Hepatocellular cancer and its relationship with the hepatitis C virus, disease development and diagnosis
Cncer hepatocelular e sua relao com o vrus da hepatite C, desenvolvimento da doena e diagnstico
Correspondencia: jairo.caarte@unesum.edu.ec
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 20 de julio de 2024 *Aceptado: 19 de agosto de 2024 * Publicado: 30 de septiembre de 2024
I. Universidad Estatal del Sur de Manab, Docente de la carrera de Laboratorio Clnico, Jipijapa, Ecuador.
II. Estudiante investigador de la carrera de Laboratorio Clnico, Jipijapa, Ecuador.
III. Estudiante investigador de la carrera de Laboratorio Clnico, Jipijapa, Ecuador.
IV. Estudiante investigador de la carrera de Laboratorio Clnico, Jipijapa, Ecuador.
Resumen
El carcinoma hepatocelular (CHC) es
el tipo ms frecuente de cncer primario de hgado y est estrechamente
relacionado con la infeccin crnica por el virus de la hepatitis C (VHC). Este
virus, de la familia Flaviviridae, se transmite principalmente por va
sangunea y puede generar hepatitis crnica, cirrosis y, en fases avanzadas,
CHC. La prevalencia mundial del VHC se estima entre 2 % y 3 % de la poblacin,
con variaciones regionales. En Ecuador, se han registrado altas tasas de
infeccin, especialmente en provincias como Manab y Esmeraldas.
La progresin a CHC ocurre principalmente por inflamacin crnica y fibrosis,
que inducen cambios genticos y moleculares en los hepatocitos. Entre las
complicaciones clnicas destacan cirrosis, insuficiencia heptica, trombosis,
diabetes tipo 2 y trastornos neuropsiquitricos.
El diagnstico temprano es clave e incluye pruebas serolgicas, PCR, ecografa,
tomografa, resonancia, elastografa y, en casos necesarios, biopsia. El uso de
antivirales de accin directa ha reducido significativamente la progresin a
cirrosis y CHC. La vigilancia activa, la deteccin precoz y el acceso a
tratamiento eficaz son esenciales para disminuir la mortalidad y mejorar la
calidad de vida de los pacientes.
Palabras clave: Hepatitis C; carcinoma hepatocelular; VHC; cirrosis; diagnstico temprano; antivirales de accin directa; epidemiologa; complicaciones; fibrosis heptica; marcadores tumorales.
Abstract
Hepatocellular carcinoma (HCC) is the most common type of primary liver cancer and is closely related to chronic hepatitis C virus (HCV) infection. This virus, a member of the Flaviviridae family, is primarily transmitted through the bloodstream and can cause chronic hepatitis, cirrhosis, and, in advanced stages, HCC. The global prevalence of HCV is estimated to be between 2% and 3% of the population, with regional variations. In Ecuador, high rates of infection have been reported, especially in provinces such as Manab and Esmeraldas.
Progression to HCC occurs primarily due to chronic inflammation and fibrosis, which induce genetic and molecular changes in hepatocytes. Clinical complications include cirrhosis, liver failure, thrombosis, type 2 diabetes, and neuropsychiatric disorders.
Early diagnosis is key and includes serological testing, PCR, ultrasound, CT, MRI, elastography, and, if necessary, biopsy. The use of direct-acting antivirals has significantly reduced progression to cirrhosis and HCC. Active surveillance, early detection, and access to effective treatment are essential to reduce mortality and improve patient quality of life.
Keywords: Hepatitis C; hepatocellular carcinoma; HCV; cirrhosis; early diagnosis; direct-acting antivirals; epidemiology; complications; liver fibrosis; tumor markers.
Resumo
O carcinoma hepatocelular (CHC) o tipo mais comum de cancro primrio do fgado e est intimamente relacionado com a infeo crnica pelo vrus da hepatite C (VHC). Este vrus, membro da famlia Flaviviridae, transmitido principalmente pela corrente sangunea e pode causar hepatite crnica, cirrose e, em fases avanadas, CHC. A prevalncia global do VHC est estimada entre 2% e 3% da populao, com variaes regionais. No Equador, foram relatadas elevadas taxas de infeo, especialmente em provncias como Manab e Esmeraldas.
A progresso para CHC ocorre principalmente devido inflamao crnica e fibrose, que induzem alteraes genticas e moleculares nos hepatcitos. As complicaes clnicas incluem cirrose, insuficincia heptica, trombose, diabetes tipo 2 e distrbios neuropsiquitricos.
O diagnstico precoce fundamental e inclui testes serolgicos, PCR, ecografia, tomografia computorizada, ressonncia magntica, elastografia e, se necessrio, bipsia. O uso de antivirais de ao direta reduziu significativamente a progresso para cirrose e CHC. A vigilncia ativa, a deteo precoce e o acesso a um tratamento eficaz so essenciais para reduzir a mortalidade e melhorar a qualidade de vida dos doentes.
Palavras-chave: Hepatite C; carcinoma hepatocelular; VHC; cirrose; diagnstico precoce; antivirais de ao direta; epidemiologia; complicaes; fibrose heptica; marcadores tumorais.
Introduccin
El virus de la hepatitis C (VHC), que pertenece a la familia Flaviviridae, es una de las principales causas de infecciones hepticas crnicas (1). La hepatitis C es una enfermedad viral que afecta principalmente el hgado y puede causar dao heptico progresivo, cirrosis, insuficiencia heptica e incluso carcinoma hepatocelular (2). La transmisin se transmite principalmente por medios como el contacto sexual, el intercambio de agujas entre usuarios de drogas intravenosas, las transfusiones de sangre antes de la prueba del virus, las prcticas mdicas inseguras entre madres y otros medios por los cuales el nio nace con sangre contaminada clnico (3). El diagnstico de la hepatitis C se realiza mediante pruebas serolgicas para detectar anticuerpos contra el VHC (4). Existen tratamientos antivirales de accin directa muy eficaces que pueden curar las infecciones por VHC en la mayora de los casos, con tasas de curacin superiores al 95% (5).
