Cryptococcus in patients with human immunodeficiency virus and its relationship with viral load in the infectious disease hospital during 2023
Criptococose em pacientes com vrus da imunodeficincia humana e sua relao com a carga viral no hospital de doenas infecciosas em 2023
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: haramuniz-john9266@unesum.edu.ec
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 23 de mayo de 2025 *Aceptado: 01 de junio de 2025 * Publicado: 31 de julio de 2025
I. Universidad Estatal del Sur de Manab, Instituto de Posgrado, Maestra en Ciencias del Laboratorio Clnico, Jipijapa, Provincia de Manab, Ecuador.
II. Universidad Estatal del Sur de Manab, Instituto de Posgrado, Maestra en Ciencias del Laboratorio Clnico, Jipijapa, Provincia de Manab, Ecuador.
Resumen
La micosis sistmica causada por Cryptococcus neoformans, afecta a individuos inmunodeprimidos, especialmente pacientes con Virus de Inmunodeficiencia Humana. La carga viral en estos pacientes es un indicador clave para evaluar la eficacia del tratamiento antirretroviral y el riesgo de infecciones oportunistas, aunque la relacin no es absoluta y puede depender de otros factores. Este estudio, realizado en el Hospital de Infectologa durante 2023, tuvo como objetivo analizar la relacin entre Cryptococcus y la carga viral en pacientes con Virus de Inmunodeficiencia Humana. Se llev a cabo una investigacin observacional, transversal, retrospectiva y analtica, utilizando 271 registros de pacientes como muestra representativa. Los resultados mostraron una prevalencia de Cryptococcus del 14,0% en los pacientes evaluados. La carga viral fue detectable en diversos niveles, el 52,7% de los casos presentaron valores superiores a 10.000 copias/mL (p<0,0001), y no detectable slo en el 1,6% de stos. Se identific una asociacin significativa (p<0,0001) entre la presencia de Cryptococcus y la carga viral, ya que el 98,4% de los pacientes con carga detectable tambin tenan infeccin por Cryptococcus. Se concluye que la prevalencia observada en Ecuador es comparable a la de pases con alta incidencia de Virus de Inmunodeficiencia Humana a nivel mundial. La asociacin encontrada entre la carga viral y la presencia de criptococosis resaltan la importancia de optimizar el diagnstico temprano en poblaciones vulnerables, especialmente en provincias con alta casustica como la de este estudio, para mejorar el manejo de la criptococosis en pacientes con infeccin por el Virus de Inmunodeficiencia Humana.
Palabras clave: Cryptococosis; cultivo micolgico; diagnstico molecular; infecciones oportunistas; Sndrome de Inmunodeficiencia Humana.
Abstract
Systemic mycosis caused by Cryptococcus neoformans affects immunosuppressed individuals, especially patients with Human Immunodeficiency Virus (HIV). Viral load in these patients is a key indicator for assessing the efficacy of antiretroviral treatment and the risk of opportunistic infections, although the relationship is not absolute and may depend on other factors. This study, conducted at the Hospital de Infectologa in 2023, aimed to analyze the relationship between Cryptococcus and viral load in patients with Human Immunodeficiency Virus (HIV). An observational, cross-sectional, retrospective, and analytical study was conducted, using 271 patient records as a representative sample. The results showed a prevalence of Cryptococcus of 14.0% in the patients evaluated. Viral load was detectable at various levels, with 52.7% of cases presenting values greater than 10,000 copies/mL (p<0.0001), and undetectable in only 1.6% of these. A significant association (p<0.0001) was identified between the presence of Cryptococcus and viral load, as 98.4% of patients with a detectable load also had Cryptococcus infection. It is concluded that the prevalence observed in Ecuador is comparable to that of countries with a high incidence of Human Immunodeficiency Virus worldwide. The association found between viral load and the presence of cryptococcosis highlights the importance of optimizing early diagnosis in vulnerable populations, especially in provinces with high caseloads like the one in this study, to improve the management of cryptococcosis in patients with Human Immunodeficiency Virus infection.
Keywords: Cryptococcosis; mycological culture; molecular diagnosis; opportunistic infections; Human Immunodeficiency Syndrome.
Resumo
Micose sistmica causada por Cryptococcus neoformans afeta indivduos imunossuprimidos, especialmente pacientes com Vrus da Imunodeficincia Humana (HIV). A carga viral nesses pacientes um indicador-chave para avaliar a eficcia do tratamento antirretroviral e o risco de infeces oportunistas, embora a relao no seja absoluta e possa depender de outros fatores. Este estudo, realizado no Hospital de Infectologa em 2023, teve como objetivo analisar a relao entre Cryptococcus e carga viral em pacientes com Vrus da Imunodeficincia Humana (HIV). Foi realizado um estudo observacional, transversal, retrospectivo e analtico, utilizando 271 pronturios de pacientes como amostra representativa. Os resultados mostraram uma prevalncia de Cryptococcus de 14,0% nos pacientes avaliados. A carga viral foi detectvel em vrios nveis, com 52,7% dos casos apresentando valores superiores a 10.000 cpias/mL (p < 0,0001), e indetectvel em apenas 1,6% destes. Foi identificada uma associao significativa (p < 0,0001) entre a presena de Cryptococcus e a carga viral, visto que 98,4% dos pacientes com carga detectvel tambm apresentavam infeco por Cryptococcus. Conclui-se que a prevalncia observada no Equador comparvel de pases com alta incidncia do Vrus da Imunodeficincia Humana em todo o mundo. A associao encontrada entre a carga viral e a presena de criptococose destaca a importncia de otimizar o diagnstico precoce em populaes vulnerveis, especialmente em provncias com alto nmero de casos, como a deste estudo, para aprimorar o manejo da criptococose em pacientes com infeco pelo Vrus da Imunodeficincia Humana.
Palavras-chave: Criptococose; cultura micolgica; diagnstico molecular; infeces oportunistas; Sndrome da Imunodeficincia Humana.
Introduccin
El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) es un retrovirus que compromete el sistema inmunolgico, debilitando las defensas naturales del organismo contra infecciones y ciertos tipos de cncer. A medida que el virus destruye progresivamente las clulas inmunitarias y altera su funcionamiento, la persona afectada desarrolla un estado de inmunodeficiencia, en el que clulas como las dendrticas, macrfagos y T CD4+ desempean un papel clave. Esta inmunodeficiencia incrementa la vulnerabilidad a diversas complicaciones y enfermedades como algunos tipos de cnceres e infecciones oportunistas (IO) como neumona por Pneumocystis jirovecii (PJP), toxoplasmosis (Toxoplasma gondii) y criptococosis (Cryptococcus spp.) (1).
En el ao 2023, aproximadamente 39,9 millones de personas vivan con el VIH (PVVIH) en todo el mundo y 630. 000 fallecieron a causa de enfermedades relacionadas con el Sndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). En Amrica haba 4 millones de PVVIH, y de stas, 2.7 millones de Amrica Latina. Se estima que el nmero de nuevas infecciones por el VIH ha aumentado un 9% desde 2010 al 2023 (2). La criptococosis es una infeccin cada vez ms frecuente debido a la creciente poblacin inmunodeprimida en todo el mundo. Cryptococcus neoformans y gattii son las especies de levaduras que causan IO en huspedes inmunodeprimidos y son una de las principales causas de mortalidad relacionada con el VIH en todo el mundo (3).
Temfack y col. (4), en su estudio de revisin sistemtica y metanlisis, describen que la prevalencia de criptococosis para el ao 2020 a nivel mundial, oscil entre el 6% y el 63%, especialmente en pacientes con VIH; destacando, que las estimaciones de la carga nacional, regional y mundial de meningitis criptoccica son esenciales para orientar las estrategias de prevencin. Asimismo, Rajasingham y col. (5), estimaron para ese mismo ao, que hubo 4,3 millones de adultos con VIH con recuentos de linfocitos TCD4+ de menos de 200 clulas/μL y cargas virales mayores a 100.000 copias/mL a nivel mundial.
Tatli y col. (6) evidenciaron en Turqua coinfeccin de fungemia por Cryptococcus y neumona por Pneumocystis jirovecii en un paciente con infeccin por VIH con una carga viral de 5.670 copias/mL. Tambin, en Rumania, en un grupo de pacientes con diagnstico reciente de infeccin por VIH se encontraron diferentes IO, entre ellas criptococosis en el 1,6% de los pacientes con cargas virales muy altas, dado que en su mayora eran PVVIH sin terapia antirretroviral (TAR) (7).
En la Repblica Democrtica del Congo, con altas tasas de incidencia de VIH, encontraron 18% de positividad al antgeno criptoccico (CrAg) y alta carga viral en pacientes asintomticos con enfermedad avanzada por VIH (EAV). Adems, recientemente en Etiopa, Woldegeorgis y col. (8) demostraron una incidencia de mortalidad de 4,25 por cada 100 personas/ao en pacientes adultos infectados por el VIH que reciban TAR y los principales predictores encontrados fueron contajes de clulas TCD4+ < 200 clulas/mm3, anemia, estadios clnicos III y IV del VIH, carga viral alta (>500.000 copias /mL) e IO.
En Paraguay un estudio llevado a cabo por Aveiro y col. (9) demostraron una carga viral promedio de 867.464 copias/mL y un nivel de TCD4+ < 150 cel./mm3 en el 100% de PVVIH e IO causada por Cryptococcus. Por su parte, Morn (10), encontr en Honduras, una prevalencia de IO del 28,2% en PVVIH sin tratamiento, siendo en su mayora criptococosis (29,0%) con una carga viral >100.000 copias/mL y un recuento de clulas TCD4+ <200 clulas/mm3. Mientras que, Velastegui y col. (11), en Ecuador, encontraron en 1837 PVVIH, una prevalencia de Cryptococcus de 4,25%. Los contajes de las clulas TCD4+ fueron bajos en el 99% de los casos y la carga viral de VIH muy alta (>10.000 copias/mL).
