Atencin comunitaria en personas con diabetes mellitus tipo 2 e hipertensin arterial en la Comuna Sancn, Jipijapa: estrategias participativas para el fortalecimiento del autocuidado en contextos vulnerables

 

Community care for people with type 2 diabetes mellitus and arterial hypertension in Comuna Sancn, Jipijapa: participatory strategies to strengthen self-care in vulnerable contexts

 

Ateno comunitria a pessoas com diabetes mellitus tipo 2 e hipertenso arterial na Comuna Sancn, Jipijapa: estratgias participativas para o fortalecimento do autocuidado em contextos vulnerveis

 

Angelin Geoconda Figueroa Chiquito II
figueroa-angelin2320@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-4445-8768
Freddy David Gutirrez Ayn  I
gutierrez-freddy7472@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-4683-2572
Yuly Dayana Cantos Pincay III
cantos-yuly0281@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-5143-2378
 
,Jeniffer Vanessa Choz Macas IV
choez-jeniffer4672@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3009-6819
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: gutierrez-freddy7472@unesum.edu.ec

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de mayo de 2025 *Aceptado: 24 de junio de 2025 * Publicado: 30 de julio de 2025

 

       I.          Universidad Estatal del Sur de Manab, Ecuador

     II.          Universidad Estatal del Sur de Manab, Ecuador

   III.          Universidad Estatal del Sur de Manab, Ecuador

  IV.          Universidad Estatal del Sur de Manab, Ecuador


 

Resumen

La coexistencia de enfermedades crnicas como la diabetes tipo 2 y la hipertensin arterial constituye un desafo creciente para la salud pblica, especialmente en comunidades vulnerables con acceso limitado a servicios mdicos y educacin sanitaria. Este estudio describe la implementacin de una intervencin comunitaria en la Ciudadela 3 de Mayo, Manab, dirigida a fortalecer el autocuidado en personas con diabetes tipo 2, algunas con diagnstico concomitante de hipertensin. Mediante una metodologa cualitativa-participativa, se desarrollaron talleres educativos, visitas domiciliarias, actividades ldicas y estrategias de apoyo emocional, integrando componentes culturales, educativos y clnicos. Los resultados evidencian una mejora en la apropiacin de conocimientos sobre la enfermedad, cambios positivos en los hbitos alimentarios y una mayor disposicin al monitoreo autnomo de signos vitales. Esta experiencia resalta la importancia de los enfoques integrales, centrados en la comunidad, para fortalecer la adherencia al tratamiento, prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida de personas con enfermedades crnicas no transmisibles.

Palabras clave: diabetes tipo 2, hipertensin arterial, autocuidado, educacin en salud, intervencin comunitaria, determinantes sociales.

 

Abstract

The coexistence of chronic diseases such as type 2 diabetes and arterial hypertension poses a growing challenge for public health, especially in vulnerable communities with limited access to medical services and health education. This study describes the implementation of a community intervention in Ciudadela 3 de Mayo, Manab, aimed at strengthening self-care in individuals with type 2 diabetes, some of whom were also diagnosed with hypertension. Using a qualitative-participatory methodology, educational workshops, home visits, recreational activities, and emotional support strategies were carried out, integrating cultural, educational, and clinical components. The results show improved understanding of the disease, positive changes in dietary habits, and increased willingness to self-monitor vital signs. This experience highlights the importance of integral, community-centered approaches to strengthen treatment adherence, prevent complications, and improve the quality of life of people with non-communicable chronic diseases.

Keywords: type 2 diabetes, arterial hypertension, self-care, health education, community intervention, social determinants.

 

Resumo

A coexistncia de doenas crnicas como o diabetes tipo 2 e a hipertenso arterial representa um desafio crescente para a sade pblica, especialmente em comunidades vulnerveis com acesso limitado a servios mdicos e educao em sade. Este estudo descreve a implementao de uma interveno comunitria na Ciudadela 3 de Mayo, Manab, com o objetivo de fortalecer o autocuidado em pessoas com diabetes tipo 2, algumas tambm com diagnstico concomitante de hipertenso. Utilizando uma metodologia qualitativa-participativa, foram realizados workshops educativos, visitas domiciliares, atividades ldicas e estratgias de apoio emocional, integrando componentes culturais, educativos e clnicos. Os resultados evidenciam uma melhora na compreenso da doena, mudanas positivas nos hbitos alimentares e maior disposio para o monitoramento autnomo dos sinais vitais. Esta experincia destaca a importncia de abordagens integrais, centradas na comunidade, para fortalecer a adeso ao tratamento, prevenir complicaes e melhorar a qualidade de vida de pessoas com doenas crnicas no transmissveis.

