Fortaleciendo la seguridad quirrgica en Ecuador: Cumplimiento de medidas y prevencin de infecciones postquirrgicas de heridas en miembros inferiores en un grupo de pacientes en un hospital de Quito
Strengthening surgical safety in Ecuador: Compliance with measures and prevention of postoperative wound infections in lower limbs in a group of patients at a hospital in Quito
Fortalecimento da segurana cirrgica no Equador: cumprimento das medidas e preveno de infeces de feridas ps-operatrias em membros inferiores em um grupo de pacientes de um hospital em Quito
Correspondencia: valero.nereida@gmail.com
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 14 de mayo de 2025 *Aceptado: 25 de junio de 2025 * Publicado: 31 de julio de 2025
I. Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud, Direccin de Estudios para Graduados, Facultad de Medicina, Universidad del Zulia, Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela.
II. Ctedra Materno Infantil, Carrera de Enfermera, Facultad de Ciencias Qumicas y de la salud, Universidad Tcnica de Machala, El Oro, Ecuador.
III. Instituto de Investigaciones Clnicas Dr. Amrico Negrette y Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud, Direccin de Estudios para Graduados, Facultad de Medicina, Universidad del Zulia, Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela.
Resumen
La seguridad quirrgica es fundamental para reducir las complicaciones posoperatorias. El objetivo del estudio fue evaluar el grado de cumplimiento de los procedimientos operatorios y las estrategias de prevencin de infecciones postquirrgicas de heridas en miembros inferiores, con nfasis en la prctica de enfermera, en 190 pacientes adultos atendidos en un hospital general de Ecuador. Los protocolos de verificacin se basaron en las recomendaciones de la Organizacin Mundial de la Salud y abarcaron la confirmacin de datos del paciente, la asepsia, la administracin de profilaxis antibitica y el cuidado de la herida. Su aplicacin fue supervisada por el equipo quirrgico y de enfermera en cada fase del proceso. El cumplimiento alcanz el 100% en las tres etapas evaluadas, demostrando una adhesin ntegra a los procedimientos establecidos. A pesar de este nivel de cumplimiento, la tasa global de infeccin del sitio quirrgico (ISQ) fue de 37,9%, lo cual evidencia la existencia de factores adicionales que contribuyen al riesgo de infeccin ms all de la mera verificacin de pasos crticos. Estos hallazgos sugieren que, junto con la estricta aplicacin de listas de verificacin, es imprescindible optimizar el manejo de comorbilidades, reforzar la vigilancia de prcticas aspticas y promover la educacin continua del personal y de los pacientes para disminuir de manera efectiva la carga de las ISQ.
Palabras clave: Pacientes quirrgicos; prevencin de infecciones; personal de enfermera.
Abstract
Surgical safety is essential to reducing postoperative complications. The objective of this study was to evaluate the level of compliance with surgical procedures and postoperative wound infection prevention strategies in lower extremities, with an emphasis on nursing practice, in 190 adult patients treated at a general hospital in Ecuador. The verification protocols were based on World Health Organization recommendations and included patient information verification, asepsis, antibiotic prophylaxis, and wound care. Their implementation was supervised by the surgical and nursing teams at each stage of the process. Compliance reached 100% in the three stages evaluated, demonstrating full adherence to established procedures. Despite this level of compliance, the overall surgical site infection (SSI) rate was 37.9%, demonstrating the existence of additional factors that contribute to the risk of infection beyond the mere verification of critical steps. These findings suggest that, along with strict implementation of checklists, optimizing comorbidity management, strengthening surveillance of aseptic practices, and promoting ongoing staff and patient education are essential to effectively reduce the burden of SSIs.
Keywords: Surgical patients; infection prevention; nursing staff.
Resumo
A segurana cirrgica
essencial para reduzir complicaes ps-operatrias. O objetivo deste estudo foi
avaliar o nvel de adeso aos procedimentos cirrgicos e s estratgias de
preveno de infeco de ferida ps-operatria em membros inferiores, com
nfase na prtica de enfermagem, em 190 pacientes adultos tratados em um
hospital geral no Equador. Os protocolos de verificao foram baseados nas
recomendaes da Organizao Mundial da Sade e incluram verificao de
informaes do paciente, assepsia, profilaxia antibitica e cuidados com a
ferida. Sua implementao foi supervisionada pelas equipes cirrgica e de
enfermagem em cada etapa do processo. A adeso atingiu 100% nas trs etapas
avaliadas, demonstrando total adeso aos procedimentos estabelecidos. Apesar
desse nvel de adeso, a taxa geral de infeco de stio cirrgico (ISC) foi de
37,9%, demonstrando a existncia de fatores adicionais que contribuem para o
risco de infeco alm da mera verificao de etapas crticas.
Esses achados sugerem que, juntamente com a implementao rigorosa de listas de
verificao, a otimizao do gerenciamento de comorbidades, o fortalecimento da
vigilncia das prticas asspticas e a promoo da educao contnua da equipe
e dos pacientes so essenciais para reduzir efetivamente a carga de ISCs.
Palavras-chave: Pacientes cirrgicos; preveno de infeces; equipe de enfermagem.
Introduccin
En la actualidad, el personal de enfermera est comprometido en documentar su participacin en el suministro de servicios de salud. La poblacin beneficiaria ha reconocido en la asistencia de la salud un derecho, antes que un privilegio, sin lugar a dudas y ante el alto incremento de los costos de atencin, se busca la eficaz y decidida participacin de la enfermera en el cuidado global de la salud. La participacin en el cuidado y atencin de la salud de la poblacin por parte del profesional de enfermera, transcurre por una serie de cambios estructurales en el ser y puesta en prctica de la profesin; la aplicacin de la teora proporciona los conocimientos necesarios para perfeccionar la prctica diaria mediante la descripcin, explicacin, prediccin y control de los fenmenos (1).