La carga viral elevada y un recuento bajo de clulas TCD4+ aumentan el riesgo de criptococosis, la cual se presenta especialmente en aquellos PVVIH con recuentos de TCD4+ inferiores a 100 clulas/μL y carga viral alta superior a 10.000 copias/mL. La deteccin temprana y el tratamiento adecuado son esenciales para prevenir complicaciones graves y mejorar el pronstico de estos pacientes (12). En este contexto, son necesarias ms investigaciones para determinar si existe un riesgo modificable que contribuye a la infeccin criptoccica asociada al VIH o es un biomarcador de disfuncin inmunitaria. De all la importancia de la presente propuesta, aunado a la escasa literatura disponible, por lo tanto, en la presente investigacin retrospectiva se plante relacionar Cryptoccocus con la carga viral en pacientes con VIH del servicio de salud en el Hospital de Infectologa Dr. Jos Daniel Rodrguez Mariduea durante el ao 2023, donde adems se estableci la prevalencia de Cryptococcus, se evalu la carga viral en los pacientes con criptococosis y se analiz la asociacin estadstica entre estas variables.
Planteamiento del problema de investigacin
En Ecuador, desde el ao 1984, los casos nuevos anuales de VIH/SIDA se han incrementado considerablemente. Entre el ao 2021 y 2022 existi un incremento considerable del 30% de casos nuevos anuales, de 3.960 a 5.142, y la tasa anual de VIH/SIDA pas de 22,31 por cada 100.000 habitantes en el ao 2021 a 28,58 en el 2022. Asimismo, el promedio de muertes anuales hasta el 2020 fue de 762 muertes y se redujo a un promedio de 591 muertes para el 2022; sin embargo, para efectos de eliminacin del SIDA como problema de salud pblica en el pas, el nmero de hospitalizaciones y muertes sigue siendo muy alto (13).
Una medida crucial para evaluar la eficacia del tratamiento antirretroviral (TAR) y el estado de la infeccin, es la carga viral del VIH, que se refiere a la cantidad de virus presente en un mililitro de sangre de los pacientes. Se determina mediante tcnicas de biologa molecular, como la reaccin en cadena de la polimerasa en tiempo real (PCR-RT), que permite cuantificar el ARN del VIH en la sangre (14).
Est descrito que las personas con meningitis criptoccica asociada al VIH, aumentan el riesgo de otras IO en la medida que aumenta la carga viral. Aunque una carga viral alta y un recuento bajo de clulas TCD4+ son factores de riesgo importantes para la criptococosis en PVVIH, la relacin no es absoluta y puede estar influenciada por varios otros factores. Es el caso de las infecciones causadas por Citomegalovirus, que adems se asocia con un aumento de la mortalidad en PVVIH (15).
Con 40 millones de PVVIH y ms de 1,3 millones de nuevas infecciones cada ao, el acceso y la adherencia a la terapia antirretroviral (TAR) son problemas importantes, que necesitan avances en nuevos enfoques teraputicos para bloquear la transmisin, prevenir los descensos de clulas TCD4+ y se requiere una mejor comprensin de los eventos que sustentan las diferentes etapas de la infeccin desde la transmisin hasta la persistencia y la ocurrencia de IO; estas ltimas relacionadas a la carga viral de la infeccin (16).
Con los avances en la TAR, los pacientes con VIH pueden vivir una vida til esperada sin progresin al SIDA y sus complicaciones relacionadas. Sin embargo, esto no es suficiente para evitar las IO. En la lucha contra la pandemia del VIH/SIDA, el inicio temprano y la adherencia mejorada a la TAR son esenciales para reducir la progresin del virus a travs de la supresin de la carga viral y el aumento del nivel de recuento de clulas CD4+. Cuando la carga viral se suprime adecuadamente (<1000 copias/mL), se reducir el dao al sistema inmunolgico, disminuir la aparicin de IO que conducen a morbilidad y mortalidad, y tambin disminuye el riesgo de transmisin del VIH. Este enfoque mejora la supervivencia de los pacientes y la calidad de vida relacionada con la salud y aumenta la productividad (17). Por lo tanto, es importante el seguimiento constante de la carga viral y el reconocimiento temprano del VIH de nueva aparicin y las complicaciones asociadas, base fundamental de la presente propuesta de investigacin.
Un estudio realizado en Colombia encontr que la proporcin de fracaso virolgico al no disminuir la carga viral fue del 16,7% en una cohorte de pacientes con VIH que reciban TAR (18). No existen cifras de fracaso virolgico en Ecuador, y las estimaciones disponibles corresponden a pacientes con riesgo a padecer IO como la toxoplasmosis cerebral, cuyo riesgo es de 7 a 40%. Segn cifras oficiales en las PVVIH que se encuentran en tratamiento antirretroviral se demostr un 64% de desempeo, que se podra deber a varias causas, entre ellas la baja adherencia a tratamientos antirretrovirales, carencias en pruebas de seguimiento como es la carga viral y la tasa de deteccin tarda (19).
La meningitis criptoccica, que es la principal presentacin de la criptococosis, sigue siendo una carga significativa en adultos de muchas regiones del mundo donde hay una alta seroprevalencia del VIH. A pesar de grandes mejoras en la TAR, la criptococosis todava est asociada con alta morbilidad y mortalidad. En Amrica Latina, 3,7 millones de personas viven con VIH, de las cuales ~40% no tiene acceso a la TAR. Aunque hay pocos reportes sobre la incidencia y prevalencia de criptococosis en la regin, estudios de Brasil y Colombia han reportado una incidencia anual promedio de 2.4 a 4.5 casos de criptococosis menngea por milln de habitantes, en la poblacin general, y de 3000 a 3300 casos por milln de PVVIH (20).
En reportes de Argentina, Colombia, Guatemala, Mxico y Venezuela, la criptococosis ha tenido una prevalencia de 10 a 76% entre las micosis ms frecuentes (21). Adems, la mortalidad oscila entre 30 y 60% de los casos, aunque, en Brasil, se ha reportado que puede ser tan alta como 73% (22). En conjunto, estos datos muestran que la criptococosis sigue siendo una amenaza importante para la salud en Amrica Latina.
Se necesitan estudios sobre la incidencia actual de la enfermedad criptoccica para cuantificar las pruebas, los productos de tratamiento necesarios y las vidas que podran salvarse con la implementacin de estrategias de prevencin y tratamiento mejoradas. Adems, se estn evaluando nuevas estrategias teraputicas para reducir la alta carga de mortalidad asociada con la meningitis criptoccica. Ante esta situacin, en el 2022 la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), present una lista de patgenos fngicos prioritarios para orientar las investigaciones y el diseo e implementacin de acciones en la salud pblica, siendo Cryptococcus neoformans el hongo crtico ms importante, en especial porque un estudio retrospectivo reciente en pases desarrollados mostr que el 90% de los casos de criptococosis correspondan a pacientes sin VIH e individuos inmunocompetentes (23).
La criptococosis es una de las principales causas de morbimortalidad en pacientes inmunodeprimidos, especialmente en pases con alta prevalencia de VIH/SIDA como Ecuador. Adems, las condiciones climticas y del suelo en las regiones costeras, junto con diversos factores geogrficos, crean entornos favorables para el crecimiento y la reproduccin de hongos (24). Es una micosis sistmica que afecta predominantemente a pacientes inmunocomprometidos, con una incidencia del 80% en esta poblacin. Factores ambientales favorables facilitan la proliferacin de los microorganismos responsables de la infeccin, aumentando el riesgo de desarrollo de la enfermedad. En individuos con menos de 30 clulas/mL de linfocitos T CD4+, la criptococosis es particularmente frecuente, contribuyendo al deterioro progresivo de la calidad de vida y aumenta la morbimortalidad en estos pacientes (25).
La tasa de deteccin tarda de pacientes con VIH/SIDA en el pas es generalmente alta y el cumplimiento del tratamiento es a menudo deficiente, generndose un nmero relativamente alto de IO como las causadas por Cryptococcus neoformans, lo que impone una carga sustancial al sistema de salud pblica (2). Por lo tanto, es esencial realizar investigaciones, como el presente estudio que permitan comprender la epidemiologa y los factores de riesgo asociados, no solo al VIH sino a las infecciones criptoccicas, como medidas fundamentales para disear estrategias de prevencin, deteccin temprana y tratamiento eficaz en esta poblacin particularmente vulnerable. Quienes, adems, seran los principales beneficiarios de los resultados que pudiesen generarse en esta investigacin.
Es importante destacar que el Centro de salud donde se realiza la investigacin est ubicado en una de las provincias con mayor casustica registrada de VIH/SIDA en el pas; dado que de los 5.142 casos nuevos de VIH/SIDA, notificados en el ao 2022, cerca del 75% se concentran en 6 provincias, siendo Guayas (32,01%) la que mayor poblacin concentra, seguida de las provincias de Pichincha (19,56%), Manab (8,46%), Esmeraldas (4,86%), El Oro (4,45%) y los Ros (4,36%). Entre las provincias de Pichincha y Guayas acumulan ms del 50% de casos (13); de all el aporte al demostrar la relacin entre las infecciones por Cryptococcus y la carga viral de los pacientes con VIH que son atendidos en un hospital de referencia.
En la presente investigacin, al evidenciar la prevalencia anual de Cryptococcus en este grupo de pacientes con VIH, se podrn optimizar los recursos disponibles en el Hospital de Infectologa "Dr. Jos Daniel Rodrguez Mariduea", de donde se recolectarn los registros de esta investigacin retrospectiva. Esto podra conllevar a una asignacin adecuada de medicamentos antifngicos, pruebas de diagnstico y atencin mdica especializada, ya que a menudo se observa un mal pronstico y una alta tasa de mortalidad en ausencia de un tratamiento ptimo o en casos de deteccin tarda de la infeccin por Cryptococcus neoformans, particularmente entre pacientes inmunodeprimidos (26).
Aunque existen datos epidemiolgicos a nivel global, la investigacin local es crucial para comprender las particularidades de la enfermedad en la poblacin nativa. Los resultados de este estudio podran proporcionar datos especficos que orienten las polticas de salud y las prcticas clnicas en el mbito local y nacional; adems, en la actualidad se hace nfasis en el cuidado de los PVVIH, esto incluye identificar la eficacia de la TAR, el seguimiento de la carga viral, la problemtica de las infecciones oportunistas, la adherencia al tratamiento y cualquier otro factor que disminuya la calidad de vida de estos pacientes. Esto evidencia la relevancia cientfica y social de esta investigacin, donde se plantea la valoracin y el anlisis de muchos de estos aspectos identificados como necesarios para aumentar el conocimiento y mejore la mortalidad en estos pacientes.
