Systematic review on the application of NDVI and other spectral indices in precision agriculture to optimize water use
Reviso sistemtica sobre a aplicao do NDVI e outros ndices espectrais na agricultura de preciso para otimizar o uso da gua
Correspondencia: aimedina@uagraria.edu.ec
Ciencias Tcnicas y Aplicadas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 12 de junio de 2025 *Aceptado: 29 de julio de 2025 * Publicado: 08 de agosto de 2025
I. Universidad Agraria del Ecuador, Guayaquil, Ecuador.
II. Universidad Agraria del Ecuador, Guayaquil, Ecuador.
III. Universidad Agraria del Ecuador, Guayaquil, Ecuador.
IV. Universidad Agraria del Ecuador, Guayaquil, Ecuador.
Resumen
Este estudio tiene como objetivo realizar una revisin sistemtica sobre la aplicacin de NDVI y otros ndices espectrales en la agricultura de precisin para optimizar el uso del agua. Por lo tanto, se examinan diversas bases de datos donde se accede a ms de 32 documentos relacionados con la temtica publicados entre 2019- 2025. Tras la aplicacin de los criterios de inclusin y exclusin establecidos se seleccionaron 15 registros de varios pases. Los resultados obtenidos arrojan que en la agricultura de precisin el NDVI (ndice diferencial de vegetacin normalizado) es importante para estimar a travs de imgenes satelitales la salud vegetal y optimizar el uso del agua, tambin el NDWI (ndice Diferencial de Agua Normalizado) es til para determinar el estado hdrico de los cultivos y planificar el riego inteligente. El empleo de tecnologa como imgenes de banda multiespectral del satlite Landsat-8; satlite Synthetic Aperture Radar (SAR); drones, sensores y GPS, entre otros, son de gran apoyo para el avance de la agricultura de precisin en el Ecuador, diversos pases de Amrica Latina y del Caribe (ALC) y de otras regiones del mundo donde se emplean de manera ms frecuente. Cabe concluir que de cara al futuro y debido a los efectos del cambio climtico, principalmente evidenciados en fenmenos como la sequa que limita el acceso de agua para el riego efectivo de los cultivos, la agricultura de precisin debe posicionarse como una prctica sostenible debidamente apoyada en tecnologas avanzadas creadas para tal fin como se resalta en las investigaciones revisadas, en sinergia con el mandato de garantizar el derecho a la alimentacin, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental mundial.
Palabras clave: Agricultura sostenible, ndices de vegetacin, riego inteligente.
Abstract
This study aims to conduct a systematic review on the application of NDVI and other spectral indices in precision agriculture to optimize water use. Therefore, various databases are examined, accessing more than 32 documents related to the subject published between 2019 and 2025. After applying the established inclusion and exclusion criteria, 15 records from several countries were selected. The results obtained show that in precision agriculture, the NDVI (Normalized Differential Vegetation Index) is important for estimating plant health through satellite images and optimizing water use. The NDWI (Normalized Differential Water Index) is also useful for determining crop water status and planning smart irrigation. The use of technologies such as multispectral band images from the Landsat-8 satellite; Synthetic Aperture Radar (SAR) satellite; Drones, sensors, and GPS, among others, are of great support to the advancement of precision agriculture in Ecuador, various countries in Latin America and the Caribbean (LAC), and other regions of the world where they are most frequently used. It can be concluded that, looking to the future, and due to the effects of climate change, primarily evidenced by phenomena such as drought, which limits access to water for effective crop irrigation, precision agriculture must position itself as a sustainable practice, duly supported by advanced technologies created for this purpose, as highlighted in the reviewed research, in synergy with the mandate to guarantee the right to food, food security, and global environmental sustainability.
Keywords: Sustainable agriculture, vegetation indices, smart irrigation.
Resumo
Este estudo tem como objetivo realizar uma reviso sistemtica sobre a aplicao do NDVI e de outros ndices espectrais na agricultura de preciso para otimizar o uso da gua. Para tal, so examinadas diversas bases de dados, acedendo-se a mais de 32 documentos relacionados com o tema publicados entre 2019 e 2025. Aps a aplicao dos critrios de incluso e excluso estabelecidos, foram selecionados 15 registos de diversos pases. Os resultados obtidos demonstram que, na agricultura de preciso, o NDVI (Normalized Differential Vegetation Index) importante para estimar a sade das plantas atravs de imagens de satlite e otimizar o uso da gua. O NDWI (Normalized Differential Water Index) tambm til para determinar o estado hdrico das culturas e planear a rega inteligente. A utilizao de tecnologias como as imagens de banda multiespectral do satlite Landsat-8; satlite Radar de Abertura Sinttica (SAR); drones, sensores e GPS, entre outros, so de grande apoio ao avano da agricultura de preciso no Equador, em vrios pases da Amrica Latina e Carabas (ALC) e noutras regies do mundo onde so mais frequentemente utilizados. Conclui-se que, olhando para o futuro, e devido aos efeitos das alteraes climticas, evidenciados principalmente por fenmenos como a seca, que limita o acesso gua para a irrigao eficaz das culturas, a agricultura de preciso deve posicionar-se como uma prtica sustentvel, devidamente apoiada por tecnologias avanadas criadas para o efeito, como salientado na investigao revista, em sinergia com o mandato de garantir o direito alimentao, a segurana alimentar e a sustentabilidade ambiental global.
Palavras-chave: Agricultura sustentvel, ndices de vegetao, rega inteligente.
Introduccin
Histricamente, la produccin agrcola mundial es una de las actividades ms indispensable para la supervivencia que desarrollan grupos humanos en todas las sociedades y pases, cualquiera sea su situacin de desarrollo econmico y orientaciones polticas para atender cuestiones prioritarias como las demandas cada vez ms crecientes de alimento a fin de garantizar el derecho a la alimentacin de sus pobladores en el tiempo presente y de las generaciones futuras, sin embargo, las prcticas poco sostenibles empleadas desde hace dcadas por el sector de la agricultura han dejado su huella profunda en el entorno natural, particularmente en uso del agua dulce.
En el reporte del Banco Mundial (2022) se estima que actualmente, la agricultura representa en promedio el 70 % del agua dulce que se extrae en el mundo (y una proporcin an mayor del uso consuntivo del agua, debido a la evapotranspiracin de los cultivos). Similarmente, Velazquez et al (2024) indica que la agricultura utiliza el 70% del agua dulce total, y el riego sustenta el 40% del suministro mundial de alimentos.
