Anlisis de complicaciones en apendicitis peditrica y uso de anestsicos: comparativa de efectividad entre apsito hidrocoloide y sulfadiazina de plata en quemaduras peditricas
Analysis of complications in pediatric appendicitis and use of anesthetics: comparative effectiveness between hydrocolloid dressing and silver sulfadiazine in pediatric burns
Anlise das complicaes na apendicite peditrica e uso de anestsicos: eficcia comparativa entre o penso hidrocolide e a sulfadiazina de prata em queimaduras peditricas
![]() |
|||
![]() |
|||
Correspondencia: picomeromaybelline@gmail.com
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de abril de 2025 *Aceptado: 08 de mayo de 2025 * Publicado: 10 de junio de 2025
I. Mdica, Investigadora Independiente, Ecuador.
II. Mdico General, Investigadora Independiente, Ecuador.
III. Mdica, Investigadora Independiente, Ecuador.
IV. Mdica, Investigadora Independiente, Ecuador.
Resumen
La presente investigacin aborda dos problemticas clnicas peditricas de alta incidencia en Ecuador: las complicaciones de la apendicitis aguda y el tratamiento de las quemaduras. En la primera fase, se analizan retrospectivamente los expedientes clnicos de pacientes peditricos sometidos a apendicectoma. Los resultados de esta fase confirman que el diagnstico retrasado es un factor de riesgo clave para las complicaciones. Adems, se evidencia que la adopcin de protocolos de anestesia multimodal, que incluyen bloqueos regionales, mejora el control del dolor postoperatorio y reduce la estancia hospitalaria. La segunda fase se centra en un ensayo clnico prospectivo que compara la efectividad del apsito hidrocoloide y la sulfadiazina de plata en el tratamiento de quemaduras peditricas de espesor parcial. Los hallazgos demuestran que, si bien ambos tratamientos son eficaces en la curacin y la prevencin de infecciones, el apsito hidrocoloide es significativamente superior en la reduccin del dolor, un factor crtico en el manejo peditrico. En conclusin, este estudio proporciona evidencia slida para guiar las prcticas clnicas en Ecuador. Se recomienda estandarizar el uso de tcnicas de anestesia multimodal para apendicectomas peditricas y adoptar el apsito hidrocoloide como tratamiento preferencial para quemaduras peditricas de espesor parcial. Estas medidas no solo mejorarn los resultados clnicos, sino que tambin optimizarn la calidad de vida de los pacientes y reducirn la carga para el sistema de salud.
Palabras Clave: apendicitis aguda; quemaduras; apendicectoma; anestesia multimodal; prospectivo; apsito hidrocoloide; sulfadiazina de plata.
Abstract
This study addresses two highly prevalent pediatric clinical problems in Ecuador: complications of acute appendicitis and burn treatment. In the first phase, the clinical records of pediatric patients undergoing appendectomy were retrospectively analyzed. The results of this phase confirm that delayed diagnosis is a key risk factor for complications. Furthermore, it is evident that the adoption of multimodal anesthesia protocols, including regional blocks, improves postoperative pain control and reduces hospital stay. The second phase focuses on a prospective clinical trial comparing the effectiveness of hydrocolloid dressings and silver sulfadiazine in the treatment of pediatric partial-thickness burns. The findings demonstrate that while both treatments are effective in healing and preventing infection, the hydrocolloid dressing is significantly superior in reducing pain, a critical factor in pediatric management. In conclusion, this study provides solid evidence to guide clinical practices in Ecuador. It is recommended that multimodal anesthesia techniques be standardized for pediatric appendectomies and that hydrocolloid dressing be adopted as the preferred treatment for pediatric partial-thickness burns. These measures will not only improve clinical outcomes but also optimize patients' quality of life and reduce the burden on the healthcare system.
Keywords: Acute appendicitis; burns; appendectomy; multimodal anesthesia; prospective; hydrocolloid dressing; silver sulfadiazine.
Resumo
Este estudo aborda dois problemas clnicos peditricos altamente prevalentes no Equador: as complicaes da apendicite aguda e o tratamento de queimaduras. Na primeira fase, os registos clnicos dos doentes peditricos submetidos a apendicectomia foram analisados retrospetivamente. Os resultados desta fase confirmam que o diagnstico tardio um fator de risco fundamental para as complicaes. Alm disso, evidente que a adoo de protocolos de anestesia multimodal, incluindo bloqueios regionais, melhora o controlo da dor ps-operatria e reduz o tempo de internamento hospitalar. A segunda fase centra-se num ensaio clnico prospetivo comparando a eficcia dos pensos hidrocoloides e sulfadiazina de prata no tratamento de queimaduras de espessura parcial em crianas. Os resultados demonstram que, embora ambos os tratamentos sejam eficazes na cicatrizao e preveno de infees, o penso hidrocolide significativamente superior na reduo da dor, um fator crtico na gesto peditrica. Em concluso, este estudo fornece provas slidas para orientar as prticas clnicas no Equador. Recomenda-se que as tcnicas de anestesia multimodal sejam padronizadas para as apendicectomias peditricas e que o penso hidrocolide seja adotado como tratamento preferencial para as queimaduras de espessura parcial em crianas. Estas medidas no s melhoraro os resultados clnicos, como tambm otimizaro a qualidade de vida dos doentes e reduziro a sobrecarga do sistema de sade.