El tipo ms frecuente de cncer primario de hgado es el carcinoma hepatocelular (CHC), que comienza en los hepatocitos, las clulas que forman la mayor parte del tejido heptico (6). La infeccin crnica por el virus de la hepatitis B (VHB) o el virus de la hepatitis C (VHC) aumenta el riesgo de desarrollar CHC. Otro factor importante de riesgo es la cirrosis, que se asocia principalmente con la hepatitis crnica (7). Las infecciones virales, el consumo excesivo de alcohol y la enfermedad del hgado graso no alcohlico (NAFLD) pueden causar cirrosis (8). El CHC puede ser asintomtico en sus primeras etapas (9). En etapas avanzadas, la ciruga (hepatectoma), el trasplante de hgado, la ablacin por radiofrecuencia, la quimioembolizacin, la terapia dirigida y, en ltima instancia, la intervencin quirrgica (10).
CHC en Ecuador Es comn en personas con cirrosis heptica. El 80 % de los casos. El informe ms reciente del INEC. Ecuador, ao 2014 La base de datos de defunciones ha registrado la neoplasia maligna del hgado como una de las causas de muerte ms bajas que otras enfermedades malignas en los rganos, causando 650 muertes. Se registr una tasa de mortalidad de 4,06 por cada 100.000 personas (11). Un registro con los diagnsticos de tumor maligno del hgado realizados entre 2014 y 2016 se mantiene en manos de la Asociacin de Lucha contra el Cncer en Manab (SOLCA). En 2014 se produjo el mayor nmero de casos, con 33 personas diagnosticadas; sin embargo, en los datos de actualizacin de SOLCA de enero a junio, 2017 en Manab diagnosticados con tumores hepticos malignos.
Relacin del ltimo estudio con un nmero elevado de pacientes por ao respecto al porcentaje general 2014 (12).
En el cantn de jipijapa de la provincia de Manab; Aproximadamente 71.083 residentes tener una poblacin activa de 20.561 personas (Censo y Vivienda, INEC, 2010). hay un Hospital Ambulatorio del Da del Instituto Ecuatoriano del Seguro Social; A pacientes remitidos de todo Manab Entre el 7% y el 10% de estos servicios estn dirigidos a pacientes con un diagnstico de cirrosis heptica (13).
Para mejorar la comprensin, el tratamiento y la prevencin de esta grave complicacin heptica, la investigacin sobre el carcinoma hepatocelular y su relacin con el virus de la hepatitis C, la progresin de la enfermedad y el diagnstico tiene varios objetivos importantes. Puede incluir una variedad de campos. Un enfoque multidisciplinario que involucre a investigadores de medicina, biologa molecular, epidemiologa, radiologa y otros campos podra contribuir significativamente a ampliar nuestro conocimiento sobre las relaciones entre CHC y VHC y mejorar las estrategias de diagnstico y tratamiento.
El objetivo de este estudio es determinar cmo el carcinoma hepatocelular y el virus de la hepatitis C estn relacionados. Debido a esto, surgen las siguientes preguntas: Cules son los factores de riesgo relacionados con el carcinoma hepatocelular causado por el virus de la hepatitis C? El objetivo es comprender la importancia de esta infeccin y la dificultad que tienen los pacientes para comunicar adecuadamente sus sntomas durante los exmenes, comprendiendo que las infecciones pueden aumentar la frustracin y el malestar que provocan y empeorar la situacin clnica.
Objetivos
Objetivo general:
Describir el cncer hepatocelular y su relacin con el virus de la hepatitis C, desarrollo de la enfermedad y diagnstico.
Objetivos especficos:
1. Establecer la prevalencia de la hepatitis C en pacientes con cncer hepatocelular.
2. Identificar complicaciones en el desarrollo de hepatitis C.
3. Detallar mtodos de diagnsticos para virus de hepatitis C.
Epidemiologia
La infeccin crnica por el virus de la hepatitis C (VHC) es un problema de salud mundial que impacta entre 120 y 150 millones de personas, con una prevalencia de menos del 1% de la poblacin. La frecuencia oscila entre 55 y 150 millones debido a la progresin natural de la enfermedad. 150 millones de individuos. La hepatitis C crnica (inflamacin y/o fibrosis) aparece en el 85 % de los pacientes infectados. Entre el 15 y el 30% de estos pacientes desarrollan cirrosis nativa (14).
La OMS recomienda realizar pruebas de deteccin a los donantes de sangre y tambin pruebas especficas o dirigidas en situaciones en las que existe una alta seroprevalencia de anticuerpos contra el virus de la hepatitis C en la poblacin general (que puede definirse como ≥2% o ≥5%). Grupos como inmigrantes de reas endmicas, trabajadores de la salud, personas que se inyectan drogas, presos y otros en espacios confinados, hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, trabajadores sexuales y personas que viven con el VIH (15).
La OMS sugiere que todos los adultos tengan acceso a la prueba del virus de la hepatitis C y que sean conectados a los servicios de prevencin, atencin y tratamiento. Aproximadamente 2,3 millones (6,2%) de los 37,7 millones de personas infectadas por el VIH en todo el mundo han dado positivo en las pruebas serolgicas para la infeccin por el virus de la hepatitis C, ya sea previa o actual. La enfermedad heptica crnica es la principal causa de morbilidad y mortalidad en las personas infectadas por el VIH en todo el mundo (16).
Entre el 2 % y el 3 % de la poblacin mundial est infectado por VHC. Se estima que 110 millones de personas han estado expuestas al VHC y tienen anticuerpos anti-VHC, segn la OMS. Alrededor de 80 millones de estas personas tienen infecciones virmicas persistentes, con una tasa de viremia del 1,1% (17). La mayora de estas infecciones virmicas se desarrollan en adultos de 15 aos o ms, con una prevalencia estimada de viremia del 1,4%, lo que equivale a entre 62 y 89 millones de personas. Cada ao, el VHC causa la muerte de 399.000 personas, y una gran cantidad de personas con infecciones crnicas desarrollan cirrosis o carcinoma hepatocelular. Ms del 95% de las personas infectadas pueden curarse con un tratamiento antiviral adecuado (18).
Asia central, Asia oriental, frica del Norte, Oriente Medio y pases de Europa del Este son las reas con mayor prevalencia (prevalencia del 3,5% o ms). En el sur y sudeste de Asia, frica subsahariana, el Caribe, Oceana, Australia y Europa, la prevalencia es moderada (1,5-3,5%). En Europa, se estima que 7,4 millones de personas son anti-VHC positivas, con una prevalencia que vara entre el 0,9 % en Europa occidental y el 3,3 % en Europa del este. En Amrica del Norte, Asia Pacfico y Amrica Latina, la tasa de prevalencia es baja (menos del 1,5%). China, Pakistn, Nigeria, Egipto, India y Rusia son los siete pases con la mayor prevalencia de infecciones por VHC en el mundo. Solo 31 naciones, incluyendo Espaa, son responsables del 80% de las infecciones vricas (20).
