Factores de riesgo asociados a infecciones postquirrgicas de heridas de miembros inferiores en una cohorte de pacientes ecuatorianos

 

Risk factors associated with postoperative lower limb wound infections in a cohort of Ecuadorian patients

 

Fatores de risco associados a infeces ps-operatrias de feridas em membros inferiores em uma coorte de pacientes equatorianos

 

Mercedes Silvana Vsconez Correa I
mercedes.vazconez@heg.gob.ec
https://orcid.org/0000-0002-0871-0045

,Elida Yesica Reyes Rueda II
ereyes@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2466-2063
Nereida J. Valero Cedeo III
valero.nereida@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-3496-8848
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: valero.nereida@gmail.com

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 17 de mayo de 2025 *Aceptado: 19 de junio de 2025 * Publicado: 31 de julio de 2025

 

        I.            Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud, Direccin de Estudios para Graduados, Facultad de Medicina, Universidad del Zulia, Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela.

      II.            Ctedra Materno Infantil, Carrera de Enfermera, Facultad de Ciencias Qumicas y de la Salud, Universidad Tcnica de Machala, El Oro, Ecuador.

   III.            Instituto de Investigaciones Clnicas Dr. Amrico Negrette y Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud, Direccin de Estudios para Graduados, Facultad de Medicina, Universidad del Zulia, Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela.


Resumen

Las infecciones postquirrgicas de herida en miembros inferiores representan una complicacin relevante en la atencin hospitalaria, con escasos registros en Ecuador. Con la finalidad de determinar los factores de riesgo en pacientes adultos con infecciones postquirrgicas de heridas en miembros inferiores, se realiz un estudio prospectivo y transversal, de diseo descriptivo-no experimental, que analiz a 190 pacientes adultos intervenidos en el Servicio de Ciruga de un hospital general de Quito, quienes firmaron consentimiento informado. Entre los factores propios del paciente, los mayores de 65 aos concentraron el 61,1% de las infecciones. La diabetes mellitus se asoci significativamente con infecciones (54,2%), al igual que la hipertensin arterial. Aunque el 13,9% de quienes us AINEs present infeccin, no se hall asociacin estadstica. Destac que el 38,9% de los pacientes con glucemia superior a 200 mg/dL desarroll infeccin, en contraste con aquellos normoglucmicos. Respecto a variables quirrgicas, ni el nmero de miembros intervenidos ni la profilaxis antibitica preoperatoria mostraron relacin con la infeccin. En cambio, el tipo de herida influy: las clasificadas como limpiacontaminada (54,2% vs. 4,2%) y suciainfectada (45,8% vs. 25,4%) presentaron asociaciones altamente significativas (p=0,0001 y p=0,0061). El 69,4% de los pacientes con hospitalizacin preoperatoria de un da desarroll infeccin. Ms de la mitad (52,8%) de las infecciones apareci en los primeros cuatro das tras la ciruga, el 94,4% sobre la superficie de la incisin y el 54,2% en pacientes diabticos. Estos hallazgos aportan datos a la epidemiologa local y confirman que la frecuencia y variabilidad de los factores de riesgo dependen tanto del perfil del paciente como del tipo de herida, resultados comparables a los descritos internacionalmente.

Palabras clave: Infeccin; ciruga; miembros inferiores; heridas; postoperatorio; factores predisponentes.

 

Abstract

Postoperative wound infections in the lower extremities represent a significant complication in hospital care, with few records in Ecuador. To determine risk factors in adult patients with postoperative wound infections in the lower extremities, a prospective, cross-sectional study with a descriptive, non-experimental design was conducted. 190 adult patients treated in the Surgery Department of a general hospital in Quito, who signed informed consent, were included. Among patient-specific factors, those over 65 years of age accounted for 61.1% of infections. Diabetes mellitus was significantly associated with infections (54.2%), as was high blood pressure. Although 13.9% of those who used NSAIDs developed infections, no statistical association was found. It was notable that 38.9% of patients with blood glucose levels above 200 mg/dL developed infections, in contrast to those with normoglycemia. Regarding surgical variables, neither the number of limbs operated on nor preoperative antibiotic prophylaxis were associated with infection. However, wound type was influential: those classified as cleancontaminated (54.2% vs. 4.2%) and dirtyinfected (45.8% vs. 25.4%) showed highly significant associations (p=0.0001 and p=0.0061). Infection occurred in 69.4% of patients with a one-day preoperative hospitalization. More than half (52.8%) of infections occurred within the first four days after surgery, 94.4% on the incision surface and 54.2% in diabetic patients. These findings contribute to local epidemiology and confirm that the frequency and variability of risk factors depend on both the patient profile and the type of wound, results comparable to those reported internationally.

Keywords: Infection; surgery; lower limbs; wounds; postoperative; predisposing factors.

 

Resumo

Infeces de feridas ps-operatrias em extremidades inferiores representam uma complicao significativa no atendimento hospitalar, com poucos registros no Equador. Para determinar os fatores de risco em pacientes adultos com infeces de feridas ps-operatrias em extremidades inferiores, foi conduzido um estudo prospectivo, transversal, com delineamento descritivo e no experimental. Foram includos 190 pacientes adultos tratados no Departamento de Cirurgia de um hospital geral em Quito, que assinaram o termo de consentimento livre e esclarecido. Entre os fatores especficos do paciente, aqueles com mais de 65 anos de idade representaram 61,1% das infeces. Diabetes mellitus foi significativamente associado a infeces (54,2%), assim como hipertenso arterial. Embora 13,9% daqueles que usaram AINEs tenham desenvolvido infeces, nenhuma associao estatstica foi encontrada. Foi notvel que 38,9% dos pacientes com nveis de glicemia acima de 200 mg/dL desenvolveram infeces, em contraste com aqueles com normoglicemia. Em relao s variveis cirrgicas, nem o nmero de membros operados nem a profilaxia antibitica pr-operatria foram associados infeco. Entretanto, o tipo de ferida foi influente: aquelas classificadas como limpas-contaminadas (54,2% vs. 4,2%) e sujas-infectadas (45,8% vs. 25,4%) apresentaram associaes altamente significativas (p=0,0001 e p=0,0061). Infeco ocorreu em 69,4% dos pacientes com internao pr-operatria de um dia. Mais da metade (52,8%) das infeces ocorreu nos primeiros quatro dias aps a cirurgia, 94,4% na superfcie da inciso e 54,2% em pacientes diabticos. Esses achados contribuem para a epidemiologia local e confirmam que a frequncia e a variabilidade dos fatores de risco dependem tanto do perfil do paciente quanto do tipo de ferida, resultados comparveis aos relatados internacionalmente.