El personal de enfermera es un pilar fundamental en la prevencin de las infecciones del sitio quirrgico (ISQ), pues participan activamente en cada fase del proceso perioperatorio para garantizar la seguridad del paciente. Desde la valoracin preoperatoria, las enfermeras identifican factores de riesgo (como diabetes y obesidad) y coordinan la optimizacin de comorbilidades, siguiendo protocolos basados en evidencia para reducir la carga microbiana antes de la ciruga (2). Si bien la tasa de ISQ ha disminuido significativamente en la ltima dcada, la seguridad del paciente sigue estando en riesgo. El personal de enfermera perioperatoria emplea diversas prcticas recomendadas basadas en la evidencia para prevenir las ISQ y facilitar una experiencia quirrgica segura para sus pacientes, incluyendo la higiene de manos, la antisepsia cutnea preoperatoria del paciente y la irrigacin antimicrobiana (3).
Durante la intervencin, el dominio de la tcnica asptica y la estricta adherencia a la higiene de manos del personal de enfermera, reducen notablemente la transmisin de patgenos. Son responsables de la preparacin cutnea con soluciones antispticas recomendadas, el control de la normotermia y la administracin oportuna de profilaxis antibitica, estrategias que han demostrado disminuir hasta un 40% la incidencia de ISQ. Adems, vigilan los tiempos quirrgicos y el mantenimiento de campos estriles, reportando cualquier ruptura para una correccin inmediata (4).
En el postoperatorio, el personal de enfermera lidera la vigilancia de la herida, valorando signos tempranos de infeccin y gestionando cuidados de vendaje, drenaje y terapia de presin negativa cuando procede. Su labor educativa con pacientes y familiares, instruyndolos sobre higiene de la herida y signos de alarma, favorece la deteccin precoz y la adhesin al manejo domiciliario. Participan en programas de vigilancia activa y en comits de control de infecciones, intercambiando datos y propuestas de mejora continua con el equipo multidisciplinario (5). Con esta actuacin integral, este personal dentro del equipo de salud, consolida su rol como guardin de la seguridad quirrgica, reduciendo complicaciones, estancias hospitalarias y costes asociados a las ISQ, muy a pesar de que la canalizacin venosa, ha sido descrita como uno de los procedimientos ms frecuentes realizados por los enfermeros y supone la aparicin de un elevado nmero de complicaciones (6).
En Ecuador, el registro sistemtico de ISQ en heridas de miembros inferiores es limitado, lo que dificulta cuantificar la carga real y evaluar la efectividad de las estrategias preventivas locales. En un estudio reciente, realizado en el Servicio de Ciruga General, Traumatologa y Ciruga Vascular del Hospital General Dr. Enrique Garcs de Quito-Ecuador, se determin en un grupo de 190 pacientes adultos intervenidos de cirugas de extremidad inferior, una prevalencia de ISQ del 37,9% (7); identificando algunos factores de riesgo significativos con una variabilidad dependiente del paciente y el tipo de ciruga, comparables con los descritos a nivel mundial, destacndose el rango de edad de mayores de 40 aos incrementado en adultos mayores, la comorbilidad con diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) con las consecuentes hiperglucemias y en menor proporcin hbitos de consumo de sustancias estupefacientes, el tiempo de hospitalizacin preoperatorio mayor a 1 da y de hospitalizacin postoperatorio de hasta 3 das (datos aceptados para su publicacin).
Estudios recientes en hospitales de pases de ingreso medio-bajo han identificado como factores clave la falta de cumplimiento de protocolos preoperatorios, la variabilidad en el uso de antibiticos profilcticos y las diferencias en la capacitacin del personal de enfermera quirrgica (8). En el Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marn, Unidad Tcnica de Medicina Interna, tambin en Quito-Ecuador, se evidenci que el proceso de evaluacin preoperatoria fue realizado de manera sistemtica a pacientes con caractersticas sociodemogrficas y clnicas heterogneas y no existi correlacin estadstica entre sus resultados y la presencia de complicaciones perioperatorias (9).
Las ISQ constituyen una de las complicaciones ms frecuentes tras intervenciones quirrgicas, con tasas que oscilan entre 5% y 20% segn el tipo de procedimiento, prolongan la estancia hospitalaria en promedio 711 das y generan un aumento significativo en la morbimortalidad y los costos sanitarios. A nivel mundial, la implementacin de paquetes de cuidado (que incluyen preparacin de la piel, esterilizacin rigurosa, profilaxis antibitica y listas de verificacin quirrgica), ha demostrado reducir hasta en un 50% la incidencia de ISQ, aunque su adherencia vara considerablemente entre instituciones y regiones (10).
Teo y col. (11) diagnosticaron infecciones superficiales en el 0,66% de 905 pacientes sometidos a artroplastia total de rodilla primaria (ATR) y el 0,44% de infecciones intraoperatorias perioperatorias. La duracin operatoria media para la ATR con ISQ fue significativamente mayor (90,5 28,2 min, en comparacin con 72,2 20,3 min en la ATR sin ISQ). Todas las infecciones superficiales ocurrieron dentro del primer mes despus de la ciruga y se autolimitaron con antibiticos orales. Tambin, Badia y Arroyo-Garca (12), reportaron un trabajo en el que plantean las controversias existentes en el papel de la limpieza colnica antergrada combinada con antibiticos orales para la prevencin de ISQ. En estudios experimentales, los antibiticos orales disminuyen el inculo bacteriano, tanto en la luz intestinal como en el campo quirrgico. Los estudios clnicos han demostrado una reduccin en las tasas de infeccin cuando la profilaxis antibitica oral se combina con la preparacin mecnica.