En coincidencia con estos argumentos en el texto de la Asociacin Mundial Para el Agua (GWP por sus siglas en ingls), captulo Centroamrica y la Organizacin de las Naciones Unidas Para la Alimentacin y la Agricultura (FAO) proyecta que, del recurso hdrico explotado, un 70% se utiliza en la produccin de alimentos (GWP & FAO, 2013). El uso del agua en los sistemas agrcolas, se considera un uso consuntivo del agua ya que se extrae principalmente de ros, lagos o aguas subterrneas y buena parte no regresa al sistema, sino que es consumida por los cultivos. Este tipo de agricultura de regado es crucial para la produccin mundial de alimentos (GWP & FAO, 2013).
Todo este elevado gasto de agua en el sector de la agricultura indiscutiblemente ha sido determinante para alterar y modificar el equilibrio de los ecosistemas hdricos, agudizado adems por la crisis climtica que trae consigo fenmenos como la sequa que afectan invariablemente la produccin y rendimiento de los cultivos agroalimentarios, a la vez que se debe conseguir garantizar el derecho a la alimentacin de toda la poblacin, dicho panorama est reclamando encontrar soluciones para una mejor gestin del agua de uso agrcola.
En este sentido, la agricultura de precisin se reconoce como un mecanismo para la reorientacin de la produccin agrcola compatible con el desarrollo sustentable, al respecto destacan Guzmn et al (2024) la agricultura de precisin es una prctica agrcola que utiliza tecnologas avanzadas, como sensores remotos, sistemas de riego inteligente y nanotecnologa, para optimizar la gestin de los recursos naturales y aumentar la productividad agrcola. La adopcin de tcnicas de agricultura de precisin mejora la salud del suelo, mantiene la calidad del agua y garantiza la seguridad ambiental, alimentaria y nutricional, as como el desarrollo econmico local (Cortez et al., 2023).
El desarrollo tecnolgico ofrece una gran contribucin a la renovacin de los sistemas agrcolas para la gestin sostenible del agua a lo largo del ciclo productivo de los alimentos, teniendo en cuenta dicha afirmacin merece la pena sealar los argumentos de vila & Royero (2021) sobre el hecho de que las nuevas tecnologas emergentes como la agricultura de precisin aplicada al sector agrcola, representan una oportunidad para monitorear procesos fisiolgicos. La Agricultura de Precisin es la industria que aprovecha las ventajas de los datos satelitales, por la precisin de los resultados y la alta frecuencia de adquisicin (Villalba & Pineda, 2023).
Los beneficios de la agricultura de precisin son claros, ayuda a definir las propiedades y caractersticas del suelo para logara una productividad ptima, ayuda a resolver los problemas del uso adecuado de los recursos, los altos costos y el impacto medioambiental. Entre las caractersticas de la agricultura de precisin se encuentra el uso de diferentes tecnologas. Ros, (2021). Segn estos mismos autores algunas de las tecnologas modernas que se emplean en la Agricultura de Precisin comprenden las Imgenes de satlite; Maquinaria de conduccin autnoma; Drones; Sensorizacin en parcelas; Mapeo del suelo; Sistemas de Informacin Geogrfico (SIG) (Ros, 2021).
A estos sealamientos se aade lo que refiere el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) acerca del hecho de que el desarrollo de los cultivos puede ser supervisado con imgenes satelitales la cual junto a la demanda ambiental permiten establecer el consumo hdrico (INIA, 2021). Las soluciones tecnolgicas de precisin aplicadas a los sistemas agropecuarios de los pases particularmente de Amrica Latina y el Caribe (ALC) para el manejo del agua en dos escalas de trabajo, parcela y cuenca. Las principales herramientas tecnolgicas son el anlisis de imgenes satelitales, plataformas online (MapServer), sensores de campo, todo esto para disponer de informacin con alta resolucin espacial y temporal en los sistemas productivos, transformando los sistemas de gestin tradicional del riego en sistemas de alta precisin, informados y con objeto de mejorar la eficiencia del uso del agua (INIA, 2021).
Un aspecto fundamental del uso de diferentes tecnologas en la agricultura de precisin es que ayudan a obtener datos de inters como los ndices de vegetacin como sobre variables importantes para la obtencin de los productos agrcolas; entre ellos como subraya Mora (2025) se tiene la salud de los cultivos, detectar estrs hdrico, deficiencias nutricionales y enfermedades en etapas tempranas. De acuerdo con la publicacin del Sistema de Informacin Sobre Sequas Para el Sur de Sudamrica (SISSA) los ndices de vegetacin son combinaciones de las bandas espectrales registradas por los satlites, cuya funcin es realzar la cubierta vegetal en funcin de su respuesta espectral. Son imgenes calculadas a partir de operaciones algebraicas entre distintas bandas espectrales (SISSA, 2024). La aptitud de los ndices de vegetacin para evaluar el desarrollo de los cultivos y estimar su evapotranspiracin (ETc) ha sido demostrada en investigaciones de teledeteccin satelital (INIA, 2021).
En particular, las Imgenes de satlite se basan en la utilizacin de imgenes que ponen de manifiesto las caractersticas de los cultivos en espectros no visibles para el ojo humano como lo es el infrarrojo. Con esta informacin se puede conocer el estrs hdrico de las plantas o el vigor de un cultivo. Las imgenes de los satlites se pueden visualizar con combinaciones de bandas o con ndices espectrales (Ros, 2021). A partir de la secuencia de imgenes satelitales es posible estimar la cantidad de vegetacin desplegada por el cultivo y por tanto su capacidad para transpirar frente a la demanda del ambiente (INIA, 2021).
Dentro de las aplicaciones ms acentuadas de las imgenes satelitales para agricultura se encuentra la obtencin de ndice de vegetacin de diferencia normalizada (NDVI) tambin denominado ndice de vigor y, especialmente cuando el ndice verde se satura, se puede obtener el ndice de clorofila (GNDVI) (Ros, 2021).