Palavras-chave: Apendicite aguda; queimaduras; apendicectomia; anestesia multimodal; prospectivo; penso hidrocoloide; sulfadiazina de prata.
Introduccin
La apendicitis aguda es una de las emergencias quirrgicas ms comunes en la poblacin peditrica, con una incidencia que vara segn la edad y la regin geogrfica. Su diagnstico oportuno y tratamiento adecuado son cruciales para prevenir complicaciones graves, como la perforacin del apndice, abscesos intraabdominales y peritonitis. A pesar de los avances en tcnicas diagnsticas y quirrgicas, la apendicitis peditrica sigue siendo un desafo clnico, ya que los sntomas pueden ser atpicos, lo que retrasa el diagnstico y aumenta el riesgo de complicaciones.
En paralelo, la apendicectoma, el procedimiento quirrgico para extirpar el apndice, requiere el uso de anestesia. La eleccin del agente anestsico y su administracin son fundamentales para garantizar la seguridad y el confort del paciente durante la ciruga, as como para minimizar el dolor postoperatorio y las posibles complicaciones relacionadas con la anestesia.
Por otro lado, las quemaduras en la poblacin peditrica representan un problema de salud pblica significativo, siendo una de las causas principales de morbilidad y mortalidad no intencional. La piel de los nios es ms delgada y tiene menos melanina que la de los adultos, lo que los hace ms susceptibles a quemaduras de mayor profundidad y extensin. El tratamiento de las quemaduras peditricas busca la curacin de la herida, la prevencin de infecciones y la minimizacin de cicatrices, lo que puede tener un impacto psicolgico y funcional a largo plazo en los pacientes.
El uso de apsitos y agentes tpicos para el tratamiento de las quemaduras es una prctica comn. Dos de los tratamientos ms utilizados son los apsitos hidrocoloides y la sulfadiazina de plata. Los apsitos hidrocoloides ofrecen un ambiente de curacin hmedo que promueve la reepitelizacin y reduce el dolor, mientras que la sulfadiazina de plata es un agente antimicrobiano de amplio espectro que ayuda a prevenir la infeccin.
En este contexto, la presente investigacin aborda dos problemticas clnicas distintas pero de gran relevancia en el mbito de la pediatra. Por un lado, se busca analizar las complicaciones asociadas a la apendicitis peditrica y el uso de anestsicos en el tratamiento quirrgico. Por otro lado, se realizar una comparacin de la efectividad entre el apsito hidrocoloide y la sulfadiazina de plata en el tratamiento de quemaduras peditricas. Ambos temas, a pesar de ser independientes, se abordan en este estudio debido a su impacto significativo en la salud infantil y a la necesidad de optimizar las estrategias de manejo clnico. Este estudio tiene como objetivo proporcionar evidencia slida que pueda guiar la toma de decisiones clnicas y mejorar los resultados de salud en estos dos grupos de pacientes peditricos.
Planteamiento del problema
La apendicitis aguda peditrica sigue siendo un desafo diagnstico y teraputico. A pesar de los avances en tcnicas de imagen, el diagnstico a menudo se retrasa debido a la presentacin clnica atpica en nios, lo que aumenta el riesgo de complicaciones graves como la perforacin apendicular, abscesos y peritonitis. Estas complicaciones no solo prolongan la estancia hospitalaria y aumentan los costos de atencin, sino que tambin pueden llevar a secuelas a largo plazo. Adems, el manejo anestsico en la apendicectoma peditrica es crucial; la eleccin y dosificacin de los anestsicos deben ser ptimas para asegurar la seguridad del paciente y una recuperacin postoperatoria adecuada, minimizando los efectos adversos y el dolor. Sin embargo, la variabilidad en las prcticas anestsicas entre hospitales y equipos mdicos plantea interrogantes sobre cul es la mejor estrategia para mitigar riesgos y mejorar los resultados en esta poblacin vulnerable.
En un tema completamente distinto, las quemaduras peditricas son una de las principales causas de trauma no intencional en la infancia. El manejo adecuado de estas lesiones es fundamental para evitar infecciones, promover una curacin rpida y reducir la formacin de cicatrices. Existe una amplia gama de tratamientos tpicos y apsitos, pero la evidencia comparativa sobre su efectividad en la poblacin peditrica es a menudo inconsistente. Dos tratamientos comnmente utilizados son el apsito hidrocoloide y la sulfadiazina de plata. Mientras que el apsito hidrocoloide crea un ambiente hmedo ideal para la curacin y es conocido por su efecto analgsico, la sulfadiazina de plata es un agente antimicrobiano potente que previene la infeccin. La falta de un consenso claro sobre cul de estos dos mtodos ofrece los mejores resultados en trminos de tiempo de curacin, prevencin de infecciones y manejo del dolor en nios con quemaduras de espesor parcial plantea una importante pregunta clnica.
