Modelado de un aislador ssmico de baja carga axial en un software de elementos finitos

 

Modeling a low axial load seismic isolator in finite element software

 

Modelao de um isolador ssmico de baixa carga axial em software de elementos finitos

Bryan Alejandro Ordoez-Crdova I
bordonez9115@utm.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-5827-028X 
,Jose David Andrade-Grijalva II
jandrade9041@utm.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-1701-8585
Marcos Geovanny Zevallos-Loor III
marcos.zevallos@utm.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7979-8363
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: bordonez9115@utm.edu.ec

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 11 de mayo de 2025 *Aceptado: 28 de junio de 2025 * Publicado: 31 de julio de 2025

 

        I.            Estudiante de la carrera de Ingeniera Civil, Universidad Tcnica de Manab, Portoviejo, Manab, Ecuador.

      II.            Estudiante de la carrera de Ingeniera Civil, Universidad Tcnica de Manab, Portoviejo, Manab, Ecuador.

   III.            Ingeniero Civil, Magster en Ciencias de la Ingeniera, Mencin Estructura, Docente en Universidad Tcnica de Manab, Portoviejo, Manab, Ecuador.

 


Resumen

La presente investigacin tiene como objetivo analizar el comportamiento dinmico de un aislador ssmico elastomricos de base, diseado para bajas cargas axiales y reforzado con placas de acero, con el propsito de evaluar su capacidad de reducir los daos estructurales en edificaciones durante eventos ssmicos, para ello, se realiz la modelacin del aislador utilizando el software ETABS, que permite la ejecucin de anlisis estructurales dinmicos y estticos, tanto lineales como no lineales, con un enfoque detallado en la representacin del comportamiento compuesto del elastmero y el acero, se aplicaron dos registros ssmicos para evaluar el desempeo del aislador bajo distintos escenarios: el del terremoto de Ecuador del 16 de abril de 2016 y el del sismo de Altadena, los resultados mostraron que con la ubicacin de 4 aisladores de base para el edificio planteado se mejora la respuesta de la estructura, ya que, si bien aument los valores de las derivas de piso, la rigidez estructural tambin mostr un aument, mismo que se evidenci en la comprobacin del prediseo de los mismo, en donde se observ que el tipo de aislador escogido, as como la cantidad son las apropiadas para conseguir un resultado ptimo en una comparacin fuerza-desplazamiento, lo que confirma la efectividad de este tipo de dispositivo en la mitigacin de daos estructurales y destaca su importancia como tecnologa de aislamiento ssmico para infraestructuras crticas y edificios de uso general.

Palabras clave: Aisladores ssmicos; Respuesta estructural; Derivas de piso; ETABS; Modelacin estructural.

 

Abstract

The present investigation aims to analyze the dynamic behavior of an elastomeric base seismic isolator, designed for low axial loads and reinforced with steel plates, in order to evaluate its ability to reduce structural damage in buildings during seismic events, for this, the isolator was modeled using ETABS software, which allows the execution of dynamic and static structural analysis, both linear and nonlinear, with a detailed focus on the representation of the composite behavior of the elastomer and steel, two seismic records were applied to evaluate the performance of the isolator under different scenarios: that of the Ecuador earthquake of April 16, 2016 and the Altadena earthquake, the results showed that with the location of 4 base isolators for the proposed building, the response of the structure is improved, since, although the values of the floor drifts increased, the structural stiffness also showed an increase, which was evidenced in the verification of the pre-design of the same, where it was observed that the type of The isolator chosen, as well as its quantity, are appropriate to achieve an optimal result in a force-displacement comparison, confirming the effectiveness of this type of device in mitigating structural damage and highlighting its importance as a seismic isolation technology for critical infrastructure and general-purpose buildings.

Keywords: Seismic isolators; Structural response; Story drift; ETABS; Structural modeling.

