Atencin integral a personas con diabetes mellitus tipo 2 desde la promocin de estilos de vida saludables y el enfoque intercultural en la Ciudadela 3 de Mayo, Jipijapa
Comprehensive care for people with diabetes mellitus tipo 2 through the promotion of healthy lifestyles and an intercultural approach in Ciudadela 3 de Mayo, Jipijapa
Ateno integral s pessoas com diabetes mellitus tipo 2 por meio da promoo de estilos de vida saudveis e abordagem intercultural na Ciudadela 3 de Mayo, Jipijapa
Correspondencia: hoppe-jomaira8264@unesum.edu.ec
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de mayo de 2025 *Aceptado: 24 de junio de 2025 * Publicado: 30 de julio de 2025
I. Universidad Estatal del Sur de Manab, Ecuador
II. Universidad Estatal del Sur de Manab, Ecuador
III. Universidad Estatal del Sur de Manab, Ecuador
IV. Universidad Estatal del Sur de Manab, Ecuador
Resumen
La atencin integral a personas con diabetes mellitus tipo 2 requiere estrategias comunitarias que fortalezcan el autocuidado, la prevencin de complicaciones y la adherencia teraputica. El presente estudio tuvo como objetivo la implementacin de un plan de intervencin comunitaria enfocado en la promocin de estilos de vida saludables, la prevencin y el respeto a la diversidad cultural en la Ciudadela 3 de Mayo del cantn Jipijapa, Ecuador. Se utiliz un enfoque cualitativo, con la participacin de 20 personas con diagnstico de diabetes. Las tcnicas de recoleccin incluyeron observacin participante y grupos focales, analizados mediante categorizacin temtica. Los resultados evidencian avances en la comprensin del autocuidado, la mejora de prcticas alimentarias y el fortalecimiento del rol comunitario en el acompaamiento teraputico. Sin embargo, persisten desafos como la continuidad de las acciones y la sostenibilidad de los programas. Se concluye que el enfoque integral, participativo e intercultural potencia la efectividad de las intervenciones en salud, siempre que se articulen esfuerzos institucionales y comunitarios a largo plazo.
Palabras clave: Atencin integral en salud; Diabetes mellitus tipo 2; Estilos de vida saludables; Intervencin comunitaria.
Abstract
Comprehensive care for individuals with type 2 diabetes mellitus requires
community-based strategies that strengthen self-care, prevent complications,
and improve treatment adherence. This study aimed to implement a community
intervention plan focused on promoting healthy lifestyles, prevention, and
respect for cultural diversity in Ciudadela 3 de Mayo, Jipijapa, Ecuador. A
qualitative approach was used, involving 20 individuals diagnosed with
diabetes. Data collection techniques included participant observation and focus
groups, analyzed through thematic categorization. The results show progress in
understanding self-care, improved dietary practices, and the strengthening of
the community's role in therapeutic support. However, challenges remain, such
as ensuring continuity and sustainability of the programs. It is concluded that
a comprehensive, participatory, and intercultural approach enhances the
effectiveness of health interventions, provided that long-term institutional
and community efforts are coordinated.
Keywords: Comprehensive health care; Type 2 diabetes mellitus; Healthy lifestyles; Community intervention.
Resumo
O cuidado integral s pessoas com diabetes mellitus tipo 2 requer estratgias
comunitrias que fortaleam o autocuidado, a preveno de complicaes e a
adeso teraputica. Este estudo teve como objetivo implementar um plano de
interveno comunitria com foco na promoo de estilos de vida saudveis, na
preveno e no respeito diversidade cultural na Ciudadela 3 de Mayo, no
canto Jipijapa, Equador. Foi utilizada uma abordagem qualitativa, com a
participao de 20 pessoas diagnosticadas com diabetes. As tcnicas de coleta
de dados incluram observao participante e grupos focais, analisadas por meio
de categorizao temtica. Os resultados evidenciam avanos na compreenso do
autocuidado, melhoria nas prticas alimentares e fortalecimento do papel
comunitrio no acompanhamento teraputico. No entanto, persistem desafios como
a continuidade das aes e a sustentabilidade dos programas. Conclui-se que a
abordagem integral, participativa e intercultural potencializa a efetividade
das intervenes em sade, desde que haja articulao de esforos
institucionais e comunitrios a longo prazo.
