Impact of a recreational program on gross motor development in preschool children: a quasi-experimental study in Ciudad del Carmen, Campeche
Impacto de um programa recreativo no desenvolvimento motor alargado em crianas em idade pr-escolar: um estudo quase experimental em Ciudad del Carmen, Campeche
Correspondencia: efarfan@pampano.unacar.mx
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 25 de junio de 2025 *Aceptado: 17 de julio de 2025 * Publicado: 14 de agosto de 2025
I. Universidad Autnoma del Carmen, Campeche, Mxico.
II. Universidad Autnoma del Carmen, Campeche, Mxico.
III. Universidad Autnoma del Carmen, Campeche, Mxico.
IV. Universidad Autnoma del Carmen, Campeche, Mxico.
V. Universidad Autnoma del Carmen, Campeche, Mxico.
Resumen
El presente artculo tuvo como objetivo valorar la influencia de un programa recreativo en el desarrollo motor grueso de nios de tercer grado de preescolar de la Escuela Centro Educativo Parvulitos en Ciudad del Carmen, Campeche. La motricidad gruesa se define como la habilidad para realizar movimientos amplios que involucran grandes grupos musculares, favoreciendo el equilibrio, la agilidad, la fuerza y la velocidad. La coordinacin, por su parte, implica la capacidad de ejecutar movimientos de manera precisa, rpida y ordenada mediante la sincronizacin de msculos y articulaciones, siendo fundamental en las actividades cotidianas, recreativas y deportivas. El estudio se desarroll bajo un enfoque cuantitativo, de tipo longitudinal y diseo cuasi-experimental. El programa consisti en la implementacin de juegos recreativos planificados para estimular la motricidad gruesa y la coordinacin en el contexto escolar. Se trabaj con una muestra seleccionada de estudiantes, aplicando un diagnstico inicial y una evaluacin posterior a la intervencin. Los resultados evidenciaron cambios positivos significativos en las capacidades motoras y coordinativas de los participantes, reflejndose no solo en el mbito escolar, sino tambin en su desenvolvimiento familiar y social. La estrategia implementada demostr ser efectiva para potenciar el desarrollo psicomotriz en la etapa preescolar, confirmando la relevancia de los juegos recreativos como herramienta didctica. En conclusin, el programa recreativo impact de manera favorable el desarrollo motor grueso y la coordinacin, contribuyendo al bienestar integral de los nios y reforzando la necesidad de integrar actividades ldicas estructuradas en la educacin inicial.
Palabras clave: motricidad gruesa; coordinacin; programa recreativo; educacin preescolar; desarrollo psicomotriz.
Abstract
The present article aimed to assess the influence of a recreational program on the gross motor development of third-grade preschool children at the "Centro Educativo Parvulitos" School in Ciudad del Carmen, Campeche. Gross motor skills are defined as the ability to perform broad movements that involve large muscle groups, promoting balance, agility, strength, and speed. Coordination, on the other hand, involves the ability to execute movements precisely, quickly, and orderly through the synchronization of muscles and joints, and is essential in daily, recreational, and sports activities. The study was conducted using a quantitative, longitudinal approach and a quasi-experimental design. The program consisted of the implementation of planned recreational games to stimulate gross motor skills and coordination in a school setting. A selected sample of students was involved, applying an initial diagnosis and a post-intervention evaluation. The results showed significant positive changes in the participants' motor and coordination skills, reflected not only in the school setting but also in their family and social development. The implemented strategy proved effective in enhancing psychomotor development in the preschool stage, confirming the importance of recreational games as a teaching tool. In conclusion, the recreational program had a favorable impact on gross motor development and coordination, contributing to the children's overall well-being and reinforcing the need to integrate structured recreational activities into early childhood education.
Keywords: gross motor skills; coordination; recreational program; preschool education; psychomotor development.