Palavras-chave: Infeco; cirurgia; membros inferiores; feridas; ps-operatrio; fatores predisponentes.

 

Introduccin

La infeccin del sitio quirrgico (ISQ) constituye una de las complicaciones postoperatorias ms frecuentes, aumentando la morbilidad, la estancia hospitalaria y los costos sanitarios a nivel mundial. Se estima que entre el 2 y el 5% de los pacientes sometidos a ciruga desarrollan una ISQ, incidencia que puede elevarse hasta un 30% segn el tipo de procedimiento y las caractersticas del paciente. Algunas de las preocupaciones globales ms importantes relacionadas con las ISQ incluyen la resistencia a los antibiticos (RAM) y la contaminacin del instrumental quirrgico, especialmente en entornos con recursos limitados. Los pacientes con traumatismos, especialmente aquellos sometidos a procedimientos de emergencia o con fracturas expuestas, presentan un mayor riesgo de ISQ debido a la gravedad de sus lesiones y a un mayor riesgo de contaminacin. Estos hallazgos subrayan la importancia de las medidas preventivas, como las intervenciones preoperatorias adecuadas, las tcnicas aspticas estrictas y la profilaxis antibitica adecuada, para reducir la incidencia de ISQ y mejorar la evolucin de los pacientes; sin embrago las ISQ persisten como una preocupacin importante dentro del mbito de las infecciones nosocomiales (1).

Diversos factores predisponentes se han asociado al riesgo de ISQ, entre ellos la edad avanzada, la comorbilidad (diabetes, obesidad), la duracin prolongada de la intervencin, el tipo de herida (contaminada o sucia) y la tcnica de cierre quirrgico. La literatura ratifica adems la importancia de las condiciones preoperatorias, entre ellas, la malnutricin, hiperglucemia, estado de inmunosupresin, entre otras; y de las prcticas intraoperatorias como la asepsia, control de la temperatura y profilaxis antibitica adecuada, como determinantes en la gnesis de la infeccin (2).

Las ISQ contribuyen significativamente a las tasas de morbilidad y mortalidad posoperatorias, y los datos actuales revelan que son responsables de ms de 2 millones de infecciones nosocomiales en Estados Unidos (3). Las ISQ son, adems, una complicacin importante, lo que contribuye a un aumento de la morbilidad, estancias hospitalarias prolongadas y mayores costos de atencin mdica (4). De manera complementaria, un anlisis multicntrico demostr variaciones en la incidencia de ISQ segn el entorno sanitario y los protocolos de prevencin, enfatizando la necesidad de investigaciones locales que evalen las particularidades de cada cohorte (5).

Teo y col. (6) en su estudio sobre ISQ despus de una artroplastia total de rodilla primaria (ATR) se asocia con una mayor duracin de la ciruga, se plantearon el objetivo de informar la incidencia de la ISQ e identificar posibles factores de riesgo en 905 pacientes sometidos a ATR. La tasa de infeccin general fue del 1,10%. No encontraron diferencias significativas en la demografa y comorbilidades entre los que desarrollaron infeccin despus de la ATR y los que no. Se informa que el riesgo de infeccin en la ATR se asoci significativamente con una duracin quirrgica ms prolongada.

Carvalho y col. (7), al estimar la incidencia de ISQ en cirugas generales de un hospital brasileo e identificar los factores de riesgo y los microorganismos prevalentes, encontraron una incidencia de ISQ de 3,4% y los factores de riesgo asociados fueron tiempo de internacin preoperatorio mayor a 24 horas, tiempo de duracin de la ciruga, en horas, potencial de contaminacin de la herida de la operacin clasificada como contaminada, contaminada e infectada; asimismo, el ndice de la ASA II, III y IV/V. Tambin McArdle y col. (8), publicaron un estudio sobre el impacto del pH de la herida cuando se aplica a aislamientos bacterianos presentes en heridas comunes de pies y tobillos. Describen que las ISQ se encuentran entre las complicaciones ms problemticas de la diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) y de las posteriores a una ciruga de pie y tobillo.

Li y col. (9) analizaron retrospectivamente a 650 pacientes con osteoartritis sometidos a artroplastia total de rodilla unilateral para identificar factores de riesgo de ISQ post-TKA. El anlisis univariado apunt como predictores la edad avanzada, el ndice de masa corporal (IMC) elevado, la DMT2, el uso crnico de corticosteroides y la clasificacin de la Sociedad Estadounidense de Anestesilogos (ASA). La regresin multivariada confirm la edad, el IMC, el tabaquismo y la DMT2 como riesgos independientes y aadi la clasificacin ASA, la duracin de la ciruga y la hemorragia intraoperatoria como factores relevantes. Estos autores promueven evaluaciones preoperatorias exhaustivas y cuidados posoperatorios dirigidos a estos componentes modificables para disminuir la incidencia de ISQ y optimizar la recuperacin.