En Ecuador, la salud infantil presenta desafos significativos en el mbito de las emergencias quirrgicas y el manejo de lesiones traumticas. Dos de las condiciones ms prevalentes y de mayor impacto son la apendicitis aguda y las quemaduras peditricas. A pesar de los avances en el sistema de salud, persisten importantes brechas en la estandarizacin de protocolos y la evaluacin de la efectividad de los tratamientos, lo que repercute directamente en la calidad de la atencin y los resultados de salud de los nios.
La apendicitis aguda es la emergencia quirrgica ms frecuente en la poblacin peditrica ecuatoriana, representando una causa principal de egresos hospitalarios. Aunque su incidencia es bien conocida, el diagnstico tardo sigue siendo un problema recurrente, a menudo exacerbado por factores socioculturales como la automedicacin o la demora en buscar atencin mdica, lo que incrementa el riesgo de complicaciones. Estudios locales han reportado una alta prevalencia de apendicitis complicada (hasta un 38.2% en algunos centros), con la peritonitis como una de las complicaciones ms comunes.
El manejo quirrgico de la apendicitis, la apendicectoma, requiere de una adecuada atencin anestsica. Sin embargo, la variabilidad en los protocolos anestsicos entre las diferentes instituciones de salud en el pas genera incertidumbre sobre cul es la estrategia ms segura y eficaz para esta poblacin. Las complicaciones postoperatorias, el manejo del dolor y la estancia hospitalaria pueden verse influenciadas por la eleccin del agente anestsico y el rgimen de analgesia. A la fecha, la literatura cientfica ecuatoriana carece de una evaluacin comparativa rigurosa que relacione las complicaciones de la apendicitis peditrica con los protocolos anestsicos utilizados, lo que deja a los profesionales de la salud sin una gua clara y basada en la evidencia para optimizar el manejo de estos pacientes.
Las quemaduras representan una de las principales causas de trauma no intencional en la niez en Ecuador. Las estadsticas nacionales confirman que la mayora de estos incidentes ocurren en el hogar y afectan principalmente a nios menores de cinco aos, siendo los lquidos calientes el agente causal ms frecuente. El manejo adecuado de estas lesiones es fundamental para evitar infecciones, minimizar el dolor y reducir las secuelas estticas y funcionales a largo plazo.
En el tratamiento de quemaduras de segundo grado (superficiales y profundas), dos de las opciones teraputicas ms utilizadas en el pas son el apsito hidrocoloide y la sulfadiazina de plata. Mientras que el apsito hidrocoloide es valorado por su capacidad para crear un ambiente hmedo que favorece la cicatrizacin y reduce el dolor, la sulfadiazina de plata es un agente antimicrobiano de amplio espectro, ampliamente utilizado para prevenir infecciones. La eleccin entre ambos tratamientos a menudo se basa en la preferencia del mdico o en protocolos institucionales no estandarizados. Actualmente, existe una falta de evidencia local comparativa sobre cul de estos dos tratamientos es ms efectivo en trminos de tiempo de curacin, incidencia de infecciones y nivel de dolor reportado por el paciente peditrico. Esta ausencia de datos empricos dificulta la toma de decisiones clnicas informadas y la creacin de guas de prctica clnica que aseguren el mejor resultado posible para los nios afectados por quemaduras.
En este contexto, surgen las siguientes preguntas de investigacin: Cules son las principales complicaciones de la apendicitis peditrica en el sistema de salud ecuatoriano y cmo se asocian con los diferentes protocolos anestsicos y analgsicos utilizados en la apendicectoma? Qu diferencia existe en la efectividad del tratamiento de quemaduras peditricas de espesor parcial entre el uso de apsitos hidrocoloides y la sulfadiazina de plata, considerando el tiempo de cicatrizacin, la tasa de infeccin y la percepcin del dolor en los pacientes peditricos en Ecuador?
Estos interrogantes justifican una investigacin que aborde de manera integral ambos temas, con el objetivo de generar evidencia que permita optimizar las prcticas clnicas y mejorar la calidad de vida de los nios afectados.
Objetivos
Objetivo General
Analizar las complicaciones asociadas a la apendicitis peditrica y la influencia del uso de anestsicos en el manejo quirrgico, y comparar la efectividad entre el apsito hidrocoloide y la sulfadiazina de plata en el tratamiento de quemaduras peditricas en instituciones de salud en Ecuador.
Objetivos Especficos
1. Describir la prevalencia y el tipo de complicaciones postoperatorias ms frecuentes en pacientes peditricos con apendicitis aguda en los hospitales seleccionados de Ecuador.
2. Evaluar la relacin entre los diferentes protocolos anestsicos (agentes, dosis y tcnicas) utilizados en la apendicectoma peditrica y la incidencia de complicaciones, el nivel de dolor postoperatorio y la duracin de la estancia hospitalaria.
3. Comparar el tiempo de curacin de las quemaduras peditricas de espesor parcial tratadas con apsito hidrocoloide frente a las tratadas con sulfadiazina de plata.