Las imgenes satelitales como el NDVI, explota la reflexin energtica de la vegetacin en la franja del infrarrojo cercano en contraposicin con la absorcin de las plantas en la franja del rojo, y que aparecen en una gran multitud de visores gratuitos que acercan al agricultor este tipo de tecnologas de forma sencilla. El ndice NDVI permite tener informacin sobre el contenido en clorofila, el contenido de agua de la hoja, la productividad neta, el ndice de rea foliar y aplicando el ndice a la agricultura de precisin resalta la zona de mayor vegetacin y la de los suelos desnudos o vegetacin con estrs hdrico (Ziga, 2018).
La transformacin del NDVI a un parmetro estratgico del riego como es el coeficiente de cultivo (Kc), que en conjunto con la demanda ambiental permite estimar el consumo hdrico de los cultivos, el cual debe ser repuesto a travs del riego (INIA, 2021).
Aunque menos generalizado, otro tipo de ndices como el ndice de Agua Diferencial Normalizada (NDWI o NDMI) que, con el mismo principio del NDVI compara la absorcin del agua en la franja del infrarrojo de onda corta y la reflexin energtica en el infrarrojo cercano (Terrn & Domnguez, 2020). El ndice NDWI maximiza la reflectancia del agua usando para ello la banda del Infrarrojo Cercano (IRC) y la absorcin de la vegetacin y de suelo adyacente en la banda de la banda Verde. Los valores bajos (negativos) estn asociados a la vegetacin y de suelo, mientras que los altos (positivos) a la vegetacin fotosintticamente activa por alto contenido de agua (Escribano, 2009).
Adems del NDWI o NDMI, existen otros los ndices para conocer el contenido de agua del cultivo que permiten localizar zonas con estrs hdrico, como el TDVI (Temperature-Vegetation Dryness Index), que est relacionado con la variabilidad de la humedad del suelo (Luque, 2021).
De aqu, distintos estudios han identificado que se ha avanzado en los requerimientos de proporcionar un marco tecnolgico para limitar las repercusiones negativas de la agricultura sobre los ecosistemas que estn siendo degradados o se estn utilizando de manera no sostenible por este sector, para asegurar la produccin de los alimentos y avanzar en materia de seguridad alimentaria en todo el mundo y en particular el de los pases ms pobres, esto se puede lograrse integrando los principios de la agricultura de precisin para optimizar el uso del agua.
Segn lo expuesto en los prrafos precedentes, la presente investigacin tiene como objetivo general realizar una revisin sistemtica sobre la aplicacin de NDVI y otros ndices espectrales en la agricultura de precisin para optimizar el uso del agua.
Metodologa
El presente estudio se desarrolla bajo una investigacin cualitativa con un enfoque de revisin bibliogrfica sistemtica definida segn Velsquez (2014) como aquella que permite realizar la recoleccin, organizacin, evaluacin y sntesis de la evidencia encontrada y disponible sobre un determinado fenmeno y mejorar las prcticas actuales o indicar nuevos direccionamientos en el tema de investigacin.
La recopilacin de los registros se lleva a cabo va Internet de fuentes de publicaciones de revistas indexadas, organismos especializados internacionales y repositorios digitales universitarios. Para la seleccin de los registros documentales se emple criterios de inclusin y exclusin a fin de garantizar la pertinencia y actualidad de la informacin recopilada para su anlisis posterior sobre la aplicacin de NDVI (ndice de Vegetacin de Diferencia Normalizada) y otros ndices espectrales en la agricultura de precisin para optimizar el uso del agua.
Dentro de los criterios de inclusin se consideraron aspectos como pertinencia, relevancia, rigor metodolgico y contribucin al conocimiento sobre la materia, datos aportados en el resumen y acceso al texto completo, idiomas espaol e ingls y publicado en el periodo considerado desde el 2019-2025, por otro lado se excluyeron documentos de carcter no cientfico, publicaciones poco relevantes y pertinentes y que no guardarn relacin directa con la temtica abordada, con resmenes poco claros de bajo impacto informativo, de idiomas distintos al espaol e ingls y que no se corresponden con el espacio de tiempo escogido para la revisin, igualmente se evit trabajos duplicados.
La estrategia de bsqueda se realiz mediante palabras clave o trminos combinados como ndice NDVI agricultura de precisin tecnologa para optimizar la gestin agrcola optimizar el uso del agua del cultivo or NDVI index precision agriculture technology to optimize agricultural management optimizing crop water use Tambin se prioriz la incorporacin de estudios con metodologas de revisin bibliogrfica, aunque tambin se incorporan estudios cuantitativos con la finalidad de proporcionar una visin ms general sobre el estado actual del conocimiento de la temtica en estudio. En este estudio se estableci un total de 32 publicaciones, tras la aplicacin de los criterios de inclusin y exclusin la muestra de fuentes documentales qued conformada por 15 estudios.
El anlisis de la informacin recopilada se hizo mediante una sntesis temtica, de acuerdo con Arnau & Sala (2020) se trata pues de localizar las aportaciones ms relevantes (pasadas y actuales) sobre el tema de estudio, as como definir los principales conceptos y teoras que sirvan para fundamentar y comprender el problema y valorar cmo este encaja en un marco ms general de investigacin.
Figura 1. Desarrollo de la revisin sistemtica de bibliografa
Nota: Elaboracin propia
Resultados
En esta seccin se presentan de forma organizada y estructurada la documentacin recopilada, a tal fin se ha elaborado la Tabla 1, contentiva de elementos que incluyen el autor (es), ao de la publicacin, el enfoque metodolgico empleado, el pas de origen, el tipo o formato del estudio (articulo/informe/tesis/otros) y los resultados y/o conclusiones ms relevantes. Tambin se representa de forma grfica la distribucin de los registros segn el pas, enfoque y formato de la investigacin tipo de estudio. Dicha informacin es la base sobre la cual se discuten los resultados y se extraen las conclusiones de la revisin.