Resumo
O presente artigo teve como objectivo avaliar a influncia de um programa recreativo no desenvolvimento motor alargado de crianas do terceiro ano do pr-escolar do Centro Educativo Parvulitos, em Ciudad del Carmen, Campeche. A motricidade ampla definida como a capacidade de realizar movimentos amplos que envolvem grandes grupos musculares, promovendo o equilbrio, a agilidade, a fora e a velocidade. A coordenao, por sua vez, envolve a capacidade de executar movimentos de forma precisa, rpida e ordenada, atravs da sincronizao dos msculos e articulaes, sendo essencial nas atividades quotidianas, ldicas e desportivas. O estudo foi conduzido com uma abordagem quantitativa, longitudinal e um desenho quase experimental. O programa consistiu na implementao de jogos ldicos planeados para estimular a motricidade ampla e a coordenao em ambiente escolar. Foi utilizada uma amostra selecionada de alunos, aplicando-se um diagnstico inicial e uma avaliao ps-interveno. Os resultados mostraram mudanas positivas significativas nas capacidades motoras e de coordenao dos participantes, refletidas no s no ambiente escolar, mas tambm no seu desenvolvimento familiar e social. A estratgia implementada demonstrou ser eficaz na melhoria do desenvolvimento psicomotor na fase pr-escolar, confirmando a importncia dos jogos ldicos como ferramenta de ensino. Conclui-se que o programa recreativo teve um impacto positivo no desenvolvimento motor alargado e na coordenao motora, contribuindo para o bem-estar geral das crianas e reforando a necessidade de integrar atividades ldicas estruturadas na educao pr-escolar.
Palavras-chave: competncias motoras amplas; coordenao; programa recreativo; educao pr-escolar; desenvolvimento psicomotor.
Introduccin
El desarrollo motor en nios de preescolar constituye un pilar fundamental para su crecimiento integral y la preparacin hacia habilidades ms complejas en etapas posteriores (Gallahue y Ozmun, 2012). Segn Piaget (1964), el desarrollo motor fino y grueso en la infancia temprana es determinante para la adquisicin de competencias cognitivas y sociales, ya que la interaccin entre movimiento y pensamiento fortalece la construccin del conocimiento. En concordancia, Vygotsky (1978) afirma que las experiencias motoras modelan el desarrollo general del nio, influyendo directamente en su capacidad para interactuar con el entorno fsico y social.
A pesar de esta relevancia, diversos factores ambientales, socioeconmicos y culturales limitan las oportunidades para la prctica y perfeccionamiento de las habilidades motrices (Barnett et al., 2016). Ante esta realidad, la implementacin de programas planificados que estimulen tanto la motricidad fina como la gruesa se vuelve esencial, pues no solo fortalecen las capacidades fsicas, sino que tambin favorecen la participacin activa en actividades acadmicas y sociales (Haywood y Getchell, 2019).
Salinas (2005) plantea que el desarrollo motor sigue una secuencia progresiva: primero el control ceflico, luego el control del tronco, la sedestacin, la bipedestacin asistida, el gateo, la marcha con apoyo, la bipedestacin autnoma y, finalmente, la marcha independiente. Adems, la autora enfatiza la importancia de la estimulacin sensorial para despertar el inters por explorar el entorno, aspecto coincidente con lo expuesto por Piek et al. (2008) sobre la necesidad de experiencias motoras variadas durante la etapa preescolar.
La motricidad gruesa comprende la capacidad de coordinar grandes grupos musculares para mantener el equilibrio y desarrollar agilidad, fuerza y velocidad (Clark y Metcalfe, 2002). Su desarrollo sigue un patrn cfalo-caudal, influenciado por la maduracin neurolgica, la carga gentica, el temperamento y la estimulacin ambiental (Payne y Isaacs, 2020). En el contexto escolar, se potencia a travs de actividades como caminar, correr, saltar, trepar, lanzar y recibir, as como juegos dirigidos que fomentan la coordinacin, el equilibrio y la orientacin espacial (Gabbard, 2018).