Palavras-chave: Ateno integral sade; Diabetes mellitus tipo 2; Estilos de vida saudveis; Interveno comunitria.
.
Introduccin
La diabetes mellitus es una enfermedad crnica no transmisible que constituye uno de los principales desafos de salud pblica a nivel mundial. La Organizacin Mundial de la Salud (OMS, 2024) report que en 2014 ms de 422 millones de personas vivan con diabetes, y en 2019 se estimaron 1,5 millones de muertes directamente atribuibles a esta enfermedad. Se calcula que entre el 85 % y el 90 % de los casos corresponden a diabetes mellitus tipo 2, altamente vinculada a estilos de vida poco saludables.
En Amrica Latina, los cambios en los estilos de vida y el acelerado proceso de urbanizacin han incrementado significativamente la prevalencia de diabetes tipo 2. Segn la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS, 2019), ms del 60 % de la poblacin adulta presenta al menos un factor de riesgo relacionado con enfermedades crnicas, entre ellos la inactividad fsica, la alimentacin no saludable y el sobrepeso.
En Ecuador, los datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutricin (ENSANUT) y del Instituto Nacional de Estadsticas y Censos (INEC, 2025) revelan que aproximadamente cada ao se diagnostican 37 000 nuevos casos de diabetes, siendo el 98 % de tipo 2. Uno de cada diez ecuatorianos entre los 50 y 59 aos padece esta enfermedad. A pesar de esta alta prevalencia, persisten deficiencias en la implementacin de estrategias de promocin de la salud y prevencin de complicaciones.
La atencin integral a personas con diabetes debe trascender el enfoque biomdico tradicional e incorporar componentes de promocin de la salud, prevencin de enfermedades, autocuidado, participacin comunitaria y reconocimiento de la diversidad cultural (Ministerio de Salud Pblica [MSP], 2023). Esta perspectiva es consistente con el Modelo de Atencin Integral en Salud (MAIS), que promueve el trabajo articulado entre el primer nivel de atencin y la comunidad para fortalecer el empoderamiento de los pacientes en el control de su enfermedad (OPS, 2023).
La atencin integral implica una mirada holstica centrada en la persona, que considera no solo el tratamiento farmacolgico, sino tambin el fortalecimiento de capacidades individuales y colectivas para el autocuidado, la educacin en salud, el acompaamiento emocional y social, y la participacin comunitaria activa. Este enfoque responde a las recomendaciones de la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS), que promueve un modelo de atencin centrado en las personas, continuo, accesible, culturalmente pertinente y orientado a la promocin de la salud y la prevencin de enfermedades (OPS, 2025).
En este sentido, el presente estudio se propuso analizar la experiencia de atencin integral dirigida a personas adultas con diabetes tipo 2 residentes en la Ciudadela 3 de Mayo, a partir del desarrollo de actividades educativas, preventivas y de fortalecimiento del autocuidado, considerando sus condiciones de vida, saberes locales y necesidades de salud. Esta propuesta permiti generar evidencia emprica sobre los beneficios del abordaje comunitario y culturalmente pertinente en el control y prevencin de la diabetes, as como sobre los desafos que persisten en el acceso a una atencin continua y humanizada.
Metodologa
Este estudio se enmarca en un enfoque cualitativo con diseo participativo-comunitario, orientado a comprender e interpretar las experiencias, percepciones y resultados derivados de las actividades desarrolladas en la intervencin a personas con diabetes desde la promocin de estilos de vida saludables, adopcin de conductas preventivas y diversidad cultural, implementado en la Ciudadela 3 de Mayo del cantn Jipijapa, provincia de Manab, Ecuador.
La poblacin estuvo conformada por 20 personas diagnosticadas con diabetes mellitus tipo 2, seleccionadas mediante muestreo intencional. Los criterios de inclusin contemplaron: adultos con diagnstico previo de diabetes, residentes permanentes en la comunidad, con disposicin para participar activamente en las actividades del proyecto y brindar informacin sobre su experiencia.
Durante un perodo de tres meses, se llevaron a cabo mltiples actividades con enfoque educativo y participativo: talleres sobre alimentacin saludable y control glicmico, sesiones de actividad fsica adaptada, espacios de dilogo intercultural, y actividades familiares orientadas al acompaamiento y corresponsabilidad en el autocuidado. Todas las acciones fueron facilitadas por un equipo interdisciplinario conformado por profesionales de enfermera, nutricin, trabajo social y medicina, con el apoyo de lderes comunitarios.