En el contexto ecuatoriano, los datos sobre ISQ en heridas de miembros inferiores son escasos. En un estudio prospectivo previo, de este equipo de investigacin, en un hospital general de Quito se report una prevalencia de 37,9% en pacientes adultos intervenidos de cirugas de extremidad inferior, identificando algunos factores de riesgo significativos (10). Ante esta brecha de conocimiento, el presente estudio analiza una cohorte de pacientes ecuatorianos operados de heridas de miembros inferiores, con el objetivo de determinar los factores de riesgo asociados a infecciones postquirrgicas y sentar las bases para estrategias de prevencin ajustadas a la realidad local.

 

Metodologa

Tipo y diseo de investigacin

Se realiz un estudio de diseo descriptivo-no experimental, prospectivo, de tipo transversal (11).

Poblacin y muestra

La poblacin estuvo conformada por 375 pacientes sometidos a cirugas de miembros inferiores, en el Servicios de Ciruga General, Traumatologa y Ciruga Vascular del Hospital General Dr. Enrique Garcs de Quito-Ecuador. De este total, se calcul la muestra, utilizando la frmula para poblaciones finitas, con un nivel de confianza de 95% y un error mximo permisible de 5%, asegurando la representatividad de la muestra; de all se deriv una muestra de 190 pacientes sometidos a ciruga de miembros inferiores entre abril de 2019 a diciembre 2020 que cumplieron con los criterios de seleccin del estudio. Asimismo, la seleccin de la muestra se realiz por el procedimiento de azar simple (12).

 

Criterios de inclusin y exclusin

Criterios de inclusin

Se seleccionaron sin distingo de sexo, etnia o procedencia pacientes adultos mayores de 18 aos, sometidos a ciruga de miembros inferiores atendidos en el servicio de ciruga del hospital general, que presentaron o no infeccin postquirrgica y pacientes que cumplieron con el protocolo de control y seguimiento postquirrgico.

 

Criterios de Exclusin

Se excluyeron pacientes fuera del rango de edad de inters, inmunocomprometidos, con procesos oncognicos o con enfermedades de base y /o comorbilidades que impidan el uso de criterio propio, o decisin voluntaria en el estudio o que manifestaron no querer ser parte de la investigacin.

Instrumento y tcnica de recoleccin de datos

La tcnica de recoleccin de informacin fue la observacin de la herida y a cada paciente que fue sometido a ciruga, se realiz el llenado de la ficha epidemiolgica a partir de la historia clnica del paciente, una vez aplicado el consentimiento informado, lo que permiti obtener informacin sobre la sintomatologa clnica, comorbilidad o enfermedades de base y antecedentes demogrficos de edad, etnia, gnero.

Consideraciones ticas

En la fase preanaltica, se tramitaron las autorizaciones para aprobacin ante los entes respectivos, cumpliendo con las pautas de la Ley Orgnica de Proteccin de Datos Personales del Ecuador (13). Tambin se cumplieron con las consideraciones pertinentes, al dar cumplimiento de las normativas bioticas nacionales e internacionales para la investigacin en seres humanos estipuladas en la Declaracin de Helsinki de la Asociacin Mdica Mundial (14) y del cdigo de tica del Ministerio de Salud Pblica de Ecuador (15), sometiendo el proyecto a la consideracin para su aprobacin ante un Comit de tica de Investigacin en Seres Humanos (CEISH), autorizado por el Ministerio de Salud Pblica del Ecuador (16).

Previo al inicio de la ejecucin se socializ el proyecto aprobado ante las instituciones participantes. A los pacientes se les explic el propsito, los objetivos, los beneficios y los riesgos de la evaluacin y se les solicit la firma de un consentimiento informado, evidencindose de esta manera, su participacin voluntaria y resguardndose en todo momento su identidad y resultados obtenidos, asegurndose, asimismo, la confidencialidad de los datos.

Categorizacin de los pacientes sometidos a ciruga

Los pacientes quirrgicos a ser incluidos en el estudio atendieron a los criterios establecidos por el Centro para la Prevencin y Control de Enfermedades (CDC) cuya admisin y alta fueron realizados en das diferentes en el calendario; aquellos con una nica entrada en la sala de ciruga y donde el cirujano hace por lo menos una incisin en la piel o membrana mucosa incluyendo mtodos laparoscpicos, adems del cierre de la incisin antes del paciente dejar la sala de ciruga (17).

La categorizacin de la ISQ tuvo como base la ausencia y la presencia de la infeccin, pudiendo esta ser una incisin, superficial o profunda y rganos y espacios. Como variables independientes fueron considerados los factores de riesgo a la ISQ, aquellos cuya presencia est asociada a una mayor probabilidad de que una infeccin se desarrolle: Edad, potencial de contaminacin de la herida quirrgica (limpia, potencialmente contaminada, contaminada e infectada); condiciones clnicas del paciente en el pre-operatorio, tiempo de internacin preoperatorio. Se realiz seguimiento de los pacientes desde el postoperatorio, durante la hospitalizacin y a los 7 y 15 das del alta en consulta externa para observar en quienes se desarrollaba ISQ. Solo los pacientes que completaron las consultas de seguimiento, se incluyeron en el estudio.

Cumplimiento de protocolos de asepsia y antisepsia y medidas de bioseguridad

Para verificar el cumplimiento de protocolos y medidas de bioseguridad se aplic la lista de verificacin de la seguridad de la ciruga del MSP y protocolos de preparacin de pacientes quirrgicos de la institucin.

