Impacto del soporte nutricional temprano en pacientes
oncolgicos
Impact of Early Nutritional Support in Oncology
Patients
Impacto do suporte
nutricional precoce em pacientes com cncer
Correspondencia: domichavez95@hotmail.com
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido:
26 de mayo de 2025 *Aceptado: 30
de junio de 2025 * Publicado: 30 de julio de 2025
I.
Universidad Catlica de Santiago de Guayaquil; Ecuador
II.
Universidad Catlica de Santiago de Guayaquil; Ecuador
III.
Sistema
Nacional de Seguridad Social; IESS; Ecuador
IV.
Universidad Catlica de Santiago de Guayaquil; Ecuador
Resumen
El soporte
nutricional temprano en pacientes oncolgicos es una intervencin clave
y cada vez ms reconocida como un componente esencial del tratamiento integral
del cncer. Su objetivo principal es prevenir
o revertir la desnutricin, una condicin muy comn en estos pacientes,
que puede empeorar significativamente el pronstico y la calidad de vida. Se
realiz una revisin bibliogrfica para analizar el impacto del soporte
nutricional temprano en pacientes oncolgicos. Se consultaron bases de datos
como PubMed, Scopus y Web of Science. Se incluyeron estudios publicados entre
2015 y 2025, que fueran ensayos clnicos aleatorizados, estudios de cohortes o
revisiones sistemticas. La sntesis de la informacin se realiz de forma
cualitativa, identificando patrones y tendencias en los resultados reportados
en la literatura. La evidencia es contundente: el soporte nutricional temprano
y proactivo debera ser una parte integral y obligatoria del plan de
tratamiento de todo paciente oncolgico. Su implementacin no solo mejora los
resultados clnicos y la supervivencia, sino que tambin empodera al paciente,
brindndole la fuerza y el bienestar necesarios para enfrentar la enfermedad
con mayor resiliencia. La inversin en nutricin es una inversin en la
eficacia del tratamiento y en la dignidad y calidad de vida del paciente con
cncer.
Palabras clave: soporte nutricional, cncer, oncologa, nutricin temprana, resultados clnicos.
Abstract
Early nutritional support in oncology patients is a
key intervention, increasingly recognized as an essential component of
comprehensive cancer treatment. Its main objective is to prevent or reverse malnutrition, a
very common condition in these patients, which can significantly worsen
prognosis and quality of life. A literature review was conducted to analyze the
impact of early nutritional support in oncology patients. Databases such as
PubMed, Scopus, and Web of Science were consulted. Studies published between
2015 and 2025, including randomized controlled trials, cohort studies, or
systematic reviews, were included. The information was synthesized
qualitatively, identifying patterns and trends in the results reported in the
literature. The evidence is conclusive: proactive, early nutritional support
should be an integral and mandatory part of every oncology patient's treatment
plan. Its implementation not only improves clinical outcomes and survival but
also empowers the patient, providing them with the strength and well-being
necessary to face the disease with greater resilience. Investing in nutrition
is an investment in treatment effectiveness, and in the dignity and quality of
life of the cancer patient.
Keywords: nutritional
support, cancer, oncology, early nutrition, clinical outcomes.
Resumo
O suporte nutricional precoce em pacientes com
cncer uma interveno fundamental e cada vez mais reconhecido como um
componente essencial do tratamento abrangente do cncer. Seu principal objetivo
prevenir ou reverter a desnutrio, uma condio muito comum nesses
pacientes, que pode piorar significativamente o prognstico e a qualidade de
vida. Uma reviso bibliogrfica foi realizada para analisar o impacto do
suporte nutricional precoce em pacientes com cncer. Bases de dados como
PubMed, Scopus e Web of Science foram consultadas. Estudos publicados entre
2015 e 2025, que eram ensaios clnicos randomizados, estudos de coorte ou
revises sistemticas, foram includos. A sntese das informaes foi realizada
qualitativamente, identificando padres e tendncias nos resultados relatados
na literatura. As evidncias so convincentes: o suporte nutricional precoce e
proativo deve ser parte integrante e obrigatria do plano de tratamento de
todos os pacientes com cncer. Sua implementao no apenas melhora os
desfechos clnicos e a sobrevida, mas tambm empodera o paciente,
proporcionando-lhe a fora e o bem-estar necessrios para enfrentar a doena
com maior resilincia. Investir em nutrio investir na eficcia do
tratamento e na dignidade e qualidade de vida dos pacientes com cncer.
Palavras-chave: suporte nutricional, cncer, oncologia, nutrio precoce, desfechos clnicos.