Esta investigacin tiene el potencial de fortalecer el Plan Estratgico Nacional Multisectorial para la Respuesta al VIH/SIDA, ITS y hepatitis-virales 2023-2025 (PENM), que ha propuesto el Ministerio de Salud Pblica del Ecuador (27), en concordancia con lo dispuesto en su Constitucin, formulando polticas pblicas con el objetivo de asegurar a toda la poblacin ecuatoriana el acceso a la salud, al bienestar y a una vida plena, y en el marco de su compromiso global y regional en la lucha contra el VIH, sumndose a acuerdos internacionales y se ha propuesto cumplir con los objetivos establecidos por la Declaracin Poltica de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA a nivel mundial (28).
En Ecuador, la prevalencia de esta enfermedad ha sido documentada en estudios previos, destacando su impacto en la morbilidad y mortalidad de pacientes con VIH/SIDA. A pesar de los avances en el tratamiento antirretroviral, la criptococosis sigue representando un desafo clnico debido a su asociacin con cargas virales altas y bajos contajes de clulas TCD4+, lo que complica el pronstico de los pacientes. En este contexto, este estudio busca visibilizar la realidad de los pacientes que enfrentan esta coinfeccin en el pas. Por lo tanto, en la presente investigacin se analiz la prevalencia y la relacin entre Cryptoccocus con la carga viral en PVVIH que fueron asistidos en el Hospital de Infectologa Dr. Jos Daniel Rodrguez Mariduea en el ao 2023.
Antecedentes
Velastegui y col. (11) publicaron en el ao 2020 el estudio sobre el anlisis de la experiencia en el uso de monoterapia y terapia combinada para la criptococosis en pacientes con VIH, en Ecuador. Describen la morbilidad por Cryptococcus neoformans en PVVIH, mediante un estudio descriptivo, de serie de casos, basado en fuentes secundarias y casos clnicos de los egresos del Hospital de Infectologa de Guayaquil, en el periodo 2017-2018. En 1.837 PVVIH encontraron una prevalencia de criptococosis de 4,25%; de stos, el 1% desarroll criptococosis menngea y 1,6% complicaciones. Los contajes de TCD4+ fueron bajos en el 99% de los casos y la carga viral muy alta (>10.000 copias/mL). Concluyen que los resultados evidencian la necesidad de analizar los esquemas de monoterapia y terapia combinada de anfotericina B y valorar la disminucin en la morbimortalidad.
Aveiro y col. (9) en el ao 2021 publicaron el estudio sobre caractersticas clnicas de la criptococosis menngea en pacientes con VIH del Hospital Nacional de Paraguay. Se realiz un estudio observacional, retrospectivo, de corte transversal, en 35 pacientes mayores de 18 aos. El 100% estaba sin TAR al ingreso, 74% desconocan su infeccin y 26% sin adherencia al tratamiento. La carga viral promedio fue 867.464 copias/mL, y el nivel TCD4+ fue < 150 cel./mm3 en el 100%. Todos los pacientes recibieron tratamiento con anfotericina B y de mantenimiento con fluconazol. La mortalidad fue de 26%. Concluyen que la mayora fueron pacientes masculinos, adultos jvenes, en estadio SIDA, sin TAR y como factores de mal pronstico la consulta tarda, desconocimiento de la infeccin, mayor carga viral y la sospecha de criptococosis menngea.
Moreno y col. (29) en el ao 2022 publicaron el estudio sobre factores de riesgo de criptococosis en paciente inmunodeprimidos con VIH en Ecuador. Se realiz un estudio descriptivo con informacin de los pacientes del Hospital de Infectologa Jos Rodrguez Mariduea en el perodo 2016-2017. Se demostr que la criptococosis menngea fue la forma clnica de mayor frecuencia (53%). El sexo masculino fue mayora (71%); el grupo etario ms vulnerable fueron pacientes entre 36 a 50 aos. 50% de los pacientes VIH positivo con criptococosis, no haba recibido medicacin y fue la razn que se enteraran del VIH-SIDA. Concluyen que en Ecuador la criptococosis alcanza prevalencias muy altas, con complicaciones como demencia e hidrocefalia, causando la muerte de enfermos con SIDA, que en este grupo fue en el 16% de los casos analizados.
Baron Ramos y col. (30) en el estudio documental publicado en el 2022 sobre complicaciones infecciosas en los pacientes con infeccin por el VIH en Espaa, despus de una bsqueda exhaustiva y actualizada en bases de datos cientficas, describen que aunque la introduccin y mejora del TAR contra la infeccin por el VIH han sido clave para el control y disminucin de la incidencia de las IO en estos pacientes, la aparicin de stas sigue ocurriendo en una proporcin relativamente alta de individuos, ya que, a da de hoy, an son muy numerosos los diagnsticos tardos de infeccin por el VIH. Concluyen que, en Espaa, el 45,9% de los diagnsticos nuevos de VIH se realizan de forma tarda (cuando los TCD4+ son < 350 cel/mL y la carga viral alta). De all la importancia de conocer las principales IO, el cuadro clnico, tratamiento y prevencin.
Tatli y col. (6) en el ao 2023 publicaron el informe de un caso sobre la coexistencia de fungemia criptoccica y neumona por Pneumocystis jirovecii en un paciente masculino con infeccin por VIH en Turqua. Fue un paciente de 26 aos de edad, con tos y expectoracin, de aspecto caquctico, con debilidad, disnea y prdida de peso de 15 kg en los ltimos meses. Fue diagnosticado tres aos antes, no acudi a controles y no tom tratamiento. El recuento de clulas TCD4+ fue de 7/mm3 (3,4%) y la carga viral del VIH fue de 5.670 copias/mL. El cuarto da de hospitalizacin se realiz la prueba de PCR mltiple para la identificacin rpida de Cryptococcus neoformans a partir de hemocultivos. Concluyen que, este caso fue un paciente caquctico que, a pesar del tratamiento temprano y eficaz, la evolucin fue fatal.
Loghin y col. (31) en el ao 2023 publicaron el estudio sobre perfil de los pacientes con diagnstico reciente de infeccin por VIH en el noreste de Rumana. Revisaron la frecuencia y las comorbilidades asociadas. De todos los casos de VIH recin diagnosticados (167 casos-74 casos en 2021 y 98 casos en 2022), 49,7% fueron diagnosticados con VIH y el 50,3% con SIDA. Segn el sexo los ms afectados fueron los varones, con un nivel bajo de TCD4+. La carga viral media fue de 944.689,55 copias/mL. Las coinfecciones ms frecuentes fueron candidiasis oral (34,73%), hepatitis B (17,37%), hepatitis C (6,39%), tuberculosis (TB), sfilis, toxoplasmosis, criptococosis e infeccin por Citomegalovirus. Concluyen que hubo un aumento preocupante del VIH y la inmunodeficiencia e IO caracterizan a los pacientes con VIH recin diagnosticados.
Acharya y col. (7) publicaron en el ao 2023 el estudio sobre la implementacin de pruebas en el punto de atencin y prevalencia del antgeno criptoccico en pacientes con enfermedad avanzada por VIH (EAV) en Mumbai, India. Se realiz la prueba de deteccin de CrAg srico a un total de 2715 pacientes adolescentes y adultos con EAV, independientemente de los sntomas de meningitis criptoccica. De stos, 0,9% fueron positivos y solo uno present sntomas. La positividad de CrAg srica fue del 3,6% y del 1,6% entre los que presentaban CD4 <100 clulas/mm3 en el grupo sin y con tratamiento previo, respectivamente. El recuento de CD4 <100 clulas/mm3, sin tratamiento y alta carga viral, se asociaron significativamente con CrAg srico positivo. Concluyen que el inicio de la terapia preventiva y el manejo del antgeno criptoccica son factibles.
Morn (10) en la investigacin observacional retrospectiva publicada en el ao 2024 sobre prevalencia de IO en pacientes VIH sin tratamiento previo en un centro de atencin en Honduras, recopilaron datos de 110 pacientes (demografa e IO diagnosticadas de forma clnica o en laboratorio). La prevalencia general de IO fue de 28,2%, con criptococosis en 29,0%, candidiasis (25,8%), tuberculosis (19,4%), toxoplasmosis (12,9%), Pneumocystis (9,7%) e histoplasmosis (6,5%). La mayora de los pacientes con al menos una IO, tenan una carga viral >100.000 copias/mL y un recuento de clulas TCD4+ <200 clulas/mm3. Concluyen que ha habido un aumento en la prevalencia de IO fngicas en pacientes VIH sin tratamiento en Honduras. Los recursos para el diagnstico y tratamiento de stos en el sistema de salud del pas son de suma importancia.
Zono y col. (32) publicaron en el ao 2024 el estudio transversal sobre deteccin del antgeno criptoccico (CrAg) y la criptococosis menngea en pacientes asintomticos con enfermedad avanzada por VIH (EAV) en la Repblica Democrtica del Congo. En 262 pacientes con CrAg srico positivo, se identificaron aislados de Cryptococcus spp. en el lquido cefalorraqudeo, caracterizndolos por tipificacin por PCR, y secuenciacin multilocus (MLST). El 18% de los pacientes con EAV, resultaron positivos para CrAg y con altas cargas virales. La prevalencia de meningitis criptoccica asintomtica fue del 50%. Cuatro identificados como Cryptococcus neoformans, tipo VNI y con secuencias ST93 (3/4) y ST63 (1/4). Concluyen que son necesarios ms estudios para extraer conclusiones definitivas sobre las cepas involucradas en pacientes asintomticos.
Wang y col. (24) en el ao 2024 publicaron el estudio transversal sobre epidemiologa molecular y distribucin de Cryptococcus neoformans en pacientes con VIH en China. Se incluy un anlisis retrospectivo de 64 cepas clnicas de Cryptococcus aisladas de enero de 2018 a abril de 2023 en varias regiones del pas. Se recopil informacin en hospitales ubicados en 19 ciudades del pas. Se emple un espectrmetro de masas VITEK MS para la identificacin de las cepas. La amplificacin se hizo por PCR y la tipificacin por MLST. El estudio identific una edad media de los PVVIH de 38,5 aos con una carga viral>10.000 copias/mL. 79,69% de las cepas se aislaron del lquido cefalorraqudeo, todas del tipo Aα, VN I. Se concluye que, en el periodo, el genotipo VN I de Cryptococcus neoformans predominaron.