4. Evaluar la incidencia de infecciones en las heridas por quemaduras peditricas en ambos grupos de tratamiento (apsito hidrocoloide vs. sulfadiazina de plata).
Justificacin
La presente investigacin se justifica por la necesidad de generar conocimiento emprico y aplicable que aborde dos problemticas de salud pblica de gran relevancia en la poblacin peditrica de Ecuador: las complicaciones de la apendicitis aguda y el tratamiento de las quemaduras. Aunque son temas distintos, ambos comparten la urgencia de optimizar los protocolos clnicos para mejorar los resultados en los pacientes infantiles, quienes por sus caractersticas fisiolgicas y emocionales requieren un manejo especializado y cuidadoso.
En el mbito de la apendicitis peditrica, a pesar de ser una patologa comn, el diagnstico tardo sigue siendo un problema significativo en Ecuador, lo que conduce a una alta tasa de apendicitis perforada y a complicaciones graves como abscesos intraabdominales y sepsis. Estas complicaciones no solo incrementan la morbilidad y mortalidad infantil, sino que tambin generan una carga econmica considerable para el sistema de salud y para las familias, debido a las prolongadas estancias hospitalarias y la necesidad de tratamientos ms complejos. Al analizar la relacin entre las complicaciones y el uso de anestsicos, esta investigacin busca identificar las mejores prcticas que garanticen la seguridad del paciente y una recuperacin ms rpida y menos dolorosa. Los hallazgos podran servir como base para la creacin de guas de prctica clnica estandarizadas, mejorando as la calidad de la atencin quirrgica en el pas.
En cuanto a las quemaduras peditricas, la falta de un consenso basado en evidencia sobre la efectividad de los tratamientos tpicos representa un desafo clnico. La eleccin entre el apsito hidrocoloide y la sulfadiazina de plata no siempre se basa en datos comparativos slidos. Esta investigacin proporcionar una justificacin clara sobre cul de estos dos mtodos ofrece mejores resultados en trminos de tiempo de curacin, prevencin de infecciones y, crucialmente, reduccin del dolor, un factor de enorme importancia en la poblacin infantil. Un tratamiento que disminuya el dolor y acelere la cicatrizacin no solo mejora el bienestar del nio durante el proceso, sino que tambin minimiza el trauma psicolgico y el riesgo de cicatrices hipertrficas que pueden requerir intervenciones futuras. La evidencia generada ser invaluable para estandarizar los protocolos de manejo de quemaduras en hospitales y centros de salud ecuatorianos.
Desde una perspectiva terica, este estudio contribuir a la literatura mdica ecuatoriana y regional al ser uno de los pocos en abordar de manera integral y comparativa estas dos condiciones peditricas. Al recopilar y analizar datos de mltiples instituciones de salud, la investigacin ofrecer una visin ms amplia de las prcticas actuales, sus fortalezas y debilidades. La metodologa propuesta, que combina un enfoque retrospectivo (para la apendicitis) con uno prospectivo (para las quemaduras), permitir obtener datos robustos y representativos, sentando un precedente para futuras investigaciones similares en el pas.
La investigacin es factible de realizar en Ecuador, dado que las instituciones de salud cuentan con registros clnicos de pacientes peditricos con apendicitis y quemaduras. La colaboracin con el personal mdico y de enfermera de los servicios de ciruga peditrica, anestesiologa y quemados facilitar la recoleccin de los datos necesarios para alcanzar los objetivos planteados. Los resultados de este estudio tienen el potencial de ser implementados de manera prctica y directa en el sistema de salud, beneficiando a una de las poblaciones ms vulnerables: los nios.
Marco terico
Apendicitis Peditrica: Complicaciones y Manejo Anestsico
La apendicitis aguda es la patologa quirrgica abdominal ms comn en la poblacin peditrica, con una incidencia que oscila entre 1 y 2 por cada 1,000 nios (Addiss et al., 2020). Su diagnstico oportuno es crucial, ya que un retraso aumenta significativamente el riesgo de progresin a apendicitis complicada (perforacin), lo que se asocia con una mayor morbilidad, estancia hospitalaria prolongada, costos elevados y complicaciones postoperatorias. La apendicitis complicada es un desafo clnico, ya que su incidencia puede alcanzar hasta el 30-40% en centros peditricos, y se relaciona con el desarrollo de abscesos, peritonitis, y obstruccin intestinal (Giraud et al., 2021).
El tratamiento estndar es la apendicectoma, que en la actualidad se realiza preferentemente por va laparoscpica. Esta tcnica mnimamente invasiva ha demostrado ser superior a la ciruga abierta al reducir el dolor postoperatorio, acortar la estancia hospitalaria y disminuir las infecciones del sitio quirrgico (Podda et al., 2023).
El manejo de la apendicitis es fundamentalmente quirrgico a travs de la apendicectoma, que puede ser abierta o laparoscpica. El enfoque laparoscpico es el estndar de oro en la actualidad, ya que se asocia con menor dolor postoperatorio, menor tasa de infeccin de la herida y una recuperacin ms rpida (Podda et al., 2022).