Introduccin
El trmino cncer engloba un grupo numeroso de
enfermedades que son el resultado de una proliferacin incontrolada de un grupo
de clulas, que posteriormente y como estrategia de supervivencia, adquieren
una capacidad invasiva que les permite migrar y colonizar otros rganos y
tejidos. El origen de estos episodios proliferativos es lo que se conoce como
oncognesis, que se define como un proceso complejo y dinmico en el que
intervienen un elevado nmero de variables y se desarrolla a lo largo de
mltiples etapas temporales y espaciales. Este proceso oncognico se divide en
tres etapas progresivas conocidas como iniciacin (accin de un agente
iniciador capaz de ocasionar un dao en el ADN), promocin (paso inducido por
un agente promotor que estimula a las clulas a dividirse), y progresin (etapa
en la que nuevas mutaciones o cambios epigneticos, confieren capacidades
invasivas y metastatizantes) (1).
La desnutricin es un problema muy frecuente en los
pacientes oncolgicos, afectando al 19-73 % de estos, y se asocia con
diferentes factores, incluyendo el tipo de tumor, el estadio de la enfermedad,
la salud basal del individuo y el tratamiento oncolgico utilizado. La
desnutricin puede tener graves repercusiones en estos pacientes, como un
aumento de las complicaciones posquirrgicas, una menor tolerancia al
tratamiento antitumoral, una menor eficacia del tratamiento, un peor
pronstico, una peor calidad de vida y un aumento de los costes. Ante la
importancia del estado nutricional en el paciente oncolgico, las guas de la
Sociedad Europea de Nutricin Clnica y Metabolismo (ESPEN) recomiendan la evaluacin
nutricional de todos los pacientes con cncer en el momento del diagnstico y
el establecimiento de las maniobras de intervencin especficas para cada
paciente (2).
La desnutricin en los pacientes oncolgicos tiende
a empeorar durante la hospitalizacin y se asocia con una prolongacin de la
estancia hospitalaria, mayores riesgos de readmisin y mayores costes
sanitarios. En el estudio de prevalencia de la desnutricin hospitalaria y
costes asociados en Espaa (PREDyCES), llevado a cabo en 2009, un 33,9% de los
pacientes oncolgicos presentaban desnutricin al ingreso y un 36,4% la
presentaban al alta. Por ello, la valoracin del estado nutricional del
paciente durante la estancia hospitalaria para detectar el riesgo o la
presencia de desnutricin y dar el soporte nutricional necesario es de gran
importancia en los pacientes oncolgicos hospitalizados. La intervencin
nutricional se ha asociado con una mejora de los parmetros antropomtricos, la
composicin corporal, los sntomas, la calidad de vida y, en ltima instancia,
la supervivencia (3).
Metodologa
Se realiz una revisin bibliogrfica para analizar
el impacto del soporte nutricional temprano en pacientes oncolgicos. Se
consultaron bases de datos como PubMed, Scopus y Web of Science, utilizando
palabras clave como "soporte nutricional", "cncer",
"oncologa", "nutricin temprana" y "resultados
clnicos". Se incluyeron estudios publicados entre 2015 y 2025, que fueran
ensayos clnicos aleatorizados, estudios de cohortes o revisiones sistemticas.
La sntesis de la informacin se realiz de forma cualitativa, identificando
patrones y tendencias en los resultados reportados en la literatura.
Resultados
Figura 1. Efectos de la enfermedad y el tratamiento en el estado nutricional y el
resultado clnico.
Fuente: Adaptado de Arends (4). Malnutrition in cancer patients: Causes, consequences and treatment options. European Journal of Surgical Oncology
En los ltimos aos, la nutricin clnica,
especialmente en oncologa, ha experimentado un cambio fundamental. Pasamos de
usar el ndice de Masa Corporal (IMC) y algunos anlisis de laboratorio para
diagnosticar, a predecir qu pacientes van a empeorar basndonos en su estado
nutricional. El IMC, aunque prctico, no diferenciaba bien entre grasa y
msculo. Por eso, desde 2015, criterios ms precisos de la ESPEN y la AND, y
luego los Criterios GLIM, lo han reemplazado. En oncologa, el IMC no era
sensible para evaluar el riesgo nutricional, y se descubri que la prdida de
masa muscular (sarcopenia) o la disminucin de la fuerza son tan importantes
como el aumento de grasa, e incluso predicen la toxicidad de la quimioterapia y
la progresin del cncer (5).