Woldegeorgis y col. (8) publicaron en el ao 2024 la investigacin documental y metanlisis sobre tasas de incidencia de mortalidad y los predictores entre PVVIH que reciben tratamiento en Etiopa. Se realizaron bsquedas en PubMed, Scopus, Google Scholar, African Journals y Web of Science. Se analizaron datos de 35 estudios cuantitativos que incluyeron un total de 39.988 PVVIH. La incidencia de la mortalidad fue de 4,25 por cada 100 personas/ao. Los predictores fueron pacientes ≥ 45 aos, ser mujer, antecedentes de consumo de sustancias, clulas TCD4+ < 200 clulas/mm3, carga viral alta, anemia, estadios clnicos III y IV del VIH, desnutricin, diagnstico de IO, tuberculosis como coinfeccin, mala adherencia al tratamiento y toxicidad por TAR. Concluyen que, a pesar de la introduccin temprana de la TAR, la tasa de mortalidad se ha mantenido alta.
Song y col. (33) publicaron en el ao 2025 el estudio sobre anlisis de lesiones intracraneales en pacientes con meningitis criptoccica asociada al VIH en China. Se recopilaron datos clnicos de 211 PVVIH con altas cargas virales, para identificar factores de riesgo asociados con el desarrollo de lesiones. 64,5% present lesiones intracraneales durante el tratamiento y el seguimiento. 60% tena lesiones antes del tratamiento y a lo largo del tratamiento, el 32,7% desarroll lesiones nuevas o empeoraron. Las tasas de mortalidad a las 2, 8 semanas y 2 aos para aquellos con lesiones detectadas fueron del 3%, 7,6% y 13,2%, respectivamente. Concluyen que las lesiones fueron causadas principalmente por Cryptococcus (70,5%) y aparecen como infartos lacunares, posiblemente debido a las citocinas presentes.
Vo y col. (34) en el estudio transversal prospectivo publicado en el ao 2025 sobre caractersticas clnicas y resultados del tratamiento de IO en pacientes con enfermedad avanzada por VIH entre hombres que tienen sexo con hombres (HSH) en Vietnam, recopilaron los datos de 121 participantes, mediante entrevistas y registros mdicos. Se evaluaron los factores asociados con la hospitalizacin. 61,3% de los pacientes tenan edad entre 25-34 aos y un 42,2% clasificado como bajo peso. Un total de 41,3% de los pacientes tena al menos una IO (46,3% por Mycobacterium tuberculosis y 19% por Cryptococcus neoformans). Los factores identificados fueron bajo peso, criptococosis, alta carga viral y sepsis. Concluyen que existe una alta tasa de mortalidad hospitalaria entre los HSH con infeccin avanzada por VIH, incluso entre jvenes.
Muhie y col. (35) publicaron en el ao 2025, el estudio de cohorte retrospectivo sobre tasas de incidencia y de supervivencia, y predictores de fracaso virolgico entre pacientes adultos en Etiopa, coinfectados con tuberculosis y VIH. Se extrajeron fuentes de datos secundarios en funcin de los criterios de inclusin. La tasa de incidencia general del fracaso virolgico fue de 9,23 por 1000 personas-mes. De 148 pacientes coinfectados, 24,3% tuvo fracaso virolgico. 52,7% y 54,1% con recuento de clulas TCD4+ ≥ 200/mm3 y un peso < 50 kg, respectivamente, estadio clnico IV, con IO y carga viral inicial < 1000 copias/mL, fueron predictores significativos. Concluyen que la incidencia y la tasa de supervivencia del fracaso virolgico fueron altas. Por lo tanto, las organizaciones deben brindar atencin segn estos predictores en pacientes coinfectados.
Tayong y col. (36) en el ao 2025 publicaron el estudio analtico transversal comparativo con anlisis secundario de la base de datos del laboratorio de carga viral, sobre las tasas de supresin de la carga viral del VIH entre adultos y nios que viven con el VIH en la regin noroeste de Camern. El anlisis revel que de las 23.814 PVVIH, 17.364 (73%) eran mujeres y 1.436 (6%) eran nios. El nivel de supresin viral del VIH (carga viral <1000 copias/ml) en los nios fue menor en comparacin con el de los adultos (80% vs 95%; p<0,001). Las mujeres tuvieron una supresin viral menor que los hombres (94% vs 91%; p<0,001). Concluyen que es necesario tomar medidas para abordar todos los factores conocidos que contribuyen a la falta de supresin viral en los nios con VIH y para ayudar a lograr una tasa de supresin viral del 95% en PVVIH de esta regin.
Metodologa
Diseo y tipo del estudio
El diseo fue observacional, de tipo transversal, retrospectivo y analtico. Los estudios observacionales analticos buscan describir caractersticas de fenmenos o poblaciones, sin modificar las variables, estableciendo asociaciones entre estas, sin determinar causalidad. Son transversales porque la recopilacin de datos se hace en un nico punto en el tiempo y retrospectivo porque se analizan datos existentes y eventos que ya han ocurrido, revisando registros o resultados pasados (37), a partir de un grupo de pacientes con diagnsticos de infeccin por VIH.
Poblacin y Muestra
La poblacin de estudio estuvo constituida por 921 registros digitales de pacientes adultos que fueron atendidos durante el ao 2023 en el Laboratorio del en el Hospital de Infectologa Dr. Jos Daniel Rodrguez Mariduea del Cantn Guayaquil en la provincia del Guayas en Ecuador, que cumplieron con los criterios de seleccin del estudio. Se utiliz un muestreo sistemtico o probabilstico, y el clculo del tamao de la muestra se realiz considerando un nivel de confianza del 95%, un margen de error mximo aceptable del 5% y una probabilidad de ocurrencia del 50%, utilizando la frmula para poblaciones finitas, lo cual permiti determinar una muestra de 271 registros de pacientes, garantizando de esa manera la representatividad de la muestra (38); segn lo siguiente:
|
n= Numero de la muestra N= Tamao del universo k= Nivel de confianza e= Error de muestra deseado p= 0.5 q= 1-p |
Criterios de seleccin
Estos pacientes fueron seleccionados segn los siguientes criterios de inclusin y exclusin:
Criterios de inclusin:
Fueron seleccionados adultos, con diagnstico confirmado de infeccin por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), hospitalizados, con o sin sntomas clnicos de infeccin compatibles con criptococosis (meningitis criptoccica, neumona criptoccica o infecciones cutneas), que han recibido o estn recibiendo tratamiento antirretroviral (TAR), cuyos registros digitales se encuentren completos con los datos de las variables de inters del estudio (Carga viral y pruebas diagnsticas de Cryptococcus).
Criterios de exclusin:
Se excluyeron pacientes con otras infecciones fngicas, pacientes que en su registro tuviesen declaradas intervenciones quirrgicas invasivas al momento de la deteccin de los parmetros que se evalan, o con sus registros incompletos.
Consideraciones ticas
Durante la fase preanaltica, se gestionaron las autorizaciones y aprobaciones necesarias ante las instancias correspondientes, garantizando el cumplimiento de lo estipulado en la Ley Orgnica de Proteccin de Datos Personales (39). Asimismo, el protocolo de investigacin fue presentado para evaluacin ante el Comit de tica de Investigacin en Seres Humanos (CEISH) del Instituto Superior Tecnolgico Portoviejo, (ITSUP), autorizado por el Ministerio de Salud Pblica del Ecuador, siguiendo las pautas ticas establecidas en la Declaracin de Helsinki para la investigacin en seres humanos (40). La aprobacin consta en la carta de aprobacin definitiva con cdigo asignado 1741963077, de fecha 12 de abril de 2025.
El presente estudio se considera desde el punto de vista tico y segn el artculo 44 del ACUERDO N 00005 - 2022 del Ministerio de Salud Pblica de Ecuador (41), esta investigacin se considera investigacin de riesgo mnimo: Investigaciones que se realizan con datos de salud o muestras biolgicas almacenados en servicios de salud de manera tal que no se pueda determinar la identidad de los titulares (revisin de historias clnicas cuyos datos de identificacin fueron anonimizados, anlisis de muestras biolgicas humanas annimas o anonimizadas). Siempre y cuando el establecimiento o institucin pblica o privada cuente con un proceso estandarizado de anonimizacin o seudonimizacin, conforme lo determina la Ley Orgnica de Proteccin de Datos Personales.
Procedimientos y mtodos de la fase analtica
Instrumento de recoleccin de datos
Se llev a cabo la recoleccin de datos de los pacientes tras su seleccin conforme a los criterios del estudio, basndose en los registros del software operativo del laboratorio clnico del hospital. La informacin recopilada se consolid en una base de datos estructurada en una hoja de clculo de Excel, codificada mediante una numeracin consecutiva seguida del ao de la toma de muestra (1-2023). Este mtodo garantiz el anonimato de los datos, evitando cualquier referencia a informacin personal para preservar la confidencialidad y asegurar su anonimizacin. En la matriz final se incluyeron los resultados de las pruebas de carga viral y de Cryptococcus.
Todos los pacientes fueron atendidos y diagnosticados con VIH, por lo que se procedi a la recoleccin de muestras de sangre venosa. Este procedimiento fue realizado por personal calificado y autorizado del laboratorio del hospital, asegurando el cumplimiento de las normas y protocolos establecidos para la venopuncin. Las muestras fueron recolectadas en tubos estriles y procesadas mediante tcnicas moleculares para la deteccin de patgenos.
Prueba de reaccin en cadena de la polimerasa en tiempo real (PCR-rt) para la deteccin de la carga viral.
La PCR en tiempo real o PCR-rt es una tcnica de biologa molecular que permite la amplificacin y cuantificacin de secuencias de ADN en tiempo real. A diferencia de la PCR convencional, que solo permite la deteccin del ADN amplificado al final del proceso, la PCR en tiempo real monitorea la amplificacin del ADN durante cada ciclo de la reaccin utilizando un analizador GeneXpert Dx automatizado (HIV-1 Viral Load Cepheid, Estados Unidos de Amrica).