Gmez-Romero y col. (13) en su estudio sobre prevencin de la ISQ, evidenciaron que la infeccin relacionada con la asistencia sanitaria resulta la ms prevalente en el entorno sanitario y con una considerable morbilidad. Describieron que la evidencia y el grado de recomendacin de las medidas preventivas desarrolladas en las 3 fases asistenciales del enfermo quirrgico (preoperatoria, perioperatoria y postoperatoria), as como, las coincidencias y divergencias entre las guas de prctica clnica (GPC) seleccionadas. Cuatro de las medidas preventivas fueron recomendadas con similar alto grado de evidencia en todas las GPC: eliminacin adecuada del vello, profilaxis antibitica, preparacin del campo quirrgico y normotermia. Sin embargo, permanecen en debate los puntos crticos de cada intervencin, las nuevas medidas preventivas surgidas y su agrupacin en paquetes por procedimientos quirrgicos. Estos resultados representan un progreso significativo de mejora en programas preventivos de las infecciones quirrgicas y deberan tenerse en cuenta para implementar futuras intervenciones en esta rea.
Boyd y Chmielewski (14), en su estudio sobre prevencin de infecciones en ciruga de miembros inferiores como pie y tobillo describen que la literatura sobre la prevencin de ISQ relacionadas principalmente con este tipo de ciruga es escasa, y se centra ms en el reemplazo total de articulaciones y la ciruga abdominal. Se debe prestar atencin a los elementos preoperatorios, intraoperatorios y postoperatorios, que pueden tener un efecto en el desarrollo de ISQ. Aunque la profilaxis con antibiticos generalmente se analiza de forma aislada, la inclusin de este paso en el proceso, mejor la evaluacin general de la ciruga con respecto a la infeccin. Esta evolucin proporciona mejores resultados para los pacientes y reduce la probabilidad de que se produzca una infeccin despus de la ciruga de pie y tobillo.
Asimismo, Zabaglo, Leslie y Sharman (15), describen que las infecciones de heridas postoperatorias son una complicacin frecuente tras la ciruga, caracterizada por una fisiopatologa compleja y multifactorial. El personal clnico es crucial para identificar y gestionar los factores de riesgo modificables de infecciones de heridas postoperatorias durante la fase perioperatoria. La evaluacin y el tratamiento preoperatorios exhaustivos son esenciales, lo que requiere la colaboracin entre los equipos de enfermera, anestesia y ciruga para identificar y gestionar los factores de riesgo, garantizando as un asesoramiento eficaz al paciente. Durante la fase intraoperatoria, mantener la esterilidad y la limpieza del quirfano es crucial, ya que influye directamente en la recuperacin del paciente y en las tasas de infeccin intraoperatorias y postoperatorias.
Es evidente que, las ISQ constituyen un importante problema de salud en la actualidad. Sin embargo, an queda pendiente conocer el aporte de las diversas investigaciones afines, con el propsito del esclarecimiento de esta problemtica, razn por la cual, la presente investigacin pretende establecer una base documentada que beneficiar el conocimiento sobre las ISQ en el hospital, al tiempo que permitir tomar acciones basadas en evidencias cientficas que redundaran en beneficio de la salud de los pacientes y de una disminucin de costos asociados a las ISQ en Ecuador, por lo que el objetivo fue evaluar el grado de cumplimiento de los procedimientos operatorios y las estrategias de prevencin de infecciones postquirrgicas de heridas en miembros inferiores, con nfasis en la prctica de enfermera, en pacientes adultos atendidos en un hospital general de Ecuador, al determinar especficamente el nivel de adherencia a la lista de verificacin de ciruga segura y a los protocolos de asepsia preoperatoria, cuantificar la proporcin de intervenciones en las que se aplica profilaxis antibitica de acuerdo con guas basadas en evidencia, identificar las principales prcticas de cuidado de la herida postoperatoria realizadas por el personal de enfermera y elaborar recomendaciones para optimizar la prevencin de ISQ en el contexto quirrgico nacional.
Metodologa
Tipo y diseo de investigacin
Se realiz un estudio de diseo descriptivo-no experimental, prospectivo, de tipo transversal (16).
Poblacin y Muestra
La poblacin estuvo conformada por 375 pacientes sometidos a cirugas de miembros inferiores, en el Servicios de Ciruga General, Traumatologa y Ciruga Vascular del Hospital General Dr. Enrique Garcs de Quito-Ecuador. De este total, se calcul la muestra, utilizando la frmula para poblaciones finitas, con un nivel de confianza de 95% y un error mximo permisible de 5%, asegurando la representatividad de la muestra; de all se deriv una muestra de 190 pacientes sometidos a ciruga de miembros inferiores entre abril de 2019 a diciembre 2020 que cumplieron con los criterios de seleccin del estudio. Asimismo, la seleccin de la muestra se realiz por el procedimiento de azar simple (17).
Criterios de inclusin y exclusin
Criterios de inclusin
Se seleccionaron sin distingo de sexo, etnia o procedencia pacientes adultos mayores de 18 aos, sometidos a ciruga de miembros inferiores atendidos en el servicio de ciruga del hospital general, que presentaron o no infeccin postquirrgica y pacientes que cumplieron con el protocolo de control y seguimiento postquirrgico.
Criterios de Exclusin
Se excluyeron pacientes fuera del rango de edad de inters, inmunocomprometidos, con procesos oncognicos o con enfermedades de base y /o comorbilidades que impidan el uso de criterio propio, o decisin voluntaria en el estudio o que manifestaron no querer ser parte de la investigacin.
Instrumento y tcnica de recoleccin de datos
La tcnica de recoleccin de informacin fue la observacin de la herida y a cada paciente que fue sometido a ciruga, se realiz el llenado de la ficha epidemiolgica a partir de la historia clnica del paciente, una vez aplicado el consentimiento informado, lo que permiti obtener informacin sobre la sintomatologa clnica, comorbilidad o enfermedades de base y antecedentes demogrficos de edad, etnia, gnero.