Este nuevo enfoque significa que la pregunta clave
en nutricin oncolgica ya no es "cunto" pesa o ha perdido peso un
paciente, sino "de qu" est compuesta su masa corporal. Las unidades
de nutricin clnica necesitan dominar herramientas como el ngulo de fase, la
bioimpedancia, los ultrasonidos y la antropometra para evaluar la composicin
corporal. As, la nutricin ha dejado de ser solo una herramienta de
diagnstico para convertirse en una herramienta pronstica, capaz de anticipar
complicaciones y ofrecer un abordaje teraputico ms adaptado a cada paciente
oncolgico (5).
La prdida de peso es un indicador crucial de
mortalidad en pacientes con cncer, especialmente aquellos en etapas avanzadas
que desarrollan caquexia. La desnutricin es un problema comn, afectando hasta
el 80% de los pacientes con cncer, exacerbada por su estilo de vida y factores
de riesgo social. Es fundamental evaluar el estado nutricional de estos
pacientes antes de iniciar cualquier tratamiento, ya que la malnutricin se
agrava con terapias como la radioterapia, quimioterapia y cirugas extensas. La
ubicacin del tumor, como en la orofaringe o hipofaringe, tambin se relaciona
con una mayor prdida de peso (6).
El sndrome de caquexia por cncer (SCC) puede aparecer en cualquier etapa, pero a diferencia de la desnutricin, solo se corrige si el cncer se trata con xito. La desnutricin, por su parte, responde a la intervencin nutricional en cualquier fase de la enfermedad y se asocia con mayor morbilidad, mortalidad, disminucin de la calidad de vida, ms complicaciones posoperatorias y una peor tolerancia a los tratamientos oncolgicos. Aunque el ndice de Masa Corporal (IMC) se ha usado para diagnosticar desnutricin y caquexia en CCC, sus resultados son inconsistentes en varios tipos de cncer. Sin embargo, tener un bajo peso (IMC <18.5) al momento del diagnstico se relaciona con resultados desalentadores en tumores de la va aerodigestiva superior. Una intervencin nutricional temprana es ms efectiva antes de que las alteraciones metablicas dificulten su respuesta, incluyendo el uso de nutrientes como cidos grasos esenciales, zinc, selenio, cobre, hierro y vitaminas. Existe debate sobre la mejor va de alimentacin (gastrostoma o sonda nasogstrica), pero lo innegable es el papel vital de la nutricin en los resultados clnicos, la calidad de vida y la minimizacin de complicaciones en pacientes con cncer (6).
Etiopatogenia
de la desnutricin
Tabla 1. Diferentes causas asociadas con la desnutricin en pacientes con cncer.
Causas asociadas con desnutricin |
El
tumor: |
Alteraciones mecnicas y funcionales
especialmente en tumores otorrinolaringolgicos (ORL) y digestivos.
La liberacin de hormonas catablicas, citoquinas
y factores movilizadores que favorecen el hipermetabolismo y la caquexia. |
El paciente: |
Hbitos personales, deterioro fsico, anorexia y
factores psicolgicos |
El tratamiento: |
Efectos secundarios de la ciruga, la
radioterapia, la quimioterapia y la inmunoterapia. La mucositis, emesis y
diarrea dificultan la ingesta y favorecen la malabsorcin y prdida de
nutrientes |
El
equipo sanitario: |
Falta de valoracin nutricional, escaso
conocimiento y entrenamiento para detectar la desnutricin, retardo en
iniciar nutriciones enterales y parenterales adaptadas y adecuadas |
Las
autoridades sanitarias:
Ausencia de planificacin de profesionales.
Dficit en unidades de nutricin y dietistas en
los organigramas de los hospitales y en las unidades multidisciplinares que
atienden a pacientes con cncer en la red pblica y que garanticen la
adecuada asistencia nutricional en los mismos |
Fuente: Adaptado de Camblor-lvarez et al
(8). Soporte nutricional y nutricin parenteral
en el paciente oncolgico: informe de consenso de un grupo de expertos. Nutricin
Hospitalaria.
La desnutricin en pacientes con cncer es un
problema complejo que surge de la interaccin entre el tumor y el cuerpo del
paciente. Por un lado, las clulas cancerosas demandan una cantidad excesiva de
nutrientes para crecer, agotando las reservas del organismo. A esto se suma una
inflamacin sistmica, impulsada
por citoquinas proinflamatorias como la IL-1β, el TNF-α y el
IFN-γ, que alteran el metabolismo y provocan anorexia. Esta prdida de apetito se ve agravada por otros
factores como el lactato (generado por el tumor), el aumento de serotonina y la
accin del receptor GLP-1R, que disminuyen la motivacin para comer. La
combinacin de una menor ingesta de alimentos y un hipermetabolismo inducido por el cncer conduce a un balance
energtico negativo y, en ltima instancia, a la prdida de peso. Esta prdida, junto con alteraciones metablicas
como el desequilibrio en las protenas musculares, la resistencia a la
insulina, la intolerancia a la glucosa y el aumento de la gluconeognesis y la
liplisis, son factores clave en el desarrollo de la desnutricin en estos
pacientes (7).