El principio fundamental de esta tcnica incluye una vez que el ARN viral se extrae de la sangre, una fase de amplificacin del ADN viral, similar a la PCR convencional, la PCR-rt utiliza una ADN polimerasa termoestable, cebadores especficos y nucletidos para amplificar la secuencia de ADN objetivo. Una fase de deteccin de fluorescencia, dado que se utilizan fluorforos que emiten fluorescencia cuando se unen o conjugan al ADN amplificado. La cantidad de fluorescencia es proporcional a la cantidad de ADN presente en cada ciclo de la reaccin. La siguiente fase en la de cuantificacin precisa de la cantidad de ADN en la muestra inicial (42). Los resultados son expresados e interpretados segn los siguientes valores referenciales:
Carga viral indetectable: <15,3 copias/mL.
Carga viral detectable: 40 10.000.000 copias/mL.
Diagnstico de Cryptococcus
La infeccin por Cryptococcus se realiza por cultivo e identificacin bioqumica y o simultneamente, por el mtodo de tinta china, que es una tcnica de laboratorio utilizada para visualizar directamente las clulas del hongo en muestras clnicas, como el lquido cefalorraqudeo (LCR). Este mtodo es rpido y sencillo, y es especialmente til para el diagnstico de meningitis criptoccica, ya que permite la deteccin directa del hongo en el LCR. Una vez obtenida la muestra de LCR mediante una puncin lumbar (por mdicos especialistas). Tambin se pueden utilizar otras muestras clnicas, como esputo o exudados. La muestra se coloca en un portaobjetos de microscopio y se le adiciona una gota de tinta china (tinta de India) la cual es una suspensin de partculas de carbono en agua. A la muestra se le coloca un cubreobjetos para extender uniformemente la muestra y se procede a su observacin microscpica.
Interpretacin:
Positividad: Las clulas de Cryptococcus aparecen como estructuras redondas u ovaladas rodeadas por un halo claro, que es la cpsula del hongo. La tinta china no penetra en la cpsula, lo que permite visualizar el halo caracterstico alrededor de las clulas criptoccicas.
Negatividad: Ausencia del halo caracterstico de Cryptococcus, indicando ausencia del hongo.
Segn el protocolo institucional por mtodo de cultivo para Cryptococcus implica varios pasos para aislar e identificar el hongo en muestras clnicas. Una vez obtenida la muestra clnica (LCR, sangre, esputo, orina u otras muestras relevantes), se inocula en medios de cultivo agar Sabouraud, que es un medio comnmente utilizado para el crecimiento de hongos. Otros medios de cultivo que pueden utilizarse incluyen agar sangre, agar chocolate y medios selectivos. Las placas de cultivo se incuban a temperaturas adecuadas, generalmente entre 28C y 37C, durante un perodo de tiempo que puede variar de 48 a 72 horas o ms, dependiendo del medio y la muestra.
Despus de la incubacin, se observan las colonias que crecen en los medios de cultivo. Las colonias de Cryptococcus suelen ser lisas, mucosas y de color crema. Con el tiempo, pueden volverse ms oscuras debido a la produccin de melanina. Para confirmar la identificacin de Cryptococcus, se pueden realizar pruebas adicionales, como la prueba de ureasa (que es positiva en Cryptococcus), la prueba de produccin de melanina en medios con L-Dopa.
Clculo de la prevalencia
Para dar cumplimiento al primer objetivo se determinar la prevalencia de Cryptococcus en el grupo de pacientes seleccionados en el estudio, se calcul la prevalencia a travs de la frmula:
Prevalencia: Nmero de casos presentes de criptococosis/Total de la poblacin estudiada durante el ao 2023 (periodo de tiempo del estudio) x 100. Se report en porcentajes.
Anlisis estadstico
Para el anlisis de los resultados, se emple estadstica descriptiva para expresar los porcentajes de frecuencias y la prevalencia calculada. Estos valores fueron ordenados en tablas y procesados utilizando el programa Graph Pad Prism 8.0. En el anlisis de la asociacin entre las variables, se aplic estadstica inferencial, utilizando la prueba de Chi-cuadrado, por ser variables cualitativas. Se consider un nivel de significancia estadstica de p<0,05.
Resultados
Para cumplir con el primer objetivo especfico se determin la prevalencia de Cryptococcus, en el grupo de 271 pacientes del Hospital de Infectologa seleccionados con infeccin por Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en el ao 2023, partiendo de una poblacin de 921 registros, el clculo se realiz aplicando la siguiente frmula:
Prevalencia: Nmero de casos de infecciones por Cryptococcus en pacientes infectados por el Virus de Inmunodeficiencia Humana / Total de pacientes con infeccin por el Virus de Inmunodeficiencia Humana atendidos durante el ao 2023 (periodo de tiempo del estudio) x 100; al sustituir en la frmula:
Prevalencia: 129/921 x100= 0,140 x 100= 14,0%
Tabla 1. Prevalencia de Cryptococcus en pacientes con infeccin por Virus de Inmunodeficiencia Humana atendidos en el Hospital de Infectologa en el ao 2023
Casos de Cryptococcus |
|
|||
n |
% |
N |
|
|
2023 |
129 |
14,0 |
921 |
|
Interpretacin: La prevalencia de Cryptococcus en el ao 2023 fue del 14,0% en los pacientes con infeccin por el VIH seleccionados en este estudio (Tabla 1).
En el segundo objetivo especfico cumplido, se evalu la carga viral en pacientes con diagnstico de Cryptococcus e infeccin por Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).
Tabla 2. Carga Viral del Virus de Inmunodeficiencia Humana en pacientes con pruebas diagnsticas de Cryptococcus atendidos en el Hospital de Infectologa. Ao 2023
Positivas a Cryptococcus |
Negativas a Cryptococcus |
TOTAL |
||||
n |
% |
n |
% |
n |
% |
|
(<15,3) |
2 |
1,6 |
132* |
93,0 |
134 |
49,4 |
Detectable 40-49 |
14 |
10,8 |
10 |
7,0 |
24 |
8,9 |
<1000 |
29 |
22,5 |
0 |
- |
29 |
10,7 |
1000-10.000 |
16 |
12,4 |
0 |
- |
16 |
5,9 |
>10.000 |
68* |
52,7 |
0 |
- |
68 |
25,1 |
TOTAL |
129 |
47,6 |
142 |
52,4 |
271 |
100,0 |
*p<0,0001 al comparar con el resto de los pacientes del mismo grupo
Interpretacin: Al determinar la cantidad de ARN viral o partculas virales del VIH presentes en la sangre de los pacientes con diagnstico confirmado de infeccin por Cryptococcus, se encontr que el 98,4% de los pacientes tenan la carga viral detectable en un rango que vari desde 40 a >10.000 copias/mL. El 52,7% de los pacientes con VIH e infeccin por Cryptococcus tenan una carga viral significativamente alta (>10.000 copias/mL) al comparar con el resto de los pacientes de ese grupo (p<0,0001); mientras que en el 1,6% de stos, no fue detectable su carga viral. En los PVVIH seleccionados con pruebas diagnsticas negativas para Cryptococcus, se observ que la frecuencia de la carga viral indetectable estuvo significativamente incrementada (p<0,0001) en el 93% de los pacientes del estudio, al comparar con el resto de los pacientes de ese grupo (Tabla 2).
Tabla 3. Asociacin estadstica entre Cryptococcus y la carga viral en pacientes con Virus de Inmunodeficiencia Humana del Hospital de Infectologa
Carga viral (copias/mL) |
Cryptococcus |
c2 |
|
n |
% |
p |
|
Indetectable (<15.3) |
2 |
1,6 |
<0,999 |
Detectable (40- >10.000) |
127* |
98,4 |
<0,0001 |
TOTAL |
129 |
100,0 |
|
Interpretacin: Al determinar la asociacin entre Cryptococcus y la carga viral en pacientes con Virus de Inmunodeficiencia Humana en el grupo de pacientes seleccionados, se evidenci que en el 98,4% de los pacientes con una carga viral detectable de VIH, tambin presentaron infeccin por Cryptococcus, encontrndose una asociacin muy alta (p<0,0001) entre estas variables (Tabla 3).
Discusin
Para las personas con VIH/SIDA en entornos de bajos recursos, como los pases de africanos y los latinoamericanos, incluido Ecuador, las infecciones por Cryptococcus, contribuyen significativamente a la morbilidad y mortalidad. A pesar de los avances en la TAR, que han mejorado notablemente el tratamiento y el manejo del VIH, estas infecciones oportunistas (IO) siguen siendo un desafo considerable. Existe una correlacin histrica entre la creciente prevalencia del VIH y la mayor incidencia de infecciones por Cryptococcus neoformans, por lo que comprender la diversidad epidemiolgica y los factores de virulencia de estos patgenos en cada grupo poblacional es esencial (43).
De all que, en este contexto, en el presente estudio retrospectivo se plante relacionar Cryptoccocus con la carga viral en un grupo de casos de infeccin por VIH manejados en el hospital de referencia en infectologa Dr. Jos Daniel Rodrguez Mariduea durante el ao 2023, donde adems se estableci la prevalencia de Cryptococcus, se evalu la carga viral en estos pacientes y se analiz la asociacin estadstica entre estas variables.
Con respecto a la prevalencia de Cryptococcus del 14,0% encontrada en el ao 2023 en los pacientes con infeccin por el VIH seleccionados en este estudio, este dato refleja la persistencia de la criptococosis como una IO relevante en poblaciones inmunocomprometidas, y aunque el pas ha avanzado en el manejo del VIH, la criptococosis sigue siendo un desafo clnico por resolver. Comparado con otras regiones, Ecuador presenta una prevalencia intermedia, sin embargo, este resultado resalta la importancia de fortalecer estrategias de prevencin y diagnstico temprano de la criptococosis en el pas.
Al contrastar la prevalencia observada con la encontrada en otros pases como Nigeria, donde es endmica y muy alta la incidencia de infeccin por VIH (Ocupa los cinco primeros lugares a nivel mundial), Shuaib y col. (44) al evaluar la seroprevalencia del antgeno criptoccico (CrAg), encontraron que sta fue del 10,04% en 229 PVVIH, menor a la observada en esta cohorte ecuatoriana. Asimismo, en el Congo, Zono y col. (32) evaluaron la prevalencia de criptococosis srica y menngea en pacientes ambulatorios con enfermedad avanzada por VIH (TCD4+ <200 clulas/mm3), encontrando en 262 individuos incluidos, un 18% de positividad para CrAg srico y de stos un 50% de prevalencia de meningitis criptoccica. Una prevalencia considerada muy alta al comparar con el resto de los pases.