 

Resumo

A presente investigao tem como objetivo analisar o comportamento dinmico de um isolador ssmico de base elastomrica, projetado para baixas cargas axiais e reforado com placas de ao, de forma a avaliar a sua capacidade de reduzir os danos estruturais em edifcios durante eventos ssmicos, para tal, o isolador foi modelado atravs do software ETABS, que permite a execuo de anlises estruturais dinmicas e estticas, tanto lineares como no lineares, com um foco detalhado na representao do comportamento composto do elastmero e do ao, foram aplicados dois registos ssmicos para avaliar o desempenho do isolador em diferentes cenrios: o do sismo do Equador de 16 de abril de 2016 e o sismo de Altadena, os resultados mostraram que com a localizao de 4 isoladores de base para o edifcio proposto, a resposta da estrutura melhorada, pois, embora os valores dos desvios do piso tenham aumentado, a rigidez estrutural tambm apresentou um aumento, o que foi evidenciado na verificao do pr-projeto do mesmo, onde se observou que o tipo de isolador escolhido, bem como a sua quantidade, so adequados para atingir um resultado timo em um Comparao fora-deslocamento, confirmando a eficcia deste tipo de dispositivos na mitigao de danos estruturais e destacando a sua importncia como tecnologia de isolamento ssmico para infraestruturas crticas e edifcios de uso geral.

Palavras-chave: Isoladores ssmicos; Resposta estrutural; Desvio de pavimentos; ETABS; Modelao estrutural.

 

Introduccin

La actividad ssmica es una realidad inevitable en diversas partes del mundo, por ende, existe un significativo riesgo para todos sus habitantes y estructuras que ellos ocupan. La regin de Amrica Latina y el Caribe es particularmente vulnerable a los desastres causados por amenazas de origen natural. (Alvear y otros, 2023), esta vulnerabilidad da lugar a que los edificios puedan colapsar de manera inmediata sin dar oportunidad a los ocupantes de salvaguardar sus vidas cuando son construidos con un diseo frgil o sin ductilidad, la ductilidad representa la cantidad de dao a nivel global que se acepta las estructuras desarrollen con el fin de disipar la energa de deformacin que les induce el movimiento del terreno causado por el evento ssmico. (Gutirrez & Ayala, 2022)

Frente a esto, el desarrollo de estrategias y tecnologas que mitiguen el riesgo ssmico se vuelve indispensable, una de las ms efectivas ha sido la incorporacin de sistemas que mejoran el comportamiento ssmico de las estructuras, reduciendo las fuerzas transmitidas y protegiendo tanto a los ocupantes como a las edificaciones, entre estas estrategias destaca la aplicacin de aisladores ssmicos.

Los sistemas de aislamiento base son de las tecnologas de mayor uso e implementacin en el mundo, contribuyendo a la proteccin de vidas humanas y mitigando los perjuicios estructurales que se producen en las edificaciones durante los terremotos. (Sierra & Pez, 2020), de acuerdo a (E&M. Productos Tcnicos, 2023), los aisladores han demostrado su eficacia en la reduccin de los daos provocados por un movimiento telrico, brindando mayor rigidez a las estructuras, asegurando el correcto y resiliente funcionamiento de los edificios ante y posterior a un evento ssmico, existen diversos tipos de aisladores ssmicos, cada uno con caractersticas que los hacen adecuados para distintas condiciones estructurales y requerimientos de desempeo, entre ellos destacan los aisladores de pndulo de friccin, de rodillos y elastomricos. Los aisladores elastomricos, emplean un elastmero de caucho natural o neopreno reforzado con lminas de acero, la notable flexibilidad lateral en el elastmero permite el desplazamiento lateral de los extremos del aislador, mientras que las lminas de refuerzo evitan el abultamiento del elastmero y le proporcionan una gran rigidez vertical (Castilla & Montes , 2011), esta combinacin de caractersticas resulta ventajosa para estructuras con requisitos de estabilidad, por esta razon, se opt por trabajar con aisladores elastomricos en esta investigacin, dado que ofrecen una solucin efectiva y verstil para la reduccin de daos en infraestructuras durante eventos ssmicos.

La presente investigacin se enfoca en la modelacin de un aislador ssmico elastomricos de base diseado para bajas cargas axiales, reforzado con placas de acero, empleando un software de elementos finitos, a travs de esta modelacin, se simula la aplicacin de cargas con el objetivo de analizar su comportamiento y comprender cmo contribuye a mitigar los daos en estructuras, la modelacin de elementos estructurales, como los aisladores ssmicos, es un componente esencial en el desarrollo de soluciones que mejoren la resistencia de las infraestructuras frente a eventos ssmicos, por ello, en esta investigacin se recurre a la modelacin como base para evaluar el desempeo del aislador elastomricos, integrando tanto aspectos materiales como condiciones dinmicas reales.