Tabla 1. Artculos seleccionados en la revisin sistemtica para el perodo seleccionado del 2019-2025
Nro. |
Autor (es)/ao |
Enfoque |
Pas/tipo de estudio |
Resultados/conclusiones |
1 |
Bermeo et al (2025) |
Cuantitativa |
Ecuador/Articulo |
El uso de Sistemas de Informacin Geogrfica (SIG) y el anlisis del ndice de Vegetacin de Diferencia Normalizada (NDVI) se ha convertido en una herramienta fundamental para el monitoreo y la gestin efectiva de los cultivos de cacao. |
2 |
Mora (2025) |
Investigacin bibliogrfica |
Ecuador/Trabajo de titulacin |
Los drones o vehculos areos no tripulados (UAV) permiten una deteccin temprana de problemas en los cultivos, optimizacin del riego, y una reduccin significativa en el uso de agroqumicos, lo que mejora la sostenibilidad y rentabilidad de las operaciones agrcolas. |
3 |
Parra et al (2025) |
Revisin sistemtica de la literatura |
Espaa/Articulo |
La revisin concluye que estas tecnologas ofrecen un potencial significativo para mejorar las prcticas de gestin del agua, siendo la teledeteccin y la inteligencia artificial las ms verstiles y ampliamente adoptadas. Las estrategias de riego eficiente parecen ser la aplicacin ms comn en todas las tecnologas. Las soluciones digitales reducen significativamente el desperdicio de agua, ayudan a identificar los focos de contaminacin y mejoran la gestin general de los recursos hdricos. |
4 |
Saha et al (2025) |
Cuantitativa |
Repblica Islmica, Irn/ Articulo |
Utiliza imgenes de banda multiespectral del satlite Landsat-8 de un terreno seleccionado para extraer ndices que se utilizan en el anlisis agrcola, determinando el ndice de vegetacin, el ndice hdrico y el ndice de salinidad de dicho terreno mediante K-means. La implementacin de un algoritmo de lgica difusa optimiz significativamente el uso del agua en comparacin con los mtodos de riego manual tradicionales. Estos hallazgos resaltan la eficacia de las tcnicas computacionales avanzadas para mejorar las prcticas agrcolas y la gestin de recursos. |
5 |
Judith et al (2025) |
Cuantitativo |
Dubai/Articulo |
Este estudio demuestra que el uso de datos del NDVI con una Red Neuronal Totalmente Conectada (FCNN) permite clasificar eficazmente la salud de los cultivos en categoras como sano, roya y otros factores de estrs. El modelo alcanz una precisin general del 97,80 %. Destacando su gran capacidad para evaluar con precisin la salud de los cultivos a partir de datos espectrales. |
6 |
Snchez et al (2024) |
Investigacin bibliogrfica |
Ecuador/Articulo |
En Ecuador, la agricultura de precisin, ha ganado relevancia en sectores como la floricultura, bananeras y empresas azucareras, donde se emplea para riegos automatizados, control de plagas y monitoreo de condiciones, mediante el uso estratgico de tecnologas como satlites, drones, sensores y GPS. |
7 |
Laveglia et al (2024) |
Revisin sistemtica de la literatura |
Italia/Articulo |
Esta revisin destaca la importancia de acortar la distancia entre los sensores de monitoreo y la toma de decisiones en tiempo real, as como de mejorar los sistemas de procesamiento de imgenes y gestin de datos para alcanzar su mximo potencial en la gestin sostenible de cultivos. |
8 |
Soussi et al (2024) |
Revisin sistemtica de la literatura |
Italia/Articulo |
Impulsar una transicin hacia prcticas agrcolas ms sostenibles, eficientes e inteligentes, a la vez que fomenta la adopcin y adaptacin continua de nuevas tecnologas como sensores inteligentes, junto con tecnologas como el Internet de las Cosas (IdC), el anlisis de big data y la Inteligencia Artificial (IA) para la optimizacin de la gestin de cultivos, el uso racional de los recursos y la promocin de la sostenibilidad en el sector agrcola. |
9 |
Angella et al (2023) |
Cuantitativo |
INTA de Argentina; INTA de Nicaragua e INIA de Uruguay/ Informe |
Para la estimacin del ndice NDWI mediante los satlites SAR (Synthetic Aperture Radar, por sus siglas en ingls) de los cultivos considerados, la combinacin de sensores remotos con tecnologas de riego inteligente y modelos de aprendizaje automtico proporciona una plataforma integral para una programacin del riego ms precisa y eficiente, contribuyendo a la sostenibilidad y optimizacin de los recursos hdricos en la agricultura. |
10 |
Kumar et al (2023) |
Revisin de la literatura |
India/Articulo |
Las herramientas de teledeteccin e ndice de vegetacin espectral (ndice de vegetacin de diferencia normalizada -NDVI y otros) son importantes para respaldar la gestin de cultivos y la toma de decisiones en diferentes etapas de crecimiento de los cultivos en la produccin de cultivos de precisin, que van desde la preparacin del campo, el clima, el manejo de plagas de insectos, el manejo del estrs bitico y abitico y el monitoreo de la salud de los cultivos durante la temporada hasta la cosecha. |
11 |
Radočaj et al (2023) |
Revisin sistemtica de la literatura |
Croacia/Articulo |
El NDVI se determin como el ndice de vegetacin dominante en la agricultura de precisin segn los artculos cientficos indexados en WoSCC en las ltimas dos dcadas. Con la existencia de ndices de vegetacin que mejoraron las deficiencias del NDVI, como el ndice de vegetacin mejorado (EVI) y el ndice de vegetacin ajustado al suelo (SAVI), este estudio reconoci su potencial para permitir resultados superiores a los del NDVI en estudios futuros. |
12 |
Vidican et al (2023) |
Revisin sistemtica de la literatura |
Rumania/Articulo |
El uso eficaz de los indicadores de rendimiento (IV) para la discriminacin y el monitoreo de los cultivos agrcolas ms importantes (trigo, maz, girasol, soja, colza, papa y cultivos forrajeros), pastizales y praderas. Algunos de los VI ms utilizados incluyen: EVI, LAI, NDVI, GNDVI, PSRI y SAVI. Si bien los resultados de estos estudios son satisfactorios (en algunos cultivos, utilizando ciertos ndices, se registr una precisin de hasta el 90 %) |
13 |
Balbontn et al (2022) |
Cuantitativo |
Chile, Argentina, Colombia y Uruguay/Informe |
La implementacin a escala de parcela (intrapredial) y cuenca (extrapredial) de pilotos altamente tecnificados permiti mediante el anlisis de imgenes satelitales determinar las necesidades hdricas en diferentes cultivos representativos de los pases co-ejecutores del proyecto. |
14 |
Piedad et al (2020) |
Revisin documental |
Mxico/Articulo |
El estado del arte permiti identificar el ndice de vegetacin NDVI es el ms utilizado para ayudar en el monitoreo de la vegetacin en la Agricultura de Precisin (AP) |
15 |
Vite et al (2019) |
Cuantitativa |
Ecuador/Articulo |
La imagen final SENTINEL del rea de estudio permiti obtener el clculo del NDVI, para tomar decisiones de cmo distribuir adecuadamente los recursos asignados para los cultivos |
Nota. Fuente: Elaboracin propia.