La prevalencia de anti-VHC en Espaa es del 1,7%, mientras que la viremia es del 68,6%. Esto representa un 1,2 % de prevalencia de infecciones virales. Se estima que dos tercios de las infecciones an no han sido identificadas. En Ecuador, se estima que la prevalencia de la hepatitis B es baja (<2%) en la poblacin general, excepto en la cuenca del Amazonas, donde es moderadamente prevalente. La situacin es similar a la de otras partes de Amrica Latina. (2 a 7) son porcentajes (20).
Se reportaron un total de 1.582 casos en Ecuador entre 2017 y 2020, lo que convierte a Esmeraldas en el estado ms infectado del pas (42 casos en total en 2020). En 2020 se confirmaron 11 casos en el departamento de Chimborazo. En 2017, la provincia de Manab tuvo un total de 533 casos de infeccin por hepatitis A, lo que la convierte en la segunda provincia con ms infectados del pas. Hoy, en el Da Mundial de la Hepatitis, la OPS y la OMS hacen un llamado a los pases a tomar medidas para garantizar el acceso universal a pruebas de deteccin y tratamiento asequibles de la hepatitis y a mejorar el conocimiento sobre estas enfermedades. Al menos 1 de cada 20 personas con hepatitis viral sabe que est infectada y slo 1 de cada 100 pacientes recibe tratamiento (21).
Relacin de la hepatitis c y el carcinoma hepacelular
Se sabe que el virus de la hepatitis C (VHC) es la principal causa del carcinoma hepatocelular (CHC), el tipo ms comn de cncer de hgado (22). El VHC es un virus que afecta principalmente al hgado y causa hepatitis crnica en algunas personas infectadas. La infeccin crnica por VHC puede provocar cirrosis, una afeccin en la que el tejido heptico normal es reemplazado gradualmente por tejido cicatricial. La cirrosis heptica es un factor de riesgo importante para el desarrollo de carcinoma hepatocelular (23,24).
Lo que s es cierto es que el efecto del VHC sobre el carcinoma hepatocelular no es directo, ya que ste se produce a travs de muchos pasos. La inflamacin crnica del hgado inicia cambios genticos y moleculares en las clulas del hgado que aumentan significativamente la probabilidad de evolucin a neoplasias malignas (25, 26). Se ha observado que esta infeccin persistente debilita directamente el sistema inmunolgico y promueve la divisin celular descontrolada, que son factores esenciales para el desarrollo del cncer (27). Cabe sealar que los pacientes con VHC no son el grupo uniformemente destinado a desarrollar cncer de hgado. Sin embargo, la incidencia de cncer entre estas personas aumenta drsticamente con un proceso crnico prolongado de infeccin y la presencia de cirrosis, junto con hechos comprobados como el consumo excesivo real de alcohol y la presencia de coinfeccin con otros virus, en particular el VHB (28, 31).
El tratamiento con antivirales de accin directa ha sido un gran avance en el manejo de la infeccin por VHC en los ltimos aos, con efectos demostrables en la reduccin de este doble riesgo en los casos de infeccin por VHC en general: progresin a cirrosis y ms carcinoma hepatocelular (32,33). La vigilancia activa y el tratamiento temprano de las formas crnicas del VHC son obligatorios para reducir el riesgo de enfermedades potencialmente mortales como el carcinoma hepatocelular y lograr un mejor pronstico para los pacientes infectados (3436).
Complicaciones clnicas
La infeccin crnica por el virus de la hepatitis C (VHC) puede provocar una variedad de complicaciones con el tiempo. Estas complicaciones varan en gravedad y pueden afectar el hgado y otros rganos (37). Las complicaciones ms comunes asociadas con el desarrollo de la hepatitis C son:
1. Cirrosis: La cirrosis es una complicacin importante y frecuente de la hepatitis C. La cirrosis se define como un proceso crnico y difuso caracterizado por fibrosis y conversin de la arquitectura heptica normal en ndulos estructuralmente anormales que comprimen la vasculatura dentro del hgado. Otras complicaciones observadas en pacientes con cirrosis pueden incluir hipertensin portal, ascitis, esplenomegalia y encefalopata heptica (38, 39).
2. Cncer de hgado (carcinoma hepatocelular): La infeccin crnica por VHC es un factor de riesgo independiente importante para el desarrollo de carcinoma hepatocelular, que se inicia como un carcinoma de clulas hepticas. Este riesgo se multiplica en la cirrosis heptica (40, 41). El carcinoma hepatocelular es una complicacin muy grave (potencialmente mortal).
3. Insuficiencia heptica: La progresin a cirrosis puede provocar una prdida significativa de la funcin heptica y dar lugar a insuficiencia heptica. Esta afeccin puede ser potencialmente mortal y tambin puede requerir un trasplante de hgado (42, 43).
4. Enfermedad renal: la hepatitis C tambin se asocia con enfermedades renales, como la glomerulonefritis, que puede afectar la funcin renal y aumentar el riesgo de insuficiencia renal (44, 45).
5. Mala calidad de la sangre: la infeccin por VHC puede causar problemas en los vasos sanguneos y dao vascular al provocar el deterioro de la calidad de la sangre, como la crioglobulinemia mixta (46,47).
6. Diabetes tipo 2: Existe una relacin entre la infeccin por VHC y el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 (48, 49).
7. Trastornos neuropsiquitricos: algunas personas con hepatitis C crnica pueden desarrollar trastornos neuropsiquitricos como depresin, fatiga y depresin (50, 51).
Mtodos de diagnstico
La deteccin temprana del carcinoma hepatocelular (CHC) en pacientes con hepatitis C es importante para mejorar los resultados clnicos y la supervivencia (52,53). Existen varios mtodos de diagnstico para diagnosticar y monitorear el CHC en pacientes con hepatitis C (54).
