Estrategias inclusivas en la enseñanza de la Física
Resumen
El presente trabajo investigativo tuvo como objetivo analizar las principales estrategias inclusivas aplicadas en la enseñanza de la Física. Este artículo presenta un enfoque investigativo cualitativo por medio de una revisión bibliográfica de estudios publicados entre 2018 y 2025. La búsqueda de la información se realizó en bases de datos académicas de enorme fiabilidad en la comunidad científica como son: Scopus, Google académico, ERIC, Scielo, Redalyc, seleccionando investigaciones que abordan enfoques pedagógicos inclusivos en el área científica. Los resultados se organizaron en cinco categorías: Diseño universal para el aprendizaje (DUA), tecnologías educativas adaptativas, metodologías activas, evaluación diferenciada y dinámicas colaborativas. Se concluye que estas estrategias permiten contribuir de forma significativa a generar en los salones de clase donde se enseña física un ambiente de equidad y aprendizaje significativo, aunque esta implementación requiere formación docente adecuada, recursos didácticos pertinentes y compromisos de todos los actores de una institución educativa. Cabe destacar que este trabajo aporta con orientaciones teóricas y prácticas para el fomento y fortalecimiento de la inclusión en la enseñanza y aprendizaje de la Física.
Palabras clave
Referencias
Arcos, J. R. P., & Cruz, A. A. O. (2024). Las TIC como estrategia didáctica para la enseñanza de Física en primero de bachillerato. Polo del Conocimiento, 9(2), 1356-1370. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/6593
Badilla Vega, S. J., Elizondo Mora, J. A., Gómez Solano, A. C., & Pérez Mora, A. L. (2021). Propuesta de secuencias didácticas en Física utilizando el aprendizaje entre pares como estrategia en la metodología de la indagación científica en los estudiantes de décimo año. https://repositorio.una.ac.cr/items/0f849c16-2b25-4c4e-8d69-b39cf786875f
Bohórquez, V. M. G. (2024). Desafíos en la Enseñanza de la Física: Análisis a partir de una Revisión Bibliográfica. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 8(1), 8702-8715. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9426830
Barreto Ascona, J. I., & Lezcano Mencia, A. (2023). Análisis y fundamentación de los diseños de investigación: explorando los enfoques cuantitativos, cualitativos y mixtos basados en Creswell & Creswell (2018). Revista UNIDA Científica, 7(2), 110-117. https://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/cientifica/article/view/179
Barrón, A. R., & Ramírez, M. H. (2021). Diseño universal de aprendizaje en la enseñanza de la Física. Información tecnológica, 32(6), 73-84. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642021000600073
Barrón-Hernández, A. R., & Ramírez-Díaz, M. H. (2023). Diseño universal de aprendizaje en la enseñanza de la física: una propuesta de aplicación. Revista científica, (47), 71-86. https://doi.org/10.14483/23448350.20105
Cerrón Rojas, W. J. (2019). La investigación cualitativa en educación. Horizonte de la Ciencia, 9(17), 159-168. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7762065
Chicaiza Toaquiza, Á. D. (2023). Guía didáctica basada en el Diseño Universal para el Aprendizaje para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de Física en el primer año de bachillerato. http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/3238
Cordero, M. Á. M. (2024). Inteligencia Artificial en el aula: oportunidades y desafíos para la didáctica de la matemática y física universitaria. Revista internacional de pedagogía e innovación educativa, 4(1), 193-207. https://doi.org/10.51660/ripie.v4i1.154
Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2022). El campo de la investigación cualitativa Vol. I. https://ideice.gob.do/pdf/publications/20221216093058.pdf
Díaz Ibarra, E. A., Abella Pinzón, J. A., & Medina, Y. F. (2023). Metodología: cómo realizar un informe de caso o informe de serie de caso. Revista Colombiana de Reumatología, 30(2), 129-136. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S012181232100133X
Enrique, A. M., & Barrio Fraile, E. (2018). Guía para implementar el método de estudio de caso en proyectos de investigación. Propuestas de investigación en áreas de vanguardia, 159-168. https://ddd.uab.cat/record/196118
Feria Ávila, H., Matilla González, M., & Mantecón Licea, S. (2019). La triangulación metodológica como método de la investigación científica: Apuntes para una conceptualización. Didasc@ lia: didáctica y educación, 10(4), 137-146. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7248603
González-Olave, C., & González, F. A. (2025). Coenseñanza en física: desafíos y oportunidades en un contexto inclusivo. Revista Chilena de Educación Científica, 26(1), 112-119. https://revistas.umce.cl/index.php/RChEC/article/view/3057
Gualán, J. C. A., Veas, L. J. V., Poveda, A. G. T., Zambrano, N. M. M., Valarezo, S. N. E., & Jiménez, E. L. J. (2025). Tecnologías emergentes en la enseñanza de la física: realidad virtual y simulaciones educativas. South Florida Journal of Development, 6(3), e5023. https://doi.org/10.46932/sfjdv6n3-002
Heredia Heredia, L. J., Vélez Sarmiento, W. J., Guamán Naranjo, V. A., & Vásquez Ayala, P. R. (2023). Diseño Universal para el Aprendizaje, entre la teoría y la práctica. Revista Franz Tamayo, 5(13), 162-177. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=760579090009
Muñoz, R. E., Pulgar, J. A., & Sánchez, I. R. (2025). Colaboración y desempeño académico en física introductoria en-línea: una exploración mediante análisis de redes sociales. Formación universitaria, 18(2), 71-84. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50062025000200071
Pestano Perera, R. (2024). Propuesta de Aplicación del Aprendizaje Cooperativo en la Enseñanza de la Física y Química. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/37821
Puentes Águila, D. A. (2025). Aprendizaje de Física Nuclear a través de instrucción entre pares y enseñanza justo a tiempo: Nuclear physics learning through peer-to-peer instruction and just-in-time teaching. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 6(3), 1534 – 1549. https://doi.org/10.56712/latam.v6i3.4058
Sailema Hurtado, T. A., Lucero Garcés, M. F., Aguirre León , M. B., & Escobar Escobar , M. C. (2023). Metodologías activas para la enseñanza aprendizaje de física en el bachillerato. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 9446-9477. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5069
Díaz, M. E. S. (2022). Inclusión educativa y educación inclusiva en las prácticas pedagógicas de Educación Física. Lecturas: Educación Física y Deportes, 26(285). https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/download/2743/1527?inline=1
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i7.10076
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/