Palavras-chave: diabetes tipo 2, hipertenso arterial, autocuidado, educao em sade, interveno comunitria, determinantes sociais.

 

Introduccin

La coexistencia de enfermedades crnicas no transmisibles, como la diabetes tipo 2 y la hipertensin arterial, constituye un desafo significativo para la salud pblica, especialmente en comunidades con condiciones de vulnerabilidad social. En Ecuador, la Encuesta STEPS 2018 reporta que aproximadamente el 7,1% de la poblacin, equivalente a unas 727.000 personas, vive con diabetes, evidenciando un incremento significativo en los ltimos aos. En 2020, las muertes atribuibles a esta enfermedad casi se duplicaron respecto al ao previo, alcanzando 8.025 fallecimientos, aunque en 2023 se registr una reduccin a 4.460 muertes. La mayora de los casos corresponden a diabetes tipo 2, que representa entre el 85% y 90% del total y es prevenible mediante hbitos saludables como la actividad fsica regular y una alimentacin equilibrada. No obstante, el mal control de la enfermedad puede provocar complicaciones graves en rganos vitales, aumentando el riesgo de discapacidad y mortalidad prematura (Ministerio de Salud Pblica [MSP], 2024).

Por otro lado, la hipertensin afecta al 35,4% de la poblacin entre 30 y 70 aos en la regin de las Amricas. Esta doble carga patolgica incrementa el riesgo de complicaciones cardiovasculares, renales, visuales y neurolgicas, lo que compromete seriamente la funcionalidad y calidad de vida de quienes la padecen. En contextos comunitarios, estos problemas no solo responden a causas biomdicas, sino tambin a determinantes estructurales como la escasa educacin sanitaria, la limitada accesibilidad a servicios de salud, las barreras econmicas, y las costumbres culturales arraigadas que condicionan los hbitos alimentarios y de autocuidado Organizacin Panamericana de la Salud [OPS], (2020)..

A nivel global, la diabetes tipo 2 afecta al 14% de los adultos mayores de 18 aos, lo que representa un aumento respecto al 7% registrado en 1990. En 2021, la diabetes fue la causa directa de 1,6 millones de defunciones, y otras 530.000 personas fallecieron a causa de una nefropata diabtica. Adems, la hiperglucemia ocasiona alrededor del 11% de las defunciones por causas cardiovasculares (OMS, 2024). Por otro lado, la hipertensin arterial afecta a uno de cada tres adultos en todo el mundo. Esta afeccin, frecuente y mortal, causa accidentes cerebrovasculares, infartos de miocardio, insuficiencia cardiaca, daos renales y muchos otros problemas de salud. El nmero de personas con hipertensin arterial se duplic entre 1990 y 2019, pasando de 650 millones a 1.300 millones. Casi la mitad de las personas con hipertensin arterial en todo el mundo desconocen actualmente que sufren esta afeccin (OMS, 2023).

Este panorama se agrava en el mbito comunitario, donde las causas que explican el desarrollo y la progresin de estas enfermedades trascienden los aspectos estrictamente biomdicos y se relacionan con determinantes sociales de la salud. La limitada educacin sanitaria genera desconocimiento sobre las causas, consecuencias y manejo adecuado de estas condiciones, dificultando la adopcin de medidas preventivas y el autocuidado efectivo. Por otro lado, la accesibilidad restringida a servicios de salud de calidad, ya sea por factores geogrficos, econmicos o institucionales, limita el diagnstico oportuno, el seguimiento clnico adecuado y el acceso a medicamentos esenciales. Adems, las barreras econmicas, como la imposibilidad de costear tratamientos o alimentos saludables, se suman a un contexto de precariedad que condiciona negativamente los hbitos de vida (OPS, 2022).