La deteccin temprana de (HCC) puede verse facilitada por marcadores tumorales, incluida la alfafetoprotena (AFP), mediante anlisis La deteccin temprana a los 55 aos puede no verse afectada por la (AFP), que no es especfica La precisin de la medicin se puede aumentar utilizando otros marcadores o una combinacin de marcadores, como la des-carboxiprotrobina (DCP).
Adems, la ecografa se utiliza para diagnosticar la hepatitis C en pacientes que tienen un sistema inmunolgico debilitado. Identificar los trastornos hepticos que son indicativos de cncer. La sensibilidad y especificidad de la ecografa pueden verse restringidas en determinadas situaciones (58,59).
La tomografa computarizada abdominal o la resonancia magntica nuclear son dos mtodos de imgenes que pueden producir imgenes detalladas del hgado, identificar lesiones ms pequeas y proporcionar informacin adicional sobre la estructura y vascularidad del tumor (60, 62).
El propsito del programa es proporcionar una plataforma para que los estudiantes muestren sus habilidades y conocimientos El uso de elastografa para medir la rigidez del hgado puede indicar la presencia de cirrosis o reas hepticas anormales Se emplea para detectar regiones dudosas que podran verse afectadas por enfermedades (63,64).
En algunos casos, se realiza una biopsia de hgado para extirpar una porcin de tejido heptico y observarlo bajo un microscopio para detectar clulas cancerosas. Con frecuencia se emplea una biopsia para confirmar el diagnstico cuando se detectan lesiones sospechosas mediante otros mtodos de imagen (65).
La deteccin temprana de HCC en pacientes con hepatitis c es crucial para acelerar el tratamiento y mejorar las posibilidades de supervivencia. Se recomiendan exmenes peridicos a los pacientes con hepatitis C, especialmente aquellos con otros factores de riesgo como cirrosis, para identificar el HCC de aparicin temprana, que suele ser la forma de tratamiento ms eficaz. La deteccin temprana y el tratamiento del HCC en pacientes con hepatitis c pueden requerir el uso de tcnicas de imagen, marcadores tumorales y un seguimiento regular mediante vigilancia.) (66).
Metodologa
Diseo de estudio: El presente estudio de diseo documental tipo descriptivo basado principalmente en una revisin sistemtica de la informacin a travs de la tcnica de lectura crtica de fuentes tales artculos originales y libros.
Bsqueda de informacin: Se logr acceder mediante buscadores cientficos como PubMed; Elsevier; Scielo, Scielo, Google acadmico.
Estrategias de bsqueda
La investigacin utilizara como herramienta, la recoleccin de datos de informaciones cientficas publicadas durante los 5 ltimos aos, desde el 2019-2024 en de las distintas bases de datos como Pubmed, Scopus, Google cholar, Science Direct, entre otros. La estrategia de bsqueda fue realizada con palabras claves como: Hepatitis C, Carcinoma, Cncer, Virus, Prevalencia y uso de booleanos como AND, OR, NOT y MeSH y se utilizaron las siguientes combinaciones en las bases de datos como: cncer hepatocelular AND Virus Hepatitis C, Hepatitis C OR diagnostico, Hepatitis C MeSH factores de riesgo.
Criterios de inclusin: Se incluyeron fuentes de investigaciones primarias, y secundarias como artculos originales completos, sin restriccin de idioma. El estudio abarca artculos intercontinentales como Espaa, nivel internacional como son Mxico, Argentina, Colombia, Chile entre otros y a nivel del Ecuador. Las investigaciones que se tomaron a consideracin para el estudio fueron desde el ao 2019 hasta el 2024 que contengan, metaanlisis y revisiones sistemticas y se eligieron estudios realizados en humanos y que sean originales.
Criterios de exclusin: Artculos que contengan una metodologa dudosa, que no se haya realizado en seres humanos, estudios o series de casos, revisiones narrativas, opiniones de expertos, estudios de laboratorio o con animales y repetidos. Artculos que no hayan sido publicados entre el ao 2019 al 2024. Se descartaron artculos que no tenga relacin con la vaginosis bacteriana en adolescentes embarazadas, se excluy pginas web de poco inters cientfico.
Consideraciones ticas
Este estudio cumple a rigor los aspectos ticos relacionados a las investigaciones como proteccin de la confidencialidad, respeta los derechos de autor mediante la realizacin correcta de las citas y el manejo de la informacin con normas Vancouver
Resultados
TABLA 1. Prevalencia de hepatitis C en pacientes con cncer hepatocelular
AUTOR |
AO |
PAS |
MUESTRA |
PREVALENCIA |
Mainar, Antoni y col. (22) |
2019 |
Espaa |
430 |
40,5% |
Villanueva, Augusto (10) |
2019 |
Estados Unidos |
15 |
30% |
Navarro, Daniel y col (19) |
2019 |
Espaa |
469 |
35,2% |
Chin J |
2020 |
Ecuador |
141 |
78% |
Zambrano, Gnesis y col. (11) |
2020 |
Ecuador |
19 |
80% |
Chang, Diana y col. (12) |
2020 |
Ecuador |
35 |
79% |
M. Daz Alczar (15) |
2021 |
Espaa |
659 |
66% |
Molero, Jos y col. (17) |
2021 |
Espaa |
60 |
29,4% |
Pea, Mara (21) |
2022 |
Ecuador |
533 |
41,5% |
Alessandro Stefano, y col. (22) |
2022 |
Italia |
22 |
33,4% |
Zachary J Brown y col. (6) |
2023 |
Ecuador |
80 |
60% |
ANLISIS: La Prevalencia de hepatitis C en pacientes con cncer hepatocelular. Se obtuvo como mayor prevalencia 80% en el ao 2020 en Ecuador. En otro estudio se logra observar una prevalencia de 79% en Ecuador. En menor prevalencia se obtuvo 29,4% en Espaa en el ao 2021.