 

Anlisis estadstico

El anlisis de los resultados se realiz mediante estadstica descriptiva, donde se expresaron en valores porcentuales de frecuencias relativas y absolutas para variables cualitativas o en promedios ms o menos las desviaciones estndar (DE) para variables cuantitativas como la edad. Fueron, asimismo, tabulados y analizados mediante el uso de pruebas estadsticas apropiadas en el programa Graph Pad Prism 8.0. La asociacin de las variables o estadstica inferencial, fue analizada por la prueba del Ji-cuadrado, con test exacto de Fisher, segn correspondiera considerando un nivel de significancia de p<0,05.

 

Resultados

Los indicadores demogrficos de la muestra analizada de 190 pacientes adultos sometidos a ciruga de miembros inferiores durante el periodo del estudio, demostraron que se encontraba en el rango de 36 a 97 aos (DE: 64 12 aos), con una frecuencia del sexo masculino de 60,5% y 39,5% del sexo femenino. La mayora (p<0,05) con el 62,6% eran de raza mestiza, seguida de 21,6% de raza indgena, mientras que otras etnias representaron el 15,79%. En este grupo de pacientes se observ un porcentaje del 37,9% con ISQ, como previamente se haba descrito (10).

Se establecieron los factores de riesgo asociados a las ISQ en los pacientes intervenidos bajo estudio, encontrndose que, en relacin a los factores inherentes al paciente, el rango de edad, con mayor presencia de ISQ estadsticamente significativa (p<0,0049) en el grupo de pacientes mayores de 65 aos, con un 61,1% al comparar con el grupo de pacientes de la misma edad sin infeccin. En cuanto a los hbitos de los pacientes, ni el tabaquismo, ni el alcoholismo que se presentaron en el 52,8% y 43,1% de los pacientes con infecciones, estuvieron asociados a la presencia de infeccin; sin embargo, se encontr una asociacin entre la presencia de infeccin y el consumo de sustancias estupefacientes en el 18,1% de estos pacientes (p<0,0015).

En cuanto a las comorbilidades, fue la DMT2 con un 54,2% significativamente asociada a la presencia de infeccin (p=0,0066); tambin la hipertensin arterial junto a la diabetes (p=0,0003). Un reducido nmero de pacientes que usaron AINEs, presentaron infecciones postquirrgicas (13,9%), pero no se encontr asociado a la presencia de infeccin. El 38,9% de los pacientes que tenan la glucemia elevada (>200mg/dL), tambin presentaron ISQ (p=0,0037), al comparar con aquellos pacientes sin infeccin (Tabla 1).

 

Tabla 1. Factores de riesgo inherentes al paciente asociados a las infecciones de las heridas postquirrgicas en miembros inferiores de pacientes adultos intervenidos en un hospital general en Ecuador. Perodo 2019-2020

Factores evaluados

Con infeccin

Sin infeccin

c2

n

%

n

%

p

Edad (aos)

 

36 a 50

9

12,5

16

13,5

NS

51 a 65

19

26,3

56

47,5

NS

≥ 65

44*

61,1

46

39,0

0,0049

Tabaquismo

 

 

 

 

 

Si

38

52,8

51

43,2

NS

No

34

47,2

67

56,8

NS

Alcoholismo

 

 

 

 

 

Si

31

43,1

63

53,4

NS

No

41

56,9

55

46,6

NS

Consumo de sustancias estupefacientes

 

 

 

 

 

Si

13*

18,1

4

3,4

0,0015

No

59

81,9

114

96,6

NS

Comorbilidades

 

DMT2

39*

54,2

40

33,9

0,0066

HTA + DMT2

19*

26,4

10

8,5

0,0003

Insuficiencia venosa

8

11,1

36

30,5

NS

Erisipela

6

8,3

19

16,1

NS

Sin comorbilidad

0

0,0

13

11,0

NS

Terapia con AINEs

 

Si

10

13,9

14

10

NS

No

62

86,1

121

90

NS

Glucemia en control consulta externa 7 y 15 das

 

> 200mg/dL

28*

38,9

22

18,6

0,0037

< 200mg/dL

44

61,1

96

81,4

NS

Fuente: Ficha clnica epidemiolgica. DMT2 = Diabetes Mellitus tipo 2; HTA + DMT2= Hipertensin arterial y Diabetes Mellitus. AINEs= Antiinflamatorios no esteroides

 

 

 

 

Al evaluar la asociacin de los factores de riesgo inherentes a la ciruga en estos pacientes, se observ que la cantidad de miembros intervenidos ni la profilaxis con antibioticoterapia preoperatoria no estuvieron asociados a la presencia de infeccin; mientras que el tipo de herida quirrgica limpia contaminada (54,2% vs. 4,2%) y sucia infectada (45,8% vs. 25,4%) se encontraron altamente asociadas (p=0,0001 y p=0,0061, respectivamente) a la ISQ en estos pacientes. De igual forma los pacientes que tuvieron un tiempo de hospitalizacin preoperatoria de 1 da (69,4%) se asociaron significativamente a la presencia de ISQ (p=0,0017), similar a los pacientes con un tiempo de hospitalizacin postoperatoria de 1 a 3 das (72,2%) mientras que los pacientes sin infeccin con 1 a 3 das de hospitalizacin postoperatoria al compararlos en ambos casos a los pacientes sin infeccin (Tabla 2).