En la tabla anterior se proporciona una visin general de los principales estudios incluidos en la revisin sistemtica relacionados con la aplicacin de NDVI y otros ndices espectrales en la agricultura de precisin para optimizar el uso del agua en diferentes cultivos en diversos pases del mundo, adems del tipo de formato del estudio y del enfoque metodolgico empleado en cada investigacin.
Como se observa en los resultados, el NDVI juega un papel importante en la prediccin de variables para evaluar la salud y densidad de la vegetacin a partir de imgenes de satlite, de esta manera Bermeo et al (2025) aborda el uso de Sistemas de Informacin Geogrfica (SIG) y el anlisis del ndice de Vegetacin de Diferencia Normalizada (NDVI) como una herramienta fundamental para el monitoreo y la gestin efectiva de los cultivos particularmente del cacao; tambin Judith et al (2025) demuestra que el uso de datos del NDVI con una Red Neuronal Totalmente Conectada (FCNN) permite clasificar eficazmente la salud de los cultivos en categoras como sano, roya y otros factores de estrs.
Asimismo, Kumar et al (2023) plantea que las herramientas de teledeteccin e ndice de vegetacin espectral (ndice de vegetacin de diferencia normalizada -NDVI y otros) son importantes para respaldar la gestin de cultivos y la toma de decisiones en diferentes etapas de crecimiento de los cultivos en la produccin de cultivos de precisin. Igualmente, Radočaj et al (2023) en su estudio reconoci el NDVI se determin como el ndice de vegetacin dominante en la agricultura de precisin, adems se plantea el potencial superior de la existencia de ndices de vegetacin que mejoraron las deficiencias del NDVI, como el ndice de vegetacin mejorado (EVI) y el ndice de vegetacin ajustado al suelo (SAVI).
En el mismo orden, Vidican et al (2023) afirma que algunos de los indicadores de rendimiento (VI) para la discriminacin y el monitoreo de los cultivos agrcolas ms importantes (trigo, maz, girasol, soja, colza, papa y cultivos forrajeros), pastizales y praderas ms utilizados incluyen: EVI, LAI, NDVI, GNDVI, PSRI y SAVI. Si bien los resultados de estos estudios son satisfactorios (en algunos cultivos, utilizando ciertos ndices, se registr una precisin de hasta el 90%); Piedad et al (2020) identifica el ndice de vegetacin NDVI como el ms utilizado para ayudar en el monitoreo de la vegetacin en la Agricultura de Precisin (AP). De igual forma, Vite et al (2019) subraya que el clculo del NDVI mediante la imagen satelital (SENTINEL) permiti tomar decisiones de cmo distribuir adecuadamente los recursos asignados para los cultivos.
Otro estudio, Angella et al (2023) en un proyecto para varios pases de Amrica Latina y el Caribe-ALC (Argentina, Nicaragua y Uruguay) especficamente contemplan el ndice de Agua de Diferencia Normalizada (NDWI) mediante los satlites SAR (Synthetic Aperture Radar, por sus siglas en ingls) de los cultivos con tecnologas de riego inteligente contribuyendo a la sostenibilidad y optimizacin de los recursos hdricos en la agricultura.
Mientras que publicaciones mencionadas en lneas ms arriba orientan su informacin a las herramientas tecnolgicas para apoyar el desarrollo de la agricultura de precisin orientado, al respecto, Mora (2025) considera en su investigacin al desarrollo tecnolgico de los drones o vehculos areos no tripulados (UAV) para una deteccin temprana de problemas en los cultivos, optimizacin del riego, y una reduccin significativa en el uso de agroqumicos, lo que mejora la sostenibilidad y rentabilidad de las operaciones agrcolas; Parra et al (2025) considera la teledeteccin y la inteligencia artificial como las ms verstiles y ampliamente adoptadas como las soluciones digitales para reducir significativamente el desperdicio de agua, ayudan a identificar los focos de contaminacin y mejoran la gestin general de los recursos hdricos.
En la misma lnea, Saha et al (2025) resalta la eficacia del uso de imgenes de banda multiespectral del satlite Landsat-8 para extraer ndices que se utilizan en el anlisis agrcola, determinando el ndice de vegetacin, el ndice hdrico y el ndice de salinidad; Snchez et al (2024) precisan que en Ecuador, la agricultura de precisin, ha ganado relevancia en sectores como la floricultura, bananeras y empresas azucareras, donde se emplea para riegos automatizados, control de plagas y monitoreo de condiciones, mediante el uso estratgico de tecnologas como satlites, drones, sensores y GPS; Laveglia et al (2024) destaca la importancia de los sensores de monitoreo de procesamiento de imgenes y gestin de datos para alcanzar su mximo potencial en la gestin sostenible de cultivos.
En el mismo marco, Soussi et al (2024) plantea la adopcin y adaptacin continua de nuevas tecnologas como sensores inteligentes, junto con tecnologas como el Internet de las Cosas (IdC), el anlisis de big data y la Inteligencia Artificial (IA) para la optimizacin de la gestin de cultivos, el uso racional de los recursos y la promocin de la sostenibilidad en el sector agrcola y; Balbontn et al (2022) mencionan la importancia de las imgenes satelitales determinar las necesidades hdricas en diferentes cultivos representativos de los pases co-ejecutores del proyecto (Chile, Argentina, Colombia y Uruguay).
Figura 2. Distribucin del nmero de publicaciones en diferentes pases o regiones para el perodo seleccionado del 2019-2025
Nota. Fuente: Elaboracin propia
En la figura 2 se describe el nmero de publicaciones en diferentes pases del mundo relacionada con la aplicacin de NDVI y otros ndices espectrales en la agricultura de precisin para optimizar el uso del agua, como se muestra la distribucin del nmero de registros del Ecuador se presenta 04 estudios; de Italia se tienen 02; de informes conjuntos de pases de Amrica Latina y el Caribe (ALC) se destacan 02 trabajos; y diferentes pases como Espaa, Irn, Dubai, India, Croacia, Rumania y Mxico con 01 publicaciones.