TABLA 2. Complicaciones en el desarrollo de hepatitis C
AUTOR |
AO |
PAS |
MUESTRA |
COMPLICACIONES |
Gaulle, D y col. (37) |
2019 |
Estados Unidos |
20 |
provocar insuficiencia heptica cirrosis heptica carcinoma hepatocelular |
Pisano, Mara y col. (40) |
2021 |
Argentin a |
62 |
infeccin superpuesta obesidad Diabetes mellitus |
Zhang, Xinhe y col. (25) |
2021 |
China |
159 |
cirrosis inflamacin hepatitis VIH |
|
|
|
|
diabetes, sndrome metablico carga viral alta leucemia obesidad |
Ozeki, Itaru y col. (24) |
2020 |
Japn |
769 |
cirrosis diabetes Trombosis absceso heptico pigeno. |
Mehta, Parth y col. (30) |
2022 |
Estados Unidos |
30 |
insuficiencia heptica fulminante |
Zhou, Jing y col. (33) |
2022 |
china |
60 |
encefalopata heptica trombosis ascitis |
Tian, Zelin y col. (36) |
2022 |
China |
230 |
cirrosis heptica infeccin crnica infeccin por el virus de la hepatitis C (VHC) coinfeccin por el virus de la hepatitis B y el virus de la hepatitis D (VHD) |
Asafo, Agyei y col. (29) |
2023 |
Ecuador |
26 |
encefalopata heptica Trombosis de la vena porta, empeoramiento de la ascitis, hemorragia por vrices, ictericia obstructiva absceso heptico pigeno. |
Shen, Chen y col. (26) |
2023 |
china |
168 |
cirrosis heptica infeccin crnica por el virus de la hepatitis B (VHB), infeccin superpuesta, diabetes mellitus |
Huang, Daniel y col. (38) |
2023 |
Estados Unidos |
80 |
obesidad diabetes mellitus enfermedad heptica crnica |
Hajira Basit, y col. (32) |
2023 |
Estados Unidos |
32 |
cirrosis, hipertensin portal, descompensacin heptica encefalopata carcinoma hepatocelular. |
ANLISIS: las Complicaciones en el desarrollo de hepatitis C son las siguientes las cirrosis, diabetes, trombosis y abscesos hepticos pigeno en el ao 2020 en Japn. En menor medida en ascitis, descompensacin heptica, encefalopata, infeccin superpuesta.
TABLA 3. Mtodos de diagnsticos para virus de hepatitis C
AUTOR |
AO |
PAS |
MUESTRA |
DIAGNOSTICO |
Nyberg, Anders y col. (65) |
2020 |
Estados Unidos |
60 |
Curva de Kaplan-Meier para evaluar la funcin de supervivencia Demogrficos Clnicos de laboratorio Radiolgicos Historias clnicas Pruebas serologa PCR |
Saud, Lisa y col. (63) |
2021 |
Brasil |
267 |
Curva de Kaplan-Meier Pruebas serologa PCR |
Finn, Richard y col. (53) |
2021 |
Taiwn |
413 |
Ecografa Tomografa computarizada |
Henrik Krarup (62) |
2021 |
Estados Unidos |
30 |
PCR |
Maness, David y col. (64) |
2021 |
Estados Unidos |
50 |
Elastografa Biopsia de hgado |
George N Ioannou (66) |
2021 |
Estados Unidos |
|
Curva de Kaplan-Meier Pruebas de laboratorio Radiolgicos |
Tsuyoshi Fukumoto, y col. (61) |
2022 |
Japn |
350 |
Pruebas serologa PCR |
Hou Ying Cheng, y col. (60) |
2023 |
Taiwn |
247 |
Pruebas de laboratorio Radiolgicos Pruebas serologa PCR |
E Kaze, J Henrion (59) |
2023 |
Blgica |
504 |
Anlisis de sangre Ecografa heptica Radiolgicos PCR Biopsia Tomografa computarizada |
Gibril Ndow, Erwan y col. (56) |
2023 |
Reino Unido |
173 |
Ecografa PCR Tomografa computarizada |
ANLISIS: Los Mtodos de diagnsticos para virus de hepatitis C son las siguientes como principales pruebas se destaca la Reaccin en cadena de la polimerasa o PCR,
Ecografas y tomografa computarizada en el ao 2023 debido a sus eficacia y confiabilidad. En menor medida se utilizaron pruebas de laboratorio, biopsias y la curva de Kaplan-Meier, debido a que las pruebas de laboratorio pueden ser llegar a ser inespecficas para detectar algn tipo de cncer, la biopsia muy costosa y dolorosa, y la curva de Kaplan-Meier puede llegar a ser inespecfica.
Discusin
El virus de la hepatitis C (VHC) es un virus ARN de la familia Flaviviridae y es una causa importante de infecciones hepticas crnicas (1). El carcinoma hepatocelular (CHC) es el tipo ms comn de cncer primario de hgado y comienza en los hepatocitos, las clulas que constituyen la mayor parte del tejido heptico. La infeccin crnica por el virus de la hepatitis B (VHB) o el virus de la hepatitis C (VHC) aumenta significativamente el riesgo de desarrollar CHC expuesto por el autor Brown et al. (6).
La OMS en su estudio menciona que la infeccin crnica por el virus de la hepatitis C (VHC) es un problema de salud mundial que afecta a entre 120 y 150 millones de personas, con una prevalencia de menos del 1% de la poblacin total. Siguiendo la progresin natural de la enfermedad, la frecuencia oscila entre 55 y 150 millones. 150 millones de personas. El 85% de los pacientes infectados desarrollan hepatitis C crnica (inflamacin y/o fibrosis). Aproximadamente entre el 15 y el 30% de estos pacientes desarrollan cirrosis (14).
Se sabe que el virus de la hepatitis C (VHC) es la principal causa del carcinoma hepatocelular (CHC), el tipo ms comn de cncer de hgado expuesto por el autor Ciardullo et al. (22). El VHC es un virus que afecta principalmente al hgado y causa hepatitis crnica en algunas personas infectadas (23). La infeccin crnica por VHC puede provocar cirrosis, una afeccin en la que el tejido heptico normal es reemplazado gradualmente por tejido cicatricial. La cirrosis heptica es un factor de riesgo importante para el desarrollo de carcinoma hepatocelular (24).
La inflamacin crnica del hgado debido a la infeccin por el VHC puede provocar cambios genticos y moleculares en las clulas del hgado, lo que aumenta el riesgo de que estas clulas se vuelvan cancerosas (25,26). Adems, se ha observado que la presencia persistente del VHC en el hgado debilita el sistema inmunolgico y promueve la proliferacin celular descontrolada, lo que puede contribuir al desarrollo del cncer (27).