El desarrollo humano es el resultado de la interaccin entre factores biolgicos, genticos y ambientales (WHO, 2019). Variables como la alimentacin materna durante la gestacin, la nutricin en los primeros aos, el nivel socioeconmico, las condiciones de vivienda, el acceso a servicios de salud y a la cultura influyen directamente en el estado fsico y psquico del nio (Black et al., 2017). Estas condiciones explican las diferencias individuales en el ritmo de desarrollo, lo que demanda que el docente planifique experiencias personalizadas que respeten las necesidades y potencialidades de cada estudiante (Casey et al., 2012).
En el primer ao de educacin general bsica, el perfil de salida propuesto contempla dimensiones fsicas, cognitivas, sociales y emocionales. Lograrlo requiere de estrategias metodolgicas adaptadas a la edad e intereses de los nios, que potencien la motricidad fina y gruesa de manera precisa y coordinada. Dicho perfil busca que el nio se desempee con seguridad y confianza, exprese sus ideas y emociones, satisfaga sus necesidades motrices, explore su entorno, resuelva problemas cotidianos y participe activamente en actividades grupales (Cameron et al., 2012).
En este contexto, el desarrollo motriz adecuado es la base para la adquisicin de otras habilidades acadmicas y sociales. Un retraso en esta rea puede generar dificultades en la escritura, el dibujo, la manipulacin de objetos y en la participacin social, afectando la autoestima y el bienestar emocional (Cameron et al., 2012). Por tanto, garantizar el desarrollo ptimo de la motricidad fina y gruesa en la etapa preescolar es una condicin indispensable para el crecimiento integral y la formacin de la personalidad infantil.
Material y mtodos
El estudio se desarroll bajo un enfoque cuantitativo de tipo longitudinal, utilizando un diseo pre-experimental con medicin pre-test y pos-test. Se trabaj con dos grupos: un grupo experimental, al que se le aplic el programa de juegos recreativos, y un grupo control, que continu con la estrategia pedaggica habitual.
Poblacin y muestra
La poblacin estuvo conformada por 32 estudiantes del tercer grado de preescolar del Centro Educativo Parvulitos de Ciudad del Carmen, Campeche, lo que representa el 100% del universo de estudio. La muestra, seleccionada por criterios de inclusin, estuvo compuesta por 15 estudiantes (50% de la poblacin).
Criterios de exclusin
Se establecieron como criterios de exclusin:
No pertenecer al Centro Educativo Parvulitos.
No aceptar participar en el programa de juegos recreativos.
Tener ms de 5 aos de edad.
No haber participado en la aplicacin del pre-test.
Variables de estudio
Variable independiente: Programa de juegos recreativos.
Variables dependientes: Coordinacin y motricidad gruesa.
Instrumentos
El instrumento de evaluacin se dise para medir la coordinacin y la motricidad gruesa en los nios participantes. Su elaboracin cont con la asesora de la Lic. Fras Zurita Katherine Sofa, y fue validado para su aplicacin en poblacin preescolar.
Procedimiento
Se realiz una medicin inicial (pre-test) para establecer la lnea base del nivel de coordinacin y motricidad de los participantes. Posteriormente, el grupo experimental particip en un programa estructurado de juegos recreativos, mientras que el grupo control continu con las actividades regulares. Al finalizar la intervencin, se aplic un pos-test para evaluar los cambios en las variables dependientes.
Consideraciones ticas
La investigacin se desarroll siguiendo los principios ticos para estudios con seres humanos. Se obtuvo el consentimiento informado de los padres de familia, se explic detalladamente el propsito y procedimiento del estudio, y se garantiz la participacin voluntaria. Asimismo, se asegur la confidencialidad de los datos, el registro preciso de la informacin, el cuidado de la salud e integridad fsica de los participantes.
Anlisis estadstico
El procesamiento de los datos se realiz mediante estadstica descriptiva, calculando la media aritmtica y comparando los resultados pre-test y pos-test para determinar el impacto del programa recreativo sobre las variables de estudio.