Figura 3. Distribucin segn enfoque metodolgico del nmero de publicaciones de revisin sistemtica de la literatura para el perodo seleccionado del 2019-2025
Nota. Fuente: Elaboracin propia
En la figura 3 se presenta el nmero de publicaciones seleccionadas para la revisin sistemtica de la literatura segn el enfoque metodolgico empleado, lo que resulta en 06 estudios de naturaleza cuantitativa entre los cuales se encuentran los autores Bermeo et al (2025); Saha et al (2025); Judith et al (2025); Angella et al (2023); Balbontn et al (2022) y Vite et al (2019) y 09 de ndole de revisin bibliogrfica como Mora (2025); Parra et al (2025); Snchez et al (2024); Laveglia et al (2024); Soussi et al (2024); Kumar et al (2023); Radočaj et al (2023); Vidican et al (2023) y Piedad et al (2020).
Figura 4. Distribucin del nmero de publicaciones segn tipo o formato de estudio para el perodo seleccionado del 2019-2025
Nota. Fuente: Elaboracin propia
En la figura 4 se presenta la distribucin de segn tipo o formato de estudio para el perodo seleccionado del 2019-2025 en particular se destaca con el recuento del mayor nmero de registros bajo el formato de artculos 12 trabajos; seguido de 02 informes del Fondo Regional de Tecnologa Agropecuaria (FONTAGRO) y por ltimo 01 trabajo de titulacin universitaria.
Discusin
Los resultados de la revisin de la literatura seleccionada destacan en un total de 07 publicaciones el potencial de NDVI y otros ndices espectrales en los estudios que incluyen los autores que siguen: Bermeo et al (2025); Judith et al (2025); Kumar et al (2023); Radočaj et al (2023); Vidican et al (2023); Piedad et al (2020) y Vite et al (2019).
Asimismo, en concreto, se ubic 01 estudio de los autores Angella et al (2023) que estima el anlisis del ndice NDWI mediante los satlites SAR (Synthetic Aperture Radar, por sus siglas en ingls) para el riego inteligente de los cultivos considerados en el estudio.
Igualmente, se ilustran 07 publicaciones que presentan la tecnologa que facilita el monitoreo de los indicadores vitales para la salud de los cultivos y la gestin de los recursos esenciales para operaciones de campo en la agricultura de precisin, de este modo, Mora (2025) hace hincapi en el uso de los drones o vehculos areos no tripulados (UAV) para optimizacin del riego entre otros; Parra et al (2025) pone de relieve la teledeteccin y la inteligencia artificial para mejorar las prcticas de gestin del agua; Saha et al (2025) resalta el uso de imgenes de banda multiespectral del satlite Landsat-8 para el anlisis del ndice hdrico, entre otros; Snchez et al (2024) destacan el potencial del uso estratgico de tecnologas como satlites, drones, sensores y GPS en la agricultura de precisin para el monitoreo de condiciones del terreno para cultivos en sectores como la floricultura, bananeras y empresas azucareras en Ecuador; Laveglia et al (2024) fomentan el uso de los sensores de monitoreo y procesamiento de imgenes y gestin de datos en el manejo sostenible de cultivos; tambin Soussi et al (2024) menciona las tecnologas como sensores inteligentes, junto con tecnologas como el Internet de las Cosas (IdC), el anlisis de big data y la Inteligencia Artificial (IA) para la optimizacin de la gestin de cultivos; Balbontn et al (2022) perfila el anlisis de imgenes satelitales para determinar las necesidades hdricas en diferentes cultivos.
Estos datos ayudan a dimensionar mejor el ndice de vegetacin como el NDVI y otros ndices espectrales en la agricultura de precisin para optimizar el uso del agua en diversos cultivos. A la vez que describen las herramientas de teledeteccin que se utilizan hoy en da en distintas localidades del mundo en el sector agrcola, las cuales permiten predecir con precisin el potencial de recursos hdricos y de esta forma poder coordinar, desarrollar, promover y robustecer la agricultura sostenible para la obtencin de productos agroalimentarios para satisfacer las demandas de alimentos de todas las personas a nivel local, regional y nacional, garantizar el derecho a la alimentacin y la soberana alimentaria de las poblaciones a lo largo del planeta.
Conclusiones
El presente trabajo se centr en realizar una revisin sistemtica sobre la aplicacin de NDVI y otros ndices espectrales en la agricultura de precisin para optimizar el uso del agua, de esta manera los artculos/informes/trabajos de titulacin analizados fomentan la implementacin de las actividades de la agricultura de precisin en el escenario de la integracin de distintas herramientas tecnolgicas para la obtencin de imgenes satelitales del terreno de cultivo como apoyo de gestin de los recursos hdricos, entre otras variables, necesarias para llevar a cabo prcticas agrcolas con el fin de prevenir el dficit productos alimenticios para el beneficio de toda la colectividad a lo largo de los diferentes pases del mundo.
La aportacin sobre la aplicacin de NDVI y otros ndices espectrales en la agricultura de precisin para optimizar el uso del agua y otras variables de inters en esta revisin, queda reflejada en los trabajos de los autores Bermeo et al (2025); Judith et al (2025); Kumar et al (2023); Radočaj et al (2023); Vidican et al (2023); Piedad et al (2020) y Vite et al (2019). Primordialmente la produccin literaria de autores (Angella, y otros, 2023) estima el anlisis del ndice NDWI a travs de imgenes satelitales derivadas del satlite Synthetic Aperture Radar (SAR) para el riego inteligente de los cultivos.
El empleo de la tecnologa digital bajo diversas aplicaciones como poderoso instrumento de orientacin de la dinmica de las prcticas agrcolas bajo los postulados de la agricultura de precisin se consigue bajo la autora de Mora (2025) quien hace hincapi en el uso de los drones o vehculos areos no tripulados (UAV); Parra et al (2025) pone de relieve la teledeteccin y la inteligencia artificial; Saha et al (2025) resalta el uso de imgenes de banda multiespectral del satlite Landsat-8; Snchez et al (2024) destacan el potencial de los satlites, drones, sensores y GPS; Laveglia et al (2024) plantea el uso de los sensores de monitoreo y procesamiento de imgenes; Soussi et al (2024) destacan las tecnologas como sensores inteligentes, junto con tecnologas como el Internet de las Cosas (IdC), el anlisis de big data y la Inteligencia Artificial (IA) y; Balbontn et al (2022) resaltan las bondades de las imgenes satelitales para determinar las necesidades hdricas en diferentes cultivos.