Para la recoleccin de datos se emplearon tres tcnicas principales: observacin participante, registros de campo y grupos focales. La observacin se realiz durante las actividades comunitarias, documentando comportamientos, participacin y actitudes frente a las intervenciones. Los grupos focales fueron aplicados al cierre del proceso, permitiendo recoger las percepciones, aprendizajes, barreras y cambios percibidos por los participantes. Los registros fueron sistematizados y analizados de manera cualitativa.
El estudio cumpli con los principios ticos de respeto, confidencialidad, autonoma y beneficencia. Todos los participantes firmaron un consentimiento informado previo a su participacin, y se garantiz el anonimato de los datos recolectados. El protocolo fue aprobado por el comit acadmico correspondiente.
Resultados
Durante la implementacin del proyecto en la Ciudadela 3 de Mayo, se desarrollaron actividades comunitarias orientadas al fortalecimiento del autocuidado en 20 personas con diagnstico previo de diabetes mellitus tipo 2. Estas acciones se enfocaron en la promocin de estilos de vida saludables desde una perspectiva educativa, participativa e intercultural. A continuacin, se describen los principales hallazgos del proceso, sistematizados desde la experiencia vivencial y la observacin directa.
Participacin comunitaria y conformacin del grupo de apoyo
Una de las primeras acciones fue la conformacin de un grupo comunitario estable de pacientes diabticos, que permiti desarrollar un espacio de confianza, escucha activa y aprendizaje colaborativo. La participacin fue constante a lo largo de las semanas, destacndose el inters y la apertura de los participantes para involucrarse en actividades educativas, talleres prcticos y dinmicas grupales. Esta participacin activa evidenci un alto nivel de compromiso, generando cohesin y fortalecimiento del sentido comunitario.
Procesos de aprendizaje y apropiacin de conocimientos
Las charlas educativas, los talleres interactivos y las visitas domiciliarias promovieron espacios de dilogo horizontal en los que los pacientes pudieron compartir saberes previos, aclarar dudas y resignificar conceptos clave sobre su enfermedad. Se observ una apropiacin progresiva de conocimientos relacionados con la alimentacin saludable, la prevencin de complicaciones y el monitoreo cotidiano de su condicin. A travs de estrategias accesibles, como la lectura de etiquetas nutricionales o el uso de materiales visuales, los participantes lograron identificar prcticas que antes desconocan o que no vinculaban directamente con su salud.
Incorporacin de prcticas de autocuidado en el entorno familiar
El taller de cocina saludable constituy una herramienta efectiva para promover la adopcin de prcticas alimentarias ms conscientes y culturalmente adaptadas. Las participantes, en su mayora mujeres responsables de la alimentacin familiar, mostraron disposicin para replicar las recetas y aplicar cambios en la preparacin cotidiana de los alimentos. Esta experiencia impuls una reflexin colectiva sobre el impacto de la alimentacin en la salud y motiv la toma de decisiones ms informadas dentro del hogar.
Fortalecimiento del control personal y monitoreo cotidiano
El abordaje del autocuidado incluy el fomento del control regular de signos vitales como la glucemia y la presin arterial. Aunque no se midieron resultados clnicos especficos, se evidenci una mayor autonoma por parte de los participantes para registrar y observar sus indicadores de salud. Este cambio se expres en testimonios espontneos durante las sesiones grupales, en los que los pacientes compartieron nuevas rutinas de cuidado y estrategias para reconocer seales de alerta.
Apoyo emocional y construccin de redes comunitarias
Los crculos de dilogo se consolidaron como espacios clave para el fortalecimiento emocional. En estos encuentros se abordaron experiencias personales vinculadas al diagnstico, las barreras para el cuidado y las emociones que conlleva vivir con una enfermedad crnica. La posibilidad de expresarse libremente permiti a los participantes identificar puntos en comn y generar apoyo entre pares, lo cual tuvo un efecto positivo en su motivacin y autoestima.