Alteraciones
nutricionales
El cncer y sus tratamientos ejercen un impacto
significativo y multifactorial en el estado nutricional de los pacientes. El
tumor en s mismo, especialmente en etapas avanzadas, puede causar una serie de
sntomas que directamente afectan la ingesta y absorcin de alimentos. Entre
estos sntomas se incluyen cambios en el gusto y olfato, anorexia, nuseas,
dolor abdominal, diarrea y estreimiento, todos los cuales dificultan una
nutricin adecuada. Adems de los efectos directos del cncer, los tratamientos
anticancergenos tambin contribuyen a las alteraciones nutricionales. Los
medicamentos citotxicos impactan negativamente el sistema gastrointestinal,
aumentando la permeabilidad intestinal, causando malabsorcin de cidos
biliares, estreimiento, diarrea, flatulencias, distensin abdominal, dolor y
sobrecrecimiento bacteriano (7).
Cmo podemos
detectar la desnutricin en el paciente oncolgico?
Se recomienda que todos los pacientes con cncer sean
sometidos a una valoracin nutricional al momento del diagnstico y durante
todo el tratamiento. El objetivo es identificar precozmente a los pacientes que
ya estn desnutridos o en riesgo de desnutricin, ya que una intervencin
temprana es crucial para su recuperacin y ganancia de peso. El primer paso
para esta deteccin es el uso rutinario de herramientas de cribado nutricional
que guen las actuaciones posteriores. Las guas de la Sociedad Europea de
Nutricin Clnica y Metabolismo (ESPEN) de 2017 aconsejan evaluar
peridicamente la ingesta de nutrientes, los cambios de peso y el ndice de
Masa Corporal (IMC) desde el diagnstico del cncer, repitiendo la evaluacin
segn la estabilidad clnica del paciente (8).
Existen varias herramientas de cribado nutricional
validadas para diferentes poblaciones, como el NRS 2002 para pacientes
hospitalizados, el MUST para la poblacin general, el MNA para ancianos, y el
Malnutrition Screening Tool (MST), validado especficamente para pacientes
oncolgicos hospitalizados y ambulatorios en tratamiento. En Espaa, las Guas
Clnicas Multidisciplinares de 2008, consensuadas por la SEOM, SEOR y SENPE,
recomiendan el MST para adultos con cncer debido a su simplicidad, fiabilidad
y validez. El MST, que consta de dos preguntas sobre prdida de peso e
ingesta/apetito, clasifica a los pacientes con riesgo de desnutricin
(puntuacin ≥2) o sin riesgo (puntuacin <2). Si se detecta riesgo, se
procede a una valoracin nutricional completa, siendo la Valoracin Global Subjetiva
Generada por el Paciente (VGS-GP) el "gold standard" en oncologa.
Esta debe ser realizada por personal entrenado, considerando la historia
clnica (diagnstico, tratamientos, medicacin), datos analticos (albmina,
prealbmina) y la propia percepcin del paciente sobre sus sntomas,
alimentacin y actividad. Requiere una exploracin fsica para evaluar masa
muscular, grasa y edemas, clasificando al paciente como normonutrido (A), con
riesgo/desnutricin moderada (B) o desnutricin grave (C) (8).
Indicaciones para
el soporte nutricional en pacientes con cncer
Las indicaciones para el soporte nutricional en
pacientes con cncer son dinmicas y dependen de la fase del tratamiento
(activo, remisin o paliativo), lo que subraya la importancia de un monitoreo nutricional regular y mandatorio.
El objetivo principal de estas intervenciones es compensar la ingesta
energtica insuficiente y, as, mejorar los resultados clnicos. Para
identificar a los candidatos adecuados, es crucial evaluar el estado
nutricional actual y proyectado, as como la ingesta de energa. Se debe
ofrecer soporte nutricional a pacientes ya desnutridos o en riesgo nutricional,
especialmente si su ingesta oral es, o se espera que sea, inferior al 60% de
sus requerimientos calricos estimados por ms de siete das. Adems, en casos
de ciruga electiva en pacientes oncolgicos desnutridos, se recomienda un
mnimo de siete das de soporte nutricional preoperatorio, incluso si esto retrasa
la intervencin, para optimizar los resultados postoperatorios (9).