Para la simulacin del aislador ssmico elastomricos de base se utiliz el software ETABS, el cual permite realizar anlisis estructurales dinmicos y estticos, lineales y no lineales; el modelo del aislador fue sometido a dos registros ssmicos: uno correspondiente al terremoto de Ecuador del 16 de abril de 2016 y otro del sismo de Altadena en Estados Unidos, lo que permiti evaluar su desempeo frente a diferentes escenarios ssmicos, un desafo clave en la modelacin fue la representacin del comportamiento compuesto de los materiales que conforman el aislador, especialmente el acoplamiento entre las capas de elastmero y acero.

 

Metodologa

Se utilizar un enfoque cuantitativo para un diseo experimental, con finalidad aplicada y alcance exploratorio y correlacional, para el propsito planteado se defini como variable independiente al aislador ssmico, mientras que la variable dependiente ser el desempeo de la estructura, como material se utilizar la informacin estructural del edificio analizado, as como el modelo realizado en el software ETABS, siendo el mtodo anlisis matemtico no lineal, y el instrumento el software de modelacin junto con las hojas de clculo pertinentes.

Caractersticas generales de la estructura a analizar

La estructura tema de estudio consiste de un edificio conformado por dos niveles, que cuenta con una altura de 6.40 metros, en donde las alturas de entrepiso son constantes de 3.2 metros, tiene un rea considerada en anlisis de 206.87 metros cuadrados, con un sistema estructural de prticos de hormign armado, sus columnas son cuadradas de 40 centmetros en cada lado para todos los ejes, las vigas utilizadas en el interior tienen un ancho de 25 centmetros y una altura de 35 centmetros, las vigas utilizadas en los bordes de la estructura son cuadradas de 20 centmetros, todos estos elementos cuentan con hormign de resistencia a la compresin (fc) de 27 MPa, adicional se cuenta con columnas cuadradas de 25 centmetros ubicadas en la escalera en las que se ha considerado un hormign de resistencia a la compresin de 24 MPa, en todos los elementos se presenta acero con resistencia a la fluencia (fy) de 420 MPa.

Figura 1: Vista en 3D de la estructura

 

En la tabla 1 se presenta la distribucin de las dimensiones utilizadas en planta, tanto para el sentido horizontal (ejes en el plano X) como para el sentido vertical (ejes en plano Y), mientras que, en la tabla 2 se presentan las alturas por piso consideradas para el diseo de la estructura.

 

Sentido horizontal

EJES

Longitud (m)

A

B

4.50

B

C

4.80

C

D

3.00

D

V*

1.20

Sentido vertical

EJES

Longitud (m)

1

2

4.70

2

3

4.50

3

4

3.30

Tabla 1: Dimensiones en planta.

 

Alturas de piso

Piso

Altura (m)

Elevacin (m)

2

3.20

6.40

1

3.20

3.20

Base

 

0.00

Tabla 2: Alturas de piso.

En la figura 2 y figura 3 se puede observar una vista en planta y una vista en elevacin de esta estructura, siendo considerada la estructura base, se puede observar que en planta presenta 4 ejes de columna en sentido y en sentido vertical presenta 4 ejes de columnas enumerados por medio de nmeros (1, 2, 3 y 4), sin presentar volados.

 

Figura 2: Vista en planta de la modelacin. Figura 3: Vista en elevacin de la modelacin

 

Para el analisis de la estructura se definieron las caractersticas de la zona ssmica en la que se encuentra planteada, es decir, se analiza para el suelo tipo D, de la ciudad de Portoviejo, provincia de Manab, sin irregularidades en planta ni elevacin, y considerando un sistema de porticos especiales sismo resistente de hormign armado con vigas descolgadas.

Anlisis no lineal

Se realizar el anlisis no lineal de tiempo-historia para evaluar con mayor precisin el comportamiento estructural bajo cargas ssmicas severas, este mtodo permite simular la respuesta dinmica de la estructura considerando efectos de no linealidad en los materiales, plastificacin, daos y acumulaciones de energa, aspecto que resulta fundamental en la evaluacin de edificios con y sin aisladores de base, a diferencia del anlisis esttico lineal o espectral, que asume el comportamiento en elasticidad y simplifica la respuesta a movimientos ssmicos mediante espectros estndar, el anlisis de tiempo-historia reproduce de manera realista registros ssmicos especficos, capturando fenmenos como resonancia, multimodalidad y efectos de amortiguamiento, esta metodologa proporciona datos ms detallados sobre desplazamientos, fuerzas internas y daos potenciales, permitiendo una evaluacin ms confiable de la vulnerabilidad estructural, as como la eficacia de dispositivos aisladores, en comparacin, el anlisis esttico es ms rpido y menos costoso, pero puede subestimar o sobrestimar las demandas reales en escenarios extremos, por lo que el anlisis no lineal de tiempo-historia resulta esencial para un diseo sismorresistente ms preciso y seguro.