Uso de metodologas ldico-pedaggicas
La incorporacin de dinmicas participativas, como el bingo educativo, favoreci el aprendizaje activo y reforz los contenidos abordados en las charlas. Estas estrategias facilitaron la comprensin de temticas complejas en un ambiente distendido, fomentando la retencin del conocimiento y el intercambio de saberes. Adems, promovieron un clima de alegra, respeto y cohesin grupal.
Articulacin institucional para la atencin integral
La coordinacin con el Centro de Salud de Jipijapa permiti integrar al proyecto una brigada mdica comunitaria, mediante la cual se ofrecieron controles bsicos de salud, consejera nutricional y actividades recreativas adaptadas. Esta articulacin fortaleci el vnculo entre los pacientes y los servicios de salud, contribuyendo a reducir brechas en el acceso a la atencin y reforzando el enfoque integral de la intervencin.
En conjunto, los resultados reflejan el impacto positivo de una intervencin centrada en el aprendizaje comunitario, la cultura del cuidado y la participacin activa. La metodologa utilizada permiti generar transformaciones significativas en las prcticas cotidianas de los participantes, incluso sin requerir evaluaciones cuantitativas. El proceso evidenci que el conocimiento situado, el respeto a las dinmicas locales y el trabajo colaborativo son claves para promover el autocuidado efectivo y sostenible en personas con diabetes.
Tabla 1. Resumen de hallazgos durante la intervencin comunitaria con personas con diabetes tipo 2 en la Ciudadela 3 de Mayo, Jipijapa
Categora |
Descripcin breve |
Principales aportes |
Participacin comunitaria y grupo de apoyo |
Conformacin de un grupo estable de pacientes diabticos. |
Generacin de confianza, cohesin y participacin activa sostenida. |
Aprendizaje y apropiacin de conocimientos |
Charlas, talleres y visitas domiciliarias centradas en educacin para la salud. |
Mejora en comprensin de conceptos clave como alimentacin, monitoreo y prevencin. |
Autocuidado en el entorno familiar |
Talleres prcticos sobre cocina saludable y toma de decisiones alimentarias. |
Cambios positivos en la preparacin de alimentos y replicabilidad en el entorno hogar. |
Control personal y monitoreo cotidiano |
Fomento del control autnomo de signos vitales (glucemia, presin arterial). |
Mayor conciencia sobre indicadores personales y rutinas de monitoreo. |
Apoyo emocional y redes comunitarias |
Crculos de dilogo y expresin emocional sobre el vivir con diabetes. |
Mejora en autoestima, motivacin y generacin de redes de apoyo entre pares. |
Metodologas ldico-pedaggicas |
Dinmicas como el bingo educativo para reforzar contenidos. |
Aumento de la retencin de informacin en un ambiente ameno y participativo. |
Articulacin institucional |
Integracin con el Centro de Salud y brigadas mdicas comunitarias. |
Mejora del acceso a servicios bsicos y fortalecimiento del enfoque integral en salud. |
Transformaciones en el estilo de vida |
Cambios observados en prcticas cotidianas de autocuidado. |
Autonoma, conciencia alimentaria y participacin comunitaria sostenida |
Discusin
Los hallazgos del presente estudio reflejan importantes avances, pero tambin persistentes desafos en la implementacin de una atencin integral a personas con diabetes en contextos comunitarios, como el observado en la Ciudadela 3 de Mayo del cantn Jipijapa. Las actividades ejecutadas con los 20 participantes evidenciaron una participacin activa, especialmente en acciones de educacin alimentaria, actividad fsica adaptada, monitoreo bsico de salud y sesiones grupales de apoyo emocional. Este enfoque multidimensional se alinea con los principios establecidos por el Manual de Atencin Integral a Personas con Diabetes Mellitus Tipo 2 del Ministerio de Salud Pblica del Ecuador (Organizacin Panamericana de la Salud [OPS], 2020), el cual promueve un modelo centrado en el paciente, con nfasis en la Atencin Primaria de Salud (APS), el autocuidado y la participacin comunitaria. Adems, se articula con la Gua de Prctica Clnica para el diagnstico y tratamiento de Diabetes Mellitus tipo 2, la cual establece parmetros tcnicos basados en evidencia cientfica, orientados a mejorar la calidad del tratamiento desde el primer nivel de atencin (Ministerio de Salud Pblica [MSP], 2017).