La cirrosis es una complicacin grave y progresiva de la hepatitis C. La cirrosis se caracteriza por la formacin de tejido cicatricial en el hgado, afectando su estructura y funcin. La cirrosis puede causar hipertensin portal, ascitis (acumulacin de lquido en la cavidad abdominal), esplenomegalia (agrandamiento del bazo) y encefalopata heptica (38,39). la infeccin crnica por VHC es un factor de riesgo importante para desarrollar carcinoma hepatocelular (CHC), un tipo de cncer de hgado. Este riesgo aumenta an ms en la cirrosis heptica. El CHC es una complicacin grave y potencialmente mortal (40,41).
si la cirrosis progresa, la funcin heptica puede disminuir significativamente y provocar insuficiencia heptica. Esta afeccin es potencialmente mortal y puede requerir un trasplante de hgado (42,43). En contraste existe una asociacin entre la infeccin por VHC y un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. La hepatitis C puede afectar la resistencia a la insulina y la homeostasis de la glucosa en sangre (48,49).
La deteccin temprana del carcinoma hepatocelular (CHC) en pacientes con hepatitis C es importante para mejorar los resultados del tratamiento y las tasas de supervivencia (52,53). Los marcadores tumorales como la alfafetoprotena (AFP) desempean un papel en la deteccin temprana del CHC. Sin embargo, como la AFP no es especfica, no siempre es eficaz para la deteccin temprana (55).
Estas tcnicas de imgenes proporcionan imgenes detalladas del hgado, identifican lesiones ms pequeas y brindan informacin adicional sobre la estructura y vascularidad del tumor (6062). La elastografa es una tcnica utilizada para evaluar la rigidez del hgado, lo que puede indicar la presencia de cirrosis o reas anormales del hgado. Se utiliza para identificar reas sospechosas que pueden ser malignas (63). En algunos casos, se puede realizar una biopsia de hgado para extraer una muestra de tejido heptico y examinarla bajo un microscopio para determinar la presencia de clulas cancerosas. Para lesiones sospechosas identificadas mediante otras tcnicas de imagen, a menudo se utiliza una biopsia para confirmar el diagnstico (65).
Conclusin
En conclusin, la alta incidencia de la infeccin por el virus de la hepatitis C (VHC) como factor de riesgo para el desarrollo de carcinoma hepatocelular (CHC) hace que la correlacin entre la hepatitis C y el CHC sea extremadamente preocupante. A nivel mundial, la infeccin por VHC sigue siendo una de las causas ms comunes de CHC, a pesar de las variaciones regionales en la prevalencia de la enfermedad en pacientes con carcinoma hepatocelular y otros factores demogrficos.
En conclusin, el potencial de consecuencias graves para la salud a causa de las complicaciones en el curso de la infeccin por hepatitis C subraya la necesidad de una deteccin temprana, un tratamiento eficaz y la prevencin de esta enfermedad. La hepatitis C puede provocar complicaciones crnicas a largo plazo que daan el hgado si no se trata adecuadamente. La cirrosis y el carcinoma hepatocelular son dos enfermedades hepticas ms graves que pueden desarrollarse como resultado de la hepatitis C no tratada. Estos problemas pueden afectar la calidad de vida de los pacientes y suponer una gran carga para la salud pblica. Es fundamental abordar la hepatitis C de forma integral, que abarque la deteccin temprana y la educacin sobre prcticas seguras como medidas preventivas, as como el acceso rpido a una terapia antiviral potente.
En resumen, Con el paso de los aos, los mtodos de diagnstico del VHC han mejorado, lo que permite una deteccin ms temprana de la enfermedad. Los mtodos tradicionales como la serologa y la deteccin de anticuerpos estn siendo sustituidos por tcnicas ms sensibles y especficas. La introduccin de pruebas cuantitativas de carga viral ha permitido evaluar la gravedad de las infecciones y controlar su eficacia.
Referencias
1. Houghton M. Hepatitis C Virus: 30 Years after Its Discovery. Cold Spring Harb Perspect Med. el 2 de diciembre de 2019;9(12).
2. Pol S, Lagaye S. The remarkable history of the hepatitis C virus. Genes Immun. mayo de 2019;20(5):43646.
3. Pietschmann T, Brown RJP. Hepatitis C Virus. Trends Microbiol. abril de 2019;27(4):37980.
4. Li HC, Yang CH, Lo SY. Hepatitis C Viral Replication Complex. Viruses. el 22 de marzo de 2021;13(3).
5. Graham CS, Trooskin S. Universal Screening for Hepatitis C Virus Infection: A Step Toward Elimination. JAMA. el 10 de marzo de 2020;323(10):9367.
6. Brown ZJ, Tsilimigras DI, Ruff SM, Mohseni A, Kamel IR, Cloyd JM, et al.Management of Hepatocellular Carcinoma: A Review. JAMA Surg. el 1 de abril de 2023;158(4):41020.
7. Vogel A, Meyer T, Sapisochin G, Salem R, Saborowski A. Hepatocellular carcinoma. Lancet. el 15 de octubre de 2022;400(10360):134562.
8. Gilles H, Garbutt T, Landrum J. Hepatocellular Carcinoma. Crit Care Nurs Clin North Am. septiembre de 2022;34(3):289301.
9. Gitto S, Cursaro C, Bartoli A, Margotti M, Andreone P. Hepatitis C: clinical management and debated issues. Minerva Med. abril de 2021;112(2):22837.
10. Villanueva A. Hepatocellular Carcinoma. N Engl J Med. el 11 de abril de 2019;380(15):145062.
11. Zambrano Alcvar GN, Meja Muoz MG, Menndez Mera RA, Zambrano Alcvar PA. Carcinoma hepatocelular en paciente cirrtico. Dilemas contemporneos: Educacin, Poltica y Valores. el 1 de abril de 2020;
12. Chang Caarte DL, Castro Gmez TE, Crdova Garca GL, Morrillo Camacho DG. Estudio imagenolgico de tumor maligno en el hgado. Dilemas contemporneos: Educacin, Poltica y Valores. el 1 de abril de 2020;
13. Mara Emilia Fernndez Aguilar, Gustavo Toala Bozada, Brbara Miladys Placencia Lpez, Holanda Mariola Merchn Ponce, Anglica Aliatis Bravo. Causas frecuentes de cirrosis heptica en el hospital ambulatorio, seguro social, Jipijapa, Manab, Ecuador. Revista Cientifica UNESUM ciencias. 2022;
14. Organizacion mundial de la salud. OMS. 2023 [citado el 20 de julio de 2024].Hepatitis C.
15. Daz Alczar MM. Prevalencia y epidemiologa de los virus de la hepatitis b y c en mujeres gestantes y en edad frtil en espaa. Factores de riesgo de transmisin vertical. 2020 [citado el 20 de julio de 2024];1. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=291583&info=resumen&idioma=S PA
16. Daz Alczar M del M. Prevalencia y epidemiologa de los virus de la hepatitis b y c en mujeres gestantes y en edad frtil en Espaa. Factores de riesgo de transmisin vertical. Universidad de Granada; 2021.