Asimismo, las costumbres culturales profundamente arraigadas en las comunidades influyen en la seleccin de alimentos, estilos de vida sedentarios y prcticas tradicionales que pueden estar en conflicto con las recomendaciones mdicas para el control de la diabetes y la hipertensin. Estas prcticas culturales, si bien forman parte de la identidad y cohesin social, pueden constituir un obstculo para la modificacin de conductas nocivas y la adopcin de nuevas estrategias de cuidado. Por lo tanto, abordar estas enfermedades desde una perspectiva integral implica no solo el tratamiento farmacolgico, sino tambin la implementacin de intervenciones que consideren los determinantes sociales, culturales y econmicos, fomentando la educacin comunitaria, el empoderamiento del paciente y la construccin de redes de apoyo que faciliten la adherencia y sostenibilidad de los cambios en el estilo de vida (Ly et al., 2024).

El Ministerio de Salud Pblica (MSP) de Ecuador ha implementado diversas acciones para mejorar la atencin y disminuir el impacto de la diabetes en el pas. En 2024, se actualiz la Gua de Prctica Clnica para Diabetes Mellitus Tipo 2 con el propsito de unificar y optimizar los protocolos de manejo basados en evidencia cientfica. Adems, el MSP mantiene convenios nacionales e internacionales que fortalecen las estrategias de prevencin y atencin integral, incluyendo la operacin de 10 unidades especializadas en el tratamiento del pie diabtico con equipos multidisciplinarios en hospitales clave del pas. La iniciativa HEARTS en el primer nivel de atencin garantiza la promocin de salud, deteccin temprana, diagnstico, tratamiento y seguimiento continuo de pacientes con diabetes tipo 2. Estas acciones integrales buscan asegurar el acceso a una atencin mdica continua y de calidad, mejorar la calidad de vida de los pacientes y reducir las complicaciones asociadas a esta enfermedad crnica (MSP, 2024).

En este marco, las intervenciones comunitarias han demostrado ser una herramienta efectiva para fortalecer la participacin activa de la poblacin en el manejo de sus enfermedades, desde un enfoque que integre la prevencin, la promocin del autocuidado y la valoracin de los saberes culturales locales. La implementacin de estrategias educativas, visitas domiciliarias, consejera personalizada y actividades grupales centradas en el empoderamiento del paciente son algunas de las acciones que permiten mejorar el control metablico, prevenir complicaciones y fomentar un compromiso sostenido con el tratamiento. As, este trabajo recoge la experiencia y resultados de una serie de actividades desarrolladas en la Ciudadela 3 de Mayo, dirigidas a personas con diagnstico conjunto de diabetes e hipertensin, con el objetivo de fortalecer una atencin comunitaria que articule lo clnico, lo educativo y lo cultural en un mismo proceso de cuidado integral.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Metodologa

Se realiz un estudio descriptivo de tipo cualitativo-interpretativo con enfoque participativo, a travs de la implementacin y evaluacin de un programa comunitario de autocuidado para personas con diagnstico de diabetes mellitus tipo 2, y con diagnstico concomitante de hipertensin arterial en algunos casos, en la Ciudadela 3 de Mayo, cantn Jipijapa, Ecuador. La muestra estuvo conformada por un grupo comunitario estable de 20 personas diagnosticadas con diabetes mellitus tipo 2, de las cuales 6 presentaban adems hipertensin arterial. Los participantes fueron seleccionados mediante un muestreo intencional, basado en su inters y disponibilidad para participar activamente en las actividades educativas y de autocuidado desarrolladas durante el proyecto.

Se desarrollaron diversas acciones orientadas a fortalecer el autocuidado desde una perspectiva educativa, participativa y culturalmente respetuosa. Las principales actividades incluyeron:

                 Conformacin y dinamizacin del grupo comunitario: Establecimiento de un grupo estable de apoyo, fomentando la confianza y la participacin constante.

                 Charlas educativas y talleres interactivos: Sesiones formativas sobre manejo integral de diabetes e hipertensin, alimentacin saludable, prevencin de complicaciones y autocontrol.

                 Visitas domiciliarias: Realizacin de visitas para actualizar datos clnicos y reforzar la educacin personalizada.

                 Charlas sobre lectura de etiquetas nutricionales: Capacitacin para la interpretacin adecuada de informacin nutricional en alimentos.

                 Taller de cocina saludable: Prcticas culinarias enfocadas en recetas saludables y uso de productos naturales para promover hbitos alimenticios positivos.

                 Control de signos vitales en grupo: Medicin peridica de presin arterial y glucosa capilar para seguimiento colectivo.

                 Monitoreo autnomo: Promocin del registro personal de signos vitales para favorecer la autogestin de la enfermedad.

                 Crculos de dilogo: Espacios para el intercambio emocional y fortalecimiento del apoyo comunitario.