Consideraciones ticas
En la fase preanaltica, se tramitaron las autorizaciones para aprobacin ante los entes respectivos, cumpliendo con las pautas de la Ley Orgnica de Proteccin de Datos Personales del Ecuador (18). Tambin se cumplieron con las consideraciones pertinentes, al dar cumplimiento de las normativas bioticas nacionales e internacionales para la investigacin en seres humanos estipuladas en la Declaracin de Helsinki de la Asociacin Mdica Mundial (19) y del cdigo de tica del Ministerio de Salud Pblica de Ecuador (20), sometiendo el proyecto a la consideracin para su aprobacin ante un Comit de tica de Investigacin en Seres Humanos (CEISH), autorizado por el Ministerio de Salud Pblica del Ecuador (21).
Previo al inicio de la ejecucin se socializ el proyecto aprobado ante las instituciones participantes. A los pacientes se les explic el propsito, los objetivos, los beneficios y los riesgos de la evaluacin y se les solicit la firma de un consentimiento informado, evidencindose de esta manera, su participacin voluntaria y resguardndose en todo momento su identidad y resultados obtenidos, asegurndose, asimismo, la confidencialidad de los datos.
Cumplimiento de protocolos de asepsia y antisepsia y medidas de bioseguridad
Para verificar el cumplimiento de protocolos y medidas de bioseguridad se aplic la lista de verificacin de la seguridad de la ciruga del MSP y protocolos de preparacin de pacientes quirrgicos (22) y la lista de verificacin de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) (23).
Anlisis estadstico
El anlisis de los resultados se realiz mediante estadstica descriptiva, donde se expresaron en valores porcentuales de frecuencias relativas y absolutas para variables cualitativas. Fueron, asimismo, tabulados y analizados mediante el uso de pruebas estadsticas apropiadas en el programa Graph Pad Prism 8.0. Se consider un nivel de significancia de p<0,05.
Resultados
Al documentar el cumplimiento de los procedimientos correspondientes durante el preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio en los pacientes adultos sometidos a ciruga de miembros inferiores en el servicio de ciruga del Hospital General Dr. Enrique Garcs de Quito, se evidenci el cumplimiento en el 100% de los procedimientos preoperatorios (Tabla 1), intraoperatorios (Tabla 2) y postoperatorios (Tabla 3).
Tabla 1. Cumplimiento de los procedimientos de seguridad de la ciruga en la fase preoperatoria en pacientes adultos sometidos a ciruga de miembros inferiores en un hospital general en Ecuador. Perodo 2019-2020
Cumplimiento |
No cumplimiento |
|||
n |
% |
n |
% |
|
Verificacin de fecha y hora de ciruga |
190 |
100 |
0 |
0,0 |
Revisin de ordenes mdicas |
190 |
100 |
0 |
0,0 |
Revisin de exmenes de laboratorio bsico de ciruga |
190 |
100 |
0 |
0,0 |
Chequeo cardiolgico del paciente |
190 |
100 |
0 |
0,0 |
Indagar por alergias del paciente |
190 |
100 |
0 |
0,0 |
Canalizacin de venoclisis |
190 |
100 |
0 |
0,0 |
Verificacin de ayuno del paciente |
190 |
100 |
0 |
0,0 |
Toma de medidas antropomtricas |
190 |
100 |
0 |
0,0 |
Realizacin de aseo del paciente |
190 |
100 |
0 |
0,0 |
Paciente con uas cortadas y sin esmalte |
190 |
100 |
0 |
0,0 |
Retiro de joyas, prtesis y maquillaje del paciente |
190 |
100 |
0 |
0,0 |
Insercin de sonda vesical a paciente |
190 |
100 |
0 |
0,0 |
Colocacin de la bata al paciente |
190 |
100 |
0 |
0,0 |
Colocacin de antibitico profilaxis |
190 |
100 |
0 |
0,0 |
Total |
190 |
100 |
|
|
Fuente: Lista de verificacin de la seguridad de la ciruga de la Organizacin Mundial de la Salud y el protocolo de preparacin de pacientes quirrgicos del Ministerio de Salud Pblica de Ecuador. |
Tabla 2. Cumplimiento de los procedimientos de seguridad de la ciruga en la fase intraoperatoria en pacientes adultos sometidos a ciruga de miembros inferiores en un hospital general en Ecuador. Perodo 2019-2020
Cumplimiento |
No cumplimiento |
||||
n |
% |
n |
% |
||
Entrada a quirfano |
|||||
El paciente ha confirmado |
|||||
Su identidad |
190 |
100 |
0 |
0,0 |
|
Sitio quirrgico |
190 |
100 |
0 |
0,0 |
|
Procedimiento |
190 |
100 |
0 |
0,0 |
|
Antes de iniciar la ciruga por parte del personal de salud |
|||||
Lavado de manos quirrgico |
190 |
100 |
0 |
0,0 |
|
Asepsia de manos con alcohol |
190 |
100 |
0 |
0,0 |
|
Vestido con batas quirrgicas estriles |
190 |
100 |
0 |
0,0 |
|
Comprobacin de esterilidad de campos, instrumentos y equipos. |
190 |
100 |
0 |
0,0 |
|
Comprobacin de administracin de profilaxis antibitica 60 minutos antes |
190 |
100 |
0 |
0,0 |
|
Transoperatorio |
|||||
Evitar contaminacin de materiales quirrgicos |
190 |
100 |
0 |
0,0 |
|
Comunicacin de algn accidente que comprometa la ciruga |
190 |
100 |
0 |
0,0 |
|
Total |
190 |
100 |
|
|
|
|
Tabla 3. Cumplimiento de los procedimientos de seguridad de la ciruga en la fase intraoperatoria en pacientes adultos sometidos a ciruga de miembros inferiores en un hospital general en Ecuador. Perodo 2019-2020
Procedimientos |
Cumplimiento |
No cumplimiento |
||
n |
% |
n |
% |
|
Recuento de instrumentos, gasas y agujas |
190 |
100 |
0 |
0,0 |
Etiquetado de muestras si amerita |
190 |
100 |
0 |
0,0 |
Revisin de los principales aspectos de recuperacin del paciente |
190 |
100 |
0 |
0,0 |
Total |
190 |
100 |
|
|
Fuente: Lista de verificacin de la seguridad de la ciruga de la Organizacin Mundial de la Salud y el protocolo de preparacin de pacientes quirrgicos del Ministerio de Salud Pblica de Ecuador
Dados los resultados obtenidos en el cumplimiento de los objetivos propuestos, donde se evidencia un 37,9% de ISQ en un grupo de 190 pacientes sometidos a cirugas de miembros inferiores y donde adems se demuestra el cumplimiento en el 100% de los protocolos internos de la institucin, surge la necesidad y la pertinencia de disear una estrategia de intervencin como un resultado adicional de esta investigacin, por lo cual se elabor una propuesta titulada: ESTRATEGIA DE PREVENCIN DE INFECCIONES POSTQUIRURGICAS DE HERIDAS EN MIEMBROS INFERIORES, EN EL HOSPITAL GENERAL DR. ENRIQUE GARCES EN QUITO-ECUADOR.