Guas actuales
respecto al inicio temprano de la nutricin enteral
Las directrices sobre el inicio de la nutricin
enteral (NE) en pacientes en unidades de cuidados intensivos (UCI) varan
ligeramente entre las principales sociedades, pero todas reconocen su
importancia. La American Society for Parenteral and Enteral Nutrition (ASPEN)
recomienda comenzar la NE dentro de las primeras 24 a 48 horas de ingreso en
pacientes con un tracto gastrointestinal funcional, incluso con cautela en
aquellos con aminas vasoactivas a dosis reducidas o suspendidas. Por otro lado,
la European Society of Intensive Care Medicine (ESICM) sugiere retrasar el
inicio de la NE hasta que el estado de shock est controlado y se hayan logrado
las metas de perfusin, comenzando a volmenes bajos una vez estabilizado el
paciente con lquidos y vasopresores/inotrpicos (10).
Una vez iniciada la NE, las guas ASPEN enfatizan la
vigilancia de signos y sntomas gastrointestinales clave, como un residuo
gstrico mayor a 500 cc, presin intraabdominal superior a 15 mmHg, oliguria,
distensin abdominal, inflamacin, nuseas y vmitos. Tambin alertan sobre el
reinicio abrupto de la inestabilidad hemodinmica y signos menos especficos
como desequilibrio cido-base (acidosis metablica), leucocitosis y neumatosis
intestinal. La aparicin de estos signos o sntomas indica la necesidad de
detener el soporte nutricional. Adems, se ha observado que los nutrientes
administrados por va luminal en pacientes crticos pueden aumentar el riesgo
de complicaciones intestinales graves, como la isquemia mesentrica y la
necrosis intestinal no oclusiva. A pesar de estos riesgos, el apoyo nutricional
es un componente esencial en el manejo del paciente crtico, y las pautas de la
Society of Critical Care Medicine (SCCM) y ASPEN de 2016 aconsejan iniciar la
NE con precaucin en pacientes hemodinmicamente inestables y con dosis bajas
de vasopresores, valorando siempre la tolerancia enteral (10).
Nutricin parental
La Nutricin Parenteral (PN) en pacientes con cncer,
aunque debatida por el riesgo de infeccin, tiene indicaciones claras segn las
guas europeas y americanas. Se recomienda para pacientes en tratamiento activo
que estn desnutridos o que enfrentarn ms de 7 das con ingesta energtica
insuficiente, siempre y cuando el asesoramiento nutricional, los suplementos
orales o la nutricin enteral no sean factibles o efectivos. Es crucial
recalcar que la PN de rutina no est recomendada (9).
La PN se utiliza por periodos cortos (10-15 das) en
casos de mucositis severa, leo o vmitos incontrolables. Para un uso a largo
plazo (ms de 30 das), se reserva para pacientes con insuficiencia intestinal
grave (por reseccin, malabsorcin, obstruccin mecnica, enteritis por
radiacin o enfermedad de injerto contra husped). Puede complementar la
ingesta oral si el intestino funciona. Sin embargo, est contraindicada en
pacientes inestables hemodinmicamente, con ascitis, insuficiencia orgnica
severa o inestabilidad glucmica. Raramente es apropiada en pacientes con
cncer incurable y baja expectativa de vida (menos de 3 meses) o con un
Karnofsky ≤50 o ECOG ≥3. Para la PN a largo plazo, se necesitan
catteres especializados (tunelizados, implantados o PICC), y es indispensable
un monitoreo riguroso (especialmente de glucemia y electrolitos) para prevenir
complicaciones y evaluar su impacto (9).
Prevencin y
tratamiento de la desnutricin en el mbito curativo
Mejorar la supervivencia de los pacientes con cncer
mediante la prevencin o reversin de la desnutricin ha sido un desafo
persistente. Esto se debe, en gran parte, a la heterogeneidad de los pacientes
en los ensayos clnicos y a la falta de distincin entre quienes tienen o no
desnutricin, y, ms importante an, entre aquellos con o sin cacobolismo (un
estado de alto catabolismo) e inflamacin sistmica. Una excepcin es el
estudio suizo EFFORT, que demostr que los pacientes hospitalizados con riesgo nutricional
que recibieron apoyo de un equipo de nutricin tuvieron una ingesta adecuada de
energa y protenas, y una supervivencia a 30 das significativamente mayor, un
beneficio que tambin se observ en el subgrupo de pacientes con cncer (4).