Registros ssmicos

Para el anlisis se utilizarn dos registros ssmicos relevantes: uno correspondiente al sismo ocurrido en Ecuador el 16 de abril y otro registrado en Altadena, California, el sismo de Ecuador present una magnitud estimada en 7.8 en la escala de Richter, con un mecanismo de ruptura en la interfaz de las placas de Nazca y Sudamericana, caracterizado por un desplazamiento horizontal y vertical, y focalizado en profundidades superficiales, los registros acelero grficos muestran picos de aceleracin mxima del orden de 0.45g, con una respuesta espectral que predomina en frecuencias de 0.2 a 5 Hz, lo cual indica un potencial impacto significativo en estructuras vulnerables en la regin, especialmente en el anlisis de comportamiento estructural de edificios con y sin aisladores de base, por otro lado, el sismo de Altadena tuvo una magnitud de 4.5 en la escala de Richter, asociado a fallas del sistema de fallas de San Gabriel, con una profundidad estimada de 8 a 12 km. Los registros muestran una aceleracin mxima cercana a 0.12g y una respuesta espectral predominante en torno a 1-3 Hz.

 

Figura 4: Espectro ssmico, 16 de abril en Ecuador. Figura 5: Espectro ssmico, Altadena.

 

Aislador elastomricos

Para el anlisis comparativo, se incluirn aisladores de base elastomricos, que son dispositivos de disipacin de energa utilizados en la base de las estructuras para reducir la transferencia de fuerzas ssmicas al resto del edificio, estos aisladores estn compuestos por capas de elastmero de caucho reforzado con acero, dispuestas en configuraciones que permiten una deformacin lateral significativa bajo carga, actuando como un colchn de amortiguamiento ssmico, la principal funcin de estos dispositivos es aumentar el periodo natural de vibracin de la estructura, desplazndola a frecuencias menos perjudiciales durante un evento ssmico, adems de absorber parte de la energa generada por las aceleraciones ssmicas. Los aisladores elastomricos proporcionan una respuesta en desplazamiento en lugar de fuerza, lo que los hace efectivos en reducir las fuerzas internas y mejorar la ductilidad de la estructura durante un sismo, su uso en los modelos permitir evaluar cmo la incorporacin de estos dispositivos influye en la respuesta dinmica y en la capacidad de disipacin de energa del edificio, facilitando una comparacin entre la estructura con y sin aisladores en escenarios de cargas ssmicas severas, esto ser clave para determinar su eficacia en la proteccin estructural y en la mitigacin de daos.

Para la eleccin del aislador se ha tomado en consideracin las mezclas disponibles para aislamiento HDRB o apoyo de caucho de alto amortiguamiento, estas opciones se muestran en la tabla 3, junto con la figura 7, en la que se muestra el modelo de estos tipos de aisladores, para poder escoger el aislador ptimo se deben considerar todos los parmetros descritos en la tabla 4, algunos de estos parmetros se pueden visualizar en la figura 7 del tipo de aislador.

 

Modelo

Mdulo G

Amortiguamiento

HDRB 0,4-10

0,4 MPa

10%

HDRB 0,8-10:

0,8 MPa

10%

HDRB 1,4-16

1,4 MPa

16%

Tabla 3: Mezclas disponibles para diversos valores de amortiguamiento y del mdulo.

 

Figura 6: Modelo de aislador.

Parmetros:

Dimetro

Altura total del elastmero

Altura total del aislador

Desplazamiento horizontal mximo

Carga vertical mxima con cero desplazamientos

Carga vertical mxima con desplazamiento mximo

Rigidez horizontal

Tabla 4: Parmetros considerados en la eleccin del tipo de aislador.