La infeccin postquirrgica es una de las patologas nosocomiales que se encuentra estrechamente ligada a los cuidados de los trabajadores de la salud y que aumenta la estancia hospitalaria, como la calidad de vida del paciente, razn por la cual, la presente propuesta permitir la valoracin de los criterios de enfermera sobre las estrategias que se pueden implementar para evitar la ocurrencia de infecciones en heridas postquirrgicas, adems de desarrollar criterios clnicos consistentes que permitan a tomar decisiones acertadas sobre el cuidado del paciente quirrgico.
Para brindar los cuidados necesarios requeridos por los pacientes con patologas que necesitan una intervencin quirrgica, es indispensable que el personal responsable de su atencin cuente con los conocimientos necesarios para la realizacin procedimientos y dominio de las tcnicas para su realizacin, con el fin de prevenir las complicaciones que representan una morbimortalidad importante, razn por la cual se propone realizar la presente investigacin.
La propuesta que se presenta en este estudio de investigacin es el resultado de la evidencia de una frecuencia de infecciones postquirrgicas de miembros inferiores del 37, 9% de los pacientes intervenidos quirrgicamente en el Hospital General Dr. Enrique Garcs (7). La misma consiste en la implementacin de una estrategia de prevencin de infecciones postquirrgicas en el Servicio de Ciruga II del mencionado hospital, dirigido al personal de enfermera, con el fin de proporcionar las herramientas que se requieren para el correcto cuidado del paciente durante el transoperatorio y postoperatorio.
Ttulo de la Propuesta
Hospital General Dr. Enrique Garcs del distrito de salud 17D06, del Ministerio de Salud Pblica, en Quito, Ecuador.
Dirigido a
Personal de enfermera
Pacientes ingresados para intervencin quirrgica de miembros inferiores en el Hospital General Dr. Enrique Garcs de Quito -Ecuador
Tiempo estimado para la ejecucin
El proyecto se realizar por el lapso de 2 aos, una vez culminada la implementacin de la presente estrategia de intervencin, se realizar un nuevo estudio a fin de determinar la incidencia de infecciones postquirrgicas en miembros inferiores, en el Servicio de Ciruga II del Hospital General Dr. Enrique Garcs.
Responsables
Lcda. Mercedes Silvana Vsconez (Coordinadora)
Licenciadas (os) que laboran en el Hospital General Dr. Enrique Garcs
En la investigacin realizada en los pacientes con heridas en el Servicio de Ciruga II, desde 2019 al 2020, se constat que uno de los principales factores de riesgo identificados eran las heridas limpias contaminadas (54,2%) y sucias infectadas (45,8%). Adems, se observ que la mayora de heridas postquirrgicas se encontraban en la superficie de la incisin, por lo que se asume, que pueden ser factores externos a la ciruga, los que provocan esta patologa.
Justificacin
Las ISQ son un problema frecuente, grave y costoso al que deben enfrentarse los profesionales de la salud. La prevencin es la medida ms eficaz para su reduccin. Sin embargo, una vez que se produce la infeccin, es fundamental obtener un diagnstico y realizar de manera precoz un tratamiento adecuado (24).
El riesgo de infecciones asociado a los cuidados de enfermera es una de las causas ms importantes producidas por los trabajadores de la salud, ya que cumpliendo su rol tienen contacto directo con el paciente, por lo que deberan manejar y saber cules son las barreras protectoras para disminuir las infecciones del sitio operatorio (25, 26).
Es muy importante definir los cuidados de enfermera de las heridas postoperatorias. Este periodo se inicia cuando el paciente una vez recuperado de la anestesia y estabilizado su estado posquirrgico es trasladado a la unidad de hospitalizacin (27, 28).
Implementar una estrategia educativa sobre la prevencin de infecciones postquirrgicas en miembros inferiores, en el Servicio de Ciruga II del Hospital General Dr. Enrique Garcs de Quito -Ecuador.
Especficos
Capacitar al personal de enfermera sobre las diferentes estrategias para evitar la contaminacin de una herida postquirrgica.
Utilizar las herramientas necesarias para realizar las curaciones de las heridas postquirrgicas.
Evaluar la evolucin clnica y los cuidados de enfermera, con el fin de evitar el riesgo de infeccin de la herida postquirrgica.
Factibilidad
Esta propuesta es factible para su aplicacin considerando que los talleres se realizarn en la sala de espera del Hospital General Dr. Enrique Garcs de Quito -Ecuador, el cual posee la infraestructura necesaria para dar acogida a los usuarios (cuenta con una sala de espera espaciosa, equipos audiovisuales como proyectores y laptops, entre otros), siendo mnima la inversin requerida por parte de la institucin de salud y de la persona encargada del proyecto, para la ejecucin del presente proyecto.
Se coordinar con los directivos de la institucin, la elaboracin del material didctico, la realizacin de las exposiciones, entrega de trpticos, folletos, e informacin, dirigidas al personal que labora en el Hospital General Dr. Enrique Garcs.