Dado que la desnutricin progresiva es perjudicial, se
recomienda iniciar el soporte nutricional y metablico lo antes posible tras
diagnosticar el riesgo. Todos los pacientes oncolgicos deberan someterse a un
cribado nutricional, y en aquellos con cncer de cabeza y cuello o del tracto
gastrointestinal superior, se puede asumir directamente el riesgo de
desnutricin debido a su alta incidencia. Todos los pacientes en riesgo deben
recibir una evaluacin nutricional especializada y ser atendidos por un equipo
de apoyo nutricional. En el mbito curativo, es fundamental satisfacer las
necesidades diarias de energa y sustratos (25-30 kcal y 1.2-1.5 g de protena
por kg de peso corporal), evaluando y adaptando la ingesta de forma regular
segn el tratamiento oncolgico (4).
Impacto de la
radioterapia y el tratamiento anticancergeno sistmico en la nutricin
Tanto la radioterapia
en cabeza, cuello o esfago como la dirigida a la regin plvica pueden causar
efectos adversos significativos como mucositis, disminucin de la ingesta de
alimentos, prdida de peso y sntomas gastrointestinales en hasta el 80% de los
pacientes. Para contrarrestar esto, es crucial iniciar el soporte nutricional temprano,
idealmente antes de la radioterapia, ofreciendo asesoramiento individualizado y
suplementos nutricionales orales. En casos de tumores obstructivos o mucositis
severa, se recomienda la alimentacin
enteral mediante sondas nasogstricas o percutneas, complementndose
con nutricin parenteral si no
se alcanzan los objetivos. Adems, se debe monitorear y manejar la disfagia,
educando al paciente para mantener su funcin de deglucin, aunque no hay
evidencia suficiente para recomendar glutamina, probiticos o simbiticos para
la mucositis o diarrea. Las terapias
sistmicas contra el cncer tambin afectan la ingesta, digestin y
absorcin, por lo que es vital un soporte nutricional profesional continuo, incluyendo
asesoramiento, suplementos orales, y si es necesario, nutricin enteral o
parenteral. Este apoyo debe complementarse con la actividad fsica y el entrenamiento aerbico y de fuerza, guiado
por especialistas (4).
Prehabilitacin:
Optimizando la preparacin quirrgica en oncologa
Figura 2. Cuidado multimodal y
multiprofesional para la Caquexia Oncolgica.
EN:
nutricin enteral; PN: nutricin parenteral; GI: gastrointestinal.
Fuente: Adaptado de Arends
(4). Malnutrition in cancer patients: Causes, consequences and treatment
options. European Journal
of Surgical Oncology
La prehabilitacin surge
como una estrategia clave para mejorar los resultados en pacientes con cncer
que se sometern a ciruga electiva, especialmente en escenarios que permiten
semanas de preparacin, como la quimioterapia neoadyuvante. El objetivo es que
los pacientes alcancen una mejor condicin fsica y psicolgica antes de la
operacin, minimizando la prdida de masa muscular durante los tratamientos y
acelerando la recuperacin postoperatoria. Estos programas suelen incluir
actividad fsica guiada y el apoyo de equipos de nutricin y servicios psicosociales.
Un estudio pivotal de Minnella et al. (2018) demostr que la prehabilitacin
multimodal combinando ejercicio, asesoramiento nutricional y suplementos
proteicos aumentaba significativamente la capacidad funcional en pacientes de
ciruga esofagogstrica (4).
Metaanlisis recientes
confirman que la prehabilitacin mejora la capacidad funcional (medida por la
distancia recorrida en 6 minutos) en pacientes que sern sometidos a ciruga abdominal
o torcica mayor, aunque la evidencia sobre la reduccin de la estancia
hospitalaria o de las complicaciones postoperatorias es menos concluyente. A
pesar de los resultados prometedores, la calidad metodolgica de muchos ensayos
an es baja, y existe una considerable heterogeneidad en las poblaciones de
pacientes, la composicin y duracin de los programas, y las mediciones de
resultados. Esto impide establecer conclusiones definitivas sobre la
prehabilitacin ptima y sus efectos en diferentes contextos. Adems, se
sugiere que los pacientes con desnutricin moderada son los que mejor
responden, lo que resalta la necesidad de seguir investigando cmo el estado
nutricional modula la efectividad de estos programas (4).
Requerimientos
nutricionales en el paciente oncolgico
Figura
3. Algoritmo de soporte nutricional. (CD: consejo
diettico; SON: suplementos nutricionales orales; NE: nutricin enteral; NP:
nutricin parenteral; sem: semana; NasoEnt: nasoenteral; NPP: nutricin
parenteral perifrica; NPC: nutricin parenteral central; ERGE: enfermedad por
reflujo gastroesofgico).
Fuente:
Adaptado de Camblor-lvarez
et al (8). Soporte nutricional y nutricin parenteral
en el paciente oncolgico: informe de consenso de un grupo de expertos. Nutricin
Hospitalaria.