El estudio en Brasil llevado a cabo por Negri y col. (45) estim la prevalencia de la antigenemia criptoccica en pacientes con VIH/SIDA y su precisin en el diagnstico de criptococosis, demostraron una prevalencia desde marzo de 2015 a julio de 2017 del 13,0%, entre 230 pacientes evaluados; hallazgo muy similar al del presente estudio. Los factores asociados con la antigenemia criptoccica incluyeron fiebre, vmitos, convulsiones y falta de TAR. En el presente estudio no se valoraron los factores predisponentes a la confirmacin de infeccin por Cryptococcus, lo que podra representar una limitacin para el entendimiento de las causas secundarias a la positividad de esta infeccin, asumiendo como primaria la infeccin por VIH per se, por lo que se recomienda incluirlos en estudios futuros.
La epidemiologa y prevalencia de la criptococosis varan segn la ubicacin geogrfica, el acceso a los servicios de salud y la disponibilidad de TAR. En este estudio al contrastar la prevalencia encontrada, queda claro la variabilidad observada en los diferentes pases en especial en regiones con altas tasas de VIH, donde la criptococosis del sistema nervioso central es una complicacin frecuente y potencialmente fatal de la infeccin por VIH, mientras que la criptococosis pulmonar es una micosis oportunista agresiva en pacientes inmunodeprimidos, pero se observa cada vez con mayor frecuencia en pacientes inmunocompetentes, tal como lo mencionan Hsiao y col. (46) al comparar el diagnstico de laboratorio, las manifestaciones clnicas y el tratamiento de la criptococosis pulmonar y del sistema nervioso.
Los estudios epidemiolgicos indican que esta enfermedad es ms comn en reas con recursos limitados y elevada prevalencia de VIH. En pases de ingresos bajos y medianos, como aquellos en frica subsahariana y algunas partes de Asia, donde la incidencia de criptococosis es considerablemente mayor que en pases desarrollados. Esto se debe a factores como la limitada accesibilidad a la atencin mdica, la vulnerabilidad inmunolgica de los pacientes y las condiciones ambientales propicias para la proliferacin de Cryptococcus neoformans (47). Al determinar la cantidad de partculas virales del VIH presentes en la sangre de los pacientes con infeccin por Cryptococcus se encontr que el 98,4% de los pacientes tenan la carga viral detectable en un rango variable y 52,7% de stos tenan una carga viral significativamente alta (>10.000 copias/mL); mientras que en el 1,6% de stos, no fue detectable su carga viral. Estos hallazgos sugieren que los pacientes pudieran tener un acceso con cobertura limitada al tratamiento antirretroviral o tienen muy poca adherencia al tratamiento, lo que constituye en muchos pases, uno de los principales factores de riesgo para que la criptococosis siga siendo una causa importante de morbi-mortalidad (48).
En los PVVIH seleccionados con pruebas diagnsticas negativas para Cryptococcus, se observ que la frecuencia de la carga viral fue indetectable en el 93% de los pacientes del estudio, sugiriendo un control de la infeccin por VIH probablemente por la TAR; no obstante, en este estudio no se evalu el tratamiento ni la adherencia a la TAR y podra recomendarse incluir este dato en estudios posteriores. Lo que queda demostrado y corrobora lo encontrado en estos pacientes que presentaron positividad para la infeccin por Cryptococcus, es que son PVVIH, con cargas virales muy altas, confirmando lo que establecen estudios previos, como el realizado por Lpez-Mora y col. (49) al analizar el tratamiento de la infeccin por Cryptococcus spp, como una medida clave para mantener el control del VIH y mejore el recuento de linfocitos TCD4+.
Asimismo, en Argentina, un estudio observacional de Lamberto y col. (50) en un grupo 154 PVVIH adultos, admitidos en la unidad de cuidados intensivos con diagnstico de criptococosis menngea demostr que los pacientes que fallecieron y los que sobrevivieron fueron comparables en edad y sexo y la falta de tratamiento antirretroviral previo (TAR), TCD4+ <100 clulas/μl, carga viral muy alta y un score pronstico de PVVIH ≥8 puntos, requerir ventilacin mecnica (VM), sufrir insuficiencia respiratoria, renal, disfuncin neurolgica o sepsis, podran estar asociados estuvieron asociados con un mayor riesgo de mortalidad.
La criptococosis se reconoce cada vez ms entre las personas, independientemente de si tienen o no VIH. Este cambio en la epidemiologa se ha registrado en los ltimos aos, lo que ha impulsado un estudio ms profundo y una comprensin ms amplia de las manifestaciones de la enfermedad y los factores de riesgo. En este estudio se encontr que el 1,6% de los pacientes con infeccin por Cryptococcus tenan carga viral no detectable, hallazgo que llama la atencin, sin embargo, aunque es menos comn, los PVVIH y carga viral indetectable an pueden desarrollar infeccin por Cryptococcus, especialmente si tienen la inmunidad comprometida con bajos contajes de clulas TCD4+ o alguna otra condicin que afecte su inmunidad celular, tal como lo demostraron Rodrguez y col. (51) en pacientes de Cuba.
Se recomienda a partir de este hallazgo, incluir en investigaciones posteriores el estado inmunitario o el contaje de clulas TCD4+ de estos pacientes a fin de hacer una correcta interpretacin de estos hallazgos y un seguimiento exhaustivo del paciente, lo que adems aportara a la epidemiologa local de la criptococosis en Ecuador. Tambin, Shi y col. (52) refieren que se ha demostrado que la disponibilidad de pruebas de deteccin rpida influye en la identificacin y manejo oportuno de IO en los pacientes con VIH, as como las condiciones socioeconmicas, factores como pobreza y acceso a servicios de salud, impactan la incidencia de infecciones oportunistas en individuos con carga viral alta, tal como se evidenci en el presente estudio, donde el 98,4% de los pacientes con Cryptoccocus tenan carga viral de VIH detectable y significativamente alta.
A pesar de la accesibilidad de ensayos rpidos para el diagnstico de VIH y el progreso sustancial en la eficacia y disponibilidad del TAR, la enfermedad avanzada por VIH (EAV) con altas cargas virales sigue siendo un importante problema de salud pblica mundial. En Argentina, se estima que hay 140.000 PVVIH, y aproximadamente el 13% desconoce su estado serolgico. Adems, en la provincia de Buenos Aires, el 35% de las PVVIH recin diagnosticadas se identifican durante una etapa avanzada de la enfermedad (53).
Segn las definiciones de la OMS, la EAV se define como tener un recuento de clulas TCD4+ por debajo de 200 clulas/L o con estadios clnicos III/IV. Debido a la inmunosupresin grave, las personas con EAV tienen el mayor riesgo de desarrollar IO, incluidas la criptococosis, infecciones altamente endmicas en las Amricas, especialmente en pases como Brasil, Argentina y Ecuador (54). Es vlido proponer en este punto, realizar un seguimiento exhaustivo a la presente cohorte con la finalidad de prevenir su evolucin a un estadio clnico ms avanzado y valorar el fracaso virolgico y sus causas.
Al determinar la asociacin entre Cryptococcus y la carga viral en pacientes con VIH en el grupo de pacientes seleccionado, se evidenci que casi todos los pacientes (98,4%) con una carga viral detectable de VIH, tambin presentaron infeccin por Cryptococcus, encontrndose una asociacin estadstica muy alta entre estas variables, lo que permiti, no solo confirmar la hiptesis de trabajo, sino que corrobora lo demostrado en otros pases con alta incidencia de VIH, tal es el caso del estudio de Shuaib y col. (44) donde se encontr una relacin significativa entre la infeccin criptoccica y las cargas virales altas en pacientes nigerianos con VIH. Corts y col. (55) abordaron esta problemtica en el contexto colombiano, proponiendo una gua de prctica clnica dirigida al personal de la salud involucrado en la atencin de PVVIH en ese pas.
Tomando en conjunto todos los resultados de este estudio, destacan la prevalencia de Cryptococcus en cifras intermedias en los pacientes con VIH estudiados, sin embargo, se evidencia un riesgo elevado de IO en esta poblacin. De igual forma, la identificacin de altas cargas virales en casi la totalidad de los casos positivos a Cryptococcus, refuerza la hiptesis de que la inmunosupresin severa facilita la aparicin de criptococosis. Adems, la asociacin significativa entre carga viral elevada y presencia de Cryptococcus sugiere la necesidad de estrategias integradas para la deteccin temprana, tratamiento oportuno y optimizacin del manejo antirretroviral en estos pacientes, con el fin de reducir la morbimortalidad asociada. Estos resultados subrayan la importancia de implementar protocolos clnicos especficos en poblaciones de alto riesgo. En Ecuador los antecedentes descritos por Velastegui-Mendoza y col. (11) y Zambrano-Castro y col. (56) evidencian la importancia de estas acciones.
Los programas de deteccin y tratamiento del AgCr ahorran costos y salvan vidas, suponiendo que el tratamiento preventivo tenga una eficacia del 77% en la prevencin de la muerte, y podran ser adoptados e implementados por los ministerios de salud para reducir la mortalidad en personas con VIH avanzado. Incluso en programas de prueba y tratamiento del VIH donde no se realizan pruebas de clulas TCD4+ y la prevalencia del AgCr es de tan solo el 1,4%, la deteccin del AgCr es rentable. La criptococosis en pacientes con VIH demanda una atencin integral y coordinada entre mltiples especialidades para mejorar los resultados clnicos y la calidad de vida de quienes la padecen (57).
Los hallazgos obtenidos en esta investigacin aportan informacin clave para fortalecer el conocimiento y la gestin de esta patologa, destacando la necesidad de un enfoque multidisciplinario para enfrentar los desafos clnicos y de laboratorio. Asimismo, subrayan la importancia de un seguimiento riguroso y una atencin colaborativa para optimizar la eficacia del tratamiento y minimizar los efectos adversos.