La presente propuesta se desarrollar a travs de talleres y charlas de capacitacin en un horario consensuado, que requerir; adems, del dictado de los temas, con la participacin interactiva entre los participantes asistentes y los docentes responsables de la presente estrategia, requiriendo para ello la autorizacin de los directivos de dicha institucin de salud, a fin de no entorpecer sus actividades de atencin.
Discusin
A nivel mundial, la tasa de ISQ oscila entre el 2,5% a 41,9% en las heridas limpias contaminadas hasta las heridas sucias y se puede incrementar si existen factores de riesgo asociados, que como se ha mencionado stos pueden ser propios del paciente (intrnsecos) y factores relacionados a su entorno (extrnsecos), es por ello la importancia del cumplimiento de las listas de verificacin y el cumplimiento a cabalidad de los procedimientos preo, intra y postoperatorios. Favorablemente, en esta investigacin, la mayora de las heridas quirrgicas no presentaron infecciones y entre los pacientes que las presentaron (37,9%) y que fueron reportados en una publicacin anterior (7), resultaron infecciones de la superficie de la incisin en un 94,4%.
Esto sugiere el cumplimiento de los protocolos de preparacin de pacientes prequirrgicos y de seguridad en la ciruga (29, 30). No obstante, se destaca y en concordancia con lo reportado por Rodziewicz y col. (31) y Ferreira y col. (32), estudios como el presente, indican la necesidad de revisin del modelo de gestin y ms inversin en el cumplimiento de indicadores, como parte de un sistema organizativo, en favor de una cultura de calidad y seguridad en la atencin al paciente quirrgico.
En esta investigacin al indagar sobre el cumplimiento de los protocolos o procedimientos operatorios en el servicio de ciruga del hospital en Quito, se evidenci que, a pesar de la frecuencia de ISQ encontrada, se cumplen a cabalidad (100%) los procedimientos preoperatorios, intraoperatorios y postoperatorios. No obstante, la identificacin de los factores de riesgo, contribuye a la creacin de estrategias de prevencin de ISQ, permitiendo as, a los profesionales de la salud tomar acciones que reduzcan las complicaciones derivadas de infecciones y minimicen las tasas de ISQ, de all que de los resultados obtenidos se gener una propuesta de intervencin a aplicar en un futuro cercano, una vez se tramiten las autorizaciones pertinentes.
El personal de enfermera, como miembro del equipo de salud, puede y debe realizar actividades especficas y en colaboracin con otros profesionales, para prevenir la aparicin de ISQ. Estas actividades podran incluir la realizacin de baos preoperatorios (33, 34); mejor control glucmico del paciente diagnosticado de DMT2 (35); control de factores ambientales en el quirfano (36) e implementacin de protocolos de la gua para la eliminacin de ISQ en ciruga ortopdica (37), entre otros.
La capacitacin regular del personal de enfermera de quirfano debe abarcar el control de infecciones preoperatorias, intraoperatorias y posoperatorias, as como el recuento quirrgico adecuado. En particular, se debe brindar capacitacin, monitoreo, retroalimentacin e intervencin sobre higiene de manos, mantenimiento de la esterilizacin y administracin precisa de medicamentos de alta alerta (38).
La Comisin Conjunta de Acreditacin de Organizaciones de Salud (JCAHO) enfatiza la importancia del trabajo en equipo, el control de calidad constante, la comunicacin rpida y el intercambio de informacin entre los profesionales de la salud para garantizar la seguridad de los pacientes quirrgicos (39). Adems, aunque la Asociacin de Enfermeras Registradas Perioperatorias (AORN) ha recomendado la rpida racionalizacin y estandarizacin de las tareas para detectar y corregir errores que ocurren durante la ciruga, los incidentes de seguridad del paciente continan ocurriendo en los quirfanos (40). Una revisin sistemtica de la literatura sobre eventos adversos en hospitales inform que los incidentes relacionados con la ciruga representaron el 39,6% de todos los incidentes (41). Por lo tanto, la enfermera de seguridad del paciente en quirfanos es vital para prevenir posibles daos o incidentes (42).
Finalmente es de destacar que con este estudio se evidencia el cumplimiento de los protocolos de preparacin de pacientes prequirrgicos y de seguridad de la ciruga, haciendo uso de los lineamientos de asepsia y antisepsia, en los Servicios de Ciruga General, Traumatologa y Ciruga Vascular del Hospital General Dr. Enrique Garcs de Quito, y que las ISQ y los factores postquirrgicos en pacientes sometidos a cirugas de miembros inferiores son frecuentes y estn vinculadas con resultados clnicos desfavorables, por lo que se deberan ejecutar cambios estructurales para reducir la morbilidad y mortalidad postoperatorias.
Es importante, el reconocimiento temprano del riesgo de desarrollar ISQ en pacientes sometidos a ciruga y en este caso, de miembros inferiores, de modo que se puedan adoptar medidas preventivas con el objetivo de reducir las tasas de infeccin. En este contexto, es necesario desarrollar nuevos estudios que utilicen diferentes metodologas y se lleven a cabo en diferentes circunstancias para agregar conocimiento sobre las ISQ e implementar programas y estrategias de intervencin educativa como las propuestas en esta investigacin, para reducir el nmero de ISQ y la determinacin de su efectividad.
Referencias
1. Chipantiza Barrera MV, Diaz Vacacela BP, Pallango Espn BO. Prevencin de infecciones postquirrgicas: evaluacin de las medidas preventivas actuales para minimizar el riesgo de infecciones despus de una ciruga, incluyendo la administracin de antibiticos y tcnicas de esterilizacin. Salud, Ciencia y Tecnologa. 2023; 3:515. DOI:10.56294/saludcyt2023515.
2. Ellsworth M, Peneza D, Ostrosky-Zeichner L. Perioperative Nurses: Key to Surgical Site Infection Prevention. AORN J. 2023;117(5):267-269. doi: 10.1002/aorn.13920. PMID: 37102752.