Los requerimientos
energticos en pacientes oncolgicos suelen estimarse en 25-30 Kcal/kg/da,
similar a los individuos sanos, a menos que se use calorimetra indirecta para
una medicin ms precisa. Es vital recordar que esta estimacin puede ser
imprecisa en casos de obesidad o delgadez extrema. En cuanto a las protenas,
se recomiendan entre 1 y 1.2-1.5 g/kg/da, pudiendo aumentar hasta 2 g/kg/da
en situaciones de catabolismo proteico. Sin embargo, en pacientes con
insuficiencia renal, el aporte proteico debe ser ms restringido, no superando
1.0-1.2 g/kg/da. La relacin entre el gasto energtico y el nitrgeno se
sugiere entre 130-100 Kcal/g N. La proporcin de lpidos e hidratos de carbono
debe ajustarse a las condiciones clnicas del paciente, favoreciendo los
lpidos en casos de resistencia a la insulina o prdida de peso. Es crucial
controlar los requerimientos hdricos y de sodio, especialmente en
carcinomatosis peritoneal con obstruccin o ascitis, donde se deben reducir
para prevenir sobrecarga. Finalmente, la suplementacin de vitaminas y
oligoelementos solo se recomienda en caso de dficits especficos, sin exceder
las dosis diarias recomendadas (8).
Retirada
de la nutricin parenteral
Los expertos establecen
que la retirada de la NP debe alcanzar los objetivos planteados y considerar lo
expuesto a continuacin:
Recuperacin
del funcionamiento del tubo digestivo. La recuperacin de la funcionalidad
digestiva debe permitir la incorporacin de los diferentes tipos de soporte
nutricional de forma progresiva, valorando en primer lugar la tolerancia del
paciente y la cobertura de sus requerimientos nutricionales a travs del empleo
nico de la va digestiva para su retirada definitiva.
Complicaciones graves asociadas: infeccin asociada al catter o
complicaciones mecnicas.
Situacin
premortem de pacientes terminales en programa de NP. Si no se prev mejora y
la muerte es inminente, se debe suspender la NP y emplear medidas de confort,
puesto que, exceptuando casos concretos, el soporte nutricional no aportar
beneficio alguno (11).
Beneficios
y consideraciones de los suplementos nutricionales orales (SNO) en pacientes
con cncer
La intervencin
nutricional con Suplementos Nutricionales Orales (SNO) ofrece varios beneficios
significativos en pacientes con cncer: (1) puede mejorar la ingesta de energa
y reducir la prdida de peso; (2) tiene la capacidad de mejorar los resultados
de calidad de vida en pacientes oncolgicos desnutridos; (3) puede optimizar la
adherencia a la terapia anticancergena y reducir los efectos secundarios del
tratamiento; y (4) potencialmente puede generar ahorros econmicos en el manejo
de estos pacientes (12).
Conclusin
El soporte nutricional temprano en pacientes
oncolgicos es un pilar fundamental en el manejo integral de la enfermedad,
demostrando un impacto significativo y multifactico en la calidad de vida y
los resultados del tratamiento. No es simplemente un complemento, sino una
intervencin crucial que aborda las complejas interacciones entre el cncer,
sus tratamientos y el estado nutricional del paciente.
Una de las conclusiones ms importantes es que la
desnutricin es una comorbilidad prevalente y grave en pacientes con cncer.
Esta condicin se agrava no solo por la propia enfermedad (caquexia tumoral)
sino tambin por los efectos secundarios de terapias como la quimioterapia, la
radioterapia y la ciruga, que a menudo comprometen la ingesta, la absorcin y
el metabolismo de nutrientes. El soporte nutricional temprano busca activamente
mitigar este deterioro, previniendo la prdida de peso y masa muscular que tanto
impacta la funcionalidad y la tolerancia a las terapias.
Adems, la implementacin oportuna de estrategias
nutricionales se asocia directamente con una mejor tolerancia a los
tratamientos oncolgicos. Los pacientes bien nutridos tienen mayor capacidad
para soportar las dosis y los ciclos completos de quimioterapia y radioterapia,
lo que se traduce en una mayor probabilidad de respuesta al tratamiento y, en
ltima instancia, en mejores tasas de supervivencia. La reduccin de
interrupciones o retrasos en el tratamiento debido a complicaciones
relacionadas con la desnutricin es un beneficio tangible y de gran relevancia
clnica.