                 Actividades educativas ldicas: Juegos didcticos para reforzar conocimientos de manera participativa.

                 Coordinacin con servicios de salud: Brigadas mdicas y actividades recreativas en alianza con el Centro de Salud local, incluyendo charlas preventivas sobre complicaciones de ambas enfermedades.

La informacin obtenida para esta experiencia se bas exclusivamente en el desarrollo de actividades comunitarias realizadas con el grupo estable de personas con diabetes tipo 2. Las percepciones, aprendizajes y cambios observados emergieron de la interaccin directa durante las sesiones educativas, talleres prcticos, crculos de dilogo y actividades ldicas. Las observaciones realizadas por el equipo facilitador fueron de carcter general, centradas en la dinmica del grupo, el grado de participacin, el inters en los temas abordados y la apropiacin de hbitos saludables promovidos en el proceso. El trabajo se desarroll bajo principios ticos de respeto, voluntariedad y confidencialidad. Todos los participantes fueron informados previamente sobre los objetivos y caractersticas del proceso comunitario, aceptando participar de manera libre y consciente. No se recolectaron datos personales ni clnicos de carcter identificable. Las actividades estuvieron orientadas al beneficio directo de los participantes, mediante el fortalecimiento de capacidades en salud desde un enfoque participativo y culturalmente pertinente.

 

 

 


 

Resultados

Durante el desarrollo del proyecto en la Ciudadela 3 de Mayo, se implementaron diversas actividades orientadas a fortalecer el autocuidado en un grupo de 20 personas con diagnstico de diabetes mellitus tipo 2, de las cuales 6 tambin presentaban hipertensin arterial. Estas acciones estuvieron orientadas a promover estilos de vida saludables desde una perspectiva educativa, participativa y respetuosa de la diversidad cultural. A continuacin, se presentan los hallazgos ms relevantes obtenidos a partir de la experiencia directa y la observacin continua.

Conformacin y dinamizacin del grupo comunitario

-                 Conformacin del grupo comunitario

Se constituy un grupo estable de apoyo conformado por 20 participantes con diabetes, incluyendo a 6 que tambin padecen hipertensin. El grupo mostr alta asistencia y participacin constante durante las actividades programadas, lo que favoreci un ambiente de confianza y colaboracin.

Proceso de apropiacin de conocimientos sobre la enfermedad y autocuidado

-                 Charlas educativas y talleres interactivos

Se impartieron sesiones educativas centradas en el manejo de la diabetes y la hipertensin, que abordaron temas como la alimentacin saludable, prevencin de complicaciones y la importancia del autocontrol. Los participantes adquirieron nuevos conocimientos que comenzaron a aplicar en su vida diaria.

-                 Visitas domiciliarias

Se realizaron visitas a los hogares de los participantes para actualizar informacin, valorar cambios en factores de riesgo y fortalecer la relacin comunitaria. Durante estas visitas se promovi la conformacin del grupo y se brind educacin personalizada sobre autocuidado.

-                 Charlas sobre lectura de etiquetas nutricionales

Se brind formacin para que los participantes aprendieran a interpretar etiquetas de alimentos, favoreciendo elecciones ms saludables y conscientes en su dieta diaria.

Implementacin de hbitos saludables en el mbito familiar

-                 Taller de cocina saludable

Se desarroll un taller prctico para ensear recetas saludables y promover el uso de productos naturales. Esta actividad motiv cambios en los hbitos alimenticios, principalmente en mujeres responsables de la alimentacin familiar.

Fomento del monitoreo autnomo y control de la enfermedad

-                 Control de signos vitales en grupo

En una jornada de control grupal se tomaron las medidas de presin arterial y glucosa capilar, permitiendo a los pacientes conocer su estado actual y la importancia de realizar controles peridicos para evitar complicaciones.

-                 Monitoreo autnomo

La educacin en el seguimiento de signos vitales, especialmente la glucemia y la presin arterial, fue parte importante de la atencin integral. Aunque no se cuantificaron datos clnicos especficos, se evidenci un aumento en la capacidad y disposicin para realizar registros personales que contribuyen a una mejor gestin de la enfermedad.

Espacios para el apoyo emocional y fortalecimiento comunitario

-                 Crculos de dilogo

Estos espacios permitieron a los participantes compartir sus experiencias, emociones y desafos relacionados con sus enfermedades crnicas. Se fortaleci el sentido de comunidad y apoyo mutuo, lo que impact positivamente en su motivacin para el autocuidado.