Resultados
En este apartado se presentan los hallazgos obtenidos a partir de la aplicacin de los instrumentos diseados para evaluar la coordinacin y la motricidad de los nios participantes. Los datos se exponen en forma de tablas y grficos, lo que permite una interpretacin clara y visual de las diferencias observadas entre el grupo experimental, que particip en el programa de juegos recreativos, y el grupo de control, que continu con la estrategia previa.
Asimismo, se muestran las variaciones entre los resultados del pre-test y el pos-test, con el objetivo de evidenciar el impacto del programa implementado sobre las variables de estudio.
Tabla 1: Resultados de respuestas positivas para la Coordinacin (3er grado).
No. |
PRE |
POS |
1 |
12 |
12 |
2 |
12 |
12 |
3 |
12 |
12 |
4 |
7 |
10 |
5 |
1 |
11 |
6 |
1 |
10 |
7 |
7 |
10 |
8 |
12 |
12 |
9 |
12 |
12 |
10 |
12 |
12 |
11 |
12 |
12 |
12 |
12 |
12 |
13 |
12 |
12 |
14 |
12 |
12 |
15 |
12 |
12 |
media |
4.58 |
11.47 |
Figura 1: Comparacin prepostest para la Coordinacin (3er grado)
Nota: elaboracin propia
El anlisis de los datos anteriores y su representacin grfica se enfoca en identificar patrones, cambios y posibles interpretaciones del rendimiento de los participantes en la prueba de coordinacin antes y despus de la aplicacin de nuestro programa que pudo haber influido en los resultados.
Se observa alto rendimiento inicial en la mayora de los casos:
La mayora de los participantes ofrecen la puntuacin (12 respuestas positivas), esto sugiere que el grupo en general tena un nivel elevado de coordinacin.
Para los participantes con 12 respuestas positivas en la fase PRE, no hubo cambios en la fase POS. Esto nos indica que la intervencin no fue significativa en estos casos porque ya estaban al mximo desempeo.
Existen mejoras notables en los casos con menor rendimiento inicial como los participantes 4, 5, 6 y 7 quienes mostraron mejoras evidentes:
Esto sugiere que nuestra intervencin tuvo un impacto positivo solamente en estos 4 nios Los participantes que comenzaron con 12 respuestas positivas mantuvieron ese nivel en la evaluacin final, lo que denota estabilidad en sus habilidades de coordinacin.
La intervencin fue ms efectiva en los participantes que tenan un rendimiento inicial bajo o moderado. Esto podra deberse a que estos participantes tuvieran ms margen de mejora.
Para los participantes con rendimiento inicial alto (12 respuestas positivas), la intervencin no tuvo un efecto aparente, posiblemente porque ya estaban en su nivel ms alto.
Los datos sugieren que los participantes con menos coordinacin inicial pueden haber tenido ms espacio para beneficiarse de la intervencin. Factores como la motivacin, la prctica o la familiarizacin con el test tambin podran haber influido
Tabla 2: Resultados de respuestas positivas para la Motricidad (3er grado.)
|
PRE |
POS |
1 |
11 |
12 |
2 |
11 |
12 |
3 |
11 |
12 |
4 |
7 |
10 |
5 |
6 |
10 |
6 |
6 |
9 |
7 |
10 |
11 |
8 |
11 |
12 |
9 |
9 |
11 |
10 |
11 |
12 |
11 |
11 |
12 |
12 |
11 |
12 |
media |
9.58 |
11.14 |
Figura 2: Comparacin prepostest para la Motricidad (3er grado)
Elaboracin propia.
El anlisis de los datos anteriores sobre los resultados obtenidos en motricidad (3er grado) nos permite identificar que, de los 12 participantes, 7 comenzaron con evaluaciones altas lo que significa que el grupo en general tena un buen nivel de motricidad desde el inicio no obstante se observan mejoras en todos los participantes:
Esto indica que la intervencin con nuestro programa tuvo un efecto positivo en el desarrollo de las habilidades motoras de los nios.
