Guidelines 2021. https://www.sccm.org/SurvivingSepsisCampaign.
.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/