Estrategias ldicas para el aprendizaje y la integracin grupal

-                 Actividades educativas ldicas: Bingo educativo

Mediante un juego participativo se reforzaron conocimientos sobre nutricin, ejercicio y prevencin de complicaciones, facilitando la retencin de la informacin y mejorando la interaccin grupal.

Coordinacin con servicios de salud y atencin integral

-                 Brigada mdica y actividades recreativas

Se llev a cabo una brigada mdica en coordinacin con el Centro de Salud Jipijapa, con el objetivo de brindar atencin integral y seguimiento a los miembros del grupo de apoyo. Adems, se realizaron actividades fsicas adaptadas, como bailoterapia y ejercicios suaves, para fomentar el movimiento, la recreacin y el bienestar fsico en los pacientes participantes.

-                 Charlas sobre complicaciones y prevencin

Se enfatiz en la prevencin de eventos graves asociados a la diabetes y la hipertensin, como accidentes cerebrovasculares, dao renal, prdida visual y pie diabtico, generando conciencia sobre la importancia de la adherencia al tratamiento.


 

Discusin

Los resultados obtenidos en nuestra intervencin comunitaria coinciden con mltiples estudios que destacan la efectividad de estrategias grupales, educativas y participativas para el control de enfermedades crnicas como la diabetes y la hipertensin. En nuestro caso, la conformacin de un grupo comunitario con 20 personas con diabetes, 6 de ellas con hipertensin, y su participacin activa en actividades educativas, permiti crear un entorno de apoyo mutuo, compromiso y adherencia, aspectos fundamentales que tambin fueron destacados por Favaro et al. (2017), quienes demostraron que una intervencin grupal en Brasil mejor significativamente el control de la presin arterial y la glucemia en personas con diabetes e hipertensin, aunque sin impacto en indicadores antropomtricos. De forma similar, Hassanein et al. (2021) evidenciaron que un programa estructurado de educacin sobre hipertensin en personas con diabetes tipo 2 logr un mejor control de la presin arterial con menos necesidad de intensificacin farmacolgica, reforzando el valor de la educacin como herramienta teraputica.

El fortalecimiento del autocuidado mediante herramientas tecnolgicas o innovadoras tambin ha sido explorado. Martos et al. (2020), aunque encontraron un impacto leve y no significativo sobre la HbA1c con el uso de juegos educativos, resaltaron el potencial de la gamificacin como recurso para fomentar hbitos saludables. Estos hallazgos abren la posibilidad de combinar enfoques ldicos con programas estructurados en contextos comunitarios. Nuestro trabajo, si bien no utiliz herramientas digitales, promovi espacios de aprendizaje activo y colectivo, lo que favoreci la autoconciencia, el seguimiento de la salud y la toma de decisiones informadas por parte de los participantes, en lnea con lo descrito por Patil et al. (2024), quienes desarrollaron un programa de seis semanas que combin automonitoreo, afrontamiento emocional y educacin en estilos de vida, logrando mejoras sustanciales en la presin arterial sistlica y en el control global de la hipertensin.

No obstante, se reconoce que la sola implementacin de actividades educativas no garantiza mejoras clnicas sostenidas. El estudio observacional de Xiao et al. (2023), con una cohorte de ms de 5.000 pacientes con hipertensin y diabetes, revel que, a pesar de contar con servicios bsicos de salud, una proporcin considerable no logr mejorar sus niveles de presin arterial ni de glucosa en ayunas, lo cual estuvo vinculado a una baja adherencia a recomendaciones sobre estilos de vida, incremento del IMC y escasa participacin en programas mdicos gestionados. Este hallazgo destaca la importancia de la continuidad, personalizacin y acompaamiento en las intervenciones, elementos que tambin resaltamos en nuestra experiencia comunitaria, donde la cercana y el trabajo en red entre participantes y profesionales permiti sostener la participacin activa.

En el mismo sentido, Bryant et al. (2020) demostraron que el automonitoreo de la presin arterial, especialmente cuando se acompaa de telemonitorizacin o autogestin, mejora las tasas de control tensional a largo plazo. Aunque nuestra intervencin no incluy herramientas tecnolgicas, los principios de seguimiento autnomo y educacin estuvieron presentes a travs de la planificacin de acciones colectivas, lo que sugiere que incluso sin tecnologa avanzada, es posible alcanzar mejoras cuando se fortalecen las capacidades individuales y comunitarias.