Podemos observar que existe un mayor impacto en participantes con evaluaciones iniciales ms bajas como los casos de los participantes 4, 5 y 6, quienes obtuvieron resultados iniciales ms bajas (7, 6 y 6, respectivamente), mostraron mejoras significativas.
Los participantes con calificaciones iniciales de 11 mostraron un incremento de 1 punto, alcanzando el puntaje mximo de 12. Esto denota que incluso en los casos con alto rendimiento inicial, nuestra intervencin surti efecto positivo
Impacto positivo de la intervencin
Los resultados evidencian una mejora generalizada en las habilidades motoras de todos los participantes, lo que refleja la efectividad de la intervencin para promover el desarrollo motor. En aquellos casos con evaluaciones iniciales ms altas, las mejoras observadas fueron ms sutiles, probablemente debido al nivel previo de competencia.
Respecto a la consistencia en la respuesta al estmulo, se puede afirmar que todos los participantes reaccionaron positivamente a la intervencin, lo que sugiere que las actividades diseadas fueron adecuadas y apropiadas para las necesidades del grupo estudiado.
Discusin
Los resultados obtenidos en este estudio confirman que un programa de juegos recreativos estructurados puede generar mejoras significativas en las habilidades de motricidad gruesa y coordinacin en nios de edad preescolar. Wang y Zhou (2024), en su meta-anlisis sobre intervenciones enfocadas en el desarrollo motor, sealan que los programas especficos orientados al aprendizaje de habilidades motoras tienen un impacto ms consistente y favorable en el desarrollo de motricidad gruesa que las actividades fsicas generales. Este hallazgo sustenta la efectividad del enfoque utilizado en nuestro programa, en el que el juego con objetivos pedaggicos permiti la prctica repetida y dirigida de destrezas motoras.
Asimismo, las revisiones sistemticas sobre intervenciones de juego activo (active play) coinciden en que, si bien existe heterogeneidad en intensidad y duracin, la mayora de estas intervenciones produce mejoras en habilidades motoras fundamentales (Zhang et al., 2025). Esto es congruente con la evolucin positiva en coordinacin y motricidad observada en los nios que participaron en el programa, probablemente favorecida por la inclusin de tareas que ofrecieron retroalimentacin y oportunidades de repeticin, elementos clave para el aprendizaje motor.
Desde la perspectiva de la implementacin prctica, el ensayo ACTNOW report que la formacin del personal y la integracin del programa en la rutina escolar son factores crticos para la sostenibilidad de los efectos sobre las habilidades motoras (Haugland et al., 2024). Dado que nuestro estudio tuvo una duracin limitada, las mejoras observadas podran corresponder a efectos a corto plazo derivados de la intervencin focalizada. Esto sugiere la necesidad de consolidar programas de formacin continua y estrategias de institucionalizacin para asegurar la permanencia de los beneficios.
La literatura tambin resalta que las intervenciones que combinan instruccin tcnica y juego motivacional producen mayores ganancias en motricidad gruesa (Wang y Zhou, 2024; Zhang et al., 2025). En este sentido, el carcter ldico y estructurado del programa aplicado en el Centro Educativo Parvulitos probablemente favoreci la adherencia y la repeticin necesaria para el progreso motor, alinendose con los modelos contemporneos de aprendizaje implcito.
Moon et al. (2024), a travs de un anlisis sistemtico sobre programas escolares integrales, enfatizan que la combinacin de educacin fsica de calidad, actividades extracurriculares y compromiso familiar genera efectos ms robustos en el desarrollo motor infantil. Esto indica que los resultados positivos obtenidos podran potenciarse con un enfoque multicomponente que involucre a la familia y los docentes, ampliando el contexto de prctica ms all del aula.