La promocin del autocuidado fue uno de los ejes ms fortalecidos en el proceso comunitario. En consonancia con lo reportado por Cedeo et al. (2025), se evidenci que la educacin nutricional, el control de glucosa capilar, el acompaamiento en la adherencia farmacolgica y la promocin del ejercicio fueron estrategias efectivas para mejorar el conocimiento y las prcticas cotidianas de los participantes. No obstante, tal como sealan estos autores, an persiste una brecha en la validacin sistemtica de estas intervenciones, especialmente en contextos con limitaciones estructurales y recursos escasos.
Por otro lado, Barrera et al. (2020) evidencian cmo un programa de apoyo en red, implementado durante una dcada en atencin primaria, gener mejoras sostenidas en indicadores clnicos como la hemoglobina glucosilada, la presin arterial y el perfil lipdico. Este tipo de seguimiento favoreci la estabilizacin de complicaciones crnicas, demostrando la viabilidad de modelos de atencin integral centrados en el paciente, incluso en contextos con recursos limitados.
Asimismo, el rol del personal de enfermera se consolid como eje articulador del proceso de atencin, en concordancia con lo planteado por Castillo et al. (2023), quienes destacan su papel en la implementacin de intervenciones educativas y el acompaamiento teraputico a largo plazo. En este estudio, se evidenci que la cercana con los profesionales de salud comunitarios y el uso de un lenguaje accesible favorecieron la adherencia a los mensajes educativos y el fortalecimiento de vnculos entre el sistema de salud y los pacientes.
Los resultados tambin reafirman la importancia de integrar las percepciones y experiencias de los usuarios en el diseo de servicios sanitarios, aspecto sealado por Martn et al. (2021), quienes desarrollaron un instrumento que explora dimensiones como el bienestar emocional, la percepcin del trato recibido, y las barreras sociales. De manera similar, en la experiencia de la Ciudadela 3 de Mayo, los participantes expresaron una mayor motivacin y compromiso cuando sintieron que sus voces eran escuchadas, especialmente durante los espacios de dilogo grupal.
Sin embargo, un desafo recurrente fue la sostenibilidad de las acciones. Aunque se generaron impactos positivos durante la fase de intervencin, los participantes manifestaron inquietud sobre la continuidad de las actividades. Este problema ha sido reportado por Sacoto et al. (2021), quienes advierten que, pese a su impacto positivo, programas como "Salud al Paso" no lograron institucionalizarse, debido a la falta de planificacin intersectorial y visin de largo plazo. En este sentido, resulta indispensable que los esfuerzos comunitarios no dependan nicamente de proyectos temporales, sino que se integren estructuralmente al sistema local de salud.
Por otro lado, el estudio de Galardy et al. (2022) en el cantn Jipijapa resalta la necesidad de implementar estrategias preventivas en poblacin joven, debido al alto riesgo de desarrollar diabetes en personas menores de 35 aos. Este aspecto refuerza la importancia de ampliar el enfoque del cuidado, no solo a quienes ya padecen la enfermedad, sino tambin hacia grupos en riesgo, mediante intervenciones educativas, cambios de hbitos y promocin de estilos de vida saludables desde etapas tempranas de la vida.
Finalmente, el trabajo comunitario desarrollado permiti observar que, cuando las estrategias de atencin se adaptan al contexto sociocultural local, respetando prcticas, creencias y estructuras comunitarias, se favorece una mayor apropiacin de los contenidos y una adherencia sostenida. Este hallazgo respalda el enfoque bio-psico-social y culturalmente pertinente que promueven los marcos normativos nacionales (MSP, 2017; OPS, 2020), y subraya la necesidad de fortalecer el componente intercultural en la atencin a personas con enfermedades crnicas.
Conclusiones
El anlisis de las experiencias comunitarias desarrolladas en la Ciudadela 3 de Mayo evidencia que la atencin integral a personas con diabetes va ms all de la intervencin clnica tradicional, integrando componentes educativos, culturales y de participacin activa de los pacientes. Los resultados del presente estudio confirman que el enfoque bio-psico-social, promovido por los lineamientos tcnicos nacionales, resulta aplicable y necesario en contextos comunitarios, donde las dinmicas sociales y culturales influyen de manera directa en la adherencia teraputica y el autocuidado.