Complicaciones Postoperatorias
Las complicaciones postoperatorias de la apendicectoma peditrica pueden ser infecciosas o no infecciosas. Las ms frecuentes son las infecciones del sitio quirrgico, los abscesos intraabdominales y las fstulas fecales (Wille et al., 2020). La apendicitis complicada es el principal factor de riesgo para el desarrollo de estas complicaciones, particularmente los abscesos, cuya incidencia puede ser hasta 10 veces mayor que en casos no complicados (Gomes et al., 2023).
El Rol del Manejo Anestsico
El manejo anestsico juega un papel vital en la seguridad y el bienestar del paciente peditrico sometido a apendicectoma. Los objetivos principales son asegurar una analgesia adecuada, una relajacin muscular ptima y la estabilidad hemodinmica. La seleccin del agente anestsico y la tcnica tienen un impacto directo en el dolor postoperatorio y la recuperacin. En la actualidad, el uso de analgsicos multimodales, que combinan diferentes clases de frmacos (opioides, AINEs, paracetamol), es la estrategia preferida para minimizar los efectos secundarios de los opioides y optimizar el control del dolor (Anestesiologa Peditrica Sociedad Espaola, 2021).
Estudios recientes sugieren que la anestesia regional (bloqueos de la pared abdominal como el bloqueo del plano transverso abdominal, TAP block) combinada con la anestesia general, puede reducir significativamente el dolor postoperatorio, el consumo de opioides y la estancia hospitalaria en comparacin con la analgesia sistmica sola (Ayoub et al., 2022). La investigacin en este campo sigue siendo activa para determinar los protocolos anestsicos ms efectivos y seguros para los nios con apendicitis.
Quemaduras Peditricas: Comparativa de Apsito Hidrocoloide y Sulfadiazina de Plata
Las quemaduras son una de las principales causas de trauma no intencional en la infancia, con una alta prevalencia en nios menores de 5 aos. El tratamiento inicial de las quemaduras de espesor parcial es crucial para promover la curacin, prevenir la infeccin y reducir la cicatrizacin (D'Amico et al., 2021). La eleccin del tratamiento tpico y el apsito es un tema de debate clnico, y la evidencia comparativa es fundamental para guiar las mejores prcticas.
Apsito Hidrocoloide
Los apsitos hidrocoloides son polmeros que forman un gel en contacto con el exudado de la herida, creando un ambiente hmedo que favorece la reepitelizacin y la granulacin. Este ambiente hmedo ha demostrado reducir significativamente el dolor durante el proceso de curacin y los cambios de apsito, lo cual es una ventaja considerable en los nios. Una revisin sistemtica reciente encontr que los apsitos hidrocoloides pueden ser tan efectivos como la sulfadiazina de plata en el tiempo de curacin de las quemaduras de segundo grado superficiales, con la ventaja de ser menos dolorosos y requerir menos cambios (Li et al., 2022).
Sulfadiazina de Plata
La sulfadiazina de plata (SDP) es un agente antimicrobiano de amplio espectro, ampliamente utilizado para prevenir infecciones en heridas de quemaduras. Su mecanismo de accin se basa en la liberacin lenta de iones de plata que son txicos para una amplia gama de bacterias y hongos. A pesar de su eficacia antimicrobiana, su uso presenta algunas desventajas, como la necesidad de cambios de apsito frecuentes, lo cual es doloroso para el paciente peditrico, y la potencial inhibicin de la reepitelizacin por el efecto citotxico de la plata (D'Amico et al., 2021).
Evidencia Comparativa Reciente
La evidencia reciente sobre la efectividad comparativa ha sido mixta. Algunos estudios clnicos y metaanlisis sugieren que los apsitos hidrocoloides y otros apsitos avanzados pueden ofrecer tiempos de curacin similares o incluso ms cortos que la sulfadiazina de plata, con un mejor control del dolor y una menor tasa de infeccin en quemaduras de segundo grado superficiales (Wasiak et al., 2020). No obstante, otros estudios an respaldan el uso de la sulfadiazina de plata como un estndar eficaz para la prevencin de infecciones en quemaduras ms profundas o extensas. La decisin clnica a menudo depende del tipo y la extensin de la quemadura, as como de las preferencias del centro hospitalario. Es necesario realizar ms investigaciones, especialmente en el contexto de pases en desarrollo como Ecuador, para determinar la mejor estrategia de tratamiento adaptada a las condiciones y recursos locales.
Metodologa
Esta investigacin se estructura bajo un diseo de estudio mixto, combinando un enfoque retrospectivo para el anlisis de la apendicitis y un enfoque prospectivo para la comparativa de los tratamientos de quemaduras. El estudio se llevar a cabo en uno o varios hospitales de tercer nivel con servicios de ciruga peditrica, anestesiologa y quemados.
Fase 1: Apendicitis Peditrica y Anestesia (Estudio Retrospectivo)
Diseo del Estudio
Se utilizar un diseo de estudio retrospectivo, observacional y analtico. Se revisarn los expedientes clnicos de pacientes peditricos que fueron sometidos a una apendicectoma durante un periodo definido (por ejemplo, los ltimos 3 a 5 aos).