Los textos seleccionados en esta revisin con objeto de evaluar la temtica ms ampliamente provienen de revistas indexadas, organismos especializados y repositorios de universidades de diversos pases, dentro de los que se han sealado en los prrafos precedentes 04 estudios del Ecuador; 02 de otros pases de ALC; 02 de Italia y con 01 publicaciones Espaa, Irn, Dubai, India, Croacia, Rumania y Mxico.
Durante la realizacin de la revisin se tom en consideracin el enfoque metodolgico empleado encontrando que con 09 estudios se distingue a la metodologa que se corresponde con revisiones bibliogrficas y 06 fueron de ndole cuantitativa. Asimismo, se contempl el tipo o formato del estudio determinando en funcin de ello 12 artculos cientficos, 02 informes del Fondo Regional de Tecnologa Agropecuaria (FONTAGRO) y 01 trabajo de titulacin universitaria correspondientes al periodo de consulta 2019-2025 seleccionado.
De cara al futuro y debido a los efectos del cambio climtico, principalmente evidenciados en fenmenos como la sequa que limita el acceso de agua para el riego efectivo de los cultivos, la agricultura de precisin debe posicionarse como una prctica sostenible debidamente apoyada en tecnologas avanzadas creadas para tal fin como se resalta en las investigaciones revisadas, en sinergia con el mandato de garantizar el derecho a la alimentacin, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental mundial.
Referencias
1. Angella, G., Lpez, J., Garca, C., Urbina, L., Fras, C., Acevedo, C., y otros. (2023). Sistema de Asesoramiento al Regante (SAR). Cundo Regar y Cunto Regar? Las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TICs) Como Herramientas Para Fortalecer la Capacidad de la Toma de Decisiones de la Agricultura Familiar. FONTAGRO (Fondo Regional de Tecnologa Agropecuaria). https://www.fontagro.org/new/uploads/productos/19037_-_Producto_4_.pdf, pp.36.
2. Arnau, L., & Sala, J. (2020). La revisin de la literatura cientfica: Pautas, procedimientos y criterios de calidad. Universitat Autnoma de Barcelona-Espaa. https://ddd.uab.cat/pub/recdoc/2020/222109/revliltcie_a2020.pdf, pp.22.
3. vila, E., & Royero, B. (2021). Utilizacin de Series Temporales de ndices Espectrales Basados en Teledeteccin Para el Monitoreo de Cultivos de Tomate Solanum Lycopersicum. CIGeo. Tercer Congreso en Ingeniera Geomtica Valencia. Espaa. DOI: https://dx.doi.org/10.4995/CiGeo2021.2021.12696. https://riunet.upv.es/server/api/core/bitstreams/0356eacd-db7e-4f2d-a5c8-e46cc986bfda/content, pp.224-230.
4. Balbontn, C., Bavestrello, C., & Wallberg, B. (2022). Proyecto Plataforma de gestin del agua en la agricultura 2030, ATN_RF17950-RG. FONTAGRO (Fondo Regional de Tecnologa Agropecuaria). https://www.fontagro.org/new/uploads/productos/17950_-_Producto_13_(Apr)1.pdf, pp.65.
5. Banco Mundial. (2022). Riego resiliente frente al clima. https://www.bancomundial.org/es/topic/climate-resilient-irrigation.
6. Bermeo, O., Dvila, W., & Guevara, V. (2025). Aplicacin de SIG en anlisis de NDVI para cultivos de cacao con precisin geogrfica. ALFA. Revista de Investigacin en Ciencias Agronmicas y Veterinarias; Volumen 9, Nmero 26. https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v9i26.350, pp. 331 - 349.
7. Cortez Nez, J., Zepeda Mondragn, F., Garca Reyna, M., & Mendoza Gonzlez, D. (2023). Propuesta para el monitoreo del cultivo de maz basado en sensores remotos. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios 10(3): e3810. https://doi.org/10.19136/era.a10n3.3810, pp.1-11.
8. Escribano Velasco, P. (2009). Integracion de Tcnicas Espectrales para la Deteccin y Cuantificacion de Tipos de Cubierta en Ecosistemas ridos. Universidad de Almera - Espaa. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=222658.
9. Guzmn, J., Matuz, M., Arana, J., & Lpez, E. (2024 ). Avances y perspectivas de la agricultura de precisin para la sostenibilidad agrcola. XIKUA Boletn Cientfico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan; 12(24). DOI:10.29057/xikua.v12i24.12790. https://www.researchgate.net/publication/382045723_Avances_y_perspectivas_de_la_agricultura_de_precision_para_la_sostenibilidad_agricola, pp.1-6.
10. GWP & FAO. (2013). Tecnologas Para el Uso Sostenible del Agua: Una contribucin a la seguridad alimentaria y la adaptacin al cambio climtico. Global Water Partnership Cetral Amrica/Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura (FAO). Tegucigalpa, Honduras, https://www.fao.org/fileadmin/user_upload/AGRO_Noticias/docs/Tecnologias_para_el_uso_sostenible_del_agua.pdf, pp.70.
11. INIA. (2021). Monitoreo satelital de la agricultura para la optimizacin el uso del agua de riego. INIA (Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Chile. https://digital.fontagro.org/wp-content/uploads/2021/05/17950-poster2021ES.pdf, pp.1-1.
12. Judith, J., Tamilselvi, R., Parisa Beham, M., Sathiya Pandiya, S., Panthakkan, A., Al Mansoori, S., y otros. (2025). Remote Sensing Based Crop Health Classification Using NDVI and Fully Connected Neural Networks. arXiv:2504.10522 [eess.IV]. https://doi.org/10.48550/arXiv.2504.10522.
13. Kumar Kumawat, R., Tiwari, G., Shiv Ramakrishnan, R., & Bhayal, D. (2023). Remote sensing tools and their spectral indices: applications for crop management in precision agriculture. International Journal of Environment and Climate Change; Volumen 13 , Nmero 1, DOI: 10.9734/IJECC/2023/v13i11665. https://www.sdiarticle5.com/historia-de-revision/ 96488, pp.171-188.