El soporte nutricional temprano tambin juega un
papel crucial en la reduccin de complicaciones y estancias hospitalarias. Al
mejorar el estado inmunolgico y la capacidad de cicatrizacin, se disminuye el
riesgo de infecciones postoperatorias, dehiscencias de heridas y otras
complicaciones que prolongan la hospitalizacin y aumentan los costos
sanitarios. Esto no solo beneficia al paciente al facilitar una recuperacin
ms rpida, sino que tambin optimiza los recursos del sistema de salud.
Finalmente, y quizs uno de los aspectos ms
valorados por los pacientes, es la mejora sustancial en la calidad de vida. Un
buen estado nutricional se traduce en mayor energa, menos fatiga, mejor estado
de nimo y una capacidad preservada para realizar actividades diarias. Esto es
vital en una enfermedad que inherentemente afecta mltiples dimensiones de la
vida del paciente.
Bibliografa
1. lvaro Sanz E. Abordaje nutricional en el paciente oncolgico
[Internet]. UNIVERSIDAD DE MLAGA; 2021. Available from:
https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/22423/TD_ALVARO_SANZ_Elena.pdf?sequence=1&isAllowed=y
2. Garca Almeida JM, Cornejo Pareja IM, Fernndez Jimnez R,
Lupiez Prez Y, Molina Garrido MJ, Abreu Padn C, et al. Improving the
nutritional care of oncology patients Validation of a multidisciplinary
protocol in the Spanish clinical setting. Nutr Hosp [Internet]. 2024 [cited
2025 Jul 28];41(4):75865. Available from:
https://www.nutricionhospitalaria.org/articles/05043/show
3. Muresan BT, Jimnez-Portilla A, Artero A, Ruiz Berjaga Y,
Llamas Montero M del M, Lobo de Mena M, et al. Nutritional assessment and
intervention in hospitalized cancer patients at risk of or with malnutrition:
evaluation of the effect on anthropometric and body composition parameters.
Nutr Hosp [Internet]. 2022 [cited 2025 Jul 28];39(6):131624. Available from:
https://www.nutricionhospitalaria.org/articles/04219/show
4. Arends J. Malnutrition in cancer
patients: Causes, consequences and treatment options. Eur J Surg Oncol
[Internet]. 2024 May;50(5):107074. Available from:
https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0748798323007126
5. Cabaas-Alite L. Nutricin en paciente oncolgico: predecir
antes que tratar. XIII Congr la Soc Andaluza Nutr Clnica y Diettica - SANCYD.
2024;
6. Daz JAC, Gonzalez MJ. Tratamiento oncolgico y estado
nutricional del cncer de cabeza y cuello. Nutr Clnica y Diettica Hosp.
2021;41(2).
7. Nieto KMG. Evaluacin nutricional en pacientes con
diagnstico reciente de cncer colorrectal [Internet]. Universidad Autnoma de
Quertaro; 2024. Available from: https://ri-ng.uaq.mx/bitstream/123456789/11118/2/CNMAC-196626.pdf
8. Camblor-lvarez M, Ocn-Bretn MJ, Luengo-Prez LM, Viruzuela
JA, Sendrs-Maroo MJ, Cervera-Peris M, et al. Soporte nutricional y nutricin
parenteral en el paciente oncolgico: informe de consenso de un grupo de
expertos. Nutr Hosp [Internet]. 2018 Jan 10; Available from:
http://revista.nutricionhospitalaria.net/index.php/nh/article/view/1361
9. Caccialanza R, Pedrazzoli P, Cereda E, Gavazzi C, Pinto C,
Paccagnella A, et al. Nutritional Support in Cancer Patients: A Position
Paper from the Italian Society of Medical Oncology (AIOM) and the Italian
Society of Artificial Nutrition and Metabolism (SINPE). J Cancer [Internet].
2016;7(2):1315. Available from: http://www.jcancer.org/v07p0131.htm
10. RAMIREZ DEFC. MORTALIDAD EN PACIENTES
ONCOLOGICOS CRITICAMENTE ENFERMOS CON INICIO TEMPRANO DE NUTRICION ENTERAL
[Internet]. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO; 2024. Available from:
https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000860386/3/0860386.pdf
11. Lucena Chan R. mpacto del estado
nutricional en la evolucin del paciente oncolgico. Revisin narrativa
[Internet]. UNIVERSIDAD AUTNOMA DE MADRID; 2020. Available from:
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/691499/lucena_chain_rocio.pdf?sequence=1&isAllowed=y
12. Yalcin S, Gumus M, Oksuzoglu B, Ozdemir F,
Evrensel T, Sarioglu AA, et al. Nutritional Aspect of Cancer Care in
Medical Oncology Patients. Clin Ther [Internet]. 2019 Nov;41(11):238296. Available
from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0149291819304837
2025 por
los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los
trminos y condiciones de la licencia Creative Commons
Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/