Conclusiones
La prevalencia de Cryptococcus, en el grupo de pacientes del Hospital de Infectologa con infeccin por Virus de Inmunodeficiencia Humana en el ao 2023 fue de 14,0%, representando un riesgo incrementado de infeccin oportunista en la cohorte de pacientes estudiados, que amerita seguimiento y vigilancia.
La carga viral de Virus de Inmunodeficiencia Humana en los pacientes con infeccin confirmada por Cryptococcus fue significativamente alta, sugiriendo la presencia de factores de riesgo descritos en otros grupos poblacionales que deben ser abordados. Asimismo, se demuestra asociacin entre la deteccin de Cryptococcus y la carga viral detectable del Virus de Inmunodeficiencia Humana, lo que corrobora la patognesis de Cryptococcus como infeccin oportunista en los pacientes estudiados.
Recomendaciones
Para fortalecer los hallazgos encontrados en la presente investigacin es necesario incluir la evaluacin de la inmunidad celular especialmente el contaje de clulas TCD4+ como un parmetro adicional para valorar la vulnerabilidad a infecciones oportunistas, comparando, asimismo, con cohortes internacionales donde se evalu la prevalencia y otros factores regionales que puedan influir segn las condiciones de acceso a la salud y al tratamiento antirretroviral, entre otros.
Analizar la relacin entre carga viral indetectable y persistencia de inmunodepresin y promover el diagnstico precoz de criptococosis y la implementacin de pruebas de deteccin temprana de antgeno de Cryptococcus en pacientes con VIH, incluso con carga viral indetectable, investigando, adems, el impacto de la profilaxis antifngica en pacientes con VIH y riesgo de criptococosis.
Referencias
1. Hedayatpour S, Albonijim A, Avila J. Pneumocystis jirovecii Pneumonia and HIV-Associated Nephropathy in Acute HIV Infection. Cureus. 2024;16(9): e69189. doi: 10.7759/cureus.69189. PMID: 39398652; PMCID: PMC11469659.
2. Organizacin de las Naciones Unidas. Informe mundial de ONUSIDA sobre el estado del SIDA 2024. Disponible en: https://www.unaids.org/es/resources/fact-sheet#:~:text=Desde%202010%2C%20las%20nuevas%20infecciones,de%20370%20000%20para%202025.
3. Zimmet AN, Cullen GD, Mische L, Deftos M, Bogler Y, Nguyen NL, et al. Disseminated cryptococcosis with gastrointestinal involvement and false-negative cryptococcal antigen testing due to postzone phenomenon: a case report and review of the literature. BMC Infect Dis. 2023;23(1):217. doi: 10.1186/s12879-023-08141-y. PMID: 37024821; PMCID: PMC10080792.
4. Temfack E, Rim JJB, Spijker R, Loyse A, Chiller T, Pappas PG, et al. Cryptococcal Antigen in serum and cerebrospinal fluid for detecting Cryptococcal Meningitis in adults living with Human Immunodeficiency Virus: Systematic Review and Meta-Analysis of Diagnostic Test Accuracy Studies. Clin Infect Dis. 2021;72(7):1268-1278. doi: 10.1093/cid/ciaa1243. PMID: 32829406; PMCID: PMC8522332.
5. Rajasingham R, Govender NP, Jordan A, Loyse A, Shroufi A, Denning DW, et al. The global burden of HIV-associated cryptococcal infection in adults in 2020: a modelling analysis. Lancet Infect Dis. 2023;23(1): e1. doi: 10.1016/S1473-3099(22)00597-7. PMID: 36049486; PMCID: PMC9701154.
6. Tatli Kiş T, Yildirim S, Bimen C, Ycel N, Kirakli C. Coexistence of Cryptococcal Fungemia and Pneumocystis jirovecii Pneumonia in an HIV-Infected Patient: A Case Report. Curr HIV Res. 2023;21(4):259-263. doi: 10.2174/011570162X254084231016192302. PMID: 37877566.
7. Acharya S, Allam RR, Karanjkar VK, Rathod D, Mahajan R, Deshpande P, et al. Implementation of point-of-care testing and prevalence of cryptococcal antigenaemia among patients with advanced HIV disease in Mumbai, India. BMJ Open. 2023;13(6): e070500. doi: 10.1136/bmjopen-2022-070500. PMID: 37349096; PMCID: PMC10314426.
8. Woldegeorgis BZ, Asgedom YS, Habte A, Kassie GA, Badacho AS. Highly active antiretroviral therapy is necessary but not sufficient. A systematic review and meta-analysis of mortality incidence rates and predictors among HIV-infected adults receiving treatment in Ethiopia, a surrogate study for resource-poor settings. BMC Public Health. 2024;24(1):1735. doi: 10.1186/s12889-024-19268-1. PMID: 38943123; PMCID: PMC11214252.
9. Aveiro AC, Fretes Lezcano VA, Real Delor RE, Marn Ricart MRL. Caractersticas clnicas de la criptococosis cerebral en pacientes infectados por el VIH: Hospital Nacional de Paraguay aos 2012 a 2020. Rev. Nac. 2022; 13(1):76-87. Disponible en: https://www.revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/41
10. Moran DA. Prevalence of Opportunistic Infections in Treatment-Naive HIV Patients in a Secondary Care Center. Cureus. 2024;16(11): e73297. doi: 10.7759/cureus.73297. PMID: 39524164; PMCID: PMC11548917.
11. Velastegui-Mendoza M, Valero-Cedeo N, Salazar-Serrano P, Herrera-Tutiven J. Monoterapia VS terapia combinada de Criptococosis en pacientes con VIH: Una experiencia para analizar. Polo del Conocimiento. 2020; 4(7): 271-287. doi: https://doi.org/10.23857/pc.v4i7.1034
12. Puumala E, Fallah S, Robbins N, Cowen LE. Advancements and challenges in antifungal therapeutic development. Clin Microbiol Rev. 2024;37(1): e0014223. doi: 10.1128/cmr.00142-23. PMID: 38294218; PMCID: PMC10938895.
13. Ministerio de Salud Pblica. Ecuador. Situacin Epidemiolgica de VIH/sida en el Ecuador. 2024. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2024/04/INFORME-ANUAL-DE-VIH-2022_MSP.pdf
14. Trecourt A, Rabodonirina M, Donzel M, Chapey-Picq E, Bentaher A, Dupont D, et al. Cryptococcus neoformans/gattii and Histoplasma capsulatum var. capsulatum infections on tissue sections: Diagnostic pitfalls and relevance of an integrated histomolecular diagnosis. Med Mycol. 2024; 63(1): myae126. doi: 10.1093/mmy/myae126. PMID: 39732625; PMCID: PMC11735191.
15. Skipper CP, Hullsiek KH, Cresswell FV, Tadeo KK, Okirwoth M, Blackstad M, et al; ASTRO-CM and RifT Study Teams. Cytomegalovirus viremia as a risk factor for mortality in HIV-associated cryptococcal and tuberculous meningitis. Int J Infect Dis. 2022; 122:785-792. doi: 10.1016/j.ijid.2022.07.035. PMID: 35843498; PMCID: PMC9653033.
16. Hu K, O'Neil TR, Baharlou H, Austin PJ, Karrasch JF, Sarkawt L, et al. The spatial biology of HIV infection. PLoS Pathog. 2025; 21(1): e1012888. doi: 10.1371/journal.ppat.1012888. PMID: 39854613; PMCID: PMC11760614.
17. Fuge TG, Tsourtos G, Miller ER. Factors affecting optimal adherence to antiretroviral therapy and viral suppression amongst HIV-infected prisoners in South Ethiopia: a comparative cross-sectional study. AIDS Res Ther. 2022;19(1):5. doi: 10.1186/s12981-022-00429-4. PMID: 35093100; PMCID: PMC8800260.
18. Gmez C, Madrigal-Cadavid J, Giraldo P, Abad JM, Serna JAo, Segura et al. Factores asociados al fracaso virolgico en pacientes VIH con tratamiento antirretroviral. Hospital agrcola. 2022; 46(5): 282-289. https://dx.doi.org/10.7399/fh.11834.
19. Carrillo J, Chiu L, Robles M, Moreira-Holgun JC. Predictores de la coinfeccin toxoplasmosis cerebral/VIH por sexo, registrados en hospitales pblicos en Guayaquil, Ecuador. Revista Universidad y Sociedad. 2019; 11(4), 361-369. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000400361&lng=es&tlng=pt.
20. Escandn P, Lizarazo J, Agudelo CI, Castaeda E. Cryptococcosis in Colombia: Compilation and Analysis of Data from Laboratory-Based Surveillance. J Fungi (Basel). 2018; 4(1):32. doi: 10.3390/jof4010032. PMID: 29494502; PMCID: PMC5872335.
21. Corra Pinheiro M, Dos Reis DST, de Brito MTFM, Simes Quaresma JA. Cryptococcosis in the Amazon: A current overview and future perspectives. Acta Trop. 2019; 197:105023. doi: 10.1016/j.actatropica.2019.05.014. PMID: 31181189.
22. Guess TE, Rosen JA, McClelland EE. An Overview of Sex Bias in C. neoformans Infections. J Fungi (Basel). 2018;4(2):49. doi: 10.3390/jof4020049. PMID: 29670032; PMCID: PMC6023476.
23. Kushima H, Ishii H. Cryptococcosis. Med Mycol J. 2025; 66(1):27-31. doi: 10.3314/mmj.25.001. PMID: 40024791.
24. Wang Y, Li Z, Liu Y, Ding Y, Wang Z. Molecular epidemiology and distribution of Cryptococcus neoformans in human immunodeficiency-positive patients in China. J Int Med Res. 2024;52(12):3000605241286992. doi: 10.1177/03000605241286992. PMID: 39703986; PMCID: PMC11662326.
25. Bitwale NZ, Mnzava DP, Kimaro FD, Jacob T, Mpondo BCT, Jumanne S. Prevalence and factors associated with virological treatment failure among children and adolescents on antiretroviral therapy attending HIV/AIDS Care and Treatment Clinics in Dodoma Municipality, Central Tanzania. J Pediatric Infect Dis Soc. 2021;10(2):131-140. doi: 10.1093/jpids/piaa030. PMID: 32463083.
26. Gushiken AC, Saharia KK, Baddley JW. Cryptococcosis. Infect Dis Clin North Am. 2021;35(2):493-514. doi: 10.1016/j.idc.2021.03.012. PMID: 34016288.