14. Laveglia, S., Altieri, G., Genovese, F., Matera, A., & Di Renzo, G. (2024). Advances in Sustainable Crop Management: Integrating Precision Agriculture and Proximal Sensing. AgriEngineering; (6). https://doi.org/10.3390/agriengineering6030177. https://iris.unibas.it/retrieve/7905696f-be1e-43ee-a82f-1b9ed1478792/agriengineering-06-00177.pdf, pp.30843120.
15. Luque Romero, J. (2021). Teledeteccin y agricultura de precisin, herramientas para mejorar la sostenibilidad. Vida Rural Solutions. https://www.agronegocios.es/vida-rural-solutions/teledeteccion-y-agricultura-de-precision-para-mejorar-la-sostenibilidad/.
16. Mora, A. (2025). Implementacin de drones con cmaras multiespectrales para optimizar el monitoreo y manejo de cultivos. Universidad Tcnica de Babahoyo. Los Ros Ecuador. Trabajo de Titulacin. https://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/18044/E-UTB-FACIAG-AGRON-000212.pdf?sequence=1&isAllowed=y, pp.41.
17. Parra Lpez, C., Ben Abdallah, S., Garcia Garcia, G., Hassoun, A., Trollman, H., Jagtap, S., y otros. (2025). Digital technologies for water use and management in agriculture: Recent applications and future outlook. Agricultural Water Management; Volume 309, 109347. https://doi.org/10.1016/j.agwat.2025.109347. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0378377425000617.
18. Piedad Rubio, A., Hernndez Lpez, D., Lrraga Altamirano, H., & Zacaras Gonzlez, E. (2020). Teledeteccin en la Agricultura de Precisin: Estado del Arte de los ndices de Vegetacin. TECTZAPIC. Revista de divulgacin cientfica y tecnolgica/ Vol. 6 No. 2/ Ciudad Valles, S.L.P. Mxico/, pp.46-58.
19. Radočaj, D., iljeg, A., Marinović, R., & Juriić, M. (2023). Status of major vegetation indices in precision agriculture studies indexed in Web of Science: a review. Agriculture; 13 (3), 707; https://doi.org/10.3390/agriculture13030707. https://www.mdpi.com/2077-0472/13/3/707.
20. Ros, R. (2021). La Agricultura de Precisin. Una necesidad actual. Revista Ingeniera Agrcola, vol. 11, nm. 1, e10. https://www.redalyc.org/journal/5862/586269368010/586269368010.pdf, pp.67-74.
21. Saha, G., Shahrin, F., Khan, F., Meshkat, M., & Azad, A. (2025). Smart IoT-driven precision agriculture: Land mapping, crop prediction, and irrigation system. PLoS ONE 20(3): e0319268. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0319268. https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0319268.
22. Snchez, L., Torres, S., Tern, G., Martnez, F., & Lascano, A. (2024). Agricultura de Precisin en el Ecuador. Ciencia Latina Internacional; Vol.8, Nm. 1. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9547. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/9547/14138.
23. SISSA. (2024). Descripcin de Productos SISSA de Estimacin del Estado de la Vegetacin Derivados Con Datos Satelitales. Sistema de Informacin Sobre Sequas Para el Sur de Sudamrica (SISSA). https://sissa.crc-sas.org/wp-content/uploads/2024/05/RT-Indices-de-vegetacion-corregido.pdf, pp.41.
24. Soussi, A., Zero, E., Sacile, R., Trinchero, D., & Fossa, M. (2024). Smart Sensors and Smart Data for Precision Agriculture: A Review. Sensors (Basel);24(8):2647. doi: 10.3390/s24082647. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11053448/.
25. Terrn, J., & Domnguez, F. (2020). Captulo II. Conceptos de Agricultura de Precisin. Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)/Programa INTERREG V-A Espaa-Portugal (POCTEP)/Proyecto INNOACE.https://www.researchgate.net/profile/Jose-Maria-Terron/publication/350754788_CONCEPTOS_DE_AGRICULTURA_DE_PRECISION_Separata_del_Capitulo_II_del_l , pp.20.
26. Velsquez, J. (2014). Una gua corta para escribir revisiones sistemticas de literatura parte 2. DYNA, Universidad Nacional de Colombia, 81. http://orcid.org/0000-0003-3043-3037.
27. Velazquez Chavez, L., Deccache, A., Mohamed, A., & Centritto, M. (2024). Plant-based and remote sensing for water status monitoring of orchard crops: Systematic review and meta-analysis. Agricultural Water Management; Volume 303, 10905. https://doi.org/10.1016/j.agwat.2024.109051. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S037837742400386X.
28. Vidican, R., Mălinaș, A., Ranta, O., Moldovan, C., Marian, O., Ghețe, A., y otros. (2023). Using Remote Sensing Vegetation Indices for the Discrimination and Monitoring of Agricultural Crops: A Critical Review. Preprints (www.preprints.org). doi:10.20944/preprints202311.0934.v1, pp.1-26.
29. Villalba, R., & Pineda, J. (2023). Calculo de ndices de vegetacin, NDVI, SAVI, EVI, NDWI con Landsat 8 de los Distritos Misiones e Itapu, cercanas al Embalse de Yacyret, Paraguay. https://rpubs.com/Paraguaya/1006360.
30. Vite Ceballos, H., Vargas Collaguazo, L., & Vargas Collaguazo, J. (2019). Uso de ndices espectrales en la agricultura de precisin: caso de estudio campus de la Facultad Tcnica de Machala. Alternativas; 19(1). DOI: 10.23878/alternativas.v19i1.195. https://www.researchgate.net/publication/333861379_Uso_de_indices_espectrales_en_la_agricultura_de_precision_caso_de_estudio_campus_de_la_Facultad_Tecnica_de_Machala.
31. Ziga Lpez, J. (2018). Aplicacin de Sensores Remotos Para Anlisis del Estado Vegetativo del Cultivo de Palma de Aceite Por Medio del ndice de Vegetacin de Diferencia Normalizada (NDVI) y Firmas Espectrales Mediante Fotografas Areas. Universidad Militar Nueva Granada. Bogota D.C. Trabajo de Especializacin. https://repository.umng.edu.co/server/api/core/bitstreams/f70c9253-2408-4697-838d-b2e1c26ae15e/content, pp.1-16.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/