La implementacin de actividades orientadas al fomento de estilos de vida saludables, el fortalecimiento del autocuidado y la promocin de la corresponsabilidad familiar permiti identificar barreras estructurales y oportunidades de mejora en la atencin primaria. La participacin activa de los pacientes revel una alta receptividad hacia las acciones de educacin y acompaamiento, pero tambin una dependencia significativa del equipo de salud, lo que plantea el desafo de fomentar una autonoma progresiva y sostenida en el manejo de la enfermedad.
Asimismo, se evidenci que el personal de salud, particularmente el de enfermera, desempea un rol clave como agente educativo y facilitador del cambio conductual, tal como ha sido reportado en otros estudios regionales. No obstante, la falta de continuidad institucional, recursos y articulacin intersectorial compromete la sostenibilidad de los logros alcanzados en procesos comunitarios, replicando la fragilidad observada en programas nacionales como Salud al Paso.
Por ltimo, la atencin integral a personas con diabetes requiere ser repensada desde la cotidianidad y la realidad de las comunidades, reconociendo sus saberes, prcticas culturales, redes de apoyo y necesidades especficas. Solo mediante una intervencin articulada, contextualizada y centrada en el paciente, ser posible mejorar de forma sostenida la calidad de vida y el control metablico de quienes viven con esta enfermedad.
Referencias bibliogrficas
Barrera, F., De la Torre, K., Barrionuevo, M. y Cabezas, C. (2020). Evaluating the effectiveness of a support programme for people with type 2 diabetes mellitus in primary care: an observational prospective study in Ecuador. BJGP Abierto, 4(2). 10.3399/bjgpopen20X101025.
Castillo, Y., Ospina, C., Esquivel, N., Rodrguez, A. y Caon, W. (2023). Educational interventions in adults with type 2 diabetes mellitus in primary health care settings: A scoping review. Investigacin y Educacin en Enfermera, 41(2), e15. https://doi.org/10.17533/udea.iee.v41n2e15.
Cedeo, D., Loor, L., Chila, R. y Mero Quijije, E. (2025). Rol del autocuidado de pacientes con Diabetes Mellitus tipo II en el primer nivel de atencin en el Ecuador. UNESUM - Ciencias. Revista Cientfica Multidisciplinaria, 9(1):5160. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v9.n1.2025.51-60
Instituto Nacional de estadsticas y censos. (2025). Salud, Salud Reproductiva y Nutricin. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/salud-salud-reproductiva-y-nutricion/
Martn, J., Mula, A., Guilabert, M., Sols, C., Gmez, L., Ramrez, G. y Joaqun J. (2021). Development and validation in Ecuador of the EPD Questionnaire, a diabetes-specific patient-reported experience and outcome measure: A mixed-methods study. Expectativas de salud, 25(5):21342146. doi:10.1111/hex.13366
Ministerio de Salud Pblica. (2017).Diabetes Mellitus tipo 2. Gua de Prctica Clnica (GPC). https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2019/02/GPC_diabetes_mellitus_2017.pdf
Organizacin Mundial de la Salud [OMS], 2024). Diabetes. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes
Organizacin Panamericana de la Salud. (2020). Manual para el abordaje integral de la diabetes y la obesidad en la Red de Atencin Comunal de Salud.
Organizacin Panamericana de la Salud. (2019). El nmero de adultos mayores con necesidades de cuidado a largo plazo se triplicar para 2050 en las Amricas, advirti la OPS. https://www.paho.org/es/noticias/1-1-2019-numero-adultos-mayores-con-necesidades-cuidado-largo-plazo-se-triplicara-para
Organizacin Panamericana de la Salud. (2023). Panorama de la diabetes en la Regin de las Amricas. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/57197/9789275326336_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Organizacin Panamericana de la Salud. (2025). La Dcada del Envejecimiento Saludable (2021-2030) de las Naciones Unidas. https://www.paho.org/es/reporte-observatorio#:~:text=del%20Envejecimiento%20Saludable.-,La%20D%C3%A9cada%20del%20Envejecimiento%20Saludable%20(2021%2D2030)%20de%20las,una%20vida%20larga%20y%20saludable.
Sacoto, F., Torres, I. y Lpez, D. (2021). Sustainability in chronic disease prevention: lessons from the Salud al Paso program in Ecuador. Rev Panam Salud Publica, 45:e30. https://doi.org/10.26633/RPSP.2021.30
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/