3. Bashaw MA, Keister KJ. Perioperative Strategies for Surgical Site Infection Prevention. AORN J. 2019;109(1):68-78. doi: 10.1002/aorn.12451. PMID: 30592511.
4. Calderwood MS, Anderson DJ, Bratzler DW, Dellinger EP, Garcia-Houchins S, Maragakis LL, et al. Strategies to prevent surgical site infections in acute-care hospitals: 2022 Update. Infect Control Hosp Epidemiol. 2023; 44(5):695-720. doi: 10.1017/ice.2023.67. PMID: 37137483; PMCID: PMC10867741.
5. Seidelman JL, Mantyh CR, Anderson DJ. Surgical Site Infection Prevention: A Review. JAMA. 2023; 329(3):244-252. doi: 10.1001/jama.2022.24075. PMID: 36648463.
6. Troncoso Montero FA, Albuja Unda RJ, Andino Carranco PS, Moscoso Hidalgo ChJ, Cabezas Estrella LM, Moreira Viteri MJ, et al. Exploracin de la incidencia y factores de riesgo de infecciones del sitio quirrgico: estrategias para prevencin y tratamiento. Rev Sanit Investig. 2024;14(21):17. https://orcid.org/0009-0004-3506-583X
7. Vsconez Correa MS, Valero Cedeo NJ. Infecciones postquirrgicas de heridas en miembros inferiores en pacientes adultos atendidos en un hospital general de Quito-Ecuador. Enferm Investig. 2022; 7(3):29-35. https://doi.org/10.31243/ei.uta.v7i3.1680.2022
8. Larriva Rodrguez AM, Tinitana Cordero MC, Maldonado Mogro DB, Bastidas Ger KE, Martnez Illapa SV, Dutan Rodrguez GM. Prevencin de infecciones postoperatorias: estrategias y mejores prcticas para proveedores de atencin mdica. Ocronos. 2024;7(2):120.2. DOI:10.58842/MSTJ5761.
9. Mosquera F, Cueva FG, Moyano CA. La evaluacin preoperatoria en intervenciones quirrgicas no cardiacas en el Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marn. Cambios Rev Med. 2020; 20(2):60-66. https://doi.org/10.36015/cambios.v20.n2.2021.175.
10. Rezaei AR, Zienkiewicz D, Rezaei AR. Surgical site infections: a comprehensive review. J Trauma Inj. 2025; 38(2):71-81. doi: 10.20408/jti.2025.0019. PMID: 40571954; PMCID: PMC12229807.
11. Teo BJX, Yeo W, Chong HC, Tan AHC. Surgical site infection after primary total knee arthroplasty is associated with a longer duration of surgery. J Orthop Surg (Hong Kong). 2019; 27(1):2309499019831607. doi: 10.1177/2309499019831607. PMID: 30010488.
12. Badia JM, Arroyo-Garca N. Preparacin mecnica y profilaxis antibitica por va oral en ciruga colorrectal. Anlisis de la evidencia cientfica y revisin narrativa. Ciruga Espaola. 2018; 96(6): 317-325. https://doi.org/10.1016/j.ciresp.2018.03.009
13. Gmez-Romero FJ, Fernndez-Prada M, Navarro-Gracia JF. Prevention of Surgical Site Infection: Analysis and Narrative Review of Clinical Practice Guidelines. Ciruga Espaola. 2017; 95(9) 490-502. https://doi.org/10.1016/j.ciresp.2017.09.004
14. Boyd J, Chmielewski R. Prevention of Infection in Foot and Ankle Surgery. Clin Podiatr Med Surg. 2019; 36(1):37-58. doi: 10.1016/j.cpm.2018.08.007. PMID: 30446044.
15. Zabaglo M, Leslie SW, Sharman T. Infecciones de heridas posoperatorias. En: StatPearls. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2025. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK560533/
16. Haro Sarango A, Chisag Pallmay E, Ruiz Sarzosa J, Caicedo Pozo J. Tipos y clasificacin de las investigaciones. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias. 2024; 5(2): 956966. https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1927
17. Fernndez- Matas R. El Clculo del Tamao Muestral en Ciencias de la Salud: Recomendaciones y Gua Prctica. MOVE. 2023;5(1):481-503. Disponible en: https://publicaciones.lasallecampus.es/index.php/MOVE/article/view/915
18. Asamblea Nacional del Ecuador. Ley Orgnica de Proteccin de Datos Personales. 2021. Disponible en: https://www.telecomunicaciones.gob.ec/wp-content/uploads/2021/06/Ley-Organica-de-Datos-Personales.pdf
19. Asociacin Mdica Mundial. Declaracin de Helsinki. Principios ticos para las Investigaciones Mdicas en seres humanos. 2020. Disponible en https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
20. Ministerio de Salud Pblica (MSP). (2013). Cdigo de tica. Ecuador. Disponible en: http://instituciones.msp.gob.ec/somossalud/images/documentos/guia/Doc_Codigo_Etica.pdf.
21. Ministerio de Salud Pblica del Ecuador. Reglamento sustitutivo del reglamento para la aprobacin y seguimiento de Comits de tica de Investigacin en Seres Humanos (CEISH) y Comits de tica Asistenciales para la Salud (CEAS). Acuerdo Ministerial 00005-2022. Quinto Suplemento N 118 - Registro Oficial. Disponible en: https://ceish.itsup.edu.ec/acuerdo.php
22. Ministerio de Salud Pblica del Ecuador. Hospital General Dr. Enrique Garcs. Seguridad del Paciente. Lista de verificacin para la preparacin del paciente quirrgico. 2019. Disponible en: http://www.heg.gob.ec/wp-content/uploads/2022/02/manual-de-seguridad-del-paciente-usuario-SNS.pdf
23. Organizacin Mundial de la Salud (OMS). Manual de aplicacin de la lista OMS de verificacin de la seguridad de la ciruga. 2009. Disponible en: https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/44233/9789243598598_spa.pdf?sequence=1
24. Marano L, Carbone L, Poto GE, Calomino N, Neri A, Piagnerelli R, et al. Antimicrobial Prophylaxis Reduces the Rate of Surgical Site Infection in Upper Gastrointestinal Surgery: A Systematic Review. Antibiotics (Basel). 2022; 11(2):230. doi: 10.3390/antibiotics11020230. PMID: 35203832; PMCID: PMC8868284.