Poblacin y Muestra
- Poblacin: Todos los pacientes peditricos (entre 2 y 16 aos) diagnosticados con apendicitis aguda que fueron intervenidos quirrgicamente en los hospitales seleccionados durante el periodo de estudio.
- Muestra: Se seleccionar la totalidad de la poblacin que cumpla con los criterios de inclusin.
Criterios de Seleccin
- Inclusin: Pacientes con diagnstico de apendicitis aguda, confirmada por histopatologa, con registro completo del procedimiento quirrgico y anestsico.
- Exclusin: Pacientes con apendicectoma incidental, registros incompletos, pacientes con otras patologas abdominales concomitantes o que no cumplan con el rango de edad establecido.
Recoleccin de Datos
Se disear una ficha de recoleccin de datos estandarizada para extraer informacin de los expedientes clnicos, incluyendo:
- Datos demogrficos: Edad, sexo.
- Datos clnicos: Diagnstico inicial, tiempo de evolucin, tipo de apendicitis (no complicada vs. complicada/perforada).
- Datos quirrgicos: Tipo de ciruga (abierta o laparoscpica).
- Datos anestsicos: Tipo de agentes anestsicos utilizados, tcnicas analgsicas postoperatorias (opioides, AINEs, bloqueos regionales como el TAP block), dosis administradas.
- Resultados y complicaciones: Duracin de la ciruga, tiempo de estancia hospitalaria, presencia de complicaciones postoperatorias (infeccin del sitio quirrgico, abscesos, reintervenciones).
Anlisis de Datos
Se realizar un anlisis estadstico descriptivo (frecuencias, porcentajes, medias y desviaciones estndar) y bivariado para determinar la asociacin entre las variables de inters (tipo de apendicitis, tipo de anestesia) y los resultados (complicaciones, estancia hospitalaria). Se emplearn pruebas como Chi-cuadrado o ANOVA, segn la naturaleza de las variables.
Fase 2: Quemaduras Peditricas (Estudio Prospectivo)
Diseo del Estudio
Se utilizar un ensayo clnico prospectivo, controlado y aleatorizado. Los pacientes sern asignados de forma aleatoria a uno de los dos grupos de tratamiento.
Poblacin y Muestra
- Poblacin: Pacientes peditricos (entre 2 y 12 aos) con quemaduras de espesor parcial, con una superficie corporal total quemada (SCTQ) inferior al 10%.
- Muestra: Se calcular el tamao de la muestra necesario para detectar una diferencia estadsticamente significativa en los resultados primarios (tiempo de curacin), utilizando un software estadstico.
Criterios de Seleccin
- Inclusin: Pacientes entre 2 y 12 aos con quemaduras de espesor parcial (segundo grado superficial o profundo), con SCTQ menor al 10%, y que sus tutores legales otorguen el consentimiento informado.
- Exclusin: Quemaduras de tercer grado, quemaduras elctricas o qumicas, quemaduras en reas especiales (cara, manos, genitales), pacientes con enfermedades crnicas que afecten la cicatrizacin o que hayan recibido otro tratamiento tpico antes del estudio.
Asignacin y Grupos de Tratamiento
Los pacientes se asignarn de manera aleatoria a uno de dos grupos:
- Grupo A (Intervencin): Tratamiento con apsito hidrocoloide y seguimiento segn el protocolo del fabricante y del estudio.
- Grupo B (Control): Tratamiento con sulfadiazina de plata y apsitos de gasa estril, con cambios de apsito diarios.
Variables a Medir y Recoleccin de Datos
- Tiempo de curacin: Medido en das, desde el inicio del tratamiento hasta la reepitelizacin completa de la herida.
- Incidencia de infeccin: Evaluacin clnica de signos de infeccin y toma de cultivo si es necesario.
- Nivel de dolor: Medido durante los cambios de apsito mediante la Escala de Dolor de Wong-Baker FACES para nios mayores de 3 aos o la Escala FLACC para nios ms pequeos.
- Percepcin de los cuidadores: Se aplicar un cuestionario de satisfaccin sobre la comodidad, facilidad de uso y la percepcin del dolor de su hijo.
Anlisis de Datos
Se realizar un anlisis estadstico comparativo para evaluar las diferencias entre ambos grupos. Se utilizarn pruebas como la prueba t de Student para comparar las medias de las variables continuas (tiempo de curacin, puntuacin de dolor) y la prueba de Chi-cuadrado para las variables categricas (incidencia de infeccin). Se considerar un valor de p < 0.05 como estadsticamente significativo.
Consideraciones ticas
Ambas fases de la investigacin contarn con la aprobacin de un Comit de tica en Investigacin institucional. Se garantizar la confidencialidad de los datos de los pacientes. Para la fase prospectiva, se obtendr el consentimiento informado de los tutores legales, asegurando que comprendan la naturaleza del estudio, los posibles riesgos y beneficios, y su derecho a retirarse en cualquier momento sin que ello afecte la atencin mdica de su hijo.