 

Tabla 2. Factores de riesgo inherentes a la ciruga asociados a las infecciones de las heridas postquirrgicas en miembros inferiores de pacientes adultos intervenidos en un hospital general en Ecuador. Perodo 2019-2020

Indicadores

Con infeccin

Sin infeccin

c2

 

n

%

n

%

p

 

Cantidad de miembros inferiores intervenidos quirrgicamente

 

 

 

 

 

 

1

66

91,7

118

100

NS

2

6

8,3

0

-

NS

Tipo de herida quirrgica

 

 

 

 

 

 

Limpia

0

-

83

70,3

NS

 

Limpia contaminada

39*

54,2

5

4,2

0,0001

 

Sucia infectada

33*

45,8

30

25,4

0,0061

 

Tiempo de hospitalizacin preoperatorio

 

 

Menos de 12 horas

18

25,0

62

52,5

NS

 

1 da

50*

69,4

53

44,9

0,0017

 

2 das

4

5,6

3

2,5

NS

 

Tiempo de hospitalizacin post operatorio

 

 

1 a 3 das

52*

72,2

57

48,3

0,0021

 

≥ 4 das

20

27,8

61

51,7

NS

 

Profilaxis con antibioticoterapia preoperatoria

 

 

Si

72

100

118

100

NS

 

No

0

-

0

-

 

 

 

Fuente: Ficha epidemiolgica

 

 

Discusin

En Ecuador, las heridas postquirrgicas representan un problema mdico significativo. Sin embargo, los esfuerzos institucionales para recopilar y analizar datos especficos sobre su incidencia y prevalencia en la poblacin son limitados. Estudios previos y datos epidemiolgicos indican la existencia de diversos factores exgenos y endgenos que afectan esta problemtica. Por lo tanto, es crucial impulsar investigaciones ms detalladas para identificar los factores que influyen en mayor medida en la curacin de las heridas postquirrgicas (19). Esta investigacin se realiz con la finalidad de determinar los factores de riesgo asociados infecciones postquirrgicas de heridas en miembros inferiores y sus factores de riesgo en el Servicio de Ciruga II del Hospital General Dr. Enrique Garcs en Quito-Ecuador.

A este respecto, se evidenci en este grupo de pacientes adultos, en relacin a los factores inherentes al paciente, que el rango de edad, con mayor presencia de ISQ fue en el grupo de pacientes mayores de 65 aos, con un 61,1%. En cuanto a los hbitos de los pacientes, se encontr una asociacin entre la presencia de infeccin y el consumo de sustancias estupefacientes en el 18,1% de estos pacientes. En cuanto a las comorbilidades, fue la DMT2 con un 54,2% significativamente asociada a la presencia de infeccin y tambin junto a la hipertensin arterial. Un reducido nmero de pacientes que usaron AINEs, presentaron infecciones postquirrgicas (13,9%), pero no se encontr asociado a la presencia de infeccin. El 38,9% de los pacientes que tenan la glucemia elevada (>200mg/dL), tambin presentaron ISQ, al comparar con aquellos pacientes sin infeccin.

La asociacin de los factores de riesgo inherentes a la ciruga en estos pacientes, evidenci que ni la cantidad de miembros intervenidos, ni la profilaxis con antibioticoterapia preoperatoria estuvieron asociados a la presencia de infeccin; mientras que el tipo de herida quirrgica limpia contaminada (54,2% vs. 4,2%) y sucia infectada (45,8% vs. 25,4%) se encontraron altamente asociadas a la ISQ en estos pacientes. De igual forma los pacientes que tuvieron un tiempo de hospitalizacin preoperatoria de 1 da (69,4%) se asociaron significativamente a la presencia de ISQ.

Los cuidados postoperatorios individualizados y de alta calidad para prevenir complicaciones en la cicatrizacin de heridas deben considerar factores internos como la edad, el estado nutricional y las comorbilidades y, como factores externos los relacionados con la higiene preoperatoria y las tcnicas quirrgicas (20). En la caracterizacin de la poblacin de este estudio se evidenci que el rango de edad de los pacientes fue de 36 a 97 aos, con predominio significativo ISQ en el sexo masculino (60,5%) y en los mayores de 65 aos (61,1%). Esto se corresponde con el estudio de Bonilla y col. (19) en un grupo de 60 pacientes ecuatorianos con herida posquirrgica, al evaluar la influencia de algunos factores endgenos en la curacin de heridas y en la recuperacin postquirrgica en pacientes atendidos en hospitales pblicos y clnicas privadas del norte de Quito, donde encontr que los hombres presentan una mayor incidencia de infecciones (51,9%) en comparacin con las mujeres (41,4%); sin embargo, en cuanto a la edad la frecuencia de infeccin extendida se observ homogneamente en todos los grupos de adultos evaluados, aunque hubo una tendencia en los mayores de 60 aos.

En contraste a este estudio, Zhunio y col. (21), en su investigacin sobre factores asociados a las ISQ en hospitales ecuatorianos realizado en el mismo ao de inicio de la presente investigacin, demostraron que la poblacin en un rango etario de 18 a 94 aos, hubo un predominio del sexo femenino con 55,2%, pero en otros tipos de ciruga, como la apendicetoma y ciruga laparoscpica de vescula y en su gran mayora por emergencia y no electiva. En este estudio la mayora fueron cirugas electivas, no contndose con los datos del tipo y tcnica de la ciruga, lo que pudiera considerarse una limitacin; sin embargo, dado los escasos datos en cuanto a las ISQ en cirugas de miembros inferiores en muestras representativas, el presente es un hallazgo indito que sienta las bases a futuras investigaciones en este campo.

En el presente estudio los factores de riesgo para infecciones postquirrgicas de las heridas de miembros inferiores reconocidos en los pacientes intervenidos, mientras que, en el estudio de Romero y Placencia (22), en la ciudad de Babahoyo, al determinar la relacin entre factores de riesgo e incidencia de ISQ en una poblacin en un rango de 16 a 80 aos, observaron que se present infeccin en el 20% de los pacientes que tuvieron desnutricin y neoplasias. El tiempo quirrgico mayor a 3 horas y el uso de drenes se asociaron con ISQ y la tasa de incidencia de ISQ fue de 4,1%.