17. Molero Garca JM, Linares Rufo M, Prez Escanilla F, representando al Grupo tcnico de cribado de la infeccin por el VHC del Ministerio de Sanidad del Gobierno de Espaa. [Screening guide for Hepatitis C Virus infection in Spain, 2020]. Aten Primaria. marzo de 2021;53(3):101964.
18. MINISTERIO DE SALUD PBLICA. MINISTERIO DE SALUD PBLICA. QUITO; 2023 [citado el 20 de julio de 2024]. PROTOCOLO MANEJO DE HEPATITIS VIRALES B Y C.
19. Navarro-de la Cruz D, Prez-Castro S, Trigo-Daporta M, Aguilera-Guirao A. Prevalencia y distribucin de los genotipos del virus de la hepatitis C en Galicia durante el periodo 2000-2015. Enferm Infecc Microbiol Clin. el 1 de abril de 2019;37(4):2569.
20. Direccin Nacional Vigilancia Epidemiolgica. ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES. Ministerio de salud pblica [Internet]. 2020 [citado el 20 de julio de 2024].
21. Pea Mesas Mara Anglica, Reyes Santana Byron Gustavo, Tomal Dueas Mishel Fabiola, Castro Jalca Jazmn Elena. Formas de transmisin, consecuencias y prevalencia de la Hepatitis Viral: Un estudio Epidemiolgico en Latinoamrica. Higia de la salud. 2022;7(2).
22. Ciardullo S, Mantovani A, Ciaccio A, Carbone M, Invernizzi P, Perseghin G. Hepatitis C virus infection and diabetes: A complex bidirectional relationship. Diabetes Res Clin Pract. mayo de 2022;187:109870.
23. Shadi Y, Heshmati B, Poorolajal J. Interaction between hepatitis B, hepatitis C and smoking in the development of hepatocellular carcinoma: a systematic review and meta-analysis. J Public Health (Oxf). el 2 de noviembre de 2023;
24. Ozeki I, Nakajima T, Suii H, Tatsumi R, Yamaguchi M, Arakawa T, et al.Predictors of hepatocellular carcinoma after hepatitis C virus eradication following direct-acting antiviral treatment: relationship with serum zinc. J Clin Biochem Nutr. mayo de 2020;66(3):24552.
25. Zhang X, Guan L, Tian H, Zeng Z, Chen J, Huang D, et al. Risk Factors and Prevention of Viral Hepatitis-Related Hepatocellular Carcinoma. Front Oncol. 2021;11:686962.
26. Shen C, Jiang X, Li M, Luo Y. Hepatitis Virus and Hepatocellular Carcinoma: Recent Advances. Cancers (Basel). el 15 de enero de 2023;15(2).
27. Abdelhamed W, El-Kassas M. Hepatocellular carcinoma and hepatitis C virus treatments: The bold and the beautiful. J Viral Hepat. febrero de 2023;30(2):148 59.
28. Suhail M, Sohrab SS, Kamal MA, Azhar EI. Role of hepatitis c virus in hepatocellular carcinoma and neurological disorders: an overview. Front Oncol. 2022;12:913231.
29. Asafo-Agyei KO, Samant H. Hepatocellular Carcinoma. 2023.
30. Mehta P, Reddivari AKR. Hepatitis. 2023.
31. Piantanida E, Ippolito S, Gallo D, Masiello E, Premoli P, Cusini C, et al. The interplay between thyroid and liver: implications for clinical practice. J Endocrinol Invest. julio de 2020;43(7):88599.
32. Basit H, Tyagi I, Koirala J. Hepatitis C. 2023.
33. Zhou J, Wang FD, Li LQ, Chen EQ. Management of in- and out-of-hospital screening for hepatitis C. Front Public Health. 2022; 10:984810.
34. Ezzat R, Eltabbakh M, El Kassas M. Unique situation of hepatocellular carcinoma in Egypt: A review of epidemiology and control measures. World J Gastrointest Oncol. el 15 de diciembre de 2021;13(12):191938.
35. El Menshawy N, Hassan N, Khariza M, AlAshery H, Baghat M, Ashour R. CD4/CD8 Ratio could be predictor of burden hepatocellular carcinoma in Egyptian chronic hepatitis C after combined sofosbuvir and daclatasvir therapy. Afr Health Sci. marzo de 2023;23(1):198212.
36. Tian Z, Xu C, Yang P, Lin Z, Wu W, Zhang W, et al. Molecular pathogenesis: Connections between viral hepatitis-induced and non-alcoholic steatohepatitis- induced hepatocellular carcinoma. Front Immunol. 2022;13:984728.
37. Chigbu DI, Loonawat R, Sehgal M, Patel D, Jain P. Hepatitis C Virus Infection: Host−Virus Interaction and Mechanisms of Viral Persistence. Cells. el 25 de abril de 2019;8(4).
38. Huang DQ, Terrault NA, Tacke F, Gluud LL, Arrese M, Bugianesi E, et al.Global epidemiology of cirrhosis - aetiology, trends and predictions. Nat Rev Gastroenterol Hepatol. junio de 2023;20(6):38898.
39. Abu-Freha N, Mathew Jacob B, Elhoashla A, Afawi Z, Abu-Hammad T, Elsana F, et al. Chronic hepatitis C: Diagnosis and treatment made easy. Eur J Gen Pract. diciembre de 2022;28(1):1028.
40. Pisano MB, Giadans CG, Flichman DM, R VE, Preciado M V, Valva P. Viral hepatitis update: Progress and perspectives. World J Gastroenterol. el 14 de julio de 2021;27(26):401844.