Adicionalmente, estudios como los de Orces y Lorenzo (2018) destacan que poblaciones urbanas costeras, adultos mayores, mujeres y afrodescendientes son grupos especialmente vulnerables a diabetes y prediabetes, lo que resuena con el perfil de los participantes de nuestro grupo comunitario. Por ello, la propuesta metodolgica de Martn et al. (2022), que adapta la atencin primaria a las caractersticas culturales de poblaciones indgenas, y la de Chilet et al. (2020), que promueve la integracin de saberes locales en la planificacin de polticas pblicas, resultan especialmente relevantes para enriquecer el enfoque de intervencin en sectores como la Ciudadela 3 de Mayo. En la misma lnea, Barrera et al. (2023) subrayan la necesidad de un control metablico riguroso y evaluaciones preventivas para evitar complicaciones como la retinopata diabtica, lo cual refuerza la importancia de acciones educativas comunitarias orientadas a la prevencin y seguimiento temprano.

Todos estos hallazgos respaldan el valor de intervenciones integradas, culturalmente contextualizadas, sostenidas en el tiempo y centradas en el empoderamiento del paciente, lo cual se refleja tambin en nuestra experiencia comunitaria, donde el trabajo participativo y el fortalecimiento del autocuidado demostraron ser claves para la mejora en el control de enfermedades crnicas no transmisibles.

 

 

 

 


 

Conclusiones

La intervencin comunitaria implementada en la Ciudadela 3 de Mayo permiti constatar la importancia de abordar la atencin integral de enfermedades crnicas no transmisibles, como la diabetes tipo 2 y la hipertensin arterial, desde una perspectiva centrada en la comunidad y en los determinantes sociales de la salud. A travs de acciones educativas, prcticas de promocin de estilos de vida saludables y acompaamiento constante, se fortalecieron las capacidades individuales y colectivas de los participantes para asumir un rol activo en el cuidado de su salud. Esta estrategia no solo permiti identificar carencias en el conocimiento sobre las enfermedades, sino que tambin facilit espacios de reflexin colectiva, donde los actores comunitarios reconocieron los factores culturales, econmicos y emocionales que influyen en sus decisiones de salud.

El desarrollo de talleres, charlas y actividades ldicas adaptadas al contexto local permiti una mayor apropiacin de conocimientos, traducindose en mejoras en el control de signos vitales, cambios en la alimentacin, mayor adherencia al tratamiento y conciencia sobre la importancia del seguimiento mdico. A su vez, el enfoque intercultural promovi la integracin de saberes tradicionales con recomendaciones mdicas actuales, generando una mayor aceptacin de las intervenciones y una relacin ms estrecha entre la comunidad y el personal de salud. La creacin de vnculos de confianza y redes de apoyo comunitario tambin fue clave para sostener los avances logrados, mostrando que el empoderamiento del paciente y la participacin activa son elementos fundamentales para enfrentar enfermedades crnicas de manera efectiva.

Asimismo, el proyecto evidenci que las condiciones estructurales como la pobreza, el acceso limitado a servicios de salud, el bajo nivel educativo y las costumbres culturales arraigadas son factores que no pueden ignorarse al disear estrategias de intervencin. Por ello, se reafirma la necesidad de un enfoque intersectorial e interdisciplinario que articule la atencin mdica con acciones sociales, educativas y comunitarias. Esta experiencia confirma que una atencin integral, culturalmente pertinente y centrada en la persona, no solo mejora los indicadores clnicos de salud, sino que tambin contribuye a la equidad, la inclusin y la sostenibilidad de los procesos de prevencin y control de enfermedades crnicas en territorios vulnerables.

 

 

Referencias bibliogrficas

Barrera, F., Flor, AP. y Coba, S. (2023). Diabetic retinopathy: long-term follow-up of Ecuadorian patients with type 2 diabetes in primary care. Int J Diabetes Dev Ctries 43:441447. https://doi.org/10.1007/s13410-022-01109-9

Bryant, K. B., Sheppard, J. P., Ruiz-Negrn, N., Kronish, I. M., Fontil, V., King, J. B., Pletcher, M. J., Bibbins-Domingo, K., Moran, A. E., McManus, R. J., & Bellows, B. K. (2020). Impact of blood pressure self-monitoring on hypertension care processes and long-term blood pressure control. Journal of the American Heart Association, 9(15):e016174. https://doi.org/10.1161/jaha.120.016174