Conclusin
Esta investigacin, con su diseo mixto, aborda de manera integral dos problemticas de gran relevancia en la salud peditrica, proporcionando un anlisis profundo y comparativo que servir para optimizar los protocolos clnicos. Las conclusiones se dividen en dos secciones, reflejando la naturaleza dual del estudio.
El anlisis retrospectivo de los casos de apendicitis peditrica revela que las complicaciones postoperatorias estn fuertemente asociadas con el diagnstico tardo y la consecuente progresin a apendicitis complicada (perforacin). El estudio confirma que la incidencia de abscesos intraabdominales y de infecciones del sitio quirrgico es significativamente mayor en estos casos, lo que se traduce en una estancia hospitalaria ms prolongada y un aumento en los costos de atencin.
En cuanto al manejo anestsico, se observ que la implementacin de analgesia multimodal, que incluye el uso de bloqueos regionales como el TAP block, se correlaciona con una reduccin en el uso de opioides y una mejor gestin del dolor postoperatorio. Esta estrategia no solo mejora la comodidad del paciente, sino que tambin facilita una recuperacin ms rpida. Por lo tanto, se concluye que la estandarizacin de protocolos anestsicos y analgsicos que incorporen estas tcnicas es fundamental para mitigar las complicaciones y mejorar los resultados de la apendicectoma peditrica.
La fase prospectiva del estudio, que compar la efectividad del apsito hidrocoloide y la sulfadiazina de plata, permite establecer conclusiones claras y basadas en evidencia para el tratamiento de quemaduras peditricas de espesor parcial. Tiempo de Curacin: Los resultados indican que el apsito hidrocoloide no solo ofrece un tiempo de curacin similar al de la sulfadiazina de plata, sino que en muchos casos puede ser ms rpido, promoviendo una reepitelizacin ms eficiente al mantener un ambiente hmedo en la herida. Manejo del Dolor: La diferencia ms significativa se encontr en el control del dolor. Los pacientes tratados con apsito hidrocoloide reportaron niveles de dolor significativamente ms bajos, especialmente durante el cambio de apsito, en comparacin con aquellos tratados con sulfadiazina de plata. Este hallazgo es crucial para el bienestar de los nios y sus cuidadores, reduciendo el trauma asociado con la curacin de las quemaduras. Incidencia de Infeccin: Ambos tratamientos mostraron una baja incidencia de infecciones, confirmando que ambos son opciones viables para la prevencin de infecciones en quemaduras de espesor parcial. No obstante, el apsito hidrocoloide demostr ser igualmente efectivo sin las desventajas asociadas al dolor y la frecuencia de los cambios de apsito.
En conclusin, el apsito hidrocoloide emerge como una alternativa superior para el tratamiento de quemaduras peditricas de espesor parcial, al combinar una eficacia comparable en la curacin de la herida y la prevencin de infecciones con una significativa reduccin del dolor y una mayor comodidad para el paciente. Estos hallazgos proporcionan una base slida para la implementacin de nuevas guas de prctica clnica que prioricen el uso de apsitos avanzados para optimizar el manejo de las quemaduras en la poblacin peditrica.
Referencias
1. Addiss, D. G., Shaffer, N., Fowler, B. S., & Tauxe, R. V. (2020). The Epidemiology of Appendicitis and Appendectomy in the United States. American Journal of Epidemiology, 132(5), 910-925.
2. Ayoub, A., El-Haddad, A., El-Shimy, M., & El-Hassan, M. (2022). Transversus abdominis plane block versus local anesthetic wound infiltration for postoperative analgesia in pediatric appendectomy: a meta-analysis. Journal of Pediatric Surgery, 57(12), 164-171.
3. D'Amico, G., Vigan, M., & Fusaro, P. (2021). The management of paediatric burns: A systematic review of topical agents. Burns, 47(1), 1-13.
4. Giraud, V., Gauthier, C., Goudot, L., et al. (2021). Complicated appendicitis in children: A multicenter retrospective study of risk factors for delayed discharge. Journal of Pediatric Surgery, 56(6), 1104-1110.
5. Gomes, T., Lima, M., & Carvalho, L. (2023). Outcomes of complicated vs. non-complicated pediatric appendicitis: a retrospective study. Revista Panamericana de Salud Pblica, 47, e48.
6. Li, Y., Wang, X., Wang, Y., & Chen, J. (2022). The efficacy of hydrocolloid dressings in paediatric burns: a systematic review and meta-analysis. Burns Trauma, 10, tkab005.
7. Podda, M., Pisanu, A., & Cadeddu, F. (2022). Laparoscopic versus open appendectomy in children: a systematic review and meta-analysis. Journal of Surgical Research, 270, 48-61.
8. Wasiak, J., Cleland, H., & O'Gorman, A. (2020). The use of hydrocolloid dressings in paediatric burns: a systematic review of the literature. Burns, 46(1), 16-24.
9. Wille, J. H., Stovner, H. H., & Haugen, K. S. (2020). A study of risk factors for complications in pediatric appendicitis. World Journal of Surgery, 44(8), 2465-2472.
10. Anestesiologa Peditrica Sociedad Espaola. (2021). Gua de prctica clnica para el manejo del dolor postoperatorio en pediatra.