Por otro lado, estudios que evaluaron intervenciones de juego grupal con componentes de desafo motor y variabilidad en las tareas reportaron mejoras en habilidades motoras y funciones ejecutivas (Bai et al. 2022). Dado que el programa recreativo de este estudio incluy actividades grupales y diversas tareas motoras, es plausible que se hayan generado beneficios cognitivos y sociales adicionales, lo que se refleja en los comentarios positivos sobre el impacto familiar y social.
En cuanto a la robustez metodolgica, McDonough et al. (2020) advierten sobre limitaciones comunes en estudios de esta naturaleza, tales como muestras reducidas y falta de seguimiento longitudinal. Nuestra investigacin, con una muestra de 15 alumnos y diseo pre-experimental, presenta estas mismas limitaciones, lo que sugiere la necesidad de futuros estudios con diseos ms rigurosos para confirmar y ampliar estos hallazgos.
De igual forma, Yoong et al. (2025) mostraron que aumentar las oportunidades de juego libre en contextos educativos eleva la prctica motora, pero los efectos se atenuaron sin sostenibilidad en la implementacin. Esto refuerza la recomendacin de incluir mecanismos que aseguren la continuidad del programa en el tiempo para mantener y fortalecer los logros alcanzados.
Adems, Spring et al. (2024) encontraron que intervenciones de corta duracin, de aproximadamente ocho semanas, producen mejoras significativas en composicin corporal y habilidades motoras, pero la especificidad de las tareas determina qu subcomponentes motores mejoran. En nuestro estudio, sera relevante evaluar con detalle qu reas especficas de la motricidad y coordinacin se beneficiaron ms, para optimizar futuras intervenciones.
Finalmente, Haugland et al. (2024) y McDonough et al. (2020) coinciden en la importancia de medir la fidelidad de la intervencin, la dosis de exposicin y utilizar instrumentos estandarizados para evaluar los cambios en el desarrollo motor. La incorporacin de estos elementos fortalecer la validez y aplicabilidad de futuras investigaciones y programas en el mbito preescolar.
Conclusiones
El programa recreativo implementado en el Centro Educativo Parvulitos demostr ser una estrategia efectiva para mejorar significativamente la motricidad gruesa y la coordinacin en nios de preescolar, evidenciando que las intervenciones ldicas con propsito pedaggico pueden favorecer el desarrollo motor en esta etapa crtica.
Los resultados sugieren que el desarrollo motor no solo impacta en las habilidades fsicas, sino que tambin influye positivamente en el mbito social y familiar de los nios, reforzando la importancia de disear programas integrales que consideren tanto el aspecto motriz como el entorno socioemocional.
Para garantizar la sostenibilidad y generalizacin de los beneficios, es fundamental que las instituciones educativas incorporen de manera continua y sistemtica programas recreativos orientados al desarrollo motor, complementados con la capacitacin docente y la participacin activa de la familia.
Referencias
1. Bai, J., Huang, H., & Ouyang, H. (2022). Effects of group-play moderate to vigorous intensity physical activity intervention on executive function and motor skills in 4- to 5-year-old preschoolers: A pilot cluster randomized controlled trial. Frontiers in Psychology, 13, Article 847785. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.847785.
2. Barnett, L. M., Lai, S. K., Veldman, S. L. C., Hardy, L. L., Cliff, D. P., Morgan, P. J., ... & Okely, A. D. (2016). Correlates of gross motor competence in children and adolescents: A systematic review and meta-analysis. Sports Medicine, 46(11), 16631688. https://doi.org/10.1007/s40279-016-0495-z
3. Black, M. M., Walker, S. P., Fernald, L. C. H., Andersen, C. T., DiGirolamo, A. M., Lu, C., ... & Grantham-McGregor, S. (2017). Early childhood development coming of age: Science through the life course. The Lancet, 389(10064), 7790. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(16)31389-7