41. McGlynn KA, Petrick JL, El-Serag HB. Epidemiology of Hepatocellular Carcinoma. Hepatology. enero de 2021;73 Suppl 1(Suppl 1):413.
42. Choi JW, Kwak JY, Lee SS, Kim HG, Son HJ, Jeon H, et al. Clinical Features of Hepatitis C Virus-related Acute-on-chronic Liver Failure in a Korean Population. Korean J Gastroenterol. el 25 de octubre de 2022;80(4):16976.
43. Rao A, Rule JA, Cerro-Chiang G, Stravitz RT, McGuire BM, Lee G, et al. Role of Hepatitis C Infection in Acute Liver Injury/Acute Liver Failure in North America. Dig Dis Sci. enero de 2023;68(1):30411.
44. Wong E, Ricardo AC, Rosas SE, Lash JP, Franceschini N. Hepatitis C infection and chronic kidney disease among Hispanics/Latinos. Medicine. el 10 de diciembre de 2021;100(49): e28089.
45. Fabrizi F, Cerutti R, Messa P. An Updated View on the Antiviral Therapy of Hepatitis C in Chronic Kidney Disease. Pathogens. el 26 de octubre de 2021;10(11).
46. Bhandari J, Awais M, Aeddula NR. Cryoglobulinemia. 2023.
47. Ferri C, Bombardieri S. Mixed cryoglobulinaemia and hepatitis C virus: a paradigm of a virus-related autoimmune and lymphoproliferative disorder. Clin Exp Rheumatol. 2021;39(6):12658.
48. Kuna L, Jakab J, Smolic R, Wu GY, Smolic M. HCV Extrahepatic Manifestations. J Clin Transl Hepatol. el 28 de junio de 2019;7(2):17282.
49. Ambachew S, Eshetie S, Geremew D, Endalamaw A, Melku M. Prevalence of type 2 diabetes mellitus among hepatitis C virus-infected patients: a protocol for systematic review and meta-analysis. Syst Rev. el 25 de febrero de 2019;8(1):60.
50. Moretti R, Giuffr M, Merli N, Caruso P, Di Bella S, Tiribelli C, et al. Hepatitis C Virus-Related Central and Peripheral Nervous System Disorders. Brain Sci. el 27 de noviembre de 2021;11(12).
51. Tagliapietra M, Monaco S. Neuroimaging Findings in Chronic Hepatitis C Virus Infection: Correlation with Neurocognitive and Neuropsychiatric Manifestations. Int J Mol Sci. el 2 de abril de 2020;21(7).
52. Narayanamurthy V, Jeroish ZE, Bhuvaneshwari KS, Samsuri F. Hepatitis C virus (HCV) diagnosis via microfluidics. Anal Methods. el 14 de febrero de 2021;13(6):74063.
53. Finn RS, Ryoo BY, Merle P, Kudo M, Bouattour M, Lim HY, et al.Pembrolizumab As Second-Line Therapy in Patients With Advanced Hepatocellular Carcinoma in KEYNOTE-240: A Randomized, Double-Blind, Phase III Trial. J Clin Oncol. el 20 de enero de 2020;38(3):193202.
54. Singal AG, Lampertico P, Nahon P. Epidemiology and surveillance for hepatocellular carcinoma: New trends. J Hepatol. febrero de 2020;72(2):25061.
55. Ali S, Naveed A, Hussain I, Qazi J. Diagnosis and monitoring of hepatocellular carcinoma in Hepatitis C virus patients using attenuated total reflection Fourier transform infrared spectroscopy. Photodiagnosis Photodyn Ther. septiembre de 2023; 43:103677.
56. Ndow G, Vo-Quang E, Shimakawa Y, Ceesay A, Tamba S, Njai HF, et al.Clinical characteristics and outcomes of patients with cirrhosis and hepatocellular carcinoma in The Gambia, west Africa: a prospective cohort study. Lancet Glob Health. septiembre de 2023;11(9):e138392.
57. Pelusi S, Bianco C, Colombo M, Cologni G, Del Poggio P, Pugliese N, et al.Metabolic dysfunction outperforms ultrasonographic steatosis to stratify hepatocellular carcinoma risk in patients with advanced hepatitis C cured with direct-acting antivirals. Liver Int. julio de 2023;43(7):1593603.
58. Abara WE, Spradling P, Zhong Y, Moorman A, Teshale EH, Rupp L, et al.Hepatocellular Carcinoma Surveillance in a Cohort of Chronic Hepatitis C Virus- Infected Patients with Cirrhosis. J Gastrointest Cancer. junio de 2020;51(2):461 8.
59. Kaze E, Henrion J. Clinical characteristics of hepatocellular carcinoma in patients with cirrhosis: a comparative cohort study. Acta Gastroenterol Belg. 2023;86(3):4126.
60. Cheng HY, Hu RH, Hsiao CY, Ho MC, Wu YM, Lee PH, et al. Hepatitis C treatment and long-term outcome of patients with hepatocellular carcinoma after resection. J Gastroenterol Hepatol. septiembre de 2023;38(9):161828.
61. Fukumoto T, Minami T, Moriyama M, Yamada T, Wake T, Kinoshita MN, et al.Improved prognosis of hepatitis C-related hepatocellular carcinoma in the era of direct-acting antivirals. Hepatol Commun. septiembre de 2022;6(9):2496512.
62. Krarup H. [Diagnostics of hepatitis C]. Ugeskr Laeger. el 15 de noviembre de 2021;183(46).
63. Saud LRC, Chagas AL, Maccali C, Pinto PVA, Horvat N, Alencar RSSM, et al.Hepatocellular carcinoma in patients coinfected with hepatitis B or C and HIV: more aggressive tumor behavior? Eur J Gastroenterol Hepatol. el 1 de abril de 2021;33(4):5838.
64. Maness DL, Riley E, Studebaker G. Hepatitis C: Diagnosis and Management.Am Fam Physician. el 1 de diciembre de 2021;104(6):62635.
65. Nyberg AH, Sadikova E, Cheetham C, Chiang KM, Shi JX, Caparosa S, et al.Increased cancer rates in patients with chronic hepatitis C. Liver Int. marzo de 2020;40(3):68593.
66. Ioannou GN. HCC surveillance after SVR in patients with F3/F4 fibrosis. J Hepatol. febrero de 2021;74(2):45865.
2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/