 

En la vida real, los aisladores de base elastomricos se colocan en la superficie de apoyo de la estructura, generalmente en la base del edificio, asegurados con pernos, anclajes o dispositivos de fijacin diseados para soportar cargas y movimientos ssmicos, en el anlisis en ETABS utilizado en la presente investigacin, estos aisladores se incluyen mediante la definicin de elementos de amortiguamiento o dispositivos de aislamiento, ajustando sus propiedades mecnicas en el modelo estructural, obteniendo resultados adecuados y que nos permiten hacer la comparacin de la estructura con la inclusin de estos sistemas sin la necesidad de hacer modelos costosos.

 

Resultados Y Discusin

Eleccin de aislador

Para la eleccin de un aislador adecuado se debe primero conocer los datos sobre la estructura en la que se va a aplicar, es decir los requerimientos con los que se debe elegir el adecuado, es por esto, que luego de modelar la estructura se obtuvo los datos principales con los que se inicia el proceso de seleccin, estos se describen en la tabla 5, en la que se muestran primordialmente dos parmetros, estos son el peso de la estructura y los periodos de vibracin en ambas direcciones.

 

Peso de la estructura

Peso (W)

559,59

ton

559590

kgf

Periodos

tx

0,401

mx

0,7042

ty

0,514

my

0,6726

t.obj

2,5

Tabla 5: Peso y periodos de la estructura analizada.

Con estos datos y como paso previo al prediseo se deben definir las limitantes de ordenadas y abscisas en el grfico de fuerza-desplazamiento, este proceso se describe en las ecuaciones 1 a 5.

 

 

Luego de obtener estos datos se empieza con el proceso de prediseo, siguiendo el proceso descrito en las frmulas 6 a 12.

Posteriormente, se contina con la eleccin del aislador y la comprobacin del diseo del mismo, considerando el proceso detallado en las frmulas 13 a 17.

Con las consideraciones descritas se procedi a obtener los valores para el edificio sin el uso de aisladores, en la tabla 5 se me muestran los valores obtenidos para el anlisis no lineal, estos fueron usados para poder escoger un aislador, la figura 8 muestra una vista trasversal del tipo de aislador, en la misma se muestran los parmetros que se tomaron en cuenta que son la altura y dimetro, en la tabla 7 se tienen los datos obtenidos por medio del catlogo para el aislador tipo HDRB 1.4-1.6 de 658 mm de altura ubicando un total de 4 de los mismos distribuidos de manera simtrica en la estructura, en la tabla 7 se muestran tambin los resultados obtenidos para las frmulas 13 a 17.

 

NO LINEAL

Qd

27979,5

ton

dmax

24,849

dy

2,5

cm

Fy

47005,56

kgf

Ku

18802,224

kg/cm

1175,139

kg/cm

Keff

3,60

kN/mm

Din

22,349

Kd

1902,941519

kg/m

118,9338449

kg/cm

Vsismo

2937,8475

kgf

28,82028398

kN

Ratio

0,101

 

 

 

Tabla 6: Valores obtenidos para el prediseo de los aisladores.

 

Figura 7: Vista transversal del aislador.

 

Aislador HDRB 1,4 - 16 (Apoyo de caucho)

Kr = Keffd

5,33

kn/mm

1,3325

x aislador

Vsismo

28,87

kn

#aisladores

4

Vmax

36,5

kn

Fyd

115,48

kN

Kud

46,19

kN/cm

11,55

kN/cm

KDd

34,13

kN/cm

8,53

kN/cm

RatioD

0,739

 

 

 

Tabla 7: Valores propuestos con la ubicacin de aisladores.

Como se puede observar en la figura 9 y en los valores obtenidos en la tabla 6, se obtiene un radio de 0.739, lo que se considera adecuado, ya que se encuentra bajo el lmite de 1, y no ocasiona un sobredimensionamiento que podra incurrir en un gasto excesivo de dinero con su instalacin

 

Figura 8: Diagrama fuerza-desplazamiento obtenido para el aislador.

 

Resultados para estructura sin aisladores

Derivas de piso

La figura 9, muestra los valores de derivas de piso obtenidos para el modelo estructural al que no se le colocaron aisladores, en la antes referida figura se juntan los valores obtenidos considerando los dos espectros analizados en ambas direcciones, obteniendo como mayor valor de deriva un porcentaje de 1.13%, este valor es menor al 2% que propone la Normativa Ecuatoriana de la Construccin como mximo permitido, por lo que no se presentan problemas en este apartado

 

Figura 9: Derivas de piso para estructura sin aisladores.