La ISQ es una complicacin importante de la derivacin de extremidades inferiores (BMI) y su tasa vara considerablemente en la literatura mdica, oscilando entre el 4% y el 31%. La estancia hospitalaria prolongada se ha relacionado con la aparicin de ISQ en diversas disciplinas quirrgicas (23, 24).  Stewart y col. (25), en el estudio sobre asociacin entre la duracin de la estancia hospitalaria preoperatoria y la ISQ despus de un bypass de extremidades inferiores por isquemia crnica que amenaza las extremidades en 17.883 procedimientos, concluyeron que muchos factores, como las comorbilidades preoperatorias y la complejidad operatoria, covaran con la duracin de la estancia hospitalaria preoperatoria como factores de riesgo de ISQ. Sin embargo, al emparejar a los pacientes segn las comorbilidades y los factores que predeciran la complejidad clnica general, la estancia preoperatoria sigue siendo importante para predecir la ISQ.

Asimismo, similar a la presente investigacin, Li y col. (9), en su estudio retrospectivo en una cohorte de 650 pacientes ancianos en China que se sometieron a una artroplastia total de rodilla unilateral, destacaron la edad, el IMC, la prevalencia de DMT2, el consumo crnico de corticosteroides y la clasificacin del estado fsico de la ASA, como predictores notables de las ISQ en esta poblacin. En el estudio de Danilkowicz y col. (26), encontraron evidencia sobre las ISQ y complicaciones en la poblacin de edad avanzada de 60-65 aos y las fracturas de tobillo como lesiones ortopdicas comunes con tasas de complicaciones de fijacin de hasta el 40%.

Esta investigacin busc no solo establecer la frecuencia de las ISQ sino delinear los factores de riesgo asociados con las ISQ posteriores a cirugas de miembros inferiores en pacientes adultos. Esta bsqueda permiti evidenciar un 37,9% de los pacientes intervenidos quirrgicamente con infeccin de la herida (10); y en este estudio describimos los factores de riesgo previamente mencionados, constituyndose en uno de los primeros reportes en la zona en este tipo de intervenciones y los cuales evidencian una frecuencia alta y una variabilidad dependiente probablemente del paciente y el tipo de ciruga.

En relacin a los factores de riesgo inherentes a la ciruga asociados a las ISQ de heridas postquirrgicas de miembros inferiores, la variable tipo de herida quirrgica (clasificada como limpia, limpia-contaminada, o sucia/infectada), el tiempo de hospitalizacin preoperatoria de 1 da y de posoperatorio de 1 a 3 das fueron los factores asociados en casi todos los casos con ISQ. Aquellas cirugas como limpias-contaminadas y sucias/infectadas mostraron un aumento significativo del 54,2% y 45,8%, respectivamente, en la posibilidad de desarrollar ISQ en comparacin con los pacientes sin infeccin que en su mayora tenan heridas limpias (70,3%). El tipo de herida se ha reportado como un factor de riesgo asociado a ISQ (27).

Las ISQ se encuentran entre las infecciones asociadas a la atencin mdica ms comunes y ms costosas y resultan en una carga psicosocial y financiera significativa tanto para los pacientes como para el sistema de atencin mdica. Se ha informado, adems, que representan el 31% de todas las enfermedades adquiridas en el hospital y son la infeccin nosocomial ms comn (28); y que la ciruga de pie y tobillo tiene infecciones posquirrgicas ms altas que el promedio en comparacin con otras subespecialidades ortopdicas (29), siendo la ISQ una de las complicaciones ms problemticas despus de este tipo de ciruga (30).

La ISQ posterior a la ciruga de pie y tobillo puede llevar a consecuencias graves, incluidos problemas relacionados con la unin sea y disfuncin articular. Adems, se ha demostrado que la presencia de complicaciones de la diabetes y la presencia de neuropata en pacientes sin diabetes aumenta an ms el riesgo de ISQ en comparacin con los riesgos para pacientes con o sin diabetes y/o neuropata. A este respecto, Wukich y col. (31), informaron un riesgo 7,25 veces mayor de ISQ en pacientes con diabetes complicada en comparacin con pacientes sin diabetes. Las infecciones en el sitio de insercin de clavos tambin son una complicacin bien documentada de la fijacin externa para la correccin de la deformidad de Charcot en pacientes hospitalizados con diabetes, con tasas de infeccin de hasta el 40% (Finkler y col., 2015).

Diaz y DeJesus (33), describen que las personas con DMT2 tienen mayor probabilidad de requerir ciruga ortopdica y un mayor riesgo de desarrollar complicaciones postoperatorias. Reconocer el impacto de la diabetes en la salud musculoesqueltica brinda la oportunidad de capacitar a los profesionales de la salud para estandarizar el abordaje perioperatorio de las personas con diabetes. Las complicaciones que surgen luego de una ciruga constituyen un reto para el personal de salud y en ocasiones son impredecibles; se establecen de forma relativamente sbita y pueden evolucionar con rapidez hacia la muerte (34).

Una de las limitaciones de este estudio fue el no poder contar con el perfil microbiolgico encontrado entre los pacientes que desarrollaron ISQ; sin embargo, est descrito que bacterias multidrogoresistentes son aisladas de ambientes hospitalarios y estn seriamente implicadas en las ISQ. Se recomienda en estudios posteriores incluir estos datos. No obstante, esta investigacin aporta a la epidemiologa local y en conclusin, dentro de los factores de riesgo fue evidente que existe una frecuencia alta y una variabilidad dependiente probablemente del paciente y el tipo de ciruga, comparables con los descritos a nivel mundial, destacndose el rango de edad de mayores de 40 aos incrementado en adultos mayores, la DMT2 como principal comorbilidad con las consecuentes hiperglucemias y en menor proporcin hbitos de consumo de sustancias estupefacientes, el tiempo de hospitalizacin preoperatorio mayor a 1 da y de hospitalizacin postoperatorio de hasta 3 das.