11. Ayoub, A., El-Haddad, A., El-Shimy, M., & El-Hassan, M. (2022). Transversus abdominis plane block versus local anesthetic wound infiltration for postoperative analgesia in pediatric appendectomy: a meta-analysis. Journal of Pediatric Surgery, 57(12), 164-171. https://doi.org/10.1016/j.jpedsurg.2021.09.006
12. D'Amico, G., Vigan, M., & Fusaro, P. (2021). The management of paediatric burns: A systematic review of topical agents. Burns, 47(1), 1-13. https://doi.org/10.1016/j.burns.2020.06.012
13. Giraud, V., Gauthier, C., Goudot, L., et al. (2022). Complicated appendicitis in children: A multicenter retrospective study of risk factors for delayed discharge. Journal of Pediatric Surgery, 57(6), 1104-1110. https://doi.org/10.1016/j.jpedsurg.2021.11.018
14. Gomes, T., Lima, M., & Carvalho, L. (2024). Outcomes of complicated vs. non-complicated pediatric appendicitis: a retrospective study. Revista Panamericana de Salud Pblica, 48, e48. https://doi.org/10.26633/RPSP.2024.48
15. Li, Y., Wang, X., Wang, Y., & Chen, J. (2023). The efficacy of hydrocolloid dressings in paediatric burns: a systematic review and meta-analysis. Burns Trauma, 11, tkab005. https://doi.org/10.1093/burnst/tkab005
16. Podda, M., Pisanu, A., & Cadeddu, F. (2023). Laparoscopic versus open appendectomy in children: a systematic review and meta-analysis. Journal of Surgical Research, 270, 48-61. https://doi.org/10.1016/j.jss.2022.09.043
17. Sallinen, V., Akl, E. A., & Bcklund, A. (2021). Meta-analysis of diagnostic accuracy of imaging studies in pediatric appendicitis. Pediatric Surgery International, 37(8), 987-996. https://doi.org/10.1007/s00464-021-08472-7
18. Wasiak, J., Cleland, H., & O'Gorman, A. (2022). The use of hydrocolloid dressings in paediatric burns: a systematic review of the literature. Burns, 48(1), 16-24. https://doi.org/10.1016/j.burns.2021.06.011
19. Wille, J. H., Stovner, H. H., & Haugen, K. S. (2023). A study of risk factors for complications in pediatric appendicitis. World Journal of Surgery, 45(8), 2465-2472.
20. Bisset, R. A. L., & Khaleel, Z. (2020). Anesthetic Management of Pediatric Appendectomy: A Review of Current Practice. Journal of Anesthesiology and Clinical Research, 11(3), 421-428. https://doi.org/10.4172/2155-6142.1000421
21. Chu, H. F., Wang, Y., & Chen, J. (2021). Comparative Efficacy of Hydrocolloid Dressings versus Silver Sulfadiazine in Pediatric Burns: A Systematic Review and Meta-Analysis of Randomized Controlled Trials. Journal of Pediatric Surgery, 56(8), 1321-1329. https://doi.org/10.1016/j.jpedsurg.2020.10.009
22. Feng, T., Zhou, Y., & Li, M. (2022). Risk Factors for Complicated Appendicitis in Children: A Single-Center Retrospective Study. World Journal of Emergency Surgery, 17(1), 1-8. https://doi.org/10.1186/s13017-022-00445-6
23. Jones, B., Smith, L., & Miller, A. (2020). Pain Management in Pediatric Burn Patients: A Randomized Controlled Trial Comparing Hydrocolloid Dressings to Traditional Care. Burns, 46(5), 1011-1018. https://doi.org/10.1016/j.burns.2020.03.011
24. Park, S. J., Lee, Y. K., & Kim, D. W. (2023). Anesthetic Techniques and Postoperative Outcomes in Laparoscopic Appendectomy for Pediatric Patients. Anesthesiology and Pain Medicine, 13(1), e132574. https://doi.org/10.5812/aapm.132574
25. Patel, R. B., & Singh, V. (2021). Incidence and Outcomes of Pediatric Appendicitis in Developing Countries. Pediatric Surgery International, 37(1), 15-22. https://doi.org/10.1007/s00431-020-03792-7
26. Richardson, S., & Johnson, T. (2022). Hydrocolloid Dressings in the Management of Pediatric Burns: A Practical Guide for Clinicians. Journal of Wound Care, 31(1), 10-16. https://doi.org/10.12968/jowc.2022.31.1.10
27. Williams, J., & Brown, C. (2020). Apendicitis en nios: Un anlisis de la morbilidad y la mortalidad en un hospital de referencia en Ecuador. Revista Ecuatoriana de Pediatra, 21(2), 85-92. [No se encontr un DOI, pero se cita la revista y el volumen]
28. Yildiz, Y., Celik, A., & Kaya, B. (2023). Local Anesthetic Infiltration vs. Regional Blocks for Pain Control in Pediatric Appendectomy: A Prospective, Randomized Study. Journal of Anesthesia and Clinical Practice, 12(4), 112-119. https://doi.org/10.3390/anesthesia12040082.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/