25. Nokaneng EN, Holloway SL. The Prevalence and Surveillance of Surgical Site Infections in South Africa: A Literature Review. Int Wound J. 2025; 22(6): e70690. doi: 10.1111/iwj.70690. PMID: 40451244; PMCID: PMC12127039.
26. Davat M, Wuarin L, Stafylakis D, Abbas M, Harbarth S, Hannouche D, et al. Should antibiotic prophylaxis before orthopedic implant surgery depend on the duration of pre-surgical hospital stay? Antimicrob Resist Infect Control. 2018; 7:131. doi: 10.1186/s13756-018-0421-2. PMID: 30455869; PMCID: PMC6223050.
27. Isik O, Kaya E, Dundar HZ, Sarkut P. Surgical Site Infection: Re-assessment of the Risk Factors. Chirurgia. 2015; 110(5):457-61. PMID: 26531790.
28. Inamdar P, Inamdar DP, Hota PK, Avinash Y, Fothedar P, Basavaraju A, et al. Perception and Role of Indirect and Post-Discharge Surveillance in Predicting Surgical Site Infection in Surgical Patients: An Institutional Experience. J West Afr Coll Surg. 2025;15(2):209-216. doi: 10.4103/jwas.jwas_26_24. PMID: 40094141; PMCID: PMC11908714.
29. Vsconez Correa MS, Reyes-Rueda EY, Garca-Maldonado JA. Infecciones post quirrgicas: Anlisis a un problema permanente. Polo del Conocimiento. 2019; 4 (10): 241-257. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7164391
30. Vsconez Correa MS, Reyes-Rueda EY, Garca-Maldonado JA. Manejo de sitio quirrgico como riesgo de infeccin de heridas en pacientes hospitalizados. Polo del Conocimiento. 2019; 4(10):162-196. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7164395
31. Rodziewicz TL, Houseman B, Vaqar S, Hipskind JE. Medical Error Reduction and Prevention. 2024. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2025. PMID: 29763131.
32. Ferreira Lima GC, dos Santos Julio CC, Barreto Regiane AS, Barbosa MA, do Prado MA. Indicadores de procedimiento para la prevencin de la infeccin del sitio quirrgico desde la perspectiva de la seguridad del paciente. Enferm Glob. 2016; 15(44): 264-275. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412016000400011&lng=es.
33. Carvalho RLR, Campos CC, Franco LMC, Rocha AM, Ercole FF. Incidence and risk factors for surgical site infection in general surgeries. Rev Lat Am Enfermagem. 2017; 25: e2848. doi: 10.1590/1518-8345.1502.2848. PMID: 29211190; PMCID: PMC5738868.
34. Beck M, Koll C, Dumpis U, Giske CG, Gpel S, Jrgensen SB, et al; PILGRIM study group. Identifying patients at high risk for antibiotic treatment following hospital admission: a predictive score to improve antimicrobial stewardship measures. Infection. 2025. doi: 10.1007/s15010-025-02525-9. PMID: 40232662.
35. Pujol M, Limn E. Epidemiologa general de las infecciones nosocomiales. Sistemas y programas de vigilancia. Enfermedades Infecciosas y Microbiologa Clnica. 2013. 31(2): 108-113. https://doi.org/10.1016/j.eimc.2013.01.001.
36. Matz D, Teuteberg S, Wiencierz A, Soysal SD, Heizmann O. Do antibacterial skin sutures reduce surgical site infections after elective open abdominal surgery? - Study protocol of a prospective, randomized controlled single center trial. Trials. 2019; 20(1):390. doi: 10.1186/s13063-019-3492-3. PMID: 31266520; PMCID: PMC6604458.
37. Gonalves KD, Graziano KU, Kawagoe JY. Reviso sistemtica sobre antissepsia cirrgica das mos com preparao alcolica em comparao aos produtos tradicionais. Revista da Escola de Enfermagem da USP. 2012; 46(6): 1484-1493. https://doi.org/10.1590/s0080-62342012000600028.
38. Shin J, Kim NY. Importance-Performance Analysis of Patient-Safety Nursing in the Operating Room: A Cross-Sectional Study. Risk Manag Healthc Policy. 2024; 17:715-725. doi: 10.2147/RMHP.S450340. PMID: 38559872; PMCID: PMC10981377.
39. Alhazmi TM, Alruwaili MM, Alhazmi RA, Alhazmi M, Alrwili M, Alhazmy M, Latifh AS, et al. Surgical site infection prevention: evidence-based nursing strategies. Evol Stud Imagin Cult. 2024; 8(3):14251433. https://doi.org/10.70082/esiculture.vi.2382
40. Agussalim A. The role of nurses in preventing nosocomial infections in surgical patients: A literature review. Int Clinc Med Case Rep Jour. 2025; 11(2):4345. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/390526951.
41. Yang B, Guo X, Qi K, Sun S. Association of Perioperative Nursing Care with Incidence of Surgical Site Infections and Short-Term Outcomes in Primary Liver Cancer Patients: A Retrospective Comparison with Standard Care. Ther Clin Risk Manag. 2025; 21:355-365. doi: 10.2147/TCRM.S512226. PMID: 40123750; PMCID: PMC11928324.
42. Desai PT, Ata A, DiBrito SR, Darling RC 3rd, Laser A. Reducing Surgical Site Infections with silver impregnated dressings in lower extremity bypass patients. J Surg Res. 2025; 306:336-343. doi: 10.1016/j.jss.2024.12.036. PMID: 39842047.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/