Las infecciones post operatorias continan agravando el estado del paciente intervenido quirrgicamente, y a pesar de los intentos por combatirla, hasta hoy permanecen; por tanto, sobre esa base resulta sumamente importante dar continuidad a investigaciones como la presente para conocer con precisin los factores de riesgo, lo que unido a todas las acciones acertadas por parte del equipo de ciruga y de las instituciones hospitalarias para modificarlos, tal vez ser posible no erradicarlos, pero s disminuirlos sustancialmente, as como promover en el pas estudios microbiolgicos en los pacientes con ISQ que permitan conocer el perfil de resistencia antimicrobiana de las bacterias implicadas en dichas infecciones.

 

Referencias

1.      Rezaei AR, Zienkiewicz D, Rezaei AR. Surgical site infections: a comprehensive review. J Trauma Inj. 2025; 38(2):71-81. doi: 10.20408/jti.2025.0019. PMID: 40571954; PMCID: PMC12229807.

2.      Bucataru A, Balasoiu M, Ghenea AE, Zlatian OM, Vulcanescu DD, Horhat FG, Bagiu IC, Sorop VB, Sorop MI, Oprisoni A, Boeriu E, Mogoanta SS. Factors Contributing to Surgical Site Infections: A Comprehensive Systematic Review of Etiology and Risk Factors. Clin Pract. 2023 Dec 28;14(1):52-68. doi: 10.3390/clinpract14010006. PMID: 38248430; PMCID: PMC10801486.

3.      Zabaglo M, Leslie SW, Sharman T. Infecciones de heridas posoperatorias. En: StatPearls. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2025. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK560533/

4.      Yang B, Guo X, Qi K, Sun S. Association of Perioperative Nursing Care with Incidence of Surgical Site Infections and Short-Term Outcomes in Primary Liver Cancer Patients: A Retrospective Comparison with Standard Care. Ther Clin Risk Manag. 2025; 21:355-365. doi: 10.2147/TCRM.S512226. PMID: 40123750; PMCID: PMC11928324.

5.      Rodrguez Njera GF, Camacho Barquero FA, Umaa Bermdez CA. Factores de riesgo y prevencin de infecciones del sitio quirrgico. Rev Med Sinerg. 2020; 5(4): e444. https://doi.org/10.31434/rms.v5i4.444

6.      Teo BJX, Yeo W, Chong HC, Tan AHC. Surgical site infection after primary total knee arthroplasty is associated with a longer duration of surgery. J Orthop Surg (Hong Kong). 2019; 27(1):2309499019831607. doi: 10.1177/2309499019831607. PMID: 30010488.

7.      Carvalho RLR, Campos CC, Franco LMC, Rocha AM, Ercole FF. Incidence and risk factors for surgical site infection in general surgeries. Rev Lat Am Enfermagem. 2017; 25: e2848. doi: 10.1590/1518-8345.1502.2848. PMID: 29211190; PMCID: PMC5738868.

8.      McArdle C, Coyle S, Santos D. The impact of wound pH on the antibacterial properties of Medical Grade Honey when applied to bacterial isolates present in common foot and ankle wounds. An in vitro study. J Foot Ankle Res. 2023;16(1):66. doi: 10.1186/s13047-023-00653-9. PMID: 37784205; PMCID: PMC10544608.

9.      Li H, Li Y, Wang D, Huang Q, Liu D. Evaluation of risk factors for surgical site infections in osteoarthritis patients undergoing total knee arthroplasty. Int Wound J. 2024; 21(3): e14521. doi: 10.1111/iwj.14521.

10.  Vsconez Correa MS, Valero Cedeo NJ. Infecciones postquirrgicas de heridas en miembros inferiores en pacientes adultos atendidos en un hospital general de Quito-Ecuador. Enferm Investig. 2022; 7(3):29-35. https://doi.org/10.31243/ei.uta.v7i3.1680.2022

11.  Haro Sarango A, Chisag Pallmay E, Ruiz Sarzosa J, Caicedo Pozo J. Tipos y clasificacin de las investigaciones. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias. 2024; 5(2): 956966. https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1927

12.  Fernndez- Matas R. El Clculo del Tamao Muestral en Ciencias de la Salud: Recomendaciones y Gua Prctica. MOVE. 2023;5(1):481-503. Disponible en: https://publicaciones.lasallecampus.es/index.php/MOVE/article/view/915

13.  Asamblea Nacional del Ecuador. Ley Orgnica de Proteccin de Datos Personales. 2021. Disponible en: https://www.telecomunicaciones.gob.ec/wp-content/uploads/2021/06/Ley-Organica-de-Datos-Personales.pdf

14.  Asociacin Mdica Mundial. Declaracin de Helsinki. Principios ticos para las Investigaciones Mdicas en seres humanos. 2020. Disponible en https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/

15.  Ministerio de Salud Pblica (MSP). (2013). Cdigo de tica. Ecuador. Disponible en: http://instituciones.msp.gob.ec/somossalud/images/documentos/guia/Doc_Codigo_Etica.pdf.

16.  Ministerio de Salud Pblica del Ecuador. Reglamento sustitutivo del reglamento para la aprobacin y seguimiento de Comits de tica de Investigacin en Seres Humanos (CEISH) y Comits de tica Asistenciales para la Salud (CEAS). Acuerdo Ministerial 00005-2022. Quinto Suplemento N 118 - Registro Oficial. Disponible en: https://ceish.itsup.edu.ec/acuerdo.php

17.  Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Surveillance Definitions for Specific Types of Infections. Atlanta: Centers for Disease Control and Prevention; 2014. Disponible en: https://www.cdc.gov/nhsn/pdfs/pscmanual/17pscnosinfdef_current.pdf.

