La gamificación como estrategia pedagógica para mejorar la motivación y el rendimiento académico

Ana Beatriz Moreno Pancho, Marina Irene Espín Caicedo, Mariela Elizabeth Rivera Conde, Nelson Marcelo Benítez Benalcázar, Rosario Mercedes Fiallos Cevallos

Resumen


Esta investigación aborda el impacto de la gamificación en la motivación y el rendimiento académico de los estudiantes de educación básica en Ecuador. El objetivo principal fue analizar cómo las estrategias gamificadas afectan la motivación y el desempeño académico, con énfasis en la percepción estudiantil y docente. Para ello, se utilizó una metodología mixta, que combinó encuestas tipo Likert para medir las percepciones de los estudiantes y entrevistas semiestructuradas a docentes. Los resultados cuantitativos mostraron que los estudiantes perciben un alto nivel de motivación (M=4.3) y un fuerte deseo de más actividades gamificadas (M=4.5). La correlación entre gamificación y motivación (r=0.72) y entre motivación y rendimiento (r=0.81) confirma el efecto positivo de la gamificación en el aprendizaje. A nivel cualitativo, los docentes destacaron mejoras en la participación estudiantil (90%) y en la comprensión de contenidos (85%). Sin embargo, también se identificaron barreras, como la falta de infraestructura tecnológica y resistencia inicial de algunos estudiantes, lo que limita la frecuencia de uso de la gamificación (M=3.8). En conclusión, la gamificación mejora significativamente la motivación y el rendimiento académico percibido de los estudiantes, pero su implementación enfrenta desafíos relacionados con recursos tecnológicos y formación docente. Se recomienda fortalecer la infraestructura digital, capacitar a los docentes y fomentar la adopción de estrategias gamificadas en contextos con baja conectividad, lo que permitirá maximizar los beneficios de esta metodología en las aulas ecuatorianas.


Palabras clave


Gamificación, Motivación académica, Rendimiento académico.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Argoty, O. J. (2024). Propuesta pedagógica desde la gamificación para la enseñanza y aprendizaje en el área de Física. UPEC: http://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/2341

Borja, G., Martínez, J., Barreno, S., & Haro, O. (2021). Factores asociados al rendimiento académico: Un estudio de caso. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 25(3), 54–77. https://doi.org/10.46498/reduipb.v25i3.1509

Cruz, V. J. (2024). Motivación intrínseca y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes de una universidad de Trujillo, 2023. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/148938

Espinoza, E. (2022). Aprendizaje por descubrimiento Vs aprendizaje tradicional. Revista Transdiciplinaria De Estudios Sociales Y Tecnológicos, 2(1), 73-81. https://doi.org/10.58594/rtest.v2i1.38

Flores, P., Acero, I., Trujillo, B., Quispe, M., & Atencio, C. (2024). Estrategias tecnológicas para la gamificación en la enseñanza. Aula Virtual, 5(12), 587-601. https://doi.org/10.5281/zenodo.12594082

García, F. B. (2024). La gamificación y el aprendizaje lúdico como recurso didáctico: práctica comparada y análisis de una metodología en centros de España y Costa Rica. Universidad de La Rioja: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=325324

Gonzales, M., & Suarez, F. (2024). Motivación académica en estudiantes de una institución educativa particular, Chiclayo 2024. Universidad Señor de Sipán: https://hdl.handle.net/20.500.12802/13327

Ibarra, J., Chasi, M., Maila, C., & Bustillos, D. (2025). Integración de tecnologías digitales y gamificación en la enseñanza de matemáticas, físicas y química en la educación superior: impacto en la comprensión conceptual y la resolución de problemas. Reincisol, 4(7), 3226–3245. https://doi.org/10.59282/reincisol.V4(7)3226-3245

Intriago, M., & Rodríguez, A. (2024). Gamificación y desarrollo de la lectoescritura en niños y niñas de básica elemental del Cantón Arajuno Pastaza, Ecuador. Universidad San Gregorio de Portoviejo: http://repositorio.sangregorio.edu.ec:8080/handle/123456789/3456

Kantosalo, V., & Rong, G. (2024). El aprendizaje basado en juegos lúdicos promueve la motivación, el compromiso y el flujo en el aula de español : un estudio en una escuela metropolitana finlandesa . University of Helsinki: https://helda.helsinki.fi/server/api/core/bitstreams/421a0a52-e87f-4299-a63d-18adc6fbe9c8/content

León, E. G., & León, A. C. (2024). Secuencia didáctica con Gamificación en ClassDojo a través del Aprendizaje Basado en Retos para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes del grado quinto de Primaria del Colegio Avelina Moreno sede B, en el Municipio de Socorro, San. https://repositorio.unicartagena.edu.co/server/api/core/bitstreams/ab505ed7-69f7-4d1c-bff6-168734dc69a6/content

Loja, C., & Quito, L. (2021). El rol docente y las innovaciones pedagógicas como elementos para la transformación educativa. Revista Scientific, 6(20), 296-310. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.20.16.296-310

Lucas, M., & Choez, J. (27 de diciembre de 2024). Motivación personal y su efecto en el desempeño académico en lengua y literatura en los estudiantes de la básica elemental de la unidad educativa Felicísimo López. Universidad Estatal del Sur de Manabí: http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/7224

Medina, M., Rojas, R., & Bustamante, W. (2023). Metodología de la investigación: Técnicas e instrumentos de investigación. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú: http://coralito.umar.mx:8383/jspui/handle/123456789/1539

Naranjo, M., Abad, E., Chacha, M., García, F., & Zambrano, N. (2025). Gamificación literaria: uso de mecánicas lúdicas digitales para fomentar el análisis y la interpretación de textos narrativos. ASCE, 4(3), 503–527. https://doi.org/10.70577/ASCE/503.527/2025

Núñez, C. (01 de julio de 2024). El estado emocional y el rendimiento académico de los estudiantes de la Unidad Educativa “Juan Pablo II”. Universidad Técnica de Ambato: https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/41728

Sinchi, P. V., Morillo, R. W., López, V. J., Maldonado, P. I., & Vizcaíno, P. (2024). Evaluación de impacto de plataformas de aprendizaje en línea en el rendimiento académico. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(2), 727 – 739. https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1912

Villafuerte, V. P., Arcos, W. R., Morán, O. O., & Rodas, G. C. (2023). La gamificación como estrategia didáctica para mejorar la motivación y el rendimiento académico de los estudiantes en Educación Básica Media. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 8(12), 875-894. https://doi.org/10.23857/pc.v8i12.6319

Vizcaíno, Z. ,., Cedeño, C. ,., & Maldonado, P. ,. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723-9762. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i7.10085

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/