Cortante basal

Para tomar los valores del cortante basal en la estructura sin aisladores se analiz el modelo de la estructura realizado en ETABS, el mismo brind los resultados mostrados en la figura 10, de estos se puede observar que se obtienen como mayores valores -13868.2 kgf en la direccin X, y 467682 kgf en direccin Y.

 

Figura 10: Cortantes en base para estructura sin aisladores.

 

Periodos de vibracin

En los casos de vibracin para el anlisis y considerar el mayor porcentaje de aporte se consideraron veinte casos modales, en la tabla 8 se describen los primeros tres modos.

 

TABLE: Modal Participating Mass Ratios

Case

Mode

Period

UX

UY

RZ

 

 

sec

 

 

 

Modal

1

0,503

0,0001

0,6788

0,266

Modal

2

0,458

0,7805

0,0281

0,0886

Modal

3

0,324

0,1078

0,1708

0,5216

Tabla 8: Periodos y participacin modal para estructura sin aisladores.

 

 

 

 

Resultados para estructura con aisladores elastomricos

Derivas de piso

En la figura 11 se muestran los valores obtenidos para las derivas de piso de la estructura con aisladores, en esta se muestra que el mayor porcentaje obtenido en la estructura para este parmetro fue de 1.45%, que se encuentra por debajo del 2% permitido por la Normativa Ecuatoriana de la Construccin, por lo que para derivas de piso no existen problemticas luego de ubicado el aislador.

 

Figura 11: Derivas de piso para estructura con aisladores elastomricos.

 

Cortante basal

En la estructura con aisladores elastomricos se analiz el modelo de la estructura realizado en ETABS, el mismo brind los resultados mostrados en la figura 12, de estos se puede observar que los cortantes obtenidos en ambas direcciones para los espectros ingresados, es decir el registro del 16 de abril de 2016 en Ecuador, y el de Altadena fueron menores a los obtenidos en la estructura sin sistema de aislamiento ssmico, tambin se muestra que el cortante disminuy de menor manera.

Figura 12: Cortantes en base para estructura con aisladores elastomricos.

 

Periodos de vibracin

Para los periodos de vibracin se muestran los primeros tres modos de vibracin en la tabla 9, se puede observar que el primer modo contina siendo traslacional en la misma direccin, aunque aument su periodo y su participacin modal ahora de del 91%, el segundo modo de igual manera continua siendo traslacional en la misma direccin con un aporte de 98%, en tanto que, el tercer modo es torsional con una participacin de 89%.

 

TABLE: Modal Participating Mass Ratios

Case

Mode

Period

UX

UY

RZ

 

 

sec

 

 

 

Modal

1

1,022

0,0002

0,9082

0,0753

Modal

2

0,975

0,9777

0,0003

0,0107

Modal

3

0,69

0,0122

0,0804

0,8816

Tabla 9: Periodos y participacin modal para estructura con aisladores elastomricos.

 

Comparacin de resultados

Derivas de piso

Revisando las figuras 13 y 14, y considerando las derivas de piso para ambos modelos analizados se puede observar que se present un aumento de las derivas en el modelo con aislador, pasando de obtener una deriva mxima de 1.13% a una de 1.45%, pero es importante recalcar que estos valores se encuentran dentro del lmite permitido, y no representan un indicador de vulnerabilidad estructural, por lo que el uso de aisladores podra resultar beneficioso sin aumentar las probabilidades de problemas de derivas a posterior.

 

Figura 13: Valores de fuerzas por piso en sentido X.

 

Figura 14: Valores de fuerzas por piso en sentido Y.

 

Cortante basal

De acuerdo a las figuras 15 y 16, que son comparativas de los valores obtenidos para ambos modelos y ambas direcciones, se puede observar que no se presenta una variacin en los resultados obtenidos de los cortantes por piso.

Figura 15: Comparacin de cortantes en base para direccin en X.

 

Figura 16: Comparacin de cortantes en base para direccin en Y.

 

Periodos de vibracin

De acuerdo a la tabla 10, en el caso de los periodos de vibracin, la forma en la que actan traslacional y rotacional se mantienen, pero se muestra que con la estructura con aisladores se aument el periodo para cada uno de los modos, as como el porcentaje de participacin modal, ya que en este alcanz hasta un 98%, esto coincide con la manera de actuar de los aisladores ssmicos, ya que estos aumentan el periodo natural de las edificaciones logrando de esta manera disminuir las aceleraciones que generan los sismos.