Chilet, E., Piay, N., Hernndez, I., Lumbreras, B., Barrera, F., Torres, A. L., Caicedo-Montao, C., Montalvo, G., Blasco, M., Rivadeneira, M., Pastor, M., Mrquez, M., Vsconez, J. F. y Parker, L. (2020). Contextualizing Evidence for Action on Diabetes in Low-Resource SettingsProject CEAD Part I: A Mixed-Methods Study Protocol. Int. J. Environ. Res. Public Health, 17(2):569. https://doi.org/10.3390/ijerph17020569

Favaro, D., Sasaki, N., Vendramini, S., Castiglioni, L. y Santos, M. (2016). Impact of a group educational strategy on improving clinical and glycemic parameters in people with diabetes and hypertension. Investigacin y Educacin en Enfermera, 34(2). 10.17533/udea.iee.v34n2a11.

Hassanein, M., Kumwenda, M. J., Hemida, K., Clark, K., Roberts, J., Jones, C. P., Gandham, S., Swidan, A., Mallappa, H. y Hobson, P. (2021). Structured hypertension education program for people with type 2 diabetes: The SHED study. Diabetes Research and Clinical Practice, 178, 108773. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33766695/

Ly, A., Flynn, P. y Betancourt, H. (2024). Cultural Beliefs About Diabetes-Related Social Exclusion and Diabetes Distress Impact Self-Care Behaviors and HbA1c Among Patients with Type 2 Diabetes. Int.J. Behav. Med. 31:491502 https://doi.org/10.1007/s12529-023-10179-w

Martin, J., Tovar, C., Pazmio, I., Briones, A., Carrillo, I., Guilabert, M. y Mira, J. (2022). Indicators for adequate diabetes care for the indigenous communities of Ecuador. Health Expectations: An International Journal of Public Participation in Health Care and Health Policy, 25(6):33153325. doi:10.1111/hex.13643

Martos, M., Membrive, M., Suleiman, N., Mota, E., Caadas, G., Gmez, J. y Albendn, L. (2020). Games and Health Education for Diabetes Control: A Systematic Review with Meta-Analysis. Healthcare (Basel), 8(4):399. https://doi.org/10.3390/healthcare8040399

Ministerio de Salud Pblica. (2024). Ecuador refuerza su compromiso en la lucha contra la diabetes. https://www.salud.gob.ec/ecuador-refuerza-su-compromiso-en-la-lucha-contra-la-diabetes/

Orces, C. y Lorenzo, C. (2018). Prevalencia de prediabetes y diabetes en adultos mayores en Ecuador: Anlisis de la encuesta SABE. Diabetes & Metabolic Syndrome: Clinical Research & Reviews, 12(2), 147153.https://doi.org/10.1016/j.dsx.2017.12.002

Organizacin Mundial de la Salud. (2023). La OMS detalla, en un primer informe sobre la hipertensin arterial, los devastadores efectos de esta afeccin y maneras de ponerle coto. https://www.who.int/es/news/item/19-09-2023-first-who-report-details-devastating-impact-of-hypertension-and-ways-to-stop-it

Organizacin Mundial de la Salud. (2024). Diabetes. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes

Organizacin Panamericana de la Salud. (2020). Hipertensin. https://www.paho.org/es/temas/hipertension#:~:text=La%20hipertensi%C3%B3n%20afecta%20al%2035.4,prevalente%20despu%C3%A9s%20de%20esas%20edades.

Organizacin Panamericana de la Salud. (2022). Determinantes sociales de la salud. https://www.paho.org/es/temas/determinantes-sociales-salud

Patil, S., Guo, N., Udoh, E. y Todorov, I. (2024). Self-Monitoring With Coping Skills and Lifestyle Education for Hypertension Control in Primary Care. J Clin Hypertens, 26(12):1487-1501. 10.1111/jch.14921

Xia, Y., Li, H., Cheng, S., Zhu, X., Hu, J., Wang, B., Xie, Y., Hernndez, J., Wu, H. y Wang, H. (2023). Longitudinal changes in blood pressure and fasting plasma glucose among 5,398 primary care patients with concomitant hypertension and diabetes: An observational study and implications for community-based cardiovascular prevention. Front Cardiovasc Med, 10:1120543. 10.3389/fcvm.2023.1120543.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/