4. BMC Public Health (meta-anlisis CSPAP) (Moon et al., 2024) ya citado arriba.
5. Cameron, C. E., Cottone, E. A., Murrah, W. M., & Grissmer, D. W. (2012). How are motor skills linked to children's school performance and academic achievement? Child Development Perspectives, 6(2), 9398. https://doi.org/10.1111/j.1750-8606.2011.00160.x
6. Casey, B. J., Tottenham, N., Liston, C., & Durston, S. (2012). Imaging the developing brain: What have we learned about cognitive development? Trends in Cognitive Sciences, 9(3), 104110. https://doi.org/10.1016/j.tics.2005.01.011
7. Clark, J. E., & Metcalfe, J. S. (2002). The mountain of motor development: A metaphor. In J. E. Clark & J. H. Humphrey (Eds.), Motor development: Research and reviews (Vol. 2, pp. 163190). National Association for Sport and Physical Education.
8. Gabbard, C. P. (2018). Lifelong motor development (7th ed.). Wolters Kluwer.
9. Gallahue, D. L., & Ozmun, J. C. (2012). Understanding motor development: Infants, children, adolescents, adults (7th ed.). McGraw-Hill.
10. Haywood, K. M., & Getchell, N. (2019). Life span motor development (7th ed.). Human Kinetics.
11. Payne, V. G., & Isaacs, L. D. (2020). Human motor development: A lifespan approach (10th ed.). Routledge.
12. Haugland, E. S., Nilsen, A. K. O., Vab, K. B., et al. (2024). Effects of a staff-led multicomponent physical activity intervention on preschoolers fundamental motor skills and physical fitness: The ACTNOW cluster-randomized controlled trial. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 21, Article 69. https://doi.org/10.1186/s12966-024-01616-4.
13. McDonough, D. J., Liu, W., & Gao, Z. (2020). Effects of physical activity on childrens motor skill development: A systematic review of randomized controlled trials. BioMed Research International, 2020, Article 8160756. https://doi.org/10.1155/2020/8160756.
14. Moon, J., Webster, C. A., Stodden, D. F., et al. (2024). Systematic review and meta-analysis of physical activity interventions to increase elementary childrens motor competence: A comprehensive school physical activity program perspective. BMC Public Health, 24, Article 826. https://doi.org/10.1186/s12889-024-18145-1.
15. Spring, K. E., Lang, D., Pangelinan, M. M., & Wadsworth, D. D. (2024). Effects of an 8-week active play intervention on body composition and fundamental motor skills in preschool children. Children, 11(10), 1173. https://doi.org/10.3390/children11101173.
16. Piaget, J. (1964). Part I: Cognitive development in children: Piaget development and learning. Journal of Research in Science Teaching, 2(3), 176186. https://doi.org/10.1002/tea.3660020306
17. Piek, J. P., Dawson, L., Smith, L. M., & Gasson, N. (2008). The role of early fine and gross motor development on later motor and cognitive ability. Human Movement Science, 27(5), 668681. https://doi.org/10.1016/j.humov.2007.11.002
18. Salinas, M. (2005). Psicomotricidad: Desarrollo y aprendizaje. Editorial Trillas.
19. Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.
20. Wang, X., & Zhou, B. (2024). Motor developmentfocused exercise training enhances gross motor skills more effectively than ordinary physical activity in healthy preschool children: An updated meta-analysis. Frontiers in Public Health. https://doi.org/10.3389/fpubh.2024.1414152.
21. World Health Organization. (2019). Guidelines on physical activity, sedentary behaviour and sleep for children under 5 years of age. WHO.
22. Yoong, S. L., Pearson, N., Giles, L., et al. (2025). Impact of a multi-component implementation strategy to increase outdoor free play opportunities in ECEC services: the Get Outside Get Active (GOGA) randomized controlled trial. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 22, Article 51. https://doi.org/10.1186/s12966-025-01749-0.
23. Zhang, X., Tang, C., Geng, M., Li, K., Liu, C., Cai, Y., et al. (2025). The effects of active play interventions on childrens fundamental movement skills: A systematic review. BMC Pediatrics, 25, Article 40. https://doi.org/10.1186/s12887-024-05385-8.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/