 

 

 

Sin aisladores

Con aisladores

 

Case

Mode

Period

UX

UY

RZ

Period

UX

UY

RZ

 

 

sec

 

 

 

sec

 

 

 

Modal

1

0,503

0,0001

0,6788

0,266

1,022

0,0002

0,9082

0,0753

Modal

2

0,458

0,7805

0,0281

0,0886

0,975

0,9777

0,0003

0,0107

Modal

3

0,324

0,1078

0,1708

0,5216

0,69

0,0122

0,0804

0,8816

Tabla 10: Comparacin de periodos y participacin modal.

 

Esto es mucho ms fcil de observar en la figura 15, en la que se hace una comparacin entre los periodos obtenidos para el modelo con aisladores y sin los mismos, ya que en esta se marcan los periodos mximos obtenidos para cada modelo y es importante recalcar que en las mismas se verifica que las aceleraciones pasan de un valor de 1.008 a uno de 0.654, lo que representa una reduccin del 40%, lo que comprueba lo explicado en el prrafo anterior.

 

Figura 15: Comparacin de los periodos obtenidos en modelo con aisladores y sin aisladores.

 

Conclusiones

Los resultados obtenidos a partir del anlisis dinmico permiten evidenciar cambios significativos en el comportamiento estructural tras la incorporacin de aisladores ssmicos de base elastomricos, en primer lugar, se observ un aumento en los periodos de vibracin para los tres primeros modos, lo cual es coherente con el funcionamiento esperado de estos dispositivos, ya que su principal objetivo es incrementar el periodo natural de la estructura para desplazarla fuera del rango de mayor energa ssmica, esta modificacin del periodo se traduce en una reduccin de las aceleraciones inducidas por los sismos, por otra parte, las formas modales se mantuvieron, siendo los dos primeros modos de carcter traslacional y el tercero torsional; sin embargo, la participacin modal aument notablemente, alcanzando hasta un 98% en el segundo modo, lo que indica una mayor concentracin de la energa del movimiento en modos especficos, facilitando su control y disipacin.

Como ltimo punto, la implementacin de aisladores de base result beneficiosa, ya que no solo se logr modificar favorablemente la respuesta dinmica de la edificacin, sino que tambin se observaron mejoras en trminos de seguridad estructural, ya que la disminucin de cortantes, el aumento de los periodos y la mayor participacin modal son indicadores claros de una mejor capacidad de la estructura para absorber y disipar la energa ssmica, confirmando la efectividad de esta tecnologa como medida de mitigacin ssmica en edificaciones estratgicas o de uso general.

 

Referencias

      1.            Alvear, A., Campos, J., Ciancio, J., Dalaison, W., De Angelis, G., Escovar, M., . . . Zambrano , A. (Diciembre de 2023). Resiliencia y sostenibilidad en los cdigos de construccin de America Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo, pp. 1-54. https://doi.org/10.18235/0005377

      2.            Castilla, J., y Montes , L. (2011). ANALISIS ESTRUCTURAL Y ECONOMICO DE EDIFICIOS DE 30 PISOS EN LA CIUDAD DE CARTAGENA, MEDIANTE ANALISIS ESTATICO Y EMPLEANDO AISLADORES SISMICOS. Universidad de Cartagena.

      3.            E&M. Productos Tcnicos. (13 de Septiembre de 2023). E&M. Productos Tcnicos. E&M. Productos Tcnicos: https://www.eymproductostecnicos.com

      4.            Freyssinet Sustainable Technology. (2016). Dispositivos antissmicos Gama ISOSISM. Soletanche Freyssinet.

      5.            Gutirrez, J., y Ayala, G. (2022). Anlisis de la resiliencia ssmica de edificios. Ingeniera ssmica(107), 47-73. https://doi.org/10.18867/ris.107.603

      6.            Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI). (Diciembre de 2014). Normativa Ecuatoriana de la Construccin. Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI): https://www.habitatyvivienda.gob.ec/documentos-normativos-nec-norma-ecuatoriana-de-la-construccion/

      7.            Sierra, D., y Pez, D. (2020). Aisladores Ssmicos de Base: Un Compendio de Alternativas. Universidad Militar Nueva Granada.

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/