27. Ministerio de Salud Pblica del Ecuador. Direccin Nacional de Estrategias de Prevencin y Control para Enfermedades Trasmisibles. MSP; 2023. Plan Estratgico Nacional Multisectorial para la Respuesta al VIH/SIDA, ITS y hepatitis-virales 2023-2025 (PENM). Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2024/04/PENM_Plan_Estrategico_Nacional_Multisectorial_para_la_Respuesta_al_VIH_sida_ITS-y-hepatitis-virales_2023_2025.pdf
28. Organizacin de las Naciones Unidas. ONUSIDA. Estrategia mundial contra el SIDA 2021-2026: Acabar con las desigualdades, Acabar con el SIDA. 2021. Disponible en: https://www.unaids.org/es/Global-AIDS-Strategy-2021-2026
29. Moreno Guambo EL, Viteri Rojas AM, Suquillo Anaguano JF, Campoverde Espinoza RR. Factores de riesgo de Criptococosis en paciente inmunodeprimidos VIH. RECIMUNDO. 2022; 6(2):309-17. https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(2).abr.2022.309-317
30. Baron Ramos MA, Rodriguez Roca JS, Lanseros Tenllado J, Fbregas Ruano MT. Complicaciones infecciosas en los pacientes con infeccin por el virus de la inmunodeficiencia humana. Medicine. 2022; 13: 3337-3344. Doi: https://10.1016/j.med.2022.05.020.
31. Loghin II, Vţă A, Mihai IF, Silvaş G, Rusu ŞA, Luca CM, et al. Profile of Newly Diagnosed Patients with HIV Infection in North-Eastern Romania. Medicina (Kaunas). 2023; 59(3):440. doi: 10.3390/medicina59030440. PMID: 36984440; PMCID: PMC10056804.
32. Zono BB, Sacheli R, Kasumba DM, Situakibanza HN, Mavanga A, Anyshayi JM, et al. Screening for cryptococcal antigenemia and meningeal cryptococcosis, genetic characterization of Cryptococcus neoformans in asymptomatic patients with advanced HIV disease in Kinshasa, Democratic Republic of Congo. Sci Rep. 2024; 14(1):29959. doi: 10.1038/s41598-024-80772-w. PMID: 39622937; PMCID: PMC11612378.
33. Song W, Liu L, Qi T, Wang Z, Tang Y, Sun J, et al. Analysis of intracranial lesions in patients with HIV-associated cryptococcal meningitis. Front Cell Infect Microbiol. 2025; 15:1446470. doi: 10.3389/fcimb.2025.1446470. PMID: 39963413; PMCID: PMC11830730.
34. Vo LT, Phan DQ, Nguyen PH, Gyan A, Vuong NM, Nguyen TNL, et al. Clinical characteristics and treatment outcomes of opportunistic infections in advanced HIV disease patients among men who have sex with men in Vietnam: A prospective cross-sectional study. BMC Infect Dis. 2025;25(1):271. doi: 10.1186/s12879-025-10679-y. PMID: 40001047; PMCID: PMC11863644.
35. Muhie NS. Incidence Rate, Survival Rate, and Predictors for Virological Failure Among Adult TB/HIV Coinfected Clients. J Trop Med. 2025; 2025:2011556. doi: 10.1155/jotm/2011556. PMID: 39990258; PMCID: PMC11846676.
36. Tayong GFE, Sander M, Vuchas C, Samje M, Kum V, Enokbonong P, et al. HIV viral load suppression rates among adults and children living with HIV in the North West Region of Cameroon: A call for action! PLoS One. 2025; 20(1): e0316399. doi: 10.1371/journal.pone.0316399. PMID: 39888931; PMCID: PMC11785274.
37. Haro Sarango A, Chisag Pallmay E, Ruiz Sarzosa J, Caicedo Pozo J. Tipos y clasificacin de las investigaciones. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias. 2024; 5(2): 956966. https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1927
38. Fernndez- Matas R. El Clculo del Tamao Muestral en Ciencias de la Salud: Recomendaciones y Gua Prctica. MOVE. 2023;5(1):481-503. Disponible en: https://publicaciones.lasallecampus.es/index.php/MOVE/article/view/915
39. Asamblea Nacional del Ecuador. Ley Orgnica de Proteccin de Datos Personales. 2021. Disponible en: https://www.telecomunicaciones.gob.ec/wp-content/uploads/2021/06/Ley-Organica-de-Datos-Personales.pdf
40. Asociacin Mdica Mundial. Declaracin de Helsinki. Principios ticos para las Investigaciones Mdicas en seres humanos. 2020. Disponible en https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
41. Ministerio de Salud Pblica del Ecuador. Reglamento sustitutivo del reglamento para la aprobacin y seguimiento de Comits de tica de Investigacin en Seres Humanos (CEISH) y Comits de tica Asistenciales para la Salud (CEAS). Acuerdo Ministerial 00005-2022. Quinto Suplemento N 118 - Registro Oficial. Disponible en: https://ceish.itsup.edu.ec/acuerdo.php
42. Apollo Hospital. Espaa. Carga viral del VIH: propsito, procedimiento, interpretacin de resultados, valores normales y ms. 2024. Disponible en: https://www.apollohospitals.com/es/corporate/diagnostics-investigations/hiv-viral-load/
43. Ifiora GC, Sule I, Ekarika E, Opara CD, Adebayo H. Systematic Review of Cryptococcus neoformans Seroprevalence, Antifungal Susceptibility, and Pathogenesis in Patients With HIV/AIDS on Combination Antiretroviral Therapy in Abuja, Nigeria. Cureus. 2025;17(4): e81698. doi: 10.7759/cureus.81698. PMID: 40330355; PMCID: PMC12050352.
44. Shuaib BI, Momodu A, Momodu F, Agada BH. Sero-prevalence of cryptococcal antigen and its immune-virological correlates in HIV-1 positive individuals: a prospective cross-sectional study. AIDS Res Ther. 2025; 22(1):41. doi: 10.1186/s12981-025-00738-4. PMID: 40181424; PMCID: PMC11966920.
45. Negri ACG, Nunes MO, Lima GME, Venturini J, de Oliveira SMDVL, Lazera MDS, et al. Prevalence of Cryptococcal Antigenemia and Lateral Flow Assay Accuracy in Severely Immunosuppressed AIDS Patients. J Fungi (Basel). 2024; 10(7):490. doi: 10.3390/jof10070490. PMID: 39057375; PMCID: PMC11278224.
46. Hsiao PJ, Cheng H, Kao YH, Wang YH, Chiu CC, Chiang WF, et al. Comparison of laboratory diagnosis, clinical manifestation, and management of pulmonary cryptococcosis: Report of the clinical scenario and literature review. Clin Chim Acta. 2022; 524:78-83. doi: 10.1016/j.cca.2021.11.017. PMID: 34843703.
47. Kajeekul R, Mekawichai P, Chayakulkeeree M. Clinical Features of Cryptococcal Meningoencephalitis in HIV-Positive and -Negative Patients in a Resource-Limited Setting. J Fungi (Basel). 2023; 9(9):869. doi: 10.3390/jof9090869. PMID: 37754977; PMCID: PMC10532421.
48. Tao Z, Pu Q, Shen Y, Zhang S, Wang C, Hu Z, et al. Clinical characteristics and prognostic factors of pulmonary and extrapulmonary cryptococcosis. BMC Infect Dis. 2024; 24(1):1018. doi: 10.1186/s12879-024-09895-9. PMID: 39304813; PMCID: PMC11414175.
49. Lpez Mora E, Espinoza Rojas J, Dabanch Pea J, Vieille Oyarzo P, Cruz Choappa R. Recomendaciones para el diagnstico y tratamiento de la infeccin por Cryptococcus spp. Rev Chil Infectol. 2022; 39(6): 725-730. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182022000600725.
50. Lamberto Y, Sal P, Gregori-Sabelli R, Snchez-Cunto M, Chediack V, Cunto E. Criptococosis menngea en pacientes viviendo con HIV experiencia en cuidados intensivos. Medicina. 2024; 84(2): 256-260. Disponible en: https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802024000300256&lng=es.
51. Rodrguez CM, Urra N, Arronte M, Montesino J. Infeccin por criptococos en el VIH-Sida. Rev Ciencias Mdicas. 2017;21(2): 135-142. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942017000200019&lng=es.
52. Shi M, Qin Y, Chen S, Wei W, Meng S, Chen X, et al. Characteristics and risk factors for readmission in HIV-infected patients with Talaromyces marneffei infection. PLoS Negl Trop Dis. 2023;17(10): e0011622. doi: 10.1371/journal.pntd.0011622. PMID: 37816066; PMCID: PMC10564132.
53. Ministerio de Salud de la Nacin Argentina. Direccin de Respuesta al VIH ITS. Hepatitis virales y tuberculosis. Boletn N 40 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022. 2023. https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2023-11/boletin-ndeg-40-respuesta-al-vih-y-las-its-en-la-argentina.pdf
54. Cceres DH, Gmez BL, Tobn M, Restrepo , Chiller T, Lindsley MD, et al. Tackling Histoplasmosis Infection in People Living with HIV from Latin America: From Diagnostic Strategy to Public Health Solutions. J Fungi (Basel). 2023; 9(5):558. doi: 10.3390/jof9050558. PMID: 37233269; PMCID: PMC10218911.
55. Corts JA, Valderrama-Rios MC, Lizarazo J, Milln-Oate J, Diaz-Brochero C, Quintero C, et al. Gua de prctica clnica para el diagnstico y tratamiento de la criptococosis en personas adultas que viven con el VIH. Infect. 2024; 28(1): 45-67. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-93922024000100045&lng=en.
56. Zambrano-Castro D, Cepeda-Zambrano H, Snchez-Giler S, Marcillo J, Florencia K. Sepsis por Cryptococcus neoformans en paciente VIH positivo. Revista cientfica INSPILIP. 2018; 2(2). Doi: https://doi.org/10.31790/inspilip.v2i2.102
57. Gonzlez A, Salas Contreras FH, Romero Galabay IM. Criptococosis del sistema nervioso central en pacientes con VIH: revisin de la literatura. Religacin. 2024; 9(42): e2401291. https://doi.org/10.46652/rgn.v9i42.1291
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/