18.  Sierra Bravo R. Tcnicas de investigacin social (11.a ed.). 1998. Paraninfo. https://significanteotro.files.wordpress.com/2017/08/docslide-com-br_tecnicas-de-investigacion-social-r-sierra-bravo.pdf.

19.  Bonilla Arotingo M, Andrade Rodrguez AE, Quenguan Nastar CD. Manejo integral de herida post quirrgica en pacientes de Centros de Atencin de Salud en Quito - Ecuador. 2024. Conecta Libertad. 2024; 8(3):62-73. Disponible en: https://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/405

20.  Mendieta E, Minchala R. Revisin bibliogrfica: Cuidados y complicaciones postquirrgicos mediatas y tardas en adultos. RevMed HJCA 2018; 10(3): 235 - 241. http://dx.doi.org/10.14410/2018.10.3.rb.38

21.  Zhunio Bermeo FI, Urgiles Barahona CE, Vizuela Carpio JF, de la Nube Pacheco L, Ochoa Mendieta DM, Morocho Chuico PA. Factores asociados a las infecciones en el sitio quirrgico en Hospitales Ecuatorianos. Archivos Venezolanos de Farmacologa y Teraputica. 2019; 38(6):804-808. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55964142022

22.  Romero Ramrez H, Placencia Medina M. Factores de riesgo e incidencia de infeccin del sitio quirrgico. Hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de Babahoyo, Ecuador, 2015. Medicina. 2019; 20(3): 110-117. https://doi.org/10.23878/medicina.v20i3.1077.

23.  Vsconez Correa MS, Reyes-Rueda EY, Garca-Maldonado JA. Infecciones post quirrgicas: Anlisis a un problema permanente. Polo del Conocimiento. 2019; 4 (10): 241-257. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7164391

24.  Vsconez Correa MS, Reyes-Rueda EY, Garca-Maldonado JA. Manejo de sitio quirrgico como riesgo de infeccin de heridas en pacientes hospitalizados. Polo del Conocimiento. 2019; 4(10):162-196. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7164395

25.  Stewart LM, Spangler EL, Sutzko DC, Pearce BJ, McFarland GE, Passman MA, et al. The association between preoperative length of stay and surgical site infection after lower extremity bypass for chronic limb-threatening ischemia. J Vasc Surg. 2021; 73(4):1340-1349.e2. doi: 10.1016/j.jvs.2020.08.037. PMID: 32889070.

26.  Danilkowicz RM, Grimm NL, Kim J, O'Donnell JA, Allen NB, Adams SB. Increasing age and modifiable comorbidities are associated with short-term complications after open reduction and internal fixation of ankle fractures. Eur J Orthop Surg Traumatol. 2022; 32(1):113-119. doi: 10.1007/s00590-021-02927-z. PMID: 33759030.

27.  Esposito S, Bassetti M, Concia E, De Simone G, De Rosa FG, Grossi P, et al; Italian Society of Infectious and Tropical Diseases. Diagnosis and management of skin and soft-tissue infections (SSTI). A literature review and consensus statement: an update. J Chemother. 2017; 29(4):197-214. doi: 10.1080/1120009X.2017.1311398. PMID: 28378613.

28.  Suryawanshi VR, Pawar A, Purandare B, Vijayvargiya N, Sancheti S, Philip S, Nagare P. Microbial Profile, Antimicrobial Susceptibility, and Prevalence of MDR/XDR Pathogens Causing Medical Device Associated Infections: A Single Center Study. Indian J Crit Care Med. 2024; 28(2):152-164. doi: 10.5005/jp-journals-10071-24623. PMID: 38323246; PMCID: PMC10839921.

29.  Sanders FRK, Penning D, Backes M, Dingemans SA, van Dieren S, Eskes AM, et al. Wound infection following implant removal of foot, ankle, lower leg or patella; a protocol for a multicenter randomized controlled trial investigating the (cost-) effectiveness of 2 g of prophylactic cefazolin compared to placebo (WIFI-2 trial). BMC Surg. 2021; 21(1):69. doi: 10.1186/s12893-020-01024-y. PMID: 33522909; PMCID: PMC7849087.

30.  Adamson P, Peters W, Janney C, Panchbhavi V. The safety of foot and ankle procedures at an ambulatory surgery center. J Orthop. 2020; 21:203-206. doi: 10.1016/j.jor.2020.03.054. PMID: 32273657; PMCID: PMC7132088.

31.  Wukich DK, Crim BE, Frykberg RG, Rosario BL. Neuropathy and poorly controlled diabetes increase the rate of surgical site infection after foot and ankle surgery. J Bone Joint Surg Am. 2014; 96(10):832-9. doi: 10.2106/JBJS.L.01302. PMID: 24875024; PMCID: PMC4018772.

32.  Finkler ES, Kasia C, Kroin E, Davidson-Bell V, Schiff AP, Pinzur MS. Pin tract infection following correction of Charcot Foot with static circular fixation. Foot Ankle Int. 2015; 36(11):1310-5. doi: 10.1177/1071100715593476. PMID: 26223236.

33.  Diaz R, DeJesus J. Managing Patients Undergoing Orthopedic Surgery to Improve Glycemic Outcomes. Curr Diab Rep. 2022; 21(12):68. doi: 10.1007/s11892-021-01434-z. PMID: 34997363; PMCID: PMC8741266.

34.  Cajamarca Chicaiza KM, Aimara Guaita LV, Snchez Ocaa ME, Acosta Yansapanta EA, Llanos Gaibor JL. Revisin bibliogrfica: Infeccin de herida quirrgica: profilaxis y tratamiento. LATAM. 2023; 4(1):25832592. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.439 x.php